0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas7 páginas

Guatapia 4595 Tarea1 P2

Este documento presenta un conjunto de ejercicios sobre inflación utilizando datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Ecuador entre los años 2015-2020. Se calculan tasas de inflación interanual, anual y acumulada, y se analizan las tasas de inflación anual, trimestral, de diferentes rubros como alimentos, bienes y servicios, y de productos transables y no transables. Los resultados muestran periodos de inflación y deflación durante estos años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas7 páginas

Guatapia 4595 Tarea1 P2

Este documento presenta un conjunto de ejercicios sobre inflación utilizando datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Ecuador entre los años 2015-2020. Se calculan tasas de inflación interanual, anual y acumulada, y se analizan las tasas de inflación anual, trimestral, de diferentes rubros como alimentos, bienes y servicios, y de productos transables y no transables. Los resultados muestran periodos de inflación y deflación durante estos años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TAREA N° 1 PARCIAL 2

Guatapia Jacqueline

NRC: 4595

Universidad De Las Fuerzas Armadas ESPE

Contabilidad Y Auditoria

Macroeconomía

26/01/2021
EJERCICIOS INFLACION
a. Con los datos anteriores, se pide calcular la inflación interanual al mes de

septiembre de 2018, la inflación anual del año 2017; y, la inflación acumulada a

julio de 2017

𝐼𝑃𝐶 𝑡 − 𝐼𝑃𝐶 𝑡 − 1
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100
𝐼𝑃𝐶 𝑡 − 1

La inflación interanual al mes de septiembre de 2018

105,50 − 105,26
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100
105,26

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0.228%

La inflación anual del año 2017

105,00 − 105,21
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100
105,21

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = −0.20%

La inflación acumulada a julio de 2017

105,40 − 105,21
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100
105,21

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0.18%


b. Con los datos del IPC general, indicados anteriormente, se pide calcular y

graficar la inflación anual del período indicado y analizar sus resultados

Inflación anual

2015 0,033883

2016 0,011148

2017 -0,001996

2018 0,002667

2019 -0,000665

2020 -0,009315

INFLACIÓN ANUAL AÑOS 2015 a 2020


0,040000
0,035000
0,030000
0,025000
0,020000
0,015000
0,010000
0,005000
0,000000
-0,0050002014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
-0,010000
-0,015000

• Se puede notar que en los 3 años se ha tenido más deflación lo cual significa que

la economía esta atravesando por diferentes situaciones como la escasez de

demanda lo cual no genera incrementos y hace que se transforme en una

deflación, en el año 2018 hubo un incremento, pero lo cual no hubo un buen

manejo y volvió a suceder lo mismo en el 2019.


c. Con los datos del IPC general, consignados anteriormente, se pide calcular y graficar

la inflación trimestral del período; y, analizar los resultados obtenidos

Inflación Trimestral
Enero 15 / Marzo 15 0,0163
Abril 15 / Junio 15 0,0143
Julio 15 / Septiembre 15 0,1800
Octubre 15 / Diciembre 15 0,1200
Enero 16 / Marzo 16 0,5800
Abril 16 / Junio 16 0,7000
Julio 16 / Septiembre 16 -0,0009
Octubre 16 / Diciembre 16 -0,7000
Enero 17 / Marzo 17 0,4300
Abril 17/ Junio 17 -0,1000
Julio 17/ Septiembre 17 -0,2700
Octubre 17/ Diciembre 17 -0,2400
Enero 18 / Marzo 18 0,4100
Abril 18 / Junio 18 -0,5900
Julio 18 / Septiembre 18 0,6600
Octubre 18 / Diciembre 18 -0,2000
Enero 19 / Marzo 19 0,0200
Abril 19 / Junio 19 0,0013
Julio 19 / Septiembre 19 -0,0027
Octubre 19 / Diciembre 19 -0,0020

Inflación Trimestral
0,8000

0,6000

0,4000

0,2000

0,0000

-0,2000

-0,4000

-0,6000

-0,8000
• En el año 2015 sus 4 periodos trimestrales nos indicaron que hubo un incremento

de precios.

• En el año 2016 en sus 2 primeros trimestres hubo un incremento de precios, pero

los 2 subsiguientes trimestres hubo una deflación lo cual hace que los precios

decrezcan.

• En el año 2017 solo en su primer trimestre hubo un incremento de precios y los

siguientes todos fueron deflación generados por que los precios han decrecido.

• En el año 2019 sus dos primeros trimestres indican un incremento de precios y los

dos siguientes indican una deflación.

d. Con los datos del IPC consignados, se pide indicar cuál de los rubros contribuyó

más a la inflación del año 2019: “alimentos” o “no alimentos”. ¿Cuál es su

significado?

104,66 − 105,32
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = × 100
105,32

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = -0.63%

105,37 − 105,27
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑜 𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = × 100
105,27

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 no 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 0.09%

• Se puede determinar que “no alimentos” a contribuido más a la inflación.

e. Con los datos del IPC consignados, se pide indicar cuál de los rubros contribuyó

más a la inflación del año 2019: “bienes” o “servicios”. ¿Qué nos indican estos

resultados?
99,96-100,71
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 = × 100
100,71

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 = -0.74%

112,35-111,49
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = × 100
111,49

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = 0.77%

• Nos indica que en bienes existe una deflación los precios han decrecido y en

servicios hubo un incremento de precios.

f) Con los datos del IPC consignados, se pide indicar cuál de los rubros

contribuyó más a la inflación del año 2018: “productos transables” o

“productos no transables”. ¿Qué nos indican estos resultados?

100,96-101,60
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 producto𝑠 𝑡𝑟𝑎z𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = × 100
101,60

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 producto𝑠 𝑡𝑟𝑎z𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = -0.63%

111,29-109,74
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 producto𝑠 no 𝑡𝑟𝑎z𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = × 100
109,74

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 producto𝑠 no 𝑡𝑟𝑎z𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 1.41%

• Nos indica que en producto trazables existe una deflación los precios han

decrecido y en productos no transables hubo un incremento de precios.

También podría gustarte