Resumen Libro Economia Española en 3D
Resumen Libro Economia Española en 3D
www.wuolah.com/student/walesgolfmadrid
2506
Resumen-librosdf.pdf
resumen libro
Grado en Economía
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2420444
La economía
Española en 3D
Oferta, demanda y largo plazo
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Resúmenes por temas.
Índice
PARTE PRIMERA
A vista de pájaro
PARTE SEGUNDA
Continuidad (1500-1800)
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. La economía preindustrial
4. La sociedad de pobreza de masas
PARTE TERCERA
Transición (1800-1890)
5. El arranque d e la industrialización
6. Una demanda poco revolucionaria
PARTE CUARTA
Transformación (1890-1975)
7. El apogeo de la industrialización
8. Hacia la sociedad del consumo de masas
PARTE QUINTA
¿Hacia otra transformación? (1975-...)
9. La era de la terciarización
10. La sociedad posescasez
1. INTRODUCCIÓN
Este tema consta de tres apartas, uno por cada una de las tres dimensiones que organizan
nuestro estudio de la historia económica española. El lado de la oferta, el lado de la demanda y
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el último que presenta la noción de período estructural como instrumento para el estudio del
cambio económico a largo plazo y delimita el marco temporal de nuestro estudio.
Los tres primeros ámbitos ofrecen una radiografía de las bases de la economía, mientras que
los dos últimos miden los resultados de la misma a lo largo del tiempo.
Estructura sectorial
La teoría de economistas como Colin Clark (1905-1989) o Simon Kuznets (1901-1985) consiste
en que el desarrollo de las economías contemporáneas lleva aparejado un cambio estructural
a través del cual la tradicional base agraria deja paso a una emergente base industrial y de
servicios.
De acuerdo con el enfoque del metabolismo social, desarrollado por la socióloga Marina
Fischer-Kowalski (n. 1946), se han sucedido tres regímenes sociometabólicos: el régimen de los
cazadores-recolectores, el régimen agrario y el régimen industrial.
4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2420444
Según Karl Polanyi (1886-1964), durante el siglo XIX el Estado construyó la sociedad de
mercado: destruyó la mayor parte de regulaciones estatales y comunitarias que habían venido
coordinando la actividad económica dando paso a un capitalismo liberal cuyo mecanismo de
coordinación era el de mercado.
En el siglo XX las tensiones sociales causadas por este giro político hacia el libre mercado
habrían inducido una transición hacia nuevas formas de regulación estatal. El capitalismo
liberal se sustituye por un capitalismo más regulado y desde finales de siglo esta triunfando el
neoliberalismo, cambios políticos encaminados a reducir el peso del Estado.
Crecimiento económico
Consiste en una elevación del PIB por persona, puede ser causa de crecimiento de la
productividad o del crecimiento de la tasa de empleo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para Adam Smith (1723-1790) el crecimiento es resultado de pasar de una asignación
ineficiente de los recursos disponibles a otra asignación más eficiente, esto permite a la
economía alcanzar su potencial productivo. Esta eficiencia asignativa se consigue cuando los
mercados funcionan libremente. (regulaciones estatales generan ineficiencias).
Impacto ambiental
Estructuras de la demanda
Siguiendo el trabajo de Kuznets es esperado que el consumo de los hogares sea el principal
componente de la demanda, pero que su peso relativo caiga conforme se desarrolle la
economía moderna.
La inversión empresarial ganaría peso porque el CEM requiere la capacidad de las empresas de
reservar cada vez una mayor proporción de su renta para poner en marcha proyectos
productivos.
Siguiendo la idea de Adolph Wagner (1835-1917) el peso del gasto público también iría en
aumento a través del fortalecimiento de la Hacienda Pública para resolver conflictos y crear
infraestructuras necesarias para el desarrollo de la actividad empresarial.
Desigualdad social
La curva de Kuznets es la hipótesis teórica mas utilizada. De acuerdo con ella, la evolución
histórica de la desigualdad depende del cambio estructural. Las primeras etapas de la
modernización benefician a empresarios y trabajadores vinculados a sectores modernos, que
abren brecha con respecto a la población vinculada a sectores tradicionales.
Debemos añadir el papel de las fuerzas institucionales a la hora de modificar la distribución de
la renta. También deberíamos añadir la forma en la que los estados recaudan sus impuestos y
ejecutan su gasto.
Según Thomas Pikkety (n. 1971), si consideramos la desigualdad en el patrimonio emerge una
imagen distinta a la propuesta por Kuznets.
Consumo
El gasto en consumo y su variación a lo largo del tempo da una idea del grado en que el hogar
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
medio ha podido comprar aquellos bienes que consideran interesantes.
La “Ley de Engel” propone que, conforme aumenta el nivel de renta de los hogares, la
alimentación va perdiendo peso dentro de su gasto en consumo.
La “Escuela de la regulación” dice que, hasta inicios del siglo XX prevalecía un régimen de
consumo segmentado con diferencias entre las clases sociales que centraba la satisfacción de
las necesidades básica a través del consumo de productos no estandarizados. Y entre 1929 y
1973 emerge un consumo de masas tanto por el creciente peso de los bienes estandarizados
como por la generalización social del consumo de estos mismos.
Teoría de transición nutricional, Barry Popkin (n.1944), las sociedades pasan de dietas con
ingestas calóricas escasas y basadas en alimentos vegetales elementales a dietas con ingestas
elevadas en las que los productos de origen animal desempeñan un papel muy importante.
A lo largo de su modernización las sociedades pasan de altas tasas de mortalidad y natalidad a
bajas tasas.
La Curva de Preston explica que los aumentos en el PIB per cápita van unidos a aumentos en la
esperanza de vida, pero, llega un punto que deja de tener impacto sustancial sobre la
esperanza de vida.
La teoría del capital humano plantea que los individuos deciden acerca de la educación del
mismo modo que harían con una inversión. Max Weber (1864-1920): las sociedades
protestantes, en las que cada creyente debía realizar su propia interpretación de los textos
sagrados, realizaron una transición hacia la alfabetización mas precoz que las sociedades
católicas.
Lennart Schön (1946-2016): cada etapa del CEM viene marcada por una serie de cambios en su
estructura, empezando por una fase de introducción de innovaciones y terminando con su
difusión y reorganizando el sistema económico.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para comprender las transformaciones de los dos últimos siglos debemos compararlos con un
período previo marcado por una estabilidad mucho mayor en sus estructuras económicas.
Los datos deben interpretarse como una aproximación imperfecta de la realidad, pueden llegar
a ser simples conjeturas. Muchas personas son contabilizadas como trabajadores de un sector
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cuando realmente se empleaban en varios. Además estos datos son más fiables para hombres
que para mujeres.
La información suele ser incompleta y dispersa hasta bien entrado el siglo XX.
La información cuantitativa debe ser interpretada de manera cualitativa. Debemos fijarnos en
las grandes tendencias y no perdernos en los pequeños detalles.
2. ESTRUCTURA OCUPACIONAL
No todos los sectores tienen el mismo nivel de productividad por lo que existen discrepancias
entre la estructura ocupacional y la sectorial del PIB.
Segunda mitad siglo XIX, período de estabilidad, estructura dominada por el consumo, gasto
público moderado e inversión baja.
Finales siglo XIX y 1975, crece la inversión con rapidez bajando el consumo.
A partir de 1975, la inversión fluctúa y el gasto público presenta un rápido crecimiento.
8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2420444
6. PERÍODOS ESTRUCTURALES
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Períodos estructurales españoles y europeos
Los períodos estructurales españoles fueron a grandes rasgos similares a los europeos, con la
excepción de economías avanzadas como, Inglaterra y Holanda.
Las transiciones entre períodos estructurales han tenido lugar en España con algo de retraso.
La GC y el régimen de FF marcaron una etapa peculiar en la economía española.
7. CONCLUSIÓN
3. La economía preindustrial
Las economías preindustriales europeas se apoyaban sobre una base tecnológica débil. Las
fuentes de energía utilizadas para desarrollar las actividades económicas dependían de los ciclos
naturales (energía solar, hidráulica, fuerza humana y animal…), es decir, eran fuentes de energía
orgánicas.
Las manufacturas (con un bajo grado de capitalización e intensivas en mano de obra) dependían
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de las materias primas extraídas del sector agrario en el que el input principal era el estiércol del
ganado (usado para fertilizar la tierra), de este modo la agricultura y la ganadería mantenían un
estrecho vínculo, la agricultura necesitaba al ganado como productor de inputs y el ganado
precisaba de superficies de pasto.
En conclusión, la economía española a lo largo del período 1500-1800 fue una economía
orgánica con bajo nivel de capitalización e intensiva en mano de obra.
A lo largo del período 1500-1800 la economía española estaba acometida por pequeñas
unidades económicas. El sector agrario era el que mayor peso aportaba, por otro lado, la mayor
parte de las extensiones de terreno estaban en manos de las élites eclesiásticas y nobles,
quienes no explotaban directamente sus tierras, sino que arrendaban estas a familias
campesinas a cambio de una renta anual.
10
2. EL ANTIGUO RÉGIMEN
Los reducidos mercados existentes (vinculados al comercio del grano) durante el Antiguo
régimen estaban estrictamente regulados mediante la fijación de precios máximos (para poder
abastecer a toda la población) y además una política de amortización que impedía la venta de
terrenos (principal factor productivo de la agricultura) en manos de la nobleza y el clero.
Una parte importante de la superficie agraria del país eran montes comunales en los que no se
aplicaba ni un régimen de propiedad privada ni un régimen de acceso libre. Lo que regía en ellos
eran normas locales que fijaban criterios detallados para ordenar el acceso de los campesinos a
la explotación de recursos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En conclusión, en muchas ocasiones el derecho de propiedad privada no coincidía con el
derecho de uso.
El sector secundario o artesanal también se encontraba estrictamente regulado por los gremios
locales (agrupación de artesanos de una misma especialidad) que imponían políticas relativas al
uso de tecnologías empleadas en los procesos productivos, número de artesanos contratados o
el método de aprendizaje de los aprendices.
Atendiendo al comercio podemos observar que en su mayor parte era interior (Castilla-Aragón)
el cual también se encontraba regulado con aduanas.
En conjunto todas las regulaciones citadas anteriormente servían para mantener a las masas
populares en una situación socioeconómica estática, mientras las élites sociales se mantenían a
la cabeza.
El reformismo borbónico
Cuando los borbones llegan al poder en el S.XVIII llevan a cabo una serie de reformas mediante
las cuales se liberaliza y flexibiliza la estricta regulación de los Austrias, en dichas políticas se
permitió la creación de pequeños comercios familiares, liberalización del comercio del grano,
reducción de privilegios de los ganaderos trashumantes, escasas desamortizaciones, supresión
de algunas aduanas ,ampliación de puertos comerciales (Cádiz y Sevilla), reducción del peso de
las normativas gremiales…
Aun con todas estas reformas de liberalización la economía seguía sujeta a notables
restricciones, gran parte de la tierra seguía amortizada, el peso de los gremios todavía era
elevado…
11
El PIB español creció durante el S.XVI, descendió durante la primera mitad del S.XVII y volvió a
crecer a finales del S. XVIII. Estos cambios del PIB estaban ligados al aumento y disminución de
la población. La agricultura y la industria experimentaron una expansión del PIB a la vez que
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los factores productivos durante los S.XVI-XVIII, con un estancamiento en el S. XVII. Así pues se
puede afirmar que en los períodos en los que hubo crecimiento, fue un crecimiento extensivo,
no se debió a aumentos de la productividad o la renta per cápita.
Atendiendo al comercio debemos concretar por qué el colonialismo español explotó sus
posibilidades de una manera menos eficiente que otros imperios como el británico. La
respuesta se encuentra en que los beneficios económicos del Imperio español en las américas
procedían de la extracción de piedras y metales preciosos y no del establecimiento de
mercados que propiciaran el comercio como hicieron los británicos.
Limitaciones tecnológicas
Las energías orgánicas aprovechadas por España proporcionaban una baja cantidad de energía
por trabajador, bien porque ofrecían una cantidad pequeña de energía, bien porque eran
explotadas mediante convertidores que no permitían almacenar la energía.
Las limitaciones tecnológicas se vieron afectadas por otros factores complementarios como:
12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2420444
El sistema regulatorio del AR perjudico el desempeño de los sectores económicos. Los gremios
obstaculizaban la iniciativa de los talleres urbanos. La situación fiscal de España era muy débil,
la corona intento aumentar la presión fiscal y esto tuvo un impacto negativo para la inversión
urbana y para el crecimiento de las economías urbanas desde el punto de vista de incentivar la
demanda urbana de alimentos.
La asignación de recursos por parte del Estado a la construcción de empresas públicas resulto
ser escasamente rentable. Esta asignación debería haber sido destinados a la mejora de
infraestructuras de transporte. Este problema fue agravado por la mala gestión del imperio.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. EL IMPACTO AMBIENTAL
13
En las sociedades preindustriales las desigualdades sociales entre los diferentes estamentos
eran muy notables. Las élites poseían un patrimonio y una renta exponencialmente superior al
del 90% de la sociedad no privilegiada, además de poseer la mayoría de las tierras en
propiedad, las cuales eran el factor productivo del principal motor económico del período, la
agricultura.
Las causas de la desigualdad que destacaron en este período (1500-1800) fueron: de tipo
estructural, relativo a la organización del sector agrario y la Hacienda Pública y de tipo
coyuntural como el crecimiento demográfico sobre el mercado de la tierra.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La organización agraria del Antiguo Régimen
La propiedad de la tierra se encontraba en manos de una pequeña élite, estas tierras estaban
sujetas a amortizaciones y su venta no era posible.
Dado que el motor de la economía se volcaba en el sector agrario, las élites estamentales
establecían rentas de arrendamientos de sus tierras por una cuantía cuanto menos elevada,
este hecho suponía un flujo de recursos de abajo hacia arriba en la pirámide social.
Por otra parte cabe destacar el sistema de fiscalidad de la Iglesia que obligaba a pagar el
diezmo.
La Hacienda Pública
Las monarquías absolutas de la época realizaban un gasto público mínimo y con escasa
orientación proequidad ya que la mayor parte del gasto del Estado se destinaba al ejército
para mantener el imperio. Aspectos como la sanidad (papel asumido por la Iglesia mediante
obras caritativas) la educación o la protección social eran prácticamente inexistentes.
Este sistema antiequidad de la fiscalidad empeoraba por el modo en que el Estado gestionaba
la recaudación de impuestos. El estado carecía del poder suficiente para abarcar la tributación
de todo el territorio nacional, por lo que subcontrataba intermediarios fiscales que le
facilitarían dicha recaudación a cambio de una retribución. El problema era que estos
intermediarios pertenecían en su mayoría a estamentos privilegiados por lo que el flujo de
recursos de abajo hacia arriba era cada vez mayor.
Ni la caída de los Austrias (S.XVIII) ni la monarquía absoluta en general supieron paliar estos
problemas fiscales antiequidad que se podrían haber solucionado con la eliminación de
intermediarios fiscales (con una gestión directa por parte del Estado) y la aplicación de
impuestos directos a la nobleza y al clero.
14
El aumento de las rentas de la tierra durante los siglos XVI y XVIII agravó la desigualdad al
aumentar también la demografía nacional y por tanto la demanda interna, que sumado a la no
ampliable oferta de superficies de cultivo (debido a las amortizaciones) produjeron una
desigualdad notable.
Dado que los niveles de renta eran bajos en el Antiguo Régimen, las familias destinaban la mayor
parte de sus recursos a la alimentación, la cual era escasa y poco variada, como se refleja en el
consumo de legumbres y cereales.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Indicadores como la estatura eran una medida para intuir la dieta de las sociedades. Se puede
observar que los períodos en los que aumenta la estatura (S.XVIII-presente) coinciden con las
etapas en las que se introdujo la patata, aumentaron los excedentes de trigo e incluso los niveles
de renta de la población pluriempleada.
Independientemente de la alimentación había otros aspectos como la vivienda. Las clases más
bajas se encontraban en pequeñas viviendas construidas de manera rudimentaria en el espacio
rural aunque también existía una parte de este estrato social que vivía de alquiler en los espacios
urbanos (con poca ventilación e inexistencia de alcantarillados).
Por otra parte tenemos a los estamentos privilegiados, los cuales poseían una dieta en
abundancia de calidad y cantidad y viviendas en propiedad en las que no faltaban comodidades.
Otro aspecto para destacar de las clases altas era el consumo de bienes duraderos como joyas,
mobiliario… este tipo de consumo aumentó en las clases populares a partir del S.XVIII gracias a
un aumento en los niveles de renta.
El riesgo de mortalidad entre 1500-1800 fue elevadísimo, situándose la esperanza de vida por
debajo de los 30 años. Esto se debe no a que la gente no alcanzaba dicha edad sino que había
una cuantía importante de recién nacidos y niños que no sobrevivían en la etapa de la niñez.
Las causas de la mortalidad eran tres:
• Una sanidad muy deficiente escasa en medios materiales e investigación científica.
• Una cultura higiénica en los hogares insalubre.
• Un estado nutricional deleznable.
Analfabetismo de masas
La mayor parte de la población del período era analfabeta ya que no sería hasta el S.XIX
cuando se comenzaría a introducir una cultura de aprendizaje educativo a un coste económico
menor. Cabe destacar la diferencia de escolarización norte-sur. La meseta norte estaba
distribuida en pequeños núcleos de población (lo cual facilitaba el papel de la Iglesia como
principal instructor académico) y unos valores culturales afines a la educación.
15
5. El arranque de la industrialización
La revolución industrial
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La primera fase de la revolución industrial se desarrolló en Cataluña con la industria textil
algodonera, en ella se incorporó cierta innovación tecnológica ya empleada años atrás en
Reino Unido.
El principal problema de esta maquinaria era su abastecimiento de energía, así que los
empresarios catalanes tenían escasas optativas para solucionarlo: importar carbón (empleado
como fuente de energía mediante su quema) al extranjero o emplear la energía hidráulica
(turbinas, bovinas…).
Otro distintivo de la revolución industrial fue la llegada tardía (respecto a Inglaterra y Holanda)
del ferrocarril en 1840, que potenció el uso de energías fósiles, también se llevó a cabo un
proceso de capitalización.
Fábricas
Al iniciarse la Revolución Industrial surgió un nuevo modelo empresarial, la fábrica. Este nuevo
modelo poseía un grado mayor de capitalización, de maquinaria, de tamaño, etc… en
comparación al modelo artesanal predominante hasta ahora
Las innovaciones tecnológicas en las fábricas permitieron que estas alcanzaran un grado de
productividad mayor que los talleres artesanales, este hecho sumado a la llegada del ferrocarril
abarataría los costes de transporte y facilitaría el transporte de mercancías. De esta manera el
modelo artesanal perdió poder en el S.XIX a favor de la fábrica.
Continuidades
16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2420444
2. EL CAPITALISMO LIBERAL
La desregulación agraria
A partir del S.XIX se introdujeron reformas liberales que afectaron directamente al principal
motor de la economía, el sector agrario. Se abolió el sistema de fijación de precios máximos del
grano, determinándose ahora por la ley de oferta/demanda, se llevaron a cabo procesos de
desamortización eclesiástica (1836) y una desamortización general (1855) en las que liberalizó
el suelo el cual se podía adquirir en subasta pública, se estableció un sistema de propiedad
privada acabando con el derecho compartido de la tierra. De esta forma el régimen señorial
predominante hasta la fecha llegó a su fin junto con sus derechos jurisdiccionales.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las reformas.
Estas reformas surtieron efecto en las zonas de interior y sur de España, pero en el norte se
mantuvieron las regulaciones propias del régimen señorial
Las reformas liberales se expandieron a otros sectores a parte del agrario, se suprimieron las
ruinosas empresas públicas creadas a principios del S.XVIII, durante el reformismo borbónico,
se debilitó el sistema gremial, se estableció la Ley de Minas por la cual se inició el germen de la
empresa privada aunque la propiedad del suelo todavía estaba controlada por el Estado, el cual
otorgaba la cesión de este.
En el sector servicios también se desarrollaron políticas liberales como la eliminación de las
adunas que todavía se mantenían, se reconoció la libertad de establecimiento del sector
bancario, etc…
El éxito económico de la España del S.XIX fue protagonizado por la industria, la cual aumento su
peso en el conjunto del PIB, permitiendo niveles mayores de PIB per cápita, este gran
crecimiento de la industria no se podría haber llevado a cabo si no fuera por la absorción de
tecnología (mediante la importación de maquinaria a países de la Europa occidental), la
supresión de regulaciones internas y el proteccionismo.
La balanza comercial española era negativa por lo que gran parte de las importaciones se
financiaban con los beneficios obtenidos del sector agrario y minero
El sector agrario gozaba de una balanza comercial superavitaria gracias al cultivo de una serie
de productos (aceite de oliva, vino, ciertas hortalizas) que eran exclusivos del clima
mediterráneo y que en base a la liberalización del comercio exterior permitió a los agricultores
acceder a un número mayor de consumidores con rentas más altas que las españolas
La minería (con superávit comercial) también apoyo al sector industrial con su déficit, gracias en
parte, a la llegada de inversión extranjera.
La clave final que explica el éxito del crecimiento económico fue el fortalecimiento de un
mercado interior ya creado en el S.XVIII pero que fue en el S.XIX cuando experimentó un impulso
gracias al transporte por ferrocarril o los sistemas de comunicación.
17
La producción agraria creció de manera lenta e irregular por debajo del sector industrial o del
sector servicios esto puede entenderse en parte a que no se alcanzó un grado importante de
innovación tecnológica y la producción estaba ligada a la climatología (árida en su mayor parte
con escasas lluvias) y superficie cultivable (montañosa). El crecimiento del sector agrario fue de
carácter extensivo, es decir se amplió la superficie cultivable en base a las desamortizaciones.
Por otra parte se atribuye la desaceleración del sector agrario a la falta de inversión pública.
El sector industrial sufrió una divergencia similar, las áreas industriales eran escasas (Cataluña y
País Vasco) y con un potencial productivo menor que el del resto de economías europeas,
debido en parte a la escasez de la principal fuente de energía, el carbón, el cual resultaba 5 veces
más caro en España debido al proteccionismo del sector minero. La inversión estatal en el sector
industrial supuso un sobrecoste innecesario, además de poseer un déficit estatal importante.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En conclusión, la divergencia agraria e industrial estaban estrechamente ligadas, es decir,
cuando uno experimentaba un crecimiento el otro lo haría también y lo mismo ocurría si los
resultados eran desfavorables.
Las políticas de liberalización del suelo provocaron un impacto negativo en el sector ganadero,
que fue aprovechado por el sector agrario por lo que el input principal de este último sector
(estiércol) escaseo en gran medida.
18
La desigualdad aumentó en la España del S.XIX, esto encaja con la hipótesis de la curva de
Kuznets que enunciaba que el aumento de la desigualdad en las etapas iniciales del desarrollo
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
era debido al cambio estructural cuando había grandes diferencias intersectoriales de
productividad. En la España del S.XIX había grandes diferencias intersectoriales, pero no hubo
cambio ocupacional, con lo cual se puede decir que la desigualdad fue en aumento por dos
motivos: la concentración de la tierra y el capital y la dinámica de los mercados de factores.
En el sector industrial sin embargo se produjo un aumento de los beneficios empresariales, pero
estos se destinaron a rebajar el precio de sus productos en vez de aumentar los sueldos de sus
trabajadores que crecían muy lentamente.
Las reformas liberales se vieron forzadas a aplicar una creciente fiscalidad para compensar la
actividad bélica, la independencia del imperio americano (con el corte de riqueza de metales
preciosos) y los costes de la 1ªGuerra Carlista.
Hubo progresos en el gasto público, el cual se incrementó alcanzando el 10% del PIB, pero no se
desarrollaron medidas de protección social (sanidad, educación, planificación urbanística), es
definitiva, dicho aumento del gasto público no potenciaba una reducción de la desigualdad.
20
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2420444
En el medio rural, la desigualdad se encontraba dentro del hogar. Las mujeres contribuían a
través del trabajo doméstico y en las explotaciones agrarias pero eran discriminadas en el
consumo alimentario, en los ingresos del hogar y en los accesos al patrimonio y la propiedad de
la tierra.
En el medio urbano, la industria y servicios ofrecían trabajos mejor remunerados pero las
mujeres tenían trabajos con menos remuneración. La trayectoria laboral femenina era más
discontinua y precaria. La tasa de actividad era menor a la masculina.
El riesgo de pobreza estaba relacionado con la clase social, por ello las mujeres de clases bajas
estaban condenadas a un riesgo alto. Las viudas si no poseían un gran patrimonio o cualificación
laboral o si carecían de una red familiar de protección social estaban destinadas a penurias.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. EL CONSUMO DE LOS HOGARES: ¿CAMBIO O CONTINUIDAD?
La España del S.XIX estuvo marcada por la reducción de la crítica tasa de mortalidad pero cabe
destacar las condiciones sanitarias del pasado en las que la mortalidad infantil era muy notable
(enfermedades digestivas, infecciosas, respiratorias…), escasez de precipitaciones (aumentando
el riego de contraer enfermedades digestivas), temperaturas extremas (aumentando el riesgo
de contraer enfermedades respiratorias).
En cuánto a la salud pública se puede observar que el Estado no llevo a cabo un gasto social que
era necesario, sobre todo en las ciudades, cuyo crecimiento poblacional estaba aumentando y
se precisaba de inversión en saneamiento público, planificación urbanística, suministro de agua
potable, prevención y control de enfermedades…
21
Los gobiernos liberales se centraron en la educación de una manera más atenta que las
monarquías absolutas, de esta forma se promulgó una ley que distinguió la etapa educativa por
niveles (primaria, secundaria y estudios superiores) siendo obligatoria la educación primaria que
corría a cuenta total del Estado.
En este período cabe destacar que las familias españolas no poseían los recursos suficientes para
formar escolarmente a sus hijos debido a su elevado coste económico y a que la mayor parte de
la mano de obra de la época estaba mínimamente cualificada, por lo que existía la incertidumbre
de las familias por destinar parte de los pocos recursos que tenían a una formación que se
dudaba que en un futuro produciría una fuente de ingresos mayor.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
22
7. El apogeo de la industrialización
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El período 1890-1970 se vio caracterizado por una serie de innovaciones tecnológicas que
afectaron a la siderurgia, a la industria química, al sector automovilístico y al de
electrodomésticos. También la agricultura adoptó la maquinaria en sus procesos productivos.
Las energías empleadas en esta nueva etapa destacaron por la sustitución del carbón como
principal fuente de energía por otras como la electricidad y el petróleo.
La banca ocupaba la posición más alta en cuanto a tamaño de empresas, seguido por el sector
industrial, destacando algunos bancos que ya tenían cierto poder en el franquismo (Banco
Central, Banco Hispanoamericano, Banco Santander…).
El sector agrario perdió peso en favor del sector industrial, aumentando el poblamiento de las
zonas urbanas.
24
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2420444
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La producción del sector agrario estaba obligada a vender su producción al Estado para su
posterior control y puesta a la venta. El estado temía una subida del precio de la electricidad y
del alquiler ya que podía afectar negativamente a la industria y a la prevalencia de los inquilinos
respectivamente, así que se optó por congelar las tarifas eléctricas y los alquileres urbanos,
además se fijaron los niveles salariales.
Todas estas políticas de regulación económica dadas durante la etapa inicial del franquismo
estuvieron motivadas por el intento de seguimiento de economías fascistas como la alemana o
la italiana, basadas en unas fuertes bases ideológicas.
Esto se tomó como un intento de construir un nuevo proyecto capaz de acelerar la industria.
25
A partir de la década de 1950 Franco abandonó el ideal autárquico y eliminó un gran número de
restricciones impuestas en el primer franquismo (desmantelamiento del proteccionismo,
eliminación de trámites a las empresas extranjeras, flexibilización de los precios fijados (más
sensibles a la oferta/demanda), fin de la fijación de salarios, fin del sistema de racionamiento,
fin de la autorización administrativa en la industria y las finanzas. Con todas estas reformas
España no llegó a ser una economía de libre comercio pero se liberalizó en gran medida.
El franquismo también implanto una serie de regulaciones (planificación indicativa) entre los
años (1964-1975).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
España experimentó un crecimiento modesto entre 1890-1913 pero no sería en el período
comprendido entre 1914-1929 cuando convergería con el resto de las economías europeas.
La etapa de mayor crecimiento de toda su historia llegaría entre los años 1951-1975 a pesar de
haber sufrido las consecuencias del crack del 29, la Guerra Civil y la posguerra.
Hasta el momento Cataluña era la única región mínimamente industrializada pero a comienzos
del S.XX un gran número de regiones se sumaron a ella (Aragón, Navarra, País Vasco, Madrid,
Asturias, etc…).
Gran parte de la industria del país fue apoyada por fondos extranjeros, los cuales además
establecieron filiales de empresas multinacionales por el territorio español con la absorción de
tecnología que ello conlleva.
El sector industrial fue complementado con otros sectores (construcción, agricultura y servicios).
Cada uno de estos sectores dependía de otros y estos otros a su vez se reforzaban en el primero,
es decir la agricultura precisaba de un crecimiento industrial y viceversa, lo mismo ocurría entre
el sector construcción y los servicios. Este último creció en gran medida en base al turismo.
26
España arrastraba un déficit tecnológico importante debido al ineficiente apoyo por parte del
estado en inversión industrial por lo que gran parte de la tecnología era importada. ” Que
inventen ellos” Unamuno.
Hacia 1975 la balanza comercial española dentro del PIB llegó a niveles similares al del período
de entreguerras. La tecnología empleada para alcanzar dicho crecimiento industrial se pudo
adquirir gracias a las exportaciones de productos primarios en el primer tercio del S.XX y de
productos industriales en la segunda mitad del S.XX, pero aun con todo esto España seguía
manteniendo su déficit comercial ya que la mayor parte de las empresas no orientaban su
producción al exterior sino al mercado interior (esto se debe a la ausencia de redes de
comercialización, el escaso apoyo público y la dependencia de patentes extranjeras).
Para mitigar el problema de la balanza comercial se buscó otros mecanismos alternativos como
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fueron el turismo y la inversión directa extranjera.
Las dificultades económicas de este período vienen marcadas por la caída de la bolsa de Nueva
York en 1929, así como la crisis que esta produjo en las economías extranjeras, las cuales
redujeron las importaciones de productos agrarios españoles.
4. EL IMPACTO AMBIENTAL
En las primeras décadas del S.XX se empleaba una importante cantidad de combustibles fósiles
(en la industria) que dañaban la atmósfera. También nuestra transición energética fue lenta,
teniendo que depender algunos sectores económicos de importancia (agricultura) de energías
orgánicas (hidráulica) por lo que en cuanto a deterioro ambiental se refiere España no se
encontraba en una posición desventajosa frente al resto de países europeos.
27
8. Hacia la sociedad
de consumo de masas
1. LA DESIGUALDAD: UN ACCIDENTADO CAMINO HACIA
LA SOCIEDAD DE CLASES MEDIAS
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En Europa la sociedad se había convertido en algo parecido a una sociedad de clases medias.
Esto se debió a mecanismos económicos como la culminación del trasvase de la población
agraria al resto de sectores y por medidas políticas que fortalecían la cohesión social, como la
creación del Estado de Bienestar que aumento el gasto público en una orientación proequidad.
En España la desigualdad tendió a reducirse poco y a final del período, superando el nivel
europeo.
Hacia una sociedad menos desigual en las décadas previas a la Guerra Civil
La desigualdad en la distribución del ingreso cayó con algo de claridad debido a las políticas de
los últimos gobiernos de la Restauración y los gobiernos izquierdistas de la Segunda República
que trataban de regular el mercado laboral en un sentido favorable a los trabajadores y ofrecer
protección a los grupos desfavorables. Fijaron de salarios mínimos, establecieron duraciones
máximas para la jornada laboral y fortalecieron la posición de los sindicatos frente a
negociaciones.
En 1936 España no era ni mucho menos una sociedad de clases medias pero la política favorecía
el paso a una distribución menos desigual del ingreso.
En las ciudades el salario real evolucionó mucho peor que el PIB per cápita, consecuencia directa
de la política laboral franquista. Se fijaron salarios nominales que no permitían a los trabajadores
compensa la inflación. Los trabajadores urbanos no estuvieron expuestos a una alta inflación en
materia de vivienda debido a la fijación de alquileres pero si que estuvieron expuestos a la
inflación alimentaria, componente mayoritario del consumo de los hogares.
En las zonas rurales la desigualdad aumentó especialmente en las sociedades latifundistas del
sur. Fueron sometidas a la reforma agraria y después a la contrarreforma. Las tierras que habían
sido otorgadas a campesinos fueron devueltas a sus dueños que se aprovecharon aumentando
28
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2420444
su patrimonio con tierras adicionales. Con la abolición de los sindicatos los campesinos se
quedaron sin poder de negociación, bajo su salario real y la jornada laboral aumentó. Se
fomentó la explotación directa de la tierra por parte de los propietarios por lo que los
campesinos arrendatarios pasaron a ser jornaleros.
Hacia 1960 se produjo un cierto cambio ocupacional, el trasvase de la sociedad agraria hacia los
sectores secundario y terciario hizo por reducir las disparidades de ingresos, permitiendo que
cada vez mayor parte de los hogares estuvieran vinculados a sectores de mayor productividad.
Este cambio ocupacional ayudó a reducir la desigualdad en el interior de las sociedades rurales.
Las alternativas urbanas mejoraron la posición me los jornaleros agrarios que recibían remesas,
planteándose la posibilidad de emigrar a la ciudad, y obtenían salarios mayores.
Esto se hizo posible debido a que la demanda de trabajo de sectores no agrarios se expandió
con la suficiente rapidez para evitar el desempleo y marginalidad. El riesgo de desempleo era
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
bajo debido a la fuerte demanda de trabajo y a que la oferta se veía diezmada por la reactivación
de corrientes migratorias al extranjero.
Durante el segundo franquismo el gasto público y la presión fiscal tendieron a aumentar hacia
la educación, la salud y protección social. Se creó la SS y las pensiones de jubilación pasaron de
un sistema actuarial a un sistema de reparto favoreciendo la reducción de la brecha.
Estas medidas se desplegaron de manera muy modesta. La presión fiscal sobre las rentas y el
patrimonio era baja y se sacrifico el uso de la HP como mecanismo corrector de la desigualdad
social.
29
La transición nutricional
La dieta tradicional se había caracterizado por ingestas precarias y regulares con el predominio
de los cereales, las legumbres y la patata.
La transición nutricional consistió en el paso a dietas caracterizadas por la abundancia y
diversidad, en particular con por un aumento en el peso de futas, hortalizas y productos origen
animal.
Primer tercio s. XX e principal cambio fue una mejora en la base cerealista de la dieta. Buena
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
parte de las familias destinaron sus aumentos de renta a comprar derivados de los cereales de
mayor calidad. En algunos hogares se comenzó una nueva dieta con presencia de productos
hortofrutícolas y ganaderos.
Durante el primer franquismo la ingesta de alimentos pasó a ser más escasa y regular, la
diversificación de la dietase revirtió pasándose a la dieta tradicional y los consumos de leche y
carne disminuyeron. A partir del 50 aumenta el consumo de carne y leche. En 1975 no había
diferencia de alimentación entre clases sociales. Causas:
-La transición nutricional fue posible por el aumento de la renta de los hogares.
-La producción industrial de los alimentos se disparo lo que bajó los precios. (1960)
-A partir de los 60s, el triunfo de la comida industrial llevó a cabo reducciones en los precios.
Los ingresos de los agricultores tendieron a estar por debajo de los ingresos del resto de
trabajadores. Durante la posguerra. Ente 1914-1929 y 1951-1975 la aceleración del CE expandió
la demanda urbana y con ello las migraciones.
El otro gran cambio en las pautas de consumo fue la diversificación hacia otro tipo de bienes y
servicios menos esenciales, bienes duraderos. A partir de 1960 las clases medias vivieron una
auténtica revolución con la ¡generalización del automóvil y de los electrodomésticos. Esto fue
posible gracias al aumento de la renta, la producción en masa y al triunfo de una nueva cultura
de consumo. Se le dio mucha importancia a la publicidad.
30
La conquista de la salud
Hacia finales del siglo XIX la tasa de mortalidad comenzó a caer de manera sostenida y la
esperanza de vida comenzó a aumentar claramente hasta situarse en niveles de Europa.
En 1975 la mayor parte de quienes morían eran ancianos víctimas de enfermedades
degenerativas. Esta caída de mortalidad se explica por el cambio en aquellas variables que
habían elevado la tasa en el período anterior: la salud publica, comportamiento personal en
materia de alimentación e higiene y la recurrencia de las crisis de mortalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Durante el franquismo se expande el sistema hospitalario y se absorbieron progresos de
tecnología sanitaria (antibióticos).
La esperanza de vida se prolonga por la contribución de la mejora de la alimentación y la higiene.
Se difunde una cultura higienista por parte del Estado. Circulo virtuoso caída mortalidad infantil:
reducción número de hijos, se reproducen menos, mayor capacidad para el cuidado y vuelta a
empezar. Se erradicaron las crisis de mortalidad (epidemia de la gripe y GC).
Durante la posguerra la mortalidad no aumentó aunque el estado nutritivo se deteriorara.
31
9. La era de la terciarización
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El contenido tecnológico ha pasado a ser mayor en el presente periodo estructural. La
orientación de la innovación ha sido similar a Europa (TIC´s).
El sector puntero fue el sector financiero que introdujo innovaciones relacionadas con los
consumidores (tarjetas crédito y comercio electrónico). También la industria ha elevado su nivel
tecnológico continuando con una productividad superior a la media.Las ramas progresivas han
continuado siendo focos de introducción de innovaciones (automoción, química, eléctrica y
mecánica).
Esto no implica que la actividad económica española haya aumentado mucho, de hecho se ha
quedado atrás en el despliegue del nuevo paradigma.
La industria alimentaria creció con mayor rapidez durante este periodo de desindustrialización
comercial con Europa. Algo parecido ocurre con el sector servicios, dejando a un lado las
finanzas, las ramas terciarias con alto contenido tecnológico, tuvieron un papel relativamente
pequeño en la economía española.
Esto refleja la tradicional debilidad del sistema de innovación español. Los niveles educativos
fueron inferiores a otras economías avanzadas al igual que el gasto del sector público en I+D.
Con todo esto la principal brecha de inversión empresarial en I+D ha crecido lentamente y se ha
mantenido en todo momento entre los más bajos del mundo desarrollado. Además de ser uno
de los países europeos menos eficiente en convertir esa inversión en I+D en patentes.
Como consecuencia de esto, España ha mantenido su tradicional dependencia del resto de los
países europeos mediante de importaciones y recepción de inversión directa extranjera para la
elevación del nivel tecnológico.
Mientras tanto buena parte del tejido empresarial ha continuado basando su crecimiento en
ramas de bajo nivel tecnológico y baja exposición a la competencia extranjera (construcción).
32
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2420444
La gran empresa gerencial a continuado ganando peso dentro del tejido productivo. El núcleo
duro del capitalismo español está compuesto por grandes empresas gerenciales en finanzas,
electricidad, petroquímica y telecomunicaciones. El tamaño de éstos grupo ha crecido y han
liderado proceso de fusiones y absorciones. Estos procesos les han servido para defenderse de
la competencia de otros grupos empresariales extranjeros. Esta expansión ha tenido una
dimensión internacional liderando el fenómeno de la conversión de España en una emisora de
emisión extranjera. Las ramas industriales con mayor contenido tecnológico han sido dominadas
por unas pocas grandes empresas gerenciales. Las grandes empresas industriales de capital
español han tenido dificultades para hacer frente a la competencia global.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
públicos.
El sector del automóvil dominado por unas pocas grandes empresas gerenciales experimentó
cierta descentralización productiva. El peso de las PYMES aumentó. La importancia de estas
destaca en la construcción y los servicios. La estructura empresaria española ha continuado
estando mucho mas dominada por las PYMES que la de los países europeos más avanzados.
33
Desregularización
Pese a los distintos gobiernos de diferente ideología, se ha llevado a cabo una liberalización del
entramado regulatorio del franquismo tanto a nivel externo como interno.
La desregularización externa fue la más rápida y profunda. Esta liberalización se vio impulsada
por la adhesión de España en la UE (1986) lo que puso fin al proteccionismo dentro de este
mercado único europeo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de bancarrota (rescate) y ha impulsado el turismo y la actividad industrial mediante la creación
de empresas públicas regionales. No obstante se ha tendido a privatizar las principales
empresas públicas. Sin embargo, los gobiernos de distinta ideología han matizado la intensidad
del grado en el que el Estado regula la actividad económica.
Estas políticas han surgido desde el pragmatismo (la privatización conllevó un asentamiento de
España en la Zona Euro, la privatización conllevó el saneamiento de cuentas públicas) y de
ideologías de los gobernantes (tanto el PSOE como el PP veían necesaria la desregularización
económica, estos segundos en mayor medida que los primeros).
Capitalismo neoliberal, no
Pese a lo nombrado anteriormente, España no volvió ni mucho menos al capitalismo liberal del
s. XIX, pues el Estado ha seguido interviniendo cuestiones macro y microeconómicas así como
el mercado laboral (control de empresas eléctricas, regulación laboral, poder a los sindicatos…)
En cuestiones macroeconómicas, el Estado, ha utilizado política monetaria para controlar la
inflación (Pactos de la Moncloa 1977), en especial en la década de 1990 cuando el cumplimiento
de este objetivo era un requisito para entrar en l Zona Euro; el BCE (1999) lleva a cabo este tipo
de medidas actualmente.
En conclusión, aunque el Estado haya reducido su grado de regulación, estamos aún muy lejos
de ser una economía neoliberal. Este carácter parcial está ligado a la influencia del núcleo duro
del capitalismo español, acostumbrado a combinar posiciones de oligopolio en el mercado
doméstico con operaciones de expansión en el internacional.
El mercado laboral considerablemente regulado muestra la influencia sindical.
Como en la mayor parte de Europa, el Estado dedica bastantes energías a coordinar los intereses
de los grupos de presión (lobbies).
34
De la crisis a la reactivación
Tras superar la crisis del petróleo (1973-1978) se abrió un período de más de veinte años de
expansión casi ininterrumpida. Esta crisis generó un fuerte shock en la economía española que
dependía de la importación de grandes cantidades de petróleo. Los sectores mas golpeados
fueron aquellos que habían desempeñado un papel motriz en las dos revoluciones tecnológica
anteriores y aquellos que habían recibido un volumen sustancial de apoyo público. Muchos de
estos sectores se encontraban en una etapa de madurez tecnológica con la que no podían hacer
competencia en costes con otros países con salarios más bajos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
resultado fue un brusco empeoramiento de las expectativas de inversión empresarial.
Fue un logro que se iniciara un nuevo ciclo de crecimiento a partir de 1985, la principal novedad
de este crecimiento fue que la construcción tomó el relevo de la industria como sector motriz
generando estímulos en otras actividades industriales y de servicios. El éxito de este crecimiento
se basó en las sinergias y complementariedades entre diferentes sectores.
El sector turístico desarrollo un modelo orientado hacia la calidad y diversidad de productos.
La economía española se aprovechó con intensidad de las nuevas oportunidades que surgieron
de la globalización como la recepción de reservas de mano de obra inmigrante y de los flujos de
capital extranjero. España pasó de ser un país emisor a receptor de inmigrantes, intensificando
la inversión hacia actividades con mano de obra no cualificada. Las entradas de capital financiero
permitieron el acceso de las familias a la financiación con bajos tipos de interés. Este
abaratamiento de capital fue reforzado por la incorporación al Euro.
España fue uno de los más beneficiados de la política europea de cohesión regional llevando la
tasa de inversión pública más allá de lo que habría sido posible con nuestros recursos.
El principal problema del modelo de crecimiento fue que la construcción carecía de la capacidad
de elevar la productividad española. Fue buen sector motriz pero mal sector líder. Se vio
agravado por las señales del mercado a corto plazo, crecimiento del precio de la vivienda.
Se gestó una burbuja inmobiliaria: el aumento del precio de la vivienda conducía a su compra
precaria, lo que volvía a aumentar el precio.
35
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acceso a terrenos no urbanizables; se eliminaron restricciones sobre las operaciones de
entidades financieras permitiendo a las cajas de ahorro expandirse en base a su participación
en el negocio inmobiliario; se contribuyó a la expansión de la demanda al garantizar ventajas
fiscales a los compradores de vivienda.
Confiando en el éxito a corto plazo que producía la desregulación el Estado descuidó las políticas
activas para acelerar la transición hacia la tercera revolución tecnológica. España se convirtió en
uno de los países menos especializados en industria y su política económica no intervino para
tratar de detener el declive relativo de algunas de sus ramas más productivas.
De vuelta a la crisis
A partir de 2008 el PIB per cápita descendió durante seis años consecutivos. La inversión
empresarial se desplomó: la construcción se desplomó junto a la producción industrial; es sector
servicios mantuvo un leve crecimiento; el consumo de los hogares se fue abajo con gran rapidez.
Esta crisis se produjo básicamente por dos motivos:
- El pinchazo de la doble burbuja que generó una espiral contractiva por toda la
economía. La crisis inmobiliaria agravo la financiera y la industrial transmitiéndose
rápidamente a los bancos que se enfrentaron a riesgos de impago a largo plazo
dificultando el acceso a créditos que agravó la inversión empresarial.
La espiral se agravó cuando los problemas se pasaron al lado de la demanda. Se dispara
el desempleo contrayendo la posibilidad de consumo de los hogares.
La recaudación fiscal cayó, la deuda pública aumento y la UE obligó a los gobiernos a
establecer un plan de reducción de déficit a corto plazo gravando la espiral en el corto
plazo.
Antes del 2007 se fue acumulando déficit comercial creciente debido a la falta de exportaciones,
agravadas por la inflación y el aumento de los costes laborales en otros países.
El saldo de su balanza se volvió positivo gracias a la emisión de inversión de las nuevas
multinacionales.
La solución fue una “devaluación interna”: ajuste a la baja de los salarios para mejorar la
competitividad de las exportaciones. A corto plazo incidía directamente en la demanda interna
favoreciendo la espiral contractiva.
Se ha conseguido cerrar esta etapa, pero, en ausencia de una mayor elevación del nivel
tecnológico. Y de un fortalecimiento de las capacidad empresariales y laborales, continúa en un
proceso de ajuste de duración interna.
36
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2420444
Tan solo la crisis de 2008 pudo frenar esta escalada de deterioro ambiental.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
37
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Europa. Esto debido a una causa política y otra económica.
La causa política de la reducción de la desigualdad fue la creación del Estado de Bienestar que
produjo un considerable aumento del gasto público aumentando la orientación proequidad.
Las reformas fiscales para financiar este gasto no actuaron en contra de la equidad. Se
introdujeron impuestos directos, IRPF y sociedades, con un diseño proequidad; e indirectos, IVA,
carente de equidad.
Estas tendencias económicas y políticas fueron cortadas por la crisis de 2008. La devaluación
interna empeoró la posición relativa de los trabajadores frente a los empresarios, la crisis fiscal
provocó recortes en el gasto público y el desempleo amenazó a las clases medias.
El carácter estructural de buena parte del desempleo español. Existe un desajuste en el perfil
sectorial y educativo y el perfil demandado por las empresas que crea desempleados de larga
duración.
La regulación laboral induce que el mercado se ajusta más por vía cantidades que por vía precios,
en situaciones de crisis. La fijación de salarios mínimos a través de convenios colectivos no
permita flexibilidad puede ser una causa. La formación de un mercado laboral dual puede ser
otra.
Se ha creado un mercado laboral segmentado en trabajadores con contratos fijos y protegidos
con altos costes de despidos y trabajadores temporales que pueden ser despedidos con
facilidad. La diferencia entre tipos de contrato desincentiva la contratación durante el
crecimiento y favorece despidos durante las crisis. Esto genera un círculo virtuoso, los
trabajadores temporales tienen dificultades para acumular capacidades laborales.
38
La brecha de género tendió a menguar durante este período, sigue existiendo pero es
interesante apreciar que la magnitud ha ido disminuyendo.
La tasa de actividad femenina ha igualado la media europea. Las mujeres nacidas tras el
franquismo comenzaron a desarrollar su propia trayectoria profesional, reforzada por la mayor
capacidad de gasto que podía alcanzar un hogar con dos perceptores. Las mujeres cobran un
25-30% menos debido a tener empleos de menor responsabilidad, así como de estar en mayor
medida empleadas a tiempo parcial.
Aunque la brecha de género sigue siendo notable, parece que por primera vez en la historia
contemporánea de España da signos de comenzar a cerrarse.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. EL CONSUMO: ¿EL PERÍODO MÁS PRÓSPERO
DE LA HISTORIA DE ESPAÑA?
El consumo alimentario pasó a una senda de expansión cualitativa, tras la transición nutricional
empezaron a dar muestras de saturación biológica. La renta dejo de tener influencia clara sobre
la cantidad y la ingesta tendió a estancarse. Se comenzaron a dar casos de obesidad y
enfermedades inducidas por excesos alimentarios. Las clases altas-medias comenzaron a
diferenciarse mediante cambios cualitativos entre alimentos relativamente similares.
39
Es probable que España comenzara en este período a experimentar alguno de los problemas
propios de las sociedades opulentas con elevados niveles de consumo.
La trampa del hedonismo (siempre existe una nueva ronda de objetivos que conseguir); la
paradoja de la elección (caída en el bienestar debida al estrés e incertidumbre por la existencia
de un elevado número de alternativas); el sesgo hacia la gratificación a corto plazo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es sugerido que el bienestar subjetivo depende mas de la calidad de las relaciones sociales o el
tiempo libre que de su nivel de renta y de consumo.
La crisis de 2008 mitigo los problemas de opulencia, por primera vez en décadas, la alimentación
dejó de perder peso dentro de los presupuestos familiares.
El tiempo pasado en el sistema educativo continuó aumentando a finales del s. XX e iniciales del
s. XXI. La educación secundaria prosiguió su tendencia hacia la generalización social haciéndose
obligatoria a partir de 1990. En el marco de la construcción de las Autonomías se crearon
numerosas universidades y titulaciones en regiones que carecían de oferta de estudios
superiores. Hacia comienzos del s. XX la tasa de escolarización superior estaba por encima de
países europeos más avanzados.
En la educación surgen dos grandes problemas. El alto porcentaje de abandono del sistema
educativo tras acabar la educación obligatoria sumándole la facilidad de encontrar empleo no
cualificado o la importancia de contactos personales. La sobrecualificación, se asumían trabajos
que necesitaban menos cualificación de la que poseían.
Esto fue el resultado de una economía que generaba mano de obra cualificada más rápido de lo
que creaba empleo cualificado; quizás también primaba más la cantidad que la calidad en el
sistema educativo.
40