Tema 01 LA PUBLICIDAD
La Publicidad MEDIOS PUBLICITARIOS
CONCEPTO Los mensajes publicitarios aparecen en diversos medios.
De mayor a menor importancia, los medios que utiliza la
Es una disciplina cuyo objetivo es persuadir al público
publicidad son los periódicos, la televisión, la venta por
con un mensaje para que tome la decisión de compra de un
correo, las publicaciones de información general, las revistas
producto o servicio que una empresa ofrece.
económicas, las vallas publicitarias y las revistas destinadas a
diversos sectores profesionales. Más recientemente, la Internet
TIPOS DE PUBLICIDAD
se ha convertido en un nuevo canal publicitario, aunque su
1. La publicidad comercial: tiende a la obtención de rentabilidad está todavía en tela de juicio. Además, una parte
beneficios económicos mediante la venta de productos importante de la publicidad se transmite utilizando medios
(gaseosas, libros, ropa) o el ofrecimiento de servicios no destinados a ella de una forma específica, como puede ser
(agua, luz). un escaparate, el folleto de una tienda, calendarios, mensajes
2. La publicidad ideológica o propaganda: tiende a la desplegados con aviones e incluso hombres anuncio.
propagación de ideas políticas, sociales o religiosas. También se utilizan, cada vez más, medios que, en
principio, no se pensaba pudieran servir para anunciar
productos. En la actualidad se muestran mensajes publicitarios
en camiones y furgonetas de reparto, o incluso en autobuses
y taxis. Algunas cajas llevan anuncios de productos distintos
a los que contienen. Las bolsas de las tiendas también son un
medio frecuente para anunciar productos o el establecimiento
mismo.
82 2DO AÑO DE SECUNDARIA
Compendio de Letras - IV Bimestre
8. Las elecciones municipales siempre, siempre, caen
cuando debo viajar afuera.
Práctica
________________________________________
I. Publicidad _______________________________________
1. Elegir un producto o servicio.
2. Hacer un esbozo de afiche publicitario. 9. Manya, esa hembrita es un cuerazo, ¿no?
3. En las siguientes clases se irá perfeccionando el ________________________________________
afiche en medio pliego de cartulina.
4. Finalmente, el alumno presentará oralmente _______________________________________
su trabajo a sus compañeros. Se calificará la
creatividad y la argumentación. 10. Yo digo que este lompa está chévere para que lo
luzcas en el tono.
II. Frases coloquiales ________________________________________
Subraya las voces coloquiales de las siguientes oraciones.
_______________________________________
Luego, corrígelas proponiendo su versión correcta:
1. Bueno, Romeo y Julieta, la tragedia de Shakespeare,
Enumera las palabras coloquiales que usas habitualmente
trata acerca de dos familias que se tenían bronca.
y luego escribe su significado:
________________________________________
_______________________________________
1. __________________: _____________________
2. Esta comida está para chuparse los dedos. _______________________________________
________________________________________ 2. __________________: _____________________
_______________________________________
_______________________________________
3. El gobierno ha subido los sueldos poco a poco. 3. __________________: _____________________
________________________________________ _______________________________________
_______________________________________ 4. __________________: _____________________
_______________________________________
4. ¿Quieres estar conmigo?
________________________________________ 5. __________________: _____________________
_______________________________________ _______________________________________
5. O sea, ¿cómo te explico? No sé si caerle a Carmen
o a Rosa el sábado por la noche.
________________________________________
_______________________________________
6. Llegué tarde porque se me pegaron las sábanas.
________________________________________
_______________________________________
7. Oye, dile a la tía que me preste una china.
________________________________________
_______________________________________
REDACCIÓN - PLAN LECTOR 83
1. ¿Cómo se llama la publicidad de ideas políticas? 5. ¿Cuál es el más reciente canal publicitario?
a) Demagogia a) Los bebés
b) Propaganda b) La radio
c) Spot publicitario c) La televisión
d) Campaña d) La Internet
e) Corte comercial e) Los animales
2. ¿Cuál es el objetivo de la publicidad?
a) Engañar
b) Hacer descuentos Kiosco y quiosco son escrituras correctas para
c) Vender ideas “caseta de
d) Persuadir al público expendio de
e) Publicitar misceláneas,
especialmente
3. ¿Cuál no es un medio de publicidad comercial? periódicos y
revistas”. Este
a) Internet d) Televisión vocablo viene
b) Periódicos e) Polos del persa kosk,
c) Iglesia “pabellón”.
4. La publicidad comercial ofrece:
a) Ideas d) Verdades y mentiras
b) Productos y servicios e) Diversión
c) Agua y luz
84 2DO AÑO DE SECUNDARIA
Compendio de Letras - IV Bimestre
Tema 02 PALABRAS DE DUDOSA ESCRITURA
Palabras de dudosa escritura callo: dureza que se forma en los pies y las manos. Los obreros
suelen tener callos.
La lengua es un sistema oral; por eso, cuando hablamos, calló: pasado del verbo callar. Tras dos horas hablando, calló
muchas veces nos lucimos; pero en el momento de escribir sin más.
nos enfrentamos a grandes problemas.
Veamos algunas palabras y frases que nos han hecho
cayó: pasado del verbo caer. Tropezó y se cayó al suelo.
titubear:
demás: los otros, las otras. ¿Dónde están los demás?
abajo: indica lugar o dirección. Lo vio abajo.
de más: más de la cuenta, en exceso. Me has dado de más.
a bajo: equivale a “poco, pequeño”. A bajo costo.
desecho: eliminar residuos. Los desechos se tiran a la
adonde: se refiere a un lugar explícito, antecedente. La playa
basura.
adonde voy está cerca.
deshecho: del verbo deshacer. Estoy deshecho por el
a donde: se refiere a un lugar que no se indica en la oración.
cansancio.
Voy a donde tú vayas.
porvenir: futuro. Estudia para tener un buen porvenir.
allá: denota lejanía. Allá van los señoríos.
por venir: que vendrá. Está por venir.
halla: del verbo hallar, encontrar. Halla la solución al
problema.
raya: línea. Siempre está haciendo rayas.
haya: del verbo haber. El que haya escrito esto, no quiere decir
ralla: desmenuzar. Cuando ralla el pan, lo ensucia todo.
nada.
haya: un tipo de árbol.
sinfín: gran cantidad. Planearon un sinfín de cosas.
sin fin: que no tiene final. Parecía una cinta sin fin.
aparte: equivale a “en otro lugar” o “al margen/exceptuando”.
Coloca esas cosas aparte. Aparte de lo que te he dicho, no hay
sobretodo: prenda de vestir. Juan se puso el sobretodo antes
más.
de salir a la calle.
a parte: sólo una cantidad o proporción de algo. Lo repartimos
sobre todo: mayormente, principalmente. Sudo mucho, sobre
a partes iguales.
todo en verano.
ay: interjección de dolor. Ay, qué daño.
vaya: del verbo ir. También interjección. ¡Vaya, qué bien ha
hay: del verbo haber. Hay un libro ahí.
salido! Cuando vaya a la cocina, avísame.
ahí: adverbio de lugar. Lo he visto ahí.
valla: pared metálica o similar. Separan los terrenos colindantes
con una valla.
basto: tosco, vulgar, grosero. Es un hombre muy basto.
vasto: extenso, amplio. Es un vasto territorio.
bienes: riquezas, posesiones. Los bienes materiales.
vienes: del verbo venir. Si vienes, es para quedarte.
Sambenito es la “vestidura
que llevaban los
penitentes del tribunal
de la Santa Inquisición”.
Se escribe en una sola
palabra y con minúscula
inicial.
REDACCIÓN - PLAN LECTOR 85
medio día:
Práctica _______________________________________
_______________________________________
I. Señala el significado de la palabra o frase y da un 7. por menor:
ejemplo de su uso:
_______________________________________
_______________________________________
1. a hora:
_______________________________________
pormenor:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
ahora:
_______________________________________
8. quien quiera:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
2. a probar:
_______________________________________
quienquiera:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
aprobar:
_______________________________________ 9. si no:
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
3. a ser:
_______________________________________ sino1:
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
hacer:
_______________________________________ sino2:
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
4. a sí mismo:
_______________________________________ 10. sin número:
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
asimismo:
_______________________________________ sinnúmero:
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
5. a ver:
_______________________________________
_______________________________________
haber:
_______________________________________
_______________________________________
6. mediodía:
_______________________________________
_______________________________________
86 2DO AÑO DE SECUNDARIA
Compendio de Letras - IV Bimestre
1. ¿Qué oración es correcta? 4. Se refiere a las doce del día:
a) Sino estudiase, no sería un buen alumno. a) medio jornal
b) Voy haber la televisión. b) mediodía
c) ¡Javier, valla a la casa! c) mitad de un día
d) Mi sino es trágico. d) 12:00
e) Yo vivo en el piso de a bajo. e) medio día
5. Tenemos problemas para escribir porque la lengua es
2. Se refiere a un lugar que no se indica en el texto: predominantemente:
a) adondequiera a) visual
b) a donde b) oral
c) donde c) olfativa
d) adonde d) táctil
e) adónde e) gráfica
3. ¿Qué oración es incorrecta?
a) Mi sobretodo es rojo.
b) Tengo una vasta plantación de espárragos.
c) Mi voz y mi corazón son mis únicos bienes.
d) Mi zapato me ha sacado un callo.
e) ¡No te pases de la ralla!
REDACCIÓN - PLAN LECTOR 87
Tema 03 LA ENCUESTA
La Encuesta DESVENTAJAS DE LAS ENCUESTAS
Una encuesta es un conjunto de preguntas tipificadas 1. El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser
dirigidas a una muestra representativa, para averiguar más complejo que si se realizara por censo.
estados de opinión o diversas cuestiones. 2. Requiere para su diseño profesionales con buenos
Una forma reducida de una encuesta es un sondeo de opinión, conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación.
que se utiliza sólo para recolectar algunos datos sobre lo que 3. El público generalmente la rechaza.
piensa un número de individuos de un determinado grupo
sobre un determinado tema.
Actualmente, existen sistemas de gestión de encuestas en la
Internet, que están acercando su utilización a investigadores
que hasta el momento no tenían acceso a los medios
necesarios para realizarlas.
USOS DE LA ENCUESTA
1. Medir las relaciones entre personas y temas.
2. Conocer profundamente la conducta de las personas. Taekuondo es la adaptación gráfica propuesta para
3. Otorga información suplementaria en relación a diversos la expresión coreana tae kwon do, que designa
tópicos. el arte marcial de origen coreano que desarrolla
4. Evaluar periódicamente los resultados de un producto o especialmente las técnicas del salto.
servicio.
5. Probar la eficiencia de un producto o servicio.
VENTAJAS DE LAS ENCUESTAS
1. Bajo costo.
2. Es posible introducir métodos científicos de medición
para corregir errores.
3. Mayor rapidez en la obtención de resultados.
88 2DO AÑO DE SECUNDARIA
Compendio de Letras - IV Bimestre
Ejemplo de encuesta
Somos estudiantes del Colegio Trilce y estamos realizando
un estudio sobre los jóvenes e Internet. Nos gustaría contar
con su apoyo en la respuesta de algunas preguntas. Muchas
gracias.
Colegio : ....................................................
Año de estudios : ....................................................
Sexo : ....................................................
Edad : ....................................................
Responda con total sinceridad. Sus respuestas son anónimas
y nos servirán para conocer mejor a los jóvenes en su vida
diaria.
1. ¿Es usuario de Internet?
a) Sí (pase a la sgte. pregunta)
b) No (acabar la encuesta)
2. ¿Cuántas veces a la semana accede a Internet?
a) 5 ó más veces
b) 3 ó 4 veces
c) 1 ó 2 veces
3. ¿En qué lugar se conecta a Internet?
a) Cabina
b) Casa
c) Centro de estudio
4. ¿Por cuánto tiempo accede a Internet?
a) Menos de 2 horas
b) 2 y 4 horas
c) Más de 4 horas
5. ¿Cuáles son los principales usos que le ha dado a
Internet en el último mes?
Enviar o recibir correos electrónicos a
Buscar información relacionada con estudios b
Chatear c
Mensajería instantánea (Messenger) d
Jugar en línea e
6. ¿Cuáles son los principales temas que busca en
Internet?
Información académica a
Entretenimiento b
Música c
Juegos d
Deportes e
………………..
Muchas gracias por su colaboración
REDACCIÓN - PLAN LECTOR 89
8. Compré el octavo y noveno tomos.
Práctica
_______________________________________
_______________________________________
I. La encuesta
1. Hacer una encuesta a diez jóvenes de tu misma edad 9. Se preparó tranquilo para un fin de semana
(que no conozcas) sobre sus hábitos televisivos. Condorito.
2. La encuesta debe tener diez preguntas por lo menos.
_______________________________________
Puedes preguntar qué canales ven, en qué horarios,
qué series cómicas. _______________________________________
3. Haz una estadística con los resultados y preséntalos
por escrito. 10. Mañana se irá Julia a Caracas de vacaciones.
4. Coordina los detalles con el profesor. _______________________________________
_______________________________________
II. El solecismo
Ordena la secuencia de las palabras:
1. Luce en su casaca Lucas luces.
_______________________________________
_______________________________________
2. Un clima tiene Arequipa muy agradable.
_______________________________________
Ombudsman es la voz sueca que significa “alto
_______________________________________ funcionario público encargado de proteger los
derechos fundamentales de los ciudadanos ante los
3. Escribió para su mamá Ricardo una carta. poderes públicos”. Debe sustituirse en español por
las denominaciones propias de cada país: defensor
_______________________________________
del pueblo en España y en la mayor parte de América
_______________________________________ del Sur.
4. Considerado el diario de mayor circulación es El
Comercio.
_______________________________________
_______________________________________
5. Por seres terroríficos formada está la familia de los
Monster.
_______________________________________
_______________________________________
6. Me obsequiaron un reloj y una medalla hermosa.
_______________________________________
_______________________________________
7. Hace meses que no te veía.
_______________________________________
_______________________________________
90 2DO AÑO DE SECUNDARIA
Compendio de Letras - IV Bimestre
1. ¿Cómo se llama a una forma sencilla de encuesta? 4. Es un grupo representativo de personas:
a) Encuestita a) Clan
b) Sondeo de opinión b) Tribu
c) Censo c) Barrio
d) Entrevista d) Muestra
e) Prueba de producto e) Gente
2. No es un uso de la encuesta. 5. La encuesta sirve para averiguar:
a) Conocer el comportamiento de las personas. a) Estados de la materia
b) Probar la eficacia de un servicio. b) Chisme
c) Medir las relaciones entre personas y temas. c) Cosas
d) Evaluar los resultados de un producto. d) Estados de opinión
e) Orientar a la gente hacia un candidato e) Precios
presidencial.
3. Es un nuevo medio para hacer encuestas.
a) Teléfonos
b) Internet
c) Papel
d) Personas
e) Voz
REDACCIÓN - PLAN LECTOR 91
Tema 04 LOCUCIONES EXTRANJERAS
Locuciones Extranjeras
En algunas ocasiones, los autores usan grupos de palabras
escritas en otras lenguas. Si no conocemos estos términos,
podemos perder información relevante.
Demos un vistazo por las principales locuciones
extranjeras:
LOCUCIONES LATINAS
1. ALMA MÁTER: madre nutricia.
2. ÁLTER EGO: el otro yo.
3. A PRIORI: lo que precede .
4. CARPE DIEM: aprovecha el día.
5. CURRÍCULUM VÍTAE: recuento de la vida .
6. EX ABRUPTO: bruscamente .
7. GROSSO MODO: en líneas generales.
8. IPSO FACTO: inmediatamente, por el mismo hecho.
9. LAPSUS LÍNGUAE: error de lengua.
10. MAGÍSTER DÍXIT: el maestro dice.
11. MEA CULPA: por mi culpa.
12. QUID: esencia de una cosa.
13. REQUIÉSCAT IN PACE: descanse en paz.
14. SIC: así.
15. SUI GÉNERIS: de su género, excepcional, característico. Link es una voz inglesa de uso frecuente hoy, en el
lenguaje informático, con el sentido de “conexión que
se establece entre dos elementos de un hipertexto”.
Debe sustituirse por los términos españoles enlace o
vínculo.
LOCUCIONES FRANCESAS
1. Affiche: cartel de propaganda.
2. Bon vivant: que vive bien.
3. Calembour: juego de palabras.
4. Débâcle: desastre súbito.
5. Debut: estreno.
6. Dossier: expediente, legajo.
7. Impasse: callejón sin salida.
8. Petit comité: pequeña reunión.
9. Surmenage: agotamiento.
10. Vis - à - vis: frente a frente.
LOCUCIONES ITALIANAS
1. Bel canto: bello canto, ópera.
2. Condottieri: soldado, mercenario.
3. Fiasco: fracaso, chasco.
4. Sotto voce: en voz baja.
5. Vendetta: venganza sangrienta, por odio de una familia,
que se transmite a todos los parientes.
92 2DO AÑO DE SECUNDARIA
Compendio de Letras - IV Bimestre
10. single:
Práctica _______________________________________
_______________________________________
I. Con ayuda del diccionario, señala los significados de
las siguientes locuciones extranjeras y escribe una II. Señala a qué lengua pertenecen las siguientes palabras
oración con cada una de ellas. o frases:
1. ab aeterno: 1. handycam
2. putsch francés
_______________________________________
3. chaise longue
_______________________________________ 4. caipirinha
inglés
5. off the record
2. ad honórem: 6. croché
_______________________________________ 7. mousse alemán
8. jet set
_______________________________________
9. massacre
10. bouquet portugués
3. ad pedem litterae:
_______________________________________
_______________________________________
4. beefsteak: Güisqui es la adaptación gráfica de la voz inglesa
whisky (o whiskey, en inglés, escocés y americano).
_______________________________________
_______________________________________
5. footing:
_______________________________________
_______________________________________
6. in fraganti:
_______________________________________
_______________________________________
7. making off:
_______________________________________
_______________________________________
8. pay per view:
_______________________________________
_______________________________________
9. puzzle:
_______________________________________
_______________________________________
REDACCIÓN - PLAN LECTOR 93
1. ¿Qué significa sotto voce? 4. Relación correcta:
a) Voz a) Ipso facto: después
b) Voz media b) Quid: adefesio
c) Voz baja c) Grosso modo: en forma general
d) Grito d) Sic: estornudo
e) Voz baja e) A priori: aceite
5. ¿Qué son las locuciones extranjeras?
2. ¿Qué relación es incorrecta?
a) Enfermos mentales
a) Vendetta: venganza b) Frases de otras lenguas
b) Affiche : cartel c) Lugares extraños
c) Mea culpa: orinar de miedo d) Locutores de radio
d) Álter ego: otro yo e) Comidas de otro lugar
e) Surmenage: agotamiento
3. ¿Qué significa “Héctor y yo estuvimos vis - à -vis?
a) Sin dinero
b) Cara a cara
c) Peleados
d) Agotados
e) Enamorados
94 2DO AÑO DE SECUNDARIA
Compendio de Letras - IV Bimestre
Tema 05 CRÍTICA DE CINE
Crítica de Cine 3. La estructura narrativa
A todos nos agrada ver películas y si es en el cine mejor aún. La película tiene tres etapas: arranque, desarrollo y
¿Quién no ha llorado con Titanic o La vida es bella, ¿quién desenlace.
no ha reído con La era del hielo?, ¿quién no ha gritado con El ritmo del filme, es decir, la velocidad de las acciones,
Viernes 13? debe ir aumentando hasta llegar al clímax, que es el
El cine es una gran diversión, pero también es belleza. Por momento cumbre. Después de él, las acciones tienden
eso, es llamado el sétimo arte e incluso tiene una premiación a disminuir.
muy prestigiosa: el Óscar. Una buena película debe captar el interés del espectador
Existen personas que ven las películas dos veces, tres veces, desde el comienzo y mantenerlo hasta el final.
Obviamente habrá momentos de menor interés, pero
infinitas veces. Son los críticos de cine. Ellos, cinéfilos por
servirán de descanso para otros de mayor tensión.
excelencia, observan, leen, descubren los secretos de los
filmes. Son expertos cazadores de errores e incongruencias y, 4. Aspectos técnicos
debido a su experiencia, nos brindan su punto de vista sobre
las películas. La opinión de estas personas es sumamente Algunos puntos, que requieren mayor experiencia
importante: pueden lograr que un filme sea un éxito en y lecturas, son los elementos técnicos. Demos un
taquilla y que sea nominado a algún premio. vistazo:
Nosotros, inocentes espectadores, daremos el primer paso
en nuestra carrera de críticos de cine. • Sonidos: engloba palabra, música, ruido y silencio.
• Fotografía: consta de iluminación, la composición, los
colores e incluso los movimientos de cámara.
• Edición: es la unión de tomas. Una sucesión rápida
de imágenes causa dinamismo, le brinda acción a la
película. Una edición lenta otorga lo contrario.
Estos elementos son esenciales en el momento de hacer
un análisis cinematográfico, pero una crítica, como
cualquier texto, debe poseer un lenguaje claro, preciso
y conciso. La crítica de cine es un texto de opinión con
bases objetivas.
Sólo nos queda coger el periódico, revisar el listín
cinematográfico y ver con nuevos ojos la magia del
sétimo arte.
ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA
1. El tema
Debemos analizar el tema. La película puede hablar de
amor o de actos no tan positivos. Lo que importa es la
manera en que es narrado, la coherencia y las conclusiones
del filme.
Existen películas que hablan de asesinatos, como El perfecto
asesino, pero que estéticamente son hermosas y en el fondo
reflejan un alma bondadosa. Otras, las comedias por lo
general, que tienen temas elogiables, pueden ser grandes
bodrios. Entonces, en el cine y el arte, un tema puede
ser rechazado moralmente, pero otra cosa es la forma en
que es narrado y la reflexión final de la película.
2. Los personajes
Estos elementos deben ser creíbles. Si ves a un policía
que no lo parece, entonces no está bien construido. Un
buen personaje debe demostrar que es un ser humano,
que tiene problemas, alegrías, miedos y triunfos.
Al personaje principal se le llama protagonista y sobre
él recae la mayor fuerza dramática. Lo complementan
los personajes secundarios.
REDACCIÓN - PLAN LECTOR 95
7. Liliana en la fiesta se sentía orgullosamente soberbia
Práctica porque estaba captando todas las miradas de los
muchachos.
I. Crítica de cine ___________________________________________
___________________________________________
1. Mira una película que haya sido premiada o haya
recibido el reconocimiento de la crítica especializada.
8. El hombre permanecía sumido en las oscuras tinieblas
2. Analízala siguiendo los criterios que hemos
de la ignorancia.
estudiado.
3. Redacta una crítica señalando las virtudes y los defectos ___________________________________________
del filme. ___________________________________________
II. La redundancia 9. En esa comunidad andina hemos encontrado muchos
analfabetos que no saben leer ni escribir.
Subraya las repeticiones de palabras que encuentres en
las oraciones. ___________________________________________
Luego, vuelve a escribirlas de manera correcta: ___________________________________________
1. Poemas humanos es la obra póstuma de César Vallejo, la 10. La sangre roja de la bestia cayó en la blanca nieve.
cual se publicó después de su muerte.
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
2. El hombre que sufrió el accidente automovilístico tuvo
una hemorragia de sangre.
___________________________________________
___________________________________________
3. No nos gustó la obra del escritor, pero, sin embargo, lo
felicitamos por su publicación. Filin es la adaptación gráfica de la voz inglesa feeling
___________________________________________ («sentimiento»), que en español designa un estilo
musical romántico surgido en Cuba a mediados del
___________________________________________
siglo XX.
4. Penélope esperó a Ulises dos décadas para que él regrese
a su patria Ítaca.
___________________________________________
___________________________________________
5. Juan Diego en su cumpleaños cumplirá cinco años de
edad.
___________________________________________
___________________________________________
6. El fin de semana viajé a Paracas: conocí las islas Ballestas
y conocí las playas de Paracas.
___________________________________________
___________________________________________
96 2DO AÑO DE SECUNDARIA
Compendio de Letras - IV Bimestre
1. ¿Cómo se le llama al cine? 4. Partes de la estructura narrativa:
a) Cinematógrafo a) Principio, medio, fin
b) Cuarto poder b) Cabeza, cima, coda
c) Sétimo arte c) Comienzo, clímax, conclusión
d) Manga d) Arranque, desarrollo, desenlace
e) Noveno arte e) Prefacio, texto, colofón
5. ¿Cómo se llama a la unión de tomas?
2. No es un elemento de la crítica de cine:
a) Impresión
a) Los personajes b) Fotografía
b) Aspectos técnicos c) Manejo de cámara
c) Estructura narrativa d) Iluminación
d) Precio de entrada e) Edición
e) El tema
3. ¿Cómo se llama el premio más conocido en el cine?
a) Frambuesa de oro
b) Óscar
c) Tony
d) Grammy
e) Racso
REDACCIÓN - PLAN LECTOR 97
Tema 06 EL RESUMEN
El Resumen
El resumen es un texto breve que surge de los elementos
principales de un libro o similar.
Según Alfieri Olcese y Rogelio Soto, autores de Cómo estudiar Las palabras yoyo
con éxito, la técnica del resumen es la siguiente: y yoyó son formas
correctas para el
1. Inspección del capítulo o fragmento que se va a «juego de origen
estudiar. chino formado por
2. Lectura detallada del texto, hasta comprenderlo. dos discos que se
3. Subrayado de las ideas más destacadas. unen por un eje,
4. Verificación del subrayado en general, que debe reflejar que se hace subir
unidad. y bajar con una
5. Utilización del subrayado para escribir las ideas más cuerda unida a ese
importantes con nuestras propias palabras. mismo eje».
6. Constatación de que el resumen refleje la esencia de la
obra.
El estudiante, tras una lectura atenta y su consecuente
subrayado, debe crear un esquema, donde se organicen,
sitúen y relacionen todas las ideas principales y secundarias.
A partir de este esquema, el alumno puede crear su
resumen, que debe ser complementado con anotaciones y
aclaraciones.
USO DE SÍMBOLOS
El libro citado propone un sistema de símbolos para marcar el
texto, que nos puede ayudar en nuestra tarea de resumir:
SÍMBOLOS PARA USOS
MARCAR
1. Subrayar o resaltar (con Para indicar las ideas
plumón fosforescente) principales de un párrafo.
Para indicar una serie de "Vio" desde 1952 no se tilda. Ejemplo: Él me vio en
2. Numerar razones o puntos, o para el teatro.
enumerar hechos.
3. I M P ( i m p o r t a n t e ) Para enfatizar un párrafo
importante.
escrito en el margen
Para destacar frases o
4. Comillas en el margen párrafos que necesiten
mayor estudio o que deben
(« «)
ser releídos.
Para indicar que una frase
5. Signo de interrogación o parte de ella no ha sido
(¿?) entendida.
6. (R) mayúscula en el Para indicar que el resumen
margen es del autor.
98 2DO AÑO DE SECUNDARIA
Compendio de Letras - IV Bimestre
«Plutón es el más lejano de los planetas conocidos
en nuestro Sistema Solar. Aun con el empleo de los
Práctica telescopios más poderosos, Plutón aparece como poco
más que una mancha amarilla.
I. El resumen
Haz un resumen de los siguientes textos:
«Los rayos del sol que llegan a la Tierra son de diferentes
clases. Están los llamados ultravioletas, que podrían
afectar a la salud
de las personas,
plantas y animales
si no fuera porque
en la atmósfera que
nos envuelve existe
un gas denominado
ozono que filtra esos
rayos.
Se ha observado
que desde hace unos
años, en el Polo Sur,
la capa de ozono El descubrimiento de Plutón fue un triunfo de
se va reduciendo, la astronomía moderna. En 1905, el astrónomo
lo cual ha llamado norteamericano Percival Lowell llegó a estar convencido
la atención de los científicos, que se han apresurado de que existía otro planeta que se sumaba a los ya
a estudiar las causas por el peligro que supone para conocidos. Demostró que las irregularidades en los
la vida del planeta. A esta reducción, aunque no sea movimientos de Urano y Neptuno debían ser causadas
propiamente un agujero, se la llama «el agujero de por este planeta desconocido. Pero falleció antes de poder
ozono», y se ha producido debido a un cambio en las encontrarlo.
condiciones meteorológicas, que podrían obedecer a En 1930, otro astrónomo, Clyde Tombaugh, fotografió
ciertos contaminantes artificiales, como el óxido nitroso parte del cielo nocturno mientras continuaba las
y el cloro, de los cuales se lanzan a la atmósfera toneladas investigaciones de Lowell. Comparó las fotografías
y más toneladas. tomadas en diferentes noches y notó que un punto de luz
Conocidas las causas y con el fin de detener esta sobre ellas había cambiado de posición. El punto de luz
destrucción, los países han acordado ir suprimiendo la era el planeta desconocido de Lowell, que los astrónomos
utilización de los productos contaminantes que dañan la llaman ahora Plutón. El planeta apareció cerca de donde
capa de ozono tan necesaria para la vida en la Tierra». Lowell dijo que estaría. Algunos astrónomos creen que
____________________________________________ Plutón pueda ser una luna que se separó de Neptuno».
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
REDACCIÓN - PLAN LECTOR 99
1. ¿Qué significa el símbolo R en el margen del texto? 4. La última fase del resumen es:
a) El resumen es del autor a) Lectura detallada del texto
b) Resumen b) Hacer un esquema
c) Enfatiza un párrafo c) Subrayado de ideas
d) Revisar d) Reflejo de la esencia del texto
e) Resumen importante e) Resumir
5. Jerarquiza las ideas:
2. El subrayado de ideas debe hacerse después de:
a) Subrayado
a) El esquema b) Numeración
b) La lectura detallada del texto c) Delineado
c) El resumen d) R
d) La lectura ligera e) Círculo
e) Comprar el libro
3. No es un símbolo usado en el resumen:
a) Comillas
b) IMP
c) Numeración
d) DELETE
e) Subrayado
100 2DO AÑO DE SECUNDARIA