CALDEMA
EQUIPAMENTOS INDUSTRIAIS LTDA
_______________________________________________________________________
Rod. Armando de Salles Oliveira, Km 335,8 / 14175-300 Sertãozinho - SP C.P. 211
Fone (16) 3945-2700 / Fax (16) 3945-4003 e-mail: [email protected]
Inscrição Estadual : 664.006.636.115 Inscrição CNPJ : 45.372.893/0001-34
MANUAL DE OPERACIÓN
CALDERA
AUP-40-5GI-PSE
PREFACIO
PREFACIO
Este Manual fue elaborado con la finalidad de auxiliar en la operación de su caldera
CALDEMA. Todas las instrucciones e informaciones incluidas son de carácter general y
deberán ser interpretadas y aplicadas con la debida consideración para sus condiciones
particulares. Es destinada para el Cliente y el operador, así su función es solamente
complementar, de como proceder la operación de una caldera CALDEMA, pero no tiene
la pretensión de sustituir los conocimientos y experiencias del operador sobre quien
recabe la responsabilidad totalmente por el buen procedimiento y suceso de la operación.
El Manual presenta las características generales de la caldera comprada, un índice
general y un índice para la descripción de las operaciones que serán realizadas,
facilitando de esta forma el manejo y la consulta de informaciones específicas de ciertas
etapas de la operación.
En su elaboración participaron, ingenieros y técnicos con profundos conocimientos
y vivencia en el área de operación de caldera de vapor, con el texto expuesto de manera
transparente y en lenguaje técnico bien simple sobre las informaciones necesarias para la
realización de una operación bien sucedida.
En este Manual procuramos dar el debido tratamiento a la caldera como un equipo
considerado intrínsico dentro de una fábrica, resaltando de esta forma la responsabilidad
real que tiene el operador que realizará la operación de sus componentes, considerando
que el conjunto del generador de vapor es caro financieramente y de gran importancia
dentro de la planta de proceso, si la operación no fuera bien sucedida podría causar
serios daños.
Mas aún consideramos de forma bastante diligente y consiga las instrucciones de
como operar una caldera CALDEMA que bien obedecidas proporcionarán al operador
mejor desempeño y seguridad en su función, así como también en el funcionamiento de la
caldera en servicio.
DADOS REFERENCIALES
DADOS REFERENCIALES
CLIENTE ...................................................: COMPLEJO AGROINDUSTRIAL CARTÁVIO
.
DIRECCIÓN ..............................................: Plaza La Concordia 18.
Cidade Trujillo RUC 20131867744 – Ascope –
Peru.
NUESTRA CONFIRMACIÓN.....................: 01.115.
CALDERA .................................................: AUP-40-5GI-PSE
.
AÑO FABRICACIÓN..................................: 2.003.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN...............: 120.000 kg/h / 264.554 lb.
PRESIÓN DE TRABAJO 1ª FASE ............: 21,0 kgf/cm² / 300 psi.
PRESIÓN DE TRABAJO 2ª FASE ............: 42,0 kgf/cm² / 600 psi.
ÍNDICE
PREFACIO...................................................................................................................4
DADOS REFERENCIALES .......................................................................................6
CAPÍTULO I ..............................................................................................................12
I- INTRODUCCION:.................................................................................................12
II - CARACTERISTICAS GENERALES. ................................................................12
1 – FILOSOFIA DEL PROYECTO...........................................................................12
2 - CALIDAD DE AGUA / VAPOR .........................................................................13
3 - COMPONENTES DE LA CALDERA ................................................................13
4 - CONDICIONES DEL PROYECTO.....................................................................14
4.1 - Condiciones Principales.................................................................................14
4.2 - Condiciones del Vapor...................................................................................14
4.3 - Condiciones del Agua ....................................................................................15
4.4 - Combustible ...................................................................................................15
5 - CONDICIONES DE OPERACIÓN .....................................................................16
6 - CARACTERISTICAS Y DIMENSIONES ..........................................................16
7 - DESCRIPCIÓN GENERAL.................................................................................16
7.1 - Evaporador .....................................................................................................16
7.1.1 - Circulación de agua.................................................................................16
7.2 - Cuerpo superior (Internos).............................................................................17
7.2.1 - Separador de Vapor.................................................................................17
7.2.2 - Alimentación de agua .............................................................................17
7.3 - Sobrecalentador de Vapor..........................................................................17
CAPÍTULO II.............................................................................................................20
I - PROCEDIMIENTO PARA LA PARTIDA ..........................................................20
1 – VERIFICACIÓN INICIAL..................................................................................20
1.1 - Puntos de verificación....................................................................................20
1.1.1 - Moto-/Turbo - Bombas de alimentación de agua ...................................21
1.1.2 - Bombas de alimentación de los productos químicos..............................21
1.1.3 - Bombas de alimentación del des-sobrecalentador..................................21
1.1.4 - Válvulas de control de alimentación de agua .........................................21
1.1.5 - Válvula de recirculación del agua...........................................................22
1.1.6 - Dessobrecalentador .................................................................................22
1.1.7 - Válvula de derivación (by-pass) del Economizador...............................22
1.1.8 - Válvula de descarga de fondo .................................................................22
1.1.9 - Válvula de ventilación del Sobrecalentador (partida) ............................22
1.1.10 - Válvulas de Seguridad ..........................................................................23
1.1.11 - Válvulas de purgas (dreno) y ventilación (respiro) ..............................23
1.1.12 - Columnas de nivel.................................................................................23
1.1.13 - Motores, Ventiladores (insuflación y aspiración),Turbinas .................23
1.1.14 - Alimentadores .......................................................................................24
1.1.15 - Transportador de tornillo sin fin y válvulas rotativas...........................24
1.1.16 - Emparrillado .........................................................................................24
1.1.17 - Instrumentación.....................................................................................24
1.1.18 - Sistema de seguridad.............................................................................25
1.1.19 - Intertrabamiento....................................................................................25
1.1.20 - Escaleras y Plataformas ........................................................................26
1.1.21 - Iluminación ...........................................................................................26
1.1.22 - Puertas de inspección y mirillas............................................................26
2 – PREPARACIÓN PARA PARTIDA ....................................................................26
2.1 - Llenar con agua..............................................................................................27
2.2 - Control de la calidad del agua durante el proceso del llenado ......................27
2.2.1 - Concentración del agua de alimentación ................................................27
3 – PONER EN MARCHA ......................................................................................... 28
4 – GENERACIÓN DE VAPOR ...............................................................................30
5 – PONER EN MARCHA (Caldera Caliente) .........................................................31
CAPÍTULO III ...........................................................................................................33
I – OPERACION........................................................................................................33
1 - GENERALIDADES ............................................................................................33
2 - DESEMPEÑO (Performance) ..............................................................................33
3 - OPERACIÓN........................................................................................................34
3.1 - Dessobrecalentador ........................................................................................34
3.2 - Lavador de gases............................................................................................34
3.3 - Control de Nivel.............................................................................................34
3.4 - Pre-calentador de aire ....................................................................................35
3.5 - Economizador ................................................................................................36
3.6 - Hogar (Horno)................................................................................................36
3.7 - Sobrecalentador..............................................................................................37
3.8 - Fascículo tubular............................................................................................37
3.9 - Descargas de fondo y contínua ......................................................................37
3.10 - Descarga de los colectores ...........................................................................38
3.11 - Combustión ..................................................................................................38
3.12 - Control de la concentración en el agua de la caldera...................................40
3.13 - Soplador de hollín ........................................................................................41
3.14 - Limpieza del Emparrillado ..........................................................................42
3.15 - Válvulas rotativas y Transporte de tornillo sin fin ......................................43
3.16 - Válvulas de Seguridad .................................................................................43
3.17 - Calentador de aire a vapor ...........................................................................43
4 – PARADA NORMAL ...........................................................................................44
4.1 - Parada prolongada con enfriamiento .............................................................44
4.2 - Parada rápida sin enfriamiento.......................................................................45
5 - OPERACIONES DE EMERGENCIA .................................................................46
5.1 - Descenso (caída) del nivel de agua................................................................46
5.2 - Explosión en el hogar (horno) .......................................................................47
5.3 - Perdida de control del flujo de aire................................................................48
5.4 - Problemas en la tubulación de la caldera.......................................................48
CAPITULO IV ...........................................................................................................51
1 - CONSERVACIÓN (PRESERVACIÓN) DE LA CALDERA.............................51
2 – CONSERVACIÓN DE LOS CONDUCTOS, PRECALENTADOR Y PARTES
DE PRESIÓN EXTERNA .........................................................................................53
CAPITULO I
CAPÍTULO I
I- INTRODUCCION:
El presente manual es destinado para servir de guía en la operación de las calderas
de la serie AUP (Acuotubular Único Pasaje), fabricadas por CALDEMA -
EQUIPAMENTOS INDUSTRIAIS LTDA y de los equipos auxiliares suministrados con la
misma.
Este manual no tiene como objetivo solucionar todos los problemas específicos que
puedan surgir en la operación. En caso de ocurrir algún hecho que escape del conocimiento
del personal de operación de la caldera, deben ser consultados, siempre que sea posible,
nuestro Departamento de Ingeniería y/o Asistencia Técnica.
Entendemos todavía que es responsabilidad del operador, familiarizarse con el
Generador de Vapor, sus instrumentos de control y sus equipos auxiliares.
Es muy importante el entrenamiento de los funcionarios de operación en equipos
similares y el reciclaje de estos entrenamientos siempre que el Generador de vapor
(caldera) sufra modificaciones, debido a los adelantos tecnológicos.
II - CARACTERISTICAS GENERALES.
1 – FILOSOFIA DEL PROYECTO
Las calderas de la serie “AUP” con parrilla inclinada “GI” fueron proyectadas para
quemar combustibles como el bagazo de caña, leña picada, además de aceite pesado
etc.,el proyecto permite una limpieza rápida y eficiente, retirando las cenizas por medio de
vapor, transporte de tornillo sin fin y válvula rotativa.
El aire primario para la quema del combustible es pre-calentado por medio de gases
en el calentador de aire primario e insuflado por conductos debajo del emparrillado.
Para garantizar una combustión completa, encima del emparrillado es insuflado el
aire secundario, a una presión más alta, ocasionando la turbulencia necesaria para la
combustión y con temperatura alta para asegurar la quema del combustible, mismo con
variación de humedad.
Los gases de combustión ceden calor a las paredes de agua nervuradas (aletadas)
del hogar, sobrecalientan el vapor en el serpentín del sobrecalentador e intercambian calor
en las superficies del fascículo tubular en un pasaje único por el mismo.
Los gases después de ceder parte del calor para el agua y vapor de la caldera, son
aprovechados en el precalentador de aire secundario, primario y en el economizador,
finalmente eliminados en la atmósfera por la chimenea.
El rendimiento térmico del generador de vapor (Caldera) es la relación entre la
cantidad de calor recuperado de los gases de combustión y el calor total recibido por la
unidad.
Este rendimiento es determinado directa o indirectamente en función de las siguientes
variables :
- Presión y temperatura del vapor.
- Temperatura del agua de alimentación.
- Consumo de combustible.
- Producción de vapor.
- Exceso de aire para la combustión.
- Humedad del combustible
- Temperatura del aire y de los gases de combustión.
La producción del vapor es determinada por el consumo del agua de alimentación o
por los instrumentos de medición de caudal de vapor / agua
La temperatura final de los gases de combustión así como su composición, prevista
en el desempeño (performance), deben ser mantenidos afín de garantizar un rendimiento
ideal y una combustión perfecta en la unidad.
El examen visual de la combustión en la salida de la chimenea puede indicar las
condiciones de la quema, una humareda muy oscura puede indicar falta de oxígeno (aire de
combustión) y una humareda muy blanca, exceso de oxígeno, ocasionando en ambos casos
un bajo rendimiento térmico de la unidad, entretanto es recomendable el uso de
instrumentos adecuados para esta finalidad.
2 - CALIDAD DE AGUA / VAPOR
Es muy importante para la caldera que el agua de alimentación tenga un tratamiento
adecuado. De este modo ese tratamiento debe ser confiado a una firma especializada. En
este Manual indicamos parámetros que deben ser acompañados, alertando los puntos
considerados como críticos.
El nivel del agua debe ser mantenido en el nivel normal para mayor seguridad de la
caldera, debe ser conferido el indicador de nivel con manguera con relación al centro del
cuerpo superior, que debe obedecer las cotas del proyecto. Un nivel alto ocasiona un
arrastre de partículas de agua para el sobrecalentador y como consecuencia un descenso
de la temperatura del vapor (“priming”). Así la instrumentación deberá garantizar una
pequeña variación de nivel próxima del nivel normal.
La cantidad de sólidos en total debe ser la mas baja posible, pues una concentración
alta de sales e impurezas en el agua de la caldera ocasiona el arrastre de partículas de
agua para el serpentín del sobrecalentador, debido a la formación de espuma (“foaming”)
De este modo la humedad del vapor entra en el serpentín del sobrecalentador y el
contenido de sólidos arrastrados es función de la calidad y cantidad del agua de
alimentación, ocasionando incrustaciones que comprometen la transmisión de calor y puede
ocurrir sobrecalentamiento en los tubos con serias consecuencias.
Por tanto, CALDEMA no puede ser responsabilizada por cualquier accidente o daño
provocado por no observar las normas de seguridad, calidad de agua y operación de la
unidad por personas sin capacitación para el desempeño de la función.
3 - COMPONENTES DE LA CALDERA
01 Fundaciones
02 Estructura de sustentación e arrostramiento (Buckstays)
03 Cuerpos (domos)
04 Fascículo tubular
05 Hogar (cámara de combustión)
06 Sobrecalentador de vapor
07 Economizador
08 Conjunto del emparrillado
09 Sistema de alimentación (Combustíble)
10 Precalentador de aire
11 Sistema de aire secundario
12 Chicanas (Pantallas)
13 Plataformas de la caldera
14 Sistema de insuflación de aire
15 Sistema de tiro de gases
16 Sistema de alimentación de agua
17 Sistema de sopladores de hollín
18 Sistema de drenaje y purgas
19 Aislamiento y envolvente
20 Estanqueidad
21 Válvulas y accesorios
22 Instrumentos y CCM
23 Indicador y alarma de nivel
24 Desaereador térmico.
4 - CONDICIONES DEL PROYECTO
4.1 - Condiciones Principales
Tipo .............................................. “AUP” acuotubular con único pasaje de gases
Modelo .......................................... AUP-40-5GI-PSE.
Capacidad máxima continua ........ 120.000 kg/h.
Presión de Proyecto ..................... 52 kgf/cm²
Temperatura del vapor ................. 400 ºC.
Temp.del agua de alimentación ... 105 ºC.
Temp.. del aire local ..................... 27
Sistema de tiro ............................. Balanceado.
Nº secciones del emparrillado ...... 05 (cinco).
Tipo parrilla .................................. Inclinada fija y plana de bascula
Combustible ................................. Bagazo de cana / aceite combustible
4.2 - Condiciones del Vapor
Capacidad........................................ 120.000 kg/h.
Presión de operación ...................... 42 kgf/cm².
Temperatura .................................... 400 ºC.
4.3 - Condiciones del Agua
Tabla 4.3 :
LIMITES RECOMENDADOS PARA AGUA DE LA CALDERA
* Presión del Sólidos Sólidos en Alcalinidad Fosfato Sulfito Sílica
Vapor Totales Suspensión Total
(kg/cm²)
Hasta 20 3500 300 400 100 80 120
21 - 32 3000 250 360 80 60 80
32 - 41 2500 150 320 60 40 60
42 - 52 2000 100 280 40 20 40
*En caso de constatarse arrastre de sólidos en el vapor, estos valores deberán ser
reducidos y controlados hasta el desaparecimiento del arrastre, luego estos valores
reducidos pasan a ser los limitantes de la caldera.
Observaciones:
1) Contenidos iguales para cualquier presión del vapor
PH ................................................. 10,5 a 11,5.
Hidracina ....................................... 0,05 a 0,15 ppm.
Dureza total .................................. Cero (0).
Oxigênio disuelto .......................... Cero (0).
Fierro (Fé) total ............................. Máximo 0,05 ppm.
2) Contenido de materia orgánica, dureza y aceites disueltos en el agua de
alimentación deben ser mantenidos en Cero (00)
4.4 - Combustible
El desempeño (performance) de la unidad generadora de vapor es basado en los
combustibles descritos a continuación :
Bagazo de caña Aceite combustible
ANÁLISIS ELEMENTAL % PESO
Carbono (C) .................................... 23,42 ..................... 85,85
Hidrogeno (H2) ................................ 3,23 ....................... 10,50
Oxigênio (O2) ................................. 21,46 ..................... 1,00
Nitrógeno (N) .................................. 0,00 ....................... 1,00
Azufre (S) ...................................... 0,00 ....................... 1,50
Humedad ........................................ 51,00 ..................... 0,00
Cenizas ........................................... 0,88 ....................... 0,15
Poder calorífico superior ................ 2214 kca/kg ........... 10485 kcal/kg
Poder calorífico inferior .................. 1744 kcal/kg .......... 9933 kcal/kg
5 - CONDICIONES DE OPERACIÓN
( Ver desempeño en ANEXOS)
6 - CARACTERISTICAS Y DIMENSIONES
( Ver documentación de datos de la caldera )
7 - DESCRIPCIÓN GENERAL
7.1 - Evaporador
El evaporador de la unidad generadora de vapor es compuesto de dos cuerpos
(domos), uno de vapor y el otro de agua interligados por el fascículo tubular que es
construido en tubos Ø externo 63,5 mm, curvados adecuadamente para formar el
fascículo “BANK”.
La pared lateral del fascículo es construida por tubos Ø externo 76,2 mm, formando
paneles aletados y aislados que forman en conjunto con el horno la envolvente de la
caldera.
Los gases circulan externamente a los tubos del fascículo tubular en un único
pasaje, donde intercambian el calor para generación del vapor.
7.1.1 - Circulación de agua
El calor intercambiado en el horno (hogar) y en el fascículo hace que la densidad
de la mezcla vapor / agua sea mayor en los tubos traseros del fascículo, de este modo los
tubos traseros y laterales conducen el fluido al cuerpo inferior y los tubos frontales
reconducen la mezcla al cuerpo superior.
En el horno, los colectores inferiores son alimentados por una mezcla vapor / agua
por medio de los tubos de bajada “DOWNCOMERS” principales, que también sirven de
sustentación de los cuerpos y fascículo. Siendo la proporción de evaporación en el horno
mayor que en el fascículo, tenemos así, menor densidad del fluido en el horno, que
ocasiona el diferencial de presión que garantiza la circulación del fluido en el horno con
mayor velocidad y consecuentemente la garantía del resfriamiento de los tubos.
La mezcla vapor / agua con baja densidad llega al cuerpo superior por medio de los
tubos de circulación del vapor (“RISERS”).
En el cuerpo superior la mezcla vapor / agua es separada, siguiendo el vapor para
el serpentín del sobrecalentador y el agua queda retenida en el cuerpo y será nuevamente
incorporado al proceso de circulación.
7.2 - Cuerpo superior (Internos)
7.2.1 - Separador de Vapor
La mezcla vapor / agua entre en el cuerpo superior donde se efectúa la separación
primaria en los ciclones instalados en las pantallas deflectoras. Por medio de fuerza
centrífuga en los ciclones, el agua se precipita para el fondo del cuerpo superior y el vapor
sale por el centro de los ciclones, siguiendo para los separadores secundarios.
Aproximadamente 5% de ésta agua es purgada por los tubos de purga continua
para reducción de la concentración de los sólidos.
En el separador secundario, una pequeña cantidad de agua fue arrastrada junto
con el vapor, pasa a través de las telas primarias y secundarias de los filtros de secado
donde este residual de agua es removido. El agua es drenado en estos separadores para
el fondo del cuerpo superior, en cuanto el vapor saturado seco sigue para el serpentín del
sobrecalentador.
7.2.2 - Alimentación de agua
La alimentación de agua se efectúa en toda la extensión del cuerpo superior por
medio de un colector con pequeños orificios para obtenerse una distribución uniforme.
Para evitar turbulencia en el interior del cuerpo superior es colocado una pantalla
deflectora luego en la salida de los orificios, que reduce la velocidad de alimentación, sin
ocasionar golpes en la tubulación.
Para disminuir la tensión térmica ocasionada por la diferencia entre la temperatura
del agua de alimentación y del agua de la caldera, la conección es proyectada con
cámara de resfriamiento.
7.3 - Sobrecalentador de Vapor
El sobrecalentador consiste de colectores de vapor, interligados al cuerpo superior
por serpentinas (serpentín) construídas en tubos Ø externo 50.8 mm, adecuadamente
curvados y separados.
El vapor que llega al serpentín recibe calor de los gases de combustión,
ocasionando una elevación de temperatura con presión prácticamente constante,
haciendo posible la elevacion de la misma a valores encima del punto de evaporación.
CAPITULO II
CAPÍTULO II
I - PROCEDIMIENTO PARA LA PARTIDA
1 – VERIFICACIÓN INICIAL
Las siguientes instrucciones son algunas de las precauciones generales que se
aplican para la colocación de la unidad generadora de vapor en servicio.
Se destinan para complementar la experiencia y discernimiento de aquellos
encargados de operación, pero estas instrucciones no pueden alcanzar todas las
precauciones que deben ser observadas.
Antes de colocarse en operación una unidad generadora de vapor (caldera) debe
ser checada cuidadosamente afín de asegurarse que todas las partes componentes han
sido convenientemente montadas y listas para el inicio de funcionamiento.
Mismo que la unidad fuese inspeccionada durante la fabricación y ganar un
certificado de aprobación, obliga a la Compradora la responsabilidad de averiguar si la
unidad fue inspeccionada y aprobada por algún Órgano competente y liberada para inicio
de operación. Un Documento de Inspección y Liberación debe ser suministrado para
certificar que la unidad generadora de vapor está debidamente inspeccionada, aprobada y
liberada.
Todo Equipo auxiliar debe estar en perfectas condiciones de trabajo y apto para
operar de acuerdo con las previsiones del proyecto, debiendo ser operado según las
recomendaciones e instrucciones del respectivo fabricante.
Antes de colocar una unidad generadora de vapor en operación, debe verificarse o
checarse los siguientes puntos.
1.1 - Puntos de verificación
1.1.1) Bombas de alimentación de agua
1.1.2) Bombas de productos químicos
1.1.3) Bombas de alimentación del dessobrecalentador
1.1.4) Válvula de control de alimentación de agua
1.1.5) Válvula de recirculación de agua
1.1.6) Dessobrecalentador
1.1.7) Válvula de derivación” by pass” del economizador
1.1.8) Válvula de evacuación ( descarga de fondo)
1.1.9) Válvula de ventilación del sobrecalentador (partida)
1.1.10) Válvulas de seguridad
1.1.11) Válvulas de purga (drenos) y ventilación
1.1.12) Columnas de nivel
1.1.13) Motores, ventiladores de insuflación/ Ventiladores de aspiración/ Turbinas
1.1.14) Alimentadores
1.1.15) Transportador de tornillo sin fin/ Válvulas rotativas
1.1.16) Emparrillado
1.1.17) Instrumentación
1.1.18) Sistema de seguridad
1.1.19) Intertrabamiento
1.1.20) Escaleras y Plataformas
1.1.21) Iluminación
1.1.22) Puertas de inspección y mirillas
1.1.1 - Moto-/Turbo - Bombas de alimentación de agua
- Verificar la instalación de la válvula de contensión
- Verificar el sentido del flujo de la válvula de retención
- Verificar la garantía del flujo mínimo de la bomba
- Verificar el sentido de la rotación del conjunto
- Verificar la instalación de la tubulación del vapor directo y del vapor de escape de
la turbina
- Verificar la instalación eléctrica de los motores
- Verificar el sistema de refrigeración de los cojinetes
- Verificar la lubricación de los cojinetes
- Verificar si hay aceite de lubricación en el reservatorio de la turbobomba
1.1.2 - Bombas de alimentación de los productos químicos
- Verificar si las mismas están correctamente instaladas con las válvulas de
contención, retención y el tanque de mezcla.
- Funcionar las bombas verificando si las mismas están en perfectas condiciones
para el comienzo de la operación.
1.1.3 - Bombas de alimentación del des-sobrecalentador
- Verificar la instalación de la válvula de contención
- Verificar el sentido del flujo de la válvula de retención
- Verificar la garantía del flujo mínimo de la bomba
- Verificar el sentido de la rotación del conjunto
- Verificar la instalación eléctrica del motor
- Verificar el sistema de refrigeración de los cojinetes
- Verificar la instalación del condensador
- Verificar la instalación de la derivación (by-pass) reserva de alimentación
- Verificar la lubricación de los cojinetes
1.1.4 - Válvulas de control de alimentación de agua
- Verificar la instalación del aire comprimido
- Verificar el sentido del flujo
- Verificar la carrera (curso) de la abertura
- Verificar la instalación del electro-posicionador
- Verificar la instalación de la válvula de derivación y contención
1.1.5 - Válvula de recirculación del agua
- Verificar si la válvula está correctamente instalada de acuerdo con el proyecto
del proveedor
- Verificar el sentido del flujo del agua
1.1.6 - Dessobrecalentador
- Verificar la instalación del aire comprimido
- Asegurarse que las toberas estén en sentido del flujo del vapor
- Verificar la instalación del agua de alimentación
- Verificar la carrera (curso) de la abertura
- Verificar la instalación del electro-posicionador
1.1.7 - Válvula de derivación (by-pass) del Economizador
- Verificar la instalación del aire comprimido
- Verificar el sentido del flujo
- Verificar el funcionamiento de abertura y contención
- Verificar la instalación eléctrica de la válvula solenoide
1.1.8 - Válvula de descarga de fondo
- Verificar la instalación del aire comprimido
- Verificar el sentido del flujo
- Verificar la carrera (curso) de la abertura
- Verificar la instalación del electro-posicionador
- Verificar la instalación de la válvula de contención
1.1.9 - Válvula de ventilación del Sobrecalentador (partida)
- Verificar la instalación del aire comprimido
- Verificar el sentido del flujo
- Verificar la carrera (curso) de la abertura
- Verificar la instalación del electro-posicionador
- Verificar la instalación de la válvula de contención
- Verificar la instalación de la tubulación de descarga
- Verificar la instalación del drenaje de la tubulación de descarga
- Verificar la instalación del soporte de apoyo
1.1.10 - Válvulas de Seguridad
- Verificar la posición de las válvulas, observando la presión de regulación definido
en el proyecto.
- Verificar si las raquetas o mordazas (dispositivos de traba para teste) hidrostático
fueron retirados
- Verificar la instalación de la tubulación de evacuación
- Verificar la instalación del drenaje de la tubulación de evacuación
- Verificar la instalación del soporte de apoyo de la tubulación de evacuación
1.1.11 - Válvulas de purgas (dreno) y ventilación (respiro)
- Verificar si las válvulas de drenaje están debidamente cerradas y las de
ventilación (respiros) del cuerpo superior y colector del sobrecalentador abiertas.
- Verificar si las válvulas están convenientemente canalizadas para el tambor de
“flash”u otro local seguro para no colocar en riesgo al operador.
1.1.12 - Columnas de nivel
- Verificar la posición del centro del indicador con relación al centro del cuerpo
superior
- Verificar el funcionamiento de las válvulas de contención y purga del indicador
identificando la posición abierta o cerrada de la válvula de purga.
- Verificar la instalación del manómetro principal, viéndose que la válvula de
contención está debidamente abierta
- Verificar la instalación de la tubulación de purga de los indicadores y de la
columna, viendo que la válvula de contención esta cerrada
- Verificar la instalación eléctrica de los iluminadores
- Asegurarse en lo que se refiere a visibilidad de los indicadores
- Verificar la instalación del circuito cerrado de T.V para los indicadores
1.1.13 - Motores, Ventiladores (insuflación y aspiración),Turbinas
- Verificar la instalación eléctrica de los motores
- Verificar la tensión de las correas de accionamiento
- Verificar el aprieto de los pernos y cojinetes
- Verificar la abertura y cierre de los registros(dampers), con identificación de la
posición abierto/ cerrado
- Verificar la lubricación de los cojinetes
- Asegurarse que el balanceo del conjunto fue ejecutado
- Verificar el sentido de la rotación
- Verificar y tomar nota debidamente de los amperajes de los motores con los
registros cerrados
- Verificar el sentido del flujo del aire y del gas en los registros
-Verificar si la turbina está correctamente instalada de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante
1.1.14 - Alimentadores
- Verificar el sentido de la rotación
- Verificar la lubricación de los cojinetes
- Verificar la instalación de las mirillas en las tolvas de bagazo
- Verificar y tomar nota de la rotación mínima y máxima de los rotores colocando la
escala del potenciómetro en Cero(00) y 100% respectivamente
- Verificar la lubricación del reductor y acoplamientos
1.1.15 - Transportador de tornillo sin fin y válvulas rotativas
- Verificar la lubricación de los cojinetes
- Verificar el sentido de la rotación de acuerdo con la indicación
- Verificar la instalación eléctrica
- Asegurarse que el conjunto esté completamente desobstruido (pedazos de
madera, hormigón, ladrillos etc) para el funcionamiento
- Verificar y tomar nota de los amperajes de los motores en funcionamiento al vacío
1.1.16 - Emparrillado
- Verificar la instalación del aire comprimido
- Verificar la instalación del vapor de limpieza
- Verificar el funcionamiento de los cilindros
- Verificar e identificar la posición abierta / cerrada de las válvulas de los cilindros
- Verificar el sentido del flujo en la válvula de regulaje del caudal del cilindro con
ajuste de la velocidad del volteo
- Verificar holgura para la dilatación del vástago de accionamiento de los registros
de aire, movimientando los registros
- Verificar si las válvulas de admisión de vapor para la limpieza están debidamente
cerradas
- Verificar las mirillas de las puertas de leña
1.1.17 - Instrumentación
- Deberá ser efectuada una simulación del funcionamiento de todos los puntos de
alarma y control previstos en el proyecto, inclusive el desarme “Trip”
- Verificar en el controlador el nivel normal de operación (50%) con el centro del
indicador de la columna de nivel
- Conferir la carrera (curso) de las válvulas de control y dessobrecalentador con
las indicaciones de los controladores (0 a 100%)
- Conferir la carrera de los actuadores de “dumpers”con las indicaciones de los
controladores (0 a 100%)
- Conferir la carrera de los actuadores de “dumpers”con la carrera necesaria de los
registros de los ventiladores de insuflación y aspiración
- Verificar la abertura de las válvulas de descarga de fondo, mediante operación
manual
1.1.18 - Sistema de seguridad
Deberá ser efectuado una simulación de los siguientes puntos de desarme “trip”.
- Nivel bajísimo por medio de dispositivo-flotador, asegurándose del punto de
actuación
- Paro del ventilador de aspiración (exhaustor)
- Emergencia manual
- Presión alta del vapor (simulación en el transmisor)
1.1.19 - Intertrabamiento
Deberá ser efectuado una simulación para los siguientes testes de
intertrabamiento sin alimentación de los motores :
1. Funcionar el motor de los distribuidores (Registros)
2. Funcionar el motor del ventilador neumático
3. Funcionar los motores de los alimentadores
4. Funcionar el motor del ventilador de aspiración (en caso que el arranque sea
mediante un turbo-reductor, funcionar la bomba eléctrica de aceite combustible y
cerrar el contacto del presostato)
5. Funcionar el motor del ventilador de insuflación de aire primario
6. Funcionar el motor del ventilador de insuflación de aire secundario
7. Testar el desarme “trip”de la alimentación de combustible, de acuerdo con la
secuencia a continuación :
a) Desconectar los distribuidores, inmediatamente deberán desconectar el
ventilador neumático y los alimentadores automáticamente.
b) Funcionar los distribuidores, ventilador neumático y los alimentadores.
c) Funcionar el ventilador neumático, inmediatamente deberán desconectar los
alimentadores automáticamente.
d) Conectar el ventilador neumático y los alimentadores
8. Testar el desarme “trip”(sistema de seguridad) cuando se tenga :
a) Nivel bajísimo
- Repetir los subitens 1 a 6 indicados del ítem 1.1.19
- Simular nivel bajo en la llave tipo boya del nivel, que después de un tiempo
programado en el temporizador deberá desarmar todo el sistema (subitens 1 a 6
anteriormente indicados)
b) Emergencia manual
- Repetir los subitens 1 a 6 anteriores
- Empujar la llave de emergencia (botón “soco”) que deberá desarmar todo él
sistema (subitens 1 a 6).
c) Parada del ventilador de aire primario
- Estirar la llave de emergencia (botón “soco”)
- Repetir los subitens 1 a 6 anteriores
- Desconectar el motor del ventilador primario que deberá desarmar todo él
sistema (subitens 1 a 6 anteriores)
d) Parada del ventilador de aspiración
- Repetir los subitens 1 a 6 anteriores
- Desconectar el ventilador de aspiración que deberá desarmar todo el sistema
(subitens 1 a 6 anteriores)
1.1.20 - Escaleras y Plataformas
- Verificar si están libres que no estén impedidas por cualquier tipo de objeto que
perjudique la circulación, o que pueda ocasionar riesgo de accidente para los
operadores.
1.1.21 - Iluminación
- Verificar que todos los puntos admisibles de inspección, para observación estén
con suficiente iluminación, principalmente el indicador de nivel, válvulas de
descarga e válvula principal de salida del vapor.
1.1.22 - Puertas de inspección y mirillas
- Verificar que todas las puertas de inspección, observación y mirillas estén bien
cerrados, asegurándose que no hay nadie en el interior de la unidad.
Solamente después de terminar las etapas de verificación que fueron descritas
anteriormente debe ser iniciada la operación de preparación para partida.
2 – PREPARACIÓN PARA PARTIDA
2.1 - Llenar con agua
Después que los itens anteriores hayan sido confirmados, llenar con agua la
caldera siguiendo la secuencia indicada a continuación:
2.1.1) Abrir la válvula de alimentación de agua (válvula de ventilación del
cuerpo superior y mantenerla toda abierta).
2.1.2) Abrir la válvula de derivación “by-pass”de la válvula de control de agua.
2.1.3) Arranque la bomba de alimentación de agua de la caldera y abra la válvula
de salida de tal modo que la presión en la salida se mantenga dentro del valor
establecido.
2.1.4) Arranque la bomba de alimentación de solución química y dosar la cantidad
de la misma.
2.1.5) Al llenar la caldera para servicio, la alimentación de agua debe ser efectuada
lentamente, para evitar tensiones térmicas en las placas metálicas de los cuerpos
(domos).
2.1.6) Cuando el nivel del agua aparece visible en la parte inferior del indicador de
nivel, desconecte las bombas de alimentación de agua y de alimentación química.
En el transcurso del llenado de la caldera efectuar la limpieza de los indicadores
de nivel. abriendo y cerrando las válvulas de purga por dos o tres veces, teniendo cuidado
de cerrarlas después de terminar la limpieza.
2.2 - Control de la calidad del agua durante el proceso del llenado
2.2.1 - Concentración del agua de alimentación
Agua de la caldera (pH) ................... 6,5 – 9,5.
PO4 (ppm) ........................................ 5 – 15.
Hidrazina (N2H4) ................................ Depende del oxigeno disuelto
2.2.2) Procedimiento para alimentación química
Los productos químicos deberán ser alimentados proporcionalmente a la
alimentación del agua.
La Hidrazina deberá ser introducida en el desaereador de agua y si fuera necesario
será alimentada directamente al cuerpo.
Cantidad de productos químicos :
La cantidad necesaria de productos químicos para la alimentación química debe
ser calculada y orientada por una firma especializada, basada en los limites indicados por
CALDEMA tanto para el agua de alimentación como para el agua de la caldera.
3 – PONER EN MARCHA
Los siguientes itens deberán ser obedecidos para poner en marcha una caldera
fría, suponiéndose que ya fue realizado el secado de la albañilería y efectuado el lavado
químico de acuerdo con las instrucciones del manual de montaje y también que la caldera
está preparada para entrar en operación.
3.1) Llenar la caldera con agua tratada hasta el nivel normal de partida como fue
descrito en el ítem 2.1.
3.2) Proveer de bagazo a los alimentadores por medio del transportador continuo,
las tolvas de alimentación (estera/ alimentador) deberán estar siempre llenos.
3.3) Arranque el motor de accionamiento de los registros de los distribuidores.
3.4) Arranque el ventilador neumático, viendo que el registro esté cerrado antes de
la partida.
3.5) Funcionar los alimentadores, observando por la mirilla de la tolva que el
combustible está siendo mandado correctamente de los mismos para los distribuidores.
3.6) Distribuir una cama homogénea de combustible sobre las parrillas parándose
enseguida los alimentadores.
3.7) Para facilidad del encendido, se moja trapos (estopa) en diesel y se coloca
sobre el combustible. Luego de prender fuego firme se comienza con la alimentación
continua del bagazo, en baja rotación.
3.8) Funcionar los transportadores de tornillo para limpieza del economizador y del
emparrillado, poner también a funcionar las válvulas rotativas de las tolvas del fascículo
tubular.
3.9) Funcionar el ventilador de aspiración (inducido) y el de insuflación de aire
primario con sus respectivos registros cerrados.
3.10) Operar los ventiladores de aspiración e insuflación primario en una capacidad
suficiente para obtenerse un tiro de aproximadamente 10 mm CA en el hogar.
3.11) Una vez que la quema del bagazo está firme, se debe aumentar
gradualmente la rotación de los alimentadores y la abertura de los registros de los
ventiladores de aspiración e insuflación primaria, afín de mantener la combustión,
controlando la depresión (tiro) en el hogar.
3.12) Funcionar el ventilador de aire secundario con el registro cerrado y enseguida
abrirlo hasta el máximo de 20%.
3.13) En el transcurso del calentamiento, operar las descargas de la caldera
manualmente de acuerdo con la necesidad, manteniéndose el nivel normal de operación y
siempre que sea posible usar la purga continua.
3.14) En el transcurso del calentamiento, se debe observar las condiciones de
expansión de la caldera.
3.15) En el transcurso del calentamiento,todos los controles de combustión deben
ser operados manualmente, la operación en esta etapa debe ser tal manera que sea
posible el control manual tanto de la combustión y tiro como el de la alimentación de agua.
3.16) En ocasiones de la elevación de la presión, los manómetros de vapor deben
ser verificados una vez mas y la válvula de ventilación del sobrecalentador (partida) debe
estar abierta.
3.17) Cuando la presión del cuerpo superior alcanza 5 kgf/cm²:
a) Todas las válvulas de ventilación del cuerpo superior y del colector
deberán ser cerradas, excepto la válvula de ventilación del sobrecalentador (partida).
b) La válvula principal de vapor será mantenida completamente cerrada.
3.18) Los registros de aire deberán ser regulados de tal manera que se pueda
obtener una combustión completa, quemando eficazmente el combustible y garantizando
la depresión (tiro) en el hogar.
3.19) Durante el tiempo que la caldera está siendo calentada, con elevación de
presión, verificar las dilataciones térmicas de la misma, principalmente en los puntos
inferiores (fogón, colector inferior, etc.)
3.20) Para efecto de estudio y comparación, es conveniente siempre anotar las
dilataciones térmicas en las varias etapas observadas.
3.21) En el transcurso de la elevación de presión, la combustión debe ser
controlada manualmente,garantizandose que no se ultrapase la temperatura del vapor
admisible en las serpentinas (20% de la temperatura nominal).
4 – GENERACIÓN DE VAPOR
En el transcurso de la elevación de presión, procederse de acuerdo con lo
siguiente:
4.1) El nivel de agua en el domo (cuerpo) debe ser siempre mantenido en el centro
del indicador de nivel. En caso de haber una subida de nivel, desaguar la caldera por
medio de la válvula de descarga del domo (cuerpo) inferior (descarga de fondo).
4.2) Si el nivel del agua baja, haga la alimentación manualmente por medio de la
válvula controladora de agua o de la derivación “by pass”, hasta que el nivel alcance el
centro del indicador de nivel.
4.3) El calentamiento de la tubulación de vapor deberá ser realizada de la siguiente
manera :
a) La válvula de purga de la línea de vapor principal deberá estar totalmente
abierta.
b) La derivación “by pass”de la válvula de vapor será abierto gradualmente
hasta la abertura total, así que la presión de la caldera alcance 75% de la presión de
operación.
c) Después que la tubulación esté debidamente caliente, la válvula principal
de vapor deberá ser totalmente abierta y cerrar enseguida la derivación “by pass”
d) La válvula de purga de la línea de vapor deberá ser cerrada.
4.4) De manera simultánea al comienzo del flujo de vapor deberá ser abierta la
válvula de control de alimentación de agua, regulada y colocada en automático, afín de
mantener el nivel de agua normal.
4.5) Aumentar la distribuición del combustible, a medida que se aumenta la
producción de vapor.
4.6) Regular el aire secundario, observando la combustión para garantizar la
quema eficaz y la depresión (tiro) en el hogar.
4.7) Cuando la caldera llegue a una condición de carga estable, el control de
temperatura del vapor y el control de combustión deberán ser puestos en automático.
4.8) Verificar periódicamente la calidad de la combustión de la caldera por medio
de análisis de CO², efectuándose las correcciones de los desvíos que se presenten.
4.9) Verificar periódicamente la concentración del agua de la caldera por medio de
análisis de laboratorio, efectuándose las correcciones necesarias para atender las
condiciones deseadas.
5 – PONER EN MARCHA (CALDERA CALIENTE)
Se la caldera estuviera parada por un tiempo relativamente corto y hubiese sido
mantenida “sofocada” (con presión relativa). la partida deberá ser realizada de la siguiente
manera :
5.1) Efectuar una inspección general en la caldera ,verificando los puntos ya
mencionados en la condición normal de partida.
5.2) Funcionar el ventilador de aire forzado y el de tiro induzido,con los respectivos
registros totalmente cerrados. Después de alcanzar la rotación normal de trabajo, abrir los
registros, manteniendo un flujo mínimo, controlando la depresión (tiro) del hogar.
5.3) Funcionar el motor de arranque de los registros de los distribuidores.
5.4) Funcionar el ventilador neumático, viéndose que el registro esté cerrado antes
de la partida.
5.5) Funcionar los alimentadores y alimentar con bagazo el emparrillado en una
cama homogénea.
5.6) Después de obtener una cama ideal para la partida, parar los alimentadores.
5.7) Asegurada la quema del combustible, debe aumentarse gradualmente la
rotación de los alimentadores y las aberturas de los registros de los ventiladores de
aspiración y primario, afín de mantener la combustión, controlando siempre la depresión
(tiro) en el hogar.
5.8) De manera simultánea al comienzo del flujo de vapor, deberá ser abierta la
válvula de control de alimentación de agua, regulada y colocada en automático, afín de
mantenerse el nivel de agua normal.
5.9) Aumentar la distribuición del combustible a medida que se aumenta la
evaporación.
5.10) Cuando la caldera llegue a una condición estable, el control de temperatura
de vapor y el control de combustión deberán ser puestos en automático.
CAPITULO III
CAPÍTULO III
I – OPERACION
1 - GENERALIDADES
Las informaciones de este capítulo son generales y explica a los operadores los
cuidados básicos para la operación de la caldera.
Es muy importante que los operadores se familiarizen con la instalación, así como
su funcionamiento en conjunto con las demás unidades.
Emergencias diversas serán evitadas si tal procedimiento sea adoptado.
2 - DESEMPEÑO (PERFORMANCE)
2.1) Los límites establecidos en el proyecto deben ser mantenidos, pues las
condiciones de operación encima de estos valores disminuyen la vida útil de la caldera y
sus componentes.
2.2) La calidad del agua de alimentación influenciará en los sólidos arrastrados por
el vapor.La alcalinidad y concentración de los sólidos disueltos y en suspensión en el
agua de la caldera deben ser mantenidos debajo de los valores determinados (ver ítem
4.3 del capítulo I) por lo cual deberán ser efectuados, tratamiento de agua y descargas
adecuadas.
2.3) Relatorios sobre la operación deberán ser emitidos con el propósito de facilitar
futuras comparaciones sobre el desempeño.
2.4) Si la superficie de transmisión térmica está limpia, la pérdida da carga de los
gases através de la caldera, así como su temperatura de salida serán constantes para
determinada carga y exceso de aire.Cuando la caldera es nueva los desvíos sirven para
determinar las condiciones satisfactorias de operación, indicando las situaciones que no
se desea. Debe tomarse medidas para determinar y corregir las causas de las principales
discrepancias y evitar dificultades en el futuro.
2.5) Deberá efectuarse periódicamente análisis de la humedad del combustible, ya
que es un dato indispensable en el análisis del rendimiento de la unidad.
2.6) La temperatura y el análisis de los gases que salen de la caldera son valores
importantes como indicadores de la calidad de la combustión, que debe ser realizado
antes que los gases abandonen el horno.Las condiciones más favorables para diferentes
cargas de evaporización pueden ser establecidas durante la operación. La presencia de
monóxido de carbono (CO) en el flujo de gas indica una combustión incompleta, el
método de análisis mas seguro es el de Orsat. Para determinar el porciento de CO y CO²,
la muestra de gas deberá ser tomada en la salida de la caldera.
3 - OPERACIÓN
3.1 - Dessobrecalentador
Después de poner en operación y estar estable el flujo de vapor, abrir la válvula de
vapor saturado que alimenta el condensador, y esperar el tiempo suficiente para la
condensación que puede observarse cuando comienza a haber flujo de agua en el
purgador instalado.
En este momento, se funciona la bomba de condensado y enseguida se abre la
válvula de contención para la estación dessobrecalentadora que ya deberá estar
operando en automático.
3.2 - Lavador de gases
Abrir las válvulas de contención de alimentación de agua (encima de
65ºC),regulando la presión de los manómetros en la entrada de las serpentinas alrededor
de 1 kg/cm², viendo que la temperatura de gas en la salida del lavador nunca sea inferior
a 110ºC.
La regulación de la presión deberá ser corregida de acuerdo con la variación de la
carga en la caldera, de tal forma que se garantize la temperatura mínima de 110ºC, pues
abajo de esta temperatura puede ocurrir arrastre de agua / hollín para el ventilador de
aspiración.
Debe verse que la tubulación de purga de agua / hollín esté siempre “inundada”
(sellada) y sin obstrucciones.
3.3 - Control de Nivel
3.3.1) Deberá ser verificado la calibración del transmisor de nivel con la caldera
caliente, comparando la escala del controlador con el nivel real del indicador (50%).
3.3.2) Mismo que se esté operando satisfactoriamente con el sistema automático
de alimentación y el control de nivel, algunas veces hay necesidad de verificar el nivel de
agua por medio de los indicadores de nivel locales en el transcurso de la operación
normal.
Mientras la caldera esté operando, nunca debe interrumpirse el agua de
alimentación, aunque sea por poco tiempo, pues la consecuencia será un desastre.
3.3.3) Al menos que haya una instrucción específica que indique lo contrario, el
nivel de agua del domo debe ser conservado próximo al centro del indicador de nivel. El
control de nivel de agua debe realizarse lentamente, pues si es elevado repentinamente y
hubiera mucha solicitación de vapor, puede haber arrastre (priming). Si esto ocurriese, el
control de agua de alimentación será colocado para operación “manual”,para bajar el nivel
de agua, abriendo la descarga de fondo. En este caso el nivel debe ser disminuido
solamente hasta el nivel mínimo permitido, manteniéndose en esta posición.Si es
necesario, la carga evaporativa de la caldera puede ser disminuida.
Debe ser verificada la alcalinidad y el total de sólidos en el contenido y en una
ocasión oportuna las partes internas del domo.
3.3.4) En el manipuleo del indicador de nivel de agua, tenga atención en los
siguientes itens.
a) En la partida de la caldera, el indicador de nivel debe ser calentado
progresivamente, dejando la válvula de purga (dreno) ligeramente abierta hasta que la
temperatura se establezca, sin calentar repentinamente el vidrio (cristal) del indicador.
b) Durante la operación, evitar purga frecuente en el indicador de nivel afín de
disminuir la posibilidad de fugas debido a variación de temperatura.
3.3.5) Para limpieza y purga de los indicadores deberá ser consultado el manual
del fabricante.
3.4 - Pre-calentador de aire
3.4.1) Las superficies de intercambio de calor deben conservarse limpias.
3.4.2) La temperatura del gas en la salida aumentará con el aumento de carga y
bajará con la disminución de carga. En condiciones normales de carga el operador deberá
ser capaz de reconocer cualquier aumento o disminución anormal en la temperatura de
salida de los gases.
3.4.3) En el caso de que la temperatura del gas en la salida del precalentador de
aire sea muy baja en relación a la carga de la caldera, verificar los siguientes itens.
a) Porcentaje bajo de exceso de aire (poca cantidad de O²).
b) Fugas de aire en los conductos o en el precalentador.
3.4.4) En el caso de que la temperatura del gas en la salida del precalentador de
aire sea muy alta con relación a la carga de la caldera, verificar se esta ocurriendo :
a) Porcentaje alto de exceso de aire
b) Suciedad acumulada en las superficies de calentamiento
c) Combustión secundaria
d) Combustión en el precalentador de aire, de restos de combustible no quemado
3.5 - Economizador
3.5.1) Purgar los colectores periódicamente a fin de evitar deposición residual.
3.5.2) Las superficies de intercambio de calor deben ser conservadas limpias.
3.5.3) Deberá efectuarse un acompañamiento de las temperaturas de agua y gas,
afín de descubrir posibles incrustaciones que puedan ocurrir.
3.5.4) Habiendo un descenso en la temperatura del agua en la salida, es probable
que existan incrustaciones internamente en las serpentinas, las cuales solamente pueden
removerse por medios mecánicos o químicos. El proceso de limpieza química solo puede
ser efectuado sobre responsabilidad y orientación de personal especializado y experiente.
3.5.5) En el caso de que la temperatura de gas en la salida del economizador sea
muy baja en relación a la carga de la caldera, verificar los siguientes itens.
a) Bajo porcentaje de exceso de aire (poca cantidad de O²)
b) Entrada de aire falso en los conductos.
c) Fugas de agua en las serpentinas.
3.5.6) En el caso de que la temperatura de gas en la salida del economizador sea
muy alta (elevada) con relación a la carga de la caldera, verificar se está ocurriendo
a) Alto porcentaje de exceso de aire.
b) Suciedad acumulada en las superficies de calentamiento.
c) Combustión secundaria.
d) Combustión en el economizador de restos de combustible no quemado.
3.6 - Hogar (Horno)
Siendo el coeficiente de transmisión térmica de la pared de agua del hogar,
elevado y considerando que la misma es expuesta a temperaturas altas, es importante
precaverse con la aparición de incrustaciones.
El tratamiento de agua de alimentación, así como las condiciones del agua de la
caldera, deben ser de tal manera que no permitan esas incrustaciones.
Si no se respeta los límites recomendados o si el tratamiento fuera inadecuado
puede surgir esas incrustaciones, aunque sea en finas camadas ocasionarán el aumento
de temperatura en la pared de los tubos, lo que puede constituir un riesgo hasta la ruptura
de los mismos.
La inspección periódica y el control de agua son importantes para evitar accidentes.
Por otro lado, formándose costras en la tubulación el proceso para removerlas, afín
de evitar la ruptura, es un lavado ácido adecuado, que solo puede ser efectuado bajo
responsabilidad y orientación de personal especializado y experiente en tal proceso.
3.7 - Sobrecalentador
3.7.1) Purgar el colector periódicamente afín de evitar deposición residual.
3.7.2) Las superficies de intercambio de calor deben conservarse limpias.
3.7.3) Deberá efectuarse un acompañamiento periódico de la temperatura de
vapor, afín de descubrir posibles incrustaciones que puedan ocurrir.
3.7.4) Cuando ocurre un descenso en la temperatura de vapor en la salida, es
probable la existencia de incrustación interna y / o externa en las serpentinas, las cuales
solo pueden removerse por medios mecánicos o químicos. El proceso de limpieza
química solo puede ser realizado sobre responsabilidad y orientación de personal
especializado y experiente.
3.8 - Fascículo tubular
3.8.1) Las superficies de intercambio deben ser mantenidas limpias por medio de la
operación previamente programada de los sopladores de hollín.
3.8.2) Deberá realizarse un acompañamiento periódico de los gases en la salida
del fascículo y de la capacidad de medición de la caldera afín de descubrir posibles
incrustaciones o fugas que puedas ocurrir.
3.8.3) En caso de aumentar la temperatura de los gases en la salida de la caldera o
descenso en la producción de vapor,es probable la existencia de incrustaciones interna
y/o externa en los tubos, las cuales solo pueden ser retiradas por medios mecánicos o
químicos. El proceso de limpieza química solamente puede ser realizado sobre
responsabilidad y orientación de personal especializado y experiente.
3.9 - Descargas de fondo y contínua
3.9.1) Los datos sobre descargas deben ser anotados, pues la frecuencia y la
duración de estas descargas, serán mejor determinadas por medio de análisis química del
agua de la caldera.
Como el sistema de tratamiento de agua de alimentación y de la caldera varía para
cada tipo de unidad, debe pedirse los servicios de una autoridad competente en este
asunto para prescribir el tratamiento adecuado del agua de alimentación y entregar
instrucciones necesarias para las descargas.Si esto no fuera posible, la descarga de
fondo debe ser operada por lo menos una vez cada 24 horas, o más si la calidad del agua
de alimentación fuera suficiente o si la cantidad de agua repuesta fuera mucha.
3.9.2) El uso de la válvula de descarga de fondo deberá ser restringido a los
períodos de razón de vaporización moderada y nivel estable y será realizada siempre que
deba eliminarse sedimentos de deposición, cuando la caldera tenga que parar.
Al menos que haya una recomendación contraria del fabricante, abrir primero la
válvula de contención (próximo a la caldera) y después la válvula de descarga,
cerrándose en orden inversa. En el caso de descargas programadas las válvulas de
contención deben permanecer constantemente abiertas. Nunca haga descargas de
mucho tiempo a punto de perder la visibilidad del agua en el indicador.
3.9.3) Si el agua de alimentación tuviera una alta cantidad de sólidos, hay peligro
de arrastre en el transcurso de la operación con carga elevada o por una repentina
mudanza de carga.
Si ocurrir cualquier un de los problemas anteriores, la descarga de la caldera debe
ser aumentada, controlando de este modo la concentración de sólidos suspensos y
disueltos, pudiendo quedar los limites de concentración abajo de los indicados en la Tabla
4.3.
Pero cualquier que sea el caso nunca deje ultrapasar los valores límites indicados
en la tabla 4.3 para el agua de la caldera
3.9.4) La descarga contínua es el mejor medio para el control de la concentración
de sales disueltos en el agua de la caldera, por que mantiene una concentración,
relativamente constante.
3.10 - Descarga de los colectores
3.10.1) Nunca efectúe descarga en los colectores de las paredes de agua cuando
la unidad esté produciendo vapor. Entretanto ellos deben ser purgados cuando la caldera
esté parando, luego después de la extinción de la combustión, viendo que no se debe
perder la visibilidad del agua en el indicador, la purga es afín de no permitir deposición
residual en los colectores.
3.11 - Combustión
3.11.1) Para un análisis preliminar se puede ver el color de la llama en el hogar o el
humo en la chimenea.
3.11.2) En el caso de que la cantidad de aire sea excesiva la llama será blanca
brillante y quemará intensamente y el humo en la chimenea será blanca.
3.11.3) Por otro lado, en el caso de poca cantidad de aire, el interior del hogar se
muestra oscura y la llama será anaranjada oscuro. El humo en la chimenea será
de color negro, en la mejor condición de aire (ideal) el hogar estará con un color rojo vivo
y el humo en la chimenea de color anaranjado.
3.11.4) Para un análisis mas preciso, deberá ser analizada la cantidad de CO, CO²
y O² en la salida de la caldera, por medio de analizadores específicos de gas,
manteniéndose los valores indicados en el desempeño previsto, con el CO siempre con
tendencia a cero (00).
3.11.5) En el transcurso de la operación es necesario verificar periódicamente si la
alimentación del combustible está siendo distribuida sobre el emparrillado, debiendo
evitar, amontonamientos en la distribución.
3.11.6) Es necesario también, periódicamente verificar y regular la cantidad y
distribución del aire primario y secundario, de acuerdo con la carga de la caldera, mismo
que la combustión esté operando en la modalidad de automático.
Nota 1 : Para calderas con lavador de gases, no es posible analizar la combustión
por el color del humo en la chimenea.
3.11.7) La llama debe estar en condiciones de incandescencia totalmente en la
superficie inferior del fogón y el bagazo que se mete en el horno debe entrar
inmediatamente en combustión, quemando las partículas menores en suspensión y los
pedazos mayores sobre el emparrillado. Parando la alimentación, la llama desaparecerá
en pocos minutos, consumiendo totalmente el bagazo.
3.11.8) Cuando el espesor de la cama de cenizas fuese exageradamente gruesa o
se forma cenizas sólidas que perjudican la circulación del aire, la llama es precaria.
En estos casos debe efectuarse la limpieza en las parrillas.
3.11.9) En el caso de ocurrir una extinción parcial del fuego, debe aumentarse la
alimentación de aire para hacer posible la quema en condiciones de llama incandescente.
3.11.10) La velocidad de los alimentadores y la posición de los “flaps” (linguetas) de
los distribuidores deberán ser reguladas periódicamente, viéndose la llama. En la parte
interna del hogar la llama debe estar siempre activa y alcanzar su totalidad.
3.11.11) Debe evitarse que ocurra quema de bagazo alrededor de la pared
posterior del hogar, por que esto podría ocasionar que se presente humareda negra o
cenizas solidificadas.
3.11.12) Si la quema fuera solamente en la parte frontal del hogar, ocurrirá una
entrada de exceso de aire por la parte trasera del mismo, ocasionando un descenso en la
eficiencia y la cantidad de evaporación de la caldera.
3.11.13) El aumento de exceso de aire perjudica para encender el fuego y enfría la
cama del fogón, podría también ocasionar la extinción de la llama. La cantidad de aire
debe estar limitada al mínimo necesario para una combustión completa.
3.11.14) Cuando el funcionamiento de la caldera está en torno de su carga máxima
continua es recomendable que el exceso de aire esté cerca de 30% y el CO² cerca de
15% (en seco)
3.11.15) En la parte superior del hogar la presión debe mantenerse en
aproximadamente (-) 10 mm CA y en la superficie superior del emparrillado cerca de (-)
5 mm CA, en ninguna hipótesis la presión del hogar debe pasar para presión positiva.
3.12 - Control de la concentración en el agua de la caldera
Métodos generales y prácticos para mantener los valores límites :
3.12.1) pH encima del valor límite
Efectuar descarga en el agua de la caldera.
3.12.2) pH debajo del valor límite
Confirmar si el fosfato está dentro del límite.
Aumentar solución de fosfato de sodio
3.12.3) Fosfato encima del valor límite
Efectuar descarga del agua de la caldera
3.12.4) Fosfato debajo del valor límite
Aumentar solución de fosfato de sodio
3.12.5) Sólidos totalmente disueltos
Controlar con purga continua o descarga de fondo, afín de mantenerse dentro de
los límites recomendados (Tabla 4.3 Cap.I e iten 3.9.3 cap. II).
Verificar normalmente por la conductividad eléctrica
3.12.6) Sílica (SiO²)
Controlar los valores límites por medio de purga continua o descarga de fondo
3.12.7) Sulfito de Sódio (Na²SO³)
Añadir sulfito de sodio continuamente en el sistema de alimentación de agua.
3.12.8) Otros
En caso que el agua de la caldera esté contaminada, y que presente color típico
de oxidación o por otros materiales, deberá purificarse realizándose descargas adecuadas
del agua de la caldera
En algunos casos será necesario efectuar tratamiento con productos químicos
apropiados.
La necesidad y orientación será dictada por especialista en el asunto.
3.13 - Soplador de hollín
3.13.1) Asegurarse que la válvula de purga (dreno) está totalmente abierta y
entonces abra lentamente la válvula principal de vapor.
3.13.2) Esperar que los ramales (tubulación) se calienten.
3.13.3) Cuando el vapor que sale por la válvula de purga (dreno) es totalmente
seco se cierra esa válvula.
3.13.4) Operar los sopladores según una secuencia pre-determinada.
ATENCIÓN ;
Es mejor soplar cuando la caldera está en media o en plena carga y nunca cuando
ella esté trabajando en pico.
3.13.5) Antes de operar los sopladores de hollín, el tiro de los gases deberá ser
aumentada lo suficiente (mas sin aumentar el exceso de aire), para impedir una presión
positiva en el hogar, cuando los sopladores están operando.
3.13.6) Girar cada cabezal de un a cuatro veces, dependiendo de la deposición
acumulada en los tubos y la dificultad de removerlos.
3.13.7) Después de haber operado adecuadamente los sopladores, se cierra la
válvula principal de vapor y se abre la válvula de purga (dreno).La válvula de purga debe
tener un orificio no plug o pared divisoria interna, afín de evitar acumulación de
condesado, durante el soplaje, o un aumento de presión en las líneas de alimentación de
los sopladores, debido a una posible fuga en la válvula principal de vapor.
3.13.8) Asegurarse que no está habiendo soplo (pasaje de vapor por las toberas de
los elementos) cuando el soplador está parado.
NOTA: Cuando el ángulo de soplo sea de 360º, el gatillo terminará encajado en el
espacio vacío del “cames” después de la operación del soplado y por lo tanto la válvula de
admisión de vapor para el soplador permanecerá totalmente cerrada.
Lubricación :
Antes de colocar en funcionamiento el soplador, debe ser engrasado por
engrasadora tipo “STAUFER’ existente en la parte superior del conjunto piñón-engranaje.
Engrasar el accionamiento manual del reductor. El reductor es entregado sin aceite
El aceite lubricante deberá ser cambiado anualmente.
3.14 - Limpieza del Emparrillado
3.14.1) A medida que la quema progresa se amontona sobre el emparrillado
cenizas sólidas y escoria, que dificulta la circulación del aire y la quema del combustible,
transformándose en quema irregular. Como se sabe la quema debe procesarse bien
uniforme sobre todo el emparrillado.
3.14.2) Cuando el operador vea que a la cantidad de “suciedad”sobre el
emparrillado está perjudicando la perfecta y completa combustión, el mismo deberá
realizar la operación de limpieza de las parrillas. Esto puede ocurrir en intervalos de 4 a 8
horas, dependiendo de las condiciones del combustible.
Cuando esto ocurre, la limpieza del emparrillado deberá ser realizado de acuerdo
con el procedimiento a continuación :
a) Los transportadores de tornillo para la limpieza del hollín deberán estar en
funcionamiento.
b) Parar el alimentador de combustible de la sección que se va efectuar la
limpieza.
c) Esperar que el combustible se queme completamente sobre las parrillas de la
sección correspondiente.
d) Cerrar el registro de insuflación de aire de la sección correspondiente.
e) Abrir la válvula de admisión de vapor para la limpieza de las parrillas fijas de la
sección correspondiente, dejándose abierta hasta que la sección esté completamente
limpia.
f) Cerrar la válvula de admisión del vapor de limpieza.
g) Funcionar diversas veces el cilindro neumático de las parrillas en báscula o de
volteo de la sección correspondiente, hasta que la misma esté completamente limpia.
h) Asegurarse que las parrillas en báscula o de volteo estén cerradas.
i) Abrir el registro de la sección de aire correspondiente a la sección limpiada.
j) Funcionar el alimentador de combustible de la sección correspondiente.
3.14.3) La ignición del combustible será hecha por las secciones adyacentes en
operación a la sección que está siendo limpiada.
3.14.4) Cuando la sección que fue limpia, ya esté en operación normal (con la
combustión perfecta) se pasa a limpiar una próxima sección. La limpieza debe ser hecha
en secciones alternadas.
3.15 - Válvulas rotativas y Transporte de tornillo sin fin
3.15.1) Verificar periódicamente que las válvulas y el transportador de tornillo
estén funcionando libremente, sin sobrecargas y asegurarse que las tolvas no estén
obstruidas.
3.15.2) Conferir periódicamente la lubricación de los cojinetes, y dando bastante
atención al local físico donde están instaladas las válvulas, debido a alta temperatura y
ambiente agresivo.
3.16 - Válvulas de Seguridad
3.16.1) Verificar periódicamente para asegurarse que las válvulas de seguridad
están libres para operar, y que no hay fugas. Fugas mínimas deben ser anotadas para
repararlos posteriormente. Fugas mayores destruyen rápidamente la capacidad
operacional de las válvulas, de esta forma tales fugas deberán ser reparados lo más
rápido posible.
3.16.2) Periódicamente (cada 15 días), las válvulas deberán ser testadas
manualmente, afín de asegurarse que están trabajando sin impedimento libres. Esto debe
hacerse moviendo la palanca de cada válvula observándose que la presión de la caldera
esté por lo menos 75% de la presión de regulación de la válvula.
3.16.3) Para tener informaciones complementares, en lo que se refiere a operación
de las válvulas consúltese el manual del fabricante.
3.17 - Calentador de aire a vapor
3.17.1) Después que la caldera esté en régimen de operación con flujo normal de
caudal de vapor deberá ser puesto en operación el calentador de aire a vapor
obedeciendo el siguiente programa :
a) Cerrar las válvulas de contención del purgador de vapor y abrir la derivación
“by-pass”, afín de purgar el condensado del calentamiento.
b) Abrir la válvula de admisión de vapor lentamente afín de permitir el
calentamiento de la tubulación del calentador.
c) Después del calentamiento, abrir las válvulas de contención del purgador de
vapor cerrándose enseguida la válvula de derivación “by-pass”.
d) Regular la temperatura del aire en la salida del calentador por medio de la
abertura de la válvula de admisión de vapor.
4 – PARADA NORMAL
4.1 - Parada prolongada con enfriamiento
El procedimiento para la parada normal de la caldera es basado en la hipótesis de
que la unidad esté operando con carga total y sobre control automático y que la intención
es bajar la presión a cero (00) enfriando completamente la caldera.
Procedimiento :
4.1.1) Disminuir gradualmente la carga de la caldera, bajando la carga de
combustión proporcionalmente con el flujo de vapor. El control de combustión puede ser
automático hasta llegar al punto que sea posible el control manual.
4.2.2) Disminuir gradualmente la carga de alimentación de combustible de acuerdo
con la flexibilidad del equipo de combustión. Al llegar a la carga mínima de alimentación
(determinado por la condición de operación), parar el alimentador.
4.1.3) Disminuir el flujo de aire conjuntamente con la disminución del combustible,
teniendo cuidado para no disminuirlo abajo de un determinado límite establecido, hasta
que el fuego se ha extinguido completamente y la caldera esté fuera de servicio.
4.1.4) Cuando el caudal de vapor de la caldera esté disminuida para 20% o menos
de su caudal evaporativo nominal, la válvula de ventilación del sobrecalentador deberá
abrirse totalmente. Caso esto no ocurra, la misma deberá ser abierta manualmente.
4.1.5) Después de abrir la válvula de ventilación del sobrecalentador para retirar la
caldera de operación, el control de temperatura de vapor deberá ser desconectado
cerrándose la válvula de contención de la alimentación de agua del dessobrecalentador.
4.1.6) Efectuar la purga de los colectores de acuerdo con el iten 3.10 Cap.III.
4.1.7) Cuando la carga esté siendo disminuida, debe verificarse el estado general
de la caldera y el comportamiento de la contracción de las partes metálicas.
4.1.8) Después de poner fuera de servicio la caldera, abrir él dreno del colector del
sobrecalentador.
4.1.9) Desconectar los ventiladores de insuflación (aire forzado FDF) y de
aspiración (tiro inducido IDF) solamente después de 15 minutos (lo mínimo) de la parada
de la caldera. Se recomienda mantener el ventilador de aspiración IDF, en servicio y
mantener las puertas de cenizas y los registros de aire del emparrillado abiertos, para
auxiliar el proceso de enfriamiento de la caldera.
4.1.10) El nivel del agua debe estar siempre visible en el indicador de nivel durante
la operación de la parada.
4.1.11) Si la caldera quedará fuera de operación por algunos días (menos de una
semana) deberá estar completamente llena. Si la parada fuera superior a una semana se
debe adoptar un procedimiento apropiado de conservación que consta en este manual.
4.1.12) Para purgar (drenar) completamente la caldera se debe reponer agua de
alimentación caliente, a medida que se esté realizando la purga o descarga, hasta que
haya un equilibrio de temperatura.
4.1.13) Cuando la presión llegue a los 2 kgf/cm² abrir la (s) válvula (s) de
ventilación del cuerpo superior.
4.1.14) El agua de la caldera solo puede ser completamente desaguada o purgada
cuando su temperatura sea inferior a 65ºC.
4.2 - Parada rápida sin enfriamiento
El procedimiento para parada normal es basado en la hipótesis que la unidad esté
operando con carga total e sobre control automático y que la intención es retirar de
servicio la caldera por un periodo corto de tiempo, por lo tanto las condiciones de presión
y temperatura serán prácticamente mantenidas. En este caso el procedimiento es
semejante a lo que vimos en el iten anterior, considerándose siempre lo siguiente:
4.2.1) No se debe disminuir la presión del vapor con la disminución de la carga, si
todavía está la caldera en servicio, la bajada de presión debe ser más lenta que en el
caso anterior.
4.2.2) Cuando se llegue a la presión deseada para ser conservada la caldera y
estando ya fuera de servicio, se cierra la válvula de ventilación del sobrecalentador
manualmente.
4.2.3) Mantener los ventiladores funcionando el tiempo suficiente para quemar
todo el combustible que existe sobre el emparrillado y para evacuación de gases del
horno.
4.2.4) Cerrar todas las entradas de aire.
4.2.5) Mantener el nivel de agua siempre visible en el indicador de nivel, en el
transcurso del proceso de parada.
Observación :
Siempre que la caldera fuese retirada del servicio, debe tomarse precauciones en
lo que se refiere a corrosión, mismo que ésta parada fuese por corto período. Vea
métodos de conservación en este manual.
5 - OPERACIONES DE EMERGENCIA
5.1 - Descenso (caída) del nivel de agua
Una de las emergencias mas series en la operación de la caldera es la pérdida del
nivel de agua. Como fue dicho en otros itens, el nivel debe ser observado frecuentemente
y el indicador debe ser inspeccionado periódicamente de su estado de operación en
general.
Debe preverse protecciones en las líneas transmisoras del nivel del agua para
evitar que las mismas sufran daños.
Si el nivel de agua sale fuera del control del indicador, la causa puede estar en la
alimentación de agua o en la negligencia del operador, excepto en caso de fluctuación
momentánea, que puede ocurrir en ocasiones de repentinas mudanzas de carga, es
cuando debe tomarse inmediatamente medidas apropiadas para recuperar la posición
normal del nivel.
Cuando hay problema de descenso (caída) de nivel, llegándose al punto de
actuación del desarme “trip”de seguridad, la decisión de recomenzar la operación mismo
por un corto tiempo deberá ser tomada por una persona autorizada y familiarizada con
esta circunstancia que ocasiona esa emergencia y estar seguro que el nivel será
restablecido inmediatamente sin cualquier perjuicio para la caldera,. Si no hay tal decisión
5.1.1) Verificar si el abastecimiento de combustible fue paralizado completamente y
si la llama se ha extinguido completamente.
5.1.2) Simultáneamente, si el agua de alimentación vuelve a la condición normal y
el operador está seguro de que ninguna parte de presión fué dañada, el flujo de agua de
alimentación de la caldera debe ser disminuido gradualmente (nunca aumentado) por
medio de la válvula manual.
El propósito de controlarse la alimentación de ese modo es para evitar enfriamiento
brusco de las partes de presión por el agua frío con la elevación del nivel de agua.
Cuando el agua de la caldera llegue al nivel deseado, para una nueva operación,
se cierra completamente la válvula controladora de agua de alimentación.
5.1.3) Si hay sospecha que haya ocurrido algún daño en las partes de presión de la
caldera, cerrar la válvula principal de vapor y abrir la válvula de ventilación del
sobrecalentador, dejando enfriar la caldera hasta que la presión cae a cero (00).
5.1.3.1) Todos lo ventiladores deberán permanecer desconectados y con los
registros cerrados.
5.1.3.2) En hipótesis ninguna deberá ser efectuada la alimentación de agua.
5.1.4) Después de estar seguro que la caldera está totalmente enfriada y en
condiciones para inspección, se realiza la inspección visualmente, afín de se constatar
alguna deformación en las partes de presión.
5.1.5) En caso de que apenas hubo deformaciones dentro de los límites
aceptables, deberá ser considerada la hipótesis de realizar un teste hidrostático.
Si este teste es posible se ejecutará de acuerdo con lo descrito en el Manual de
Montaje.
5.1.6) En caso de haber deformaciones que vengan a comprometer la seguridad
operacional de la caldera, éstas deben ser corregidas por personal cualificado y con la
debida aprobación de un Inspector de Órgano competente.
Solo entonces deberá ser realizado el teste hidrostático en compañía del Inspector
mencionado anteriormente.
Nota :
1) En el transcurso de la operación normal, los operadores no deben tener total
confianza en las alarmas del nivel, una vez que estas pueden fallar.
Los indicadores deben ser siempre observados para evitar sorpresas
desagradables, también deben purgarlos continuamente afín de mantenerlos limpios.
5.2 - Explosión en el hogar (horno)
La existencia de combustible en el horno, por motivo de una combustión incompleta
o un flujo de combustible sin ignición, mixturado con el aire en adecuada proporción y la
aplicación de calor suficiente para alcanzar el punto de ignición es lo que ocasiona la
explosión en el horno.
La introducción de combustible en el horno ocurre por diversos motivos entre los
cuales tenemos:
5.2.1) El alimentador de combustible esta dando pasaje, apesar de estar
aparentemente parado.
5.2.2) Extinción de la llama sin ser inmediatamente interrumpido el flujo del
combustible.
5.2.3) Una mala operación en la partida cuando se tiene dificultad en encender el
fogón, dejando entrar exceso de combustible en el horno sin ignición.
5.2.4) Cuando la admisión del combustible es más rápida que su quema.
Las explosiones en el horno pueden ser evitadas si se toman las siguientes
precauciones :
a) Estar seguro que en los alimentadores de combustible no existen fugas.
b) Cuando la caldera está fuera de uso,evacuar los gases del horno antes de
colocar el alimentador en servicio
5.3 - Perdida de control del flujo de aire
Los motivos que pueden ocasionar la pérdida de control de aire son:
5.3.1) Problema en el sistema de funcionamiento del ventilador (insuflador) de aire
forzado.
5.3.2) Problema en el registro del ventilador.
5.3.3) Problema en el actuador que comanda los registros del ventilador de
acuerdo con la demanda del combustible.
5.3.4) Problema en el control automático del ventilador.
5.3.5) Problema en los registros de entrada debajo del emparrillado.El operador
deberá tomar el control del ventilador, pasando el automático para manual y reestablecer
las condiciones normales. De acuerdo con las circunstancias y necesidad se apaga la
caldera y se efectúa la reparación.
5.4 - Problemas en la tubulación de la caldera
5.4.1) En el caso de fugas en los tubos de agua de la caldera, que es denunciado
por la caída de temperatura de los gases en la salida, humo blanco en la salida de la
caldera, o mismo viendose en el horno por las mirillas. Si no hay problemas serios en el
suministro de agua de alimentación, el nivel debe ser mantenido y la caldera ser colocada
fuera de operación, siguiéndose el proceso de parada normal ya descrito anteriormente.
5.4.2) Si la fuga es de tal manera que no se puede mantener el nivel, la unidad será
puesta fuera de operación inmediatamente, manteniéndose el horno presurizado para
llevar el vapor através de la chimenea. Cuando la caldera está fría se inspecciona las
partes de presión en busca de los defectos.
Algunos tubos pueden ser aislados provisoriamente de acuerdo a la necesidad de
vapor, hasta un próximo periodo de manutención, donde serán cambiados.
CAPITULO IV
CAPITULO IV
1 - CONSERVACIÓN (PRESERVACIÓN) DE LA CALDERA
Cuando termina el montaje incluyendo todos sus componentes es realizado el
lavado alcalino de la parte interna contra corrosión, durante el período que no se
efectuará operación ninguna, este lavado es esencial por dos razones principales :
1) El ataque de corrosión durante la parada puede causar pérdida directa del
metal.
2) Los ácidos produzidos crian deposiciones que puede causar ataque localizado
y/o sobrecalentamiento del metal cuando está en operación.
1.1) La aplicación de medidas de control de corrosión efectivas en la partida y en
las paradas de la unidad, conjuntamente con el control contínuo en toda la operación,
constituye un efectivo mantenimiento de prevención, protegiendo el investimiento y
prolongando la vida útil del equipo.
1.2) Los factores más responsables por la corrosión durante la parada son el agua,
el oxígeno y el pH. La eliminación de la humedad o del aire evitará considerablemente la
corrosión. Deste modo la protección consiste de retirar (eliminar) el oxígeno o el agua de
sistema de la caldera.
1.3) La protección seca alcanza ese objetivo eliminando agua y disminuyendo la
humedad relativa a un índice seguro.
1.4) La protección húmeda controla la corrosión, eliminando el oxígeno y
manteniendo un alto pH. Protecciones que utilizan gas nitrógeno para dislocar el aire de
la caldera también controlan la corrosión por la exclusión del oxígeno.
1.5) La opción para adoptar uno de los métodos es definida por el tiempo de
duración de la parada y por la necesidad disponible para el retorno de la unidad en
operación. La protección húmeda debe ser empleada independientemente del tiempo de
duración de la parada, siempre que se necesite la caldera lista para su uso inmediato. La
protección seca es normalmente el método preferido, especialmente en situaciones de
paradas por largos periodos.
1.6) Se define como paradas cortas, aquellas que duran menos de un mes. Las
que sobrepasan el mes son consideradas con como paradas de largo periodo.
1.7) La protección húmeda es la que tiene mayor aplicación, todavía la protección
seca debe ser adoptada cuando no sea posible usar la protección húmeda por temor al
peligro de congelamiento y por ser difícil adaptar cualquier método propio de
calentamiento.
1.8) En las calderas modernas de gran capacidad y alta presión es recomendado el
uso combinado de un método para presurizar internamente los locales de la caldera,
colector y tubos, utilizando gas inerte como el nitrógeno, tanto en la protección húmeda
como en la protección seca.
1.9) La descripción de los dos procesos es presentada en este iten, y la selección
del método de protección, dependerá de las condiciones locales y operacionales de cada
unidad.
1.9.1) Método de protección húmeda
1.9.1.1) Llenar la caldera con agua tratada caliente (agua desaereada o
desmineralizada) y añadir inhibidores de corrosión. En las calderas de baja y media
presión (hasta ~ 60 kg/cm²) normalmente se utiliza hidrazina (N2H4) y amonia (NH3)
manteniendo en la caldera la siguiente condición ,mínimo 200 ppm de hidrazina y 10 ppm
de amonia, para permanecer un pH entre 9,5 y 10,5.
1.9.1.2) Para asegurar el efecto de estas precauciones, debe verificarse las
concentraciones después de un (01) día de haber aplicado el método de protección
húmeda y posteriormente de dos (02) en dos (02) semanas, completándose cuando sea
necesario con los productos adecuados.
1.9.1.3) Para llenar con agua, debemos mantener todas las válvulas de descarga o
purga de la caldera cerradas, excepto las válvulas de ventilación que serán cerradas a
medida que el agua rebalse por las mismas, debiendo mantenerse cerradas todo el
tiempo de conservación (preservación) de la caldera.
1.9.2) Método de protección Seca
1.9.2.1) Después que el agua caliente sea desaguada (drenada) debe
inspeccionarse y limpiarse internamente los cuerpos, colectores y tubos de la caldera
luego deben secarse por medio de un ligero calentamiento en el hogar con todo cuidado
para no sobrecalentar los tubos del hogar y dañarlos.
1.9.2.2) La caldera será enfriada y antes de estar completamente fría, deberán ser
colocados los absorventes de humedad y cerrarla herméticamente.
1.9.2.3) Como absorvente de humedad puede utilizarse silica-gel, cal virgen (CaO)
o alumina activada. Las cantidades recomendadas son:
Silica gel ........................... 8 kg/3000 litros de volumen de agua de la caldera.
Cal virgen ......................... 3,2 kg/3000 litros de volumen de agua de la caldera.
Apesar que tenga que utilizarse 2,5 veces más sílica que cal virgen, la sílica-gel es
más ventajosa por tener un poder de absorción mayor, fuera de poder repararse la misma
por calentamiento en estufa. La sílica-gel normalmente es suministrada con un indicador
de color (CoCl²), que se altera de rosa pálido para azul cobalto, de acuerdo al aumento de
saturación.
2 – CONSERVACIÓN DE LOS CONDUCTOS, PRECALENTADOR Y PARTES DE
PRESIÓN EXTERNA
2.1) La finalidad de esta conservación es de mantenerlos siempre secos afín de
evitar la humedad.
2.2) Recomendamos que sea utilizada cal virgen en una proporción de 14 kg para
cada 50 m² de superficie a ser protegido.
2.3) La cal virgen deberá ser colocada en recipientes y distribuidos de manera más
funcional posible en las partes que serán protegidas.
2.4) Todos los locales donde pueda haber entradas de aire o infiltración de agua
deberán ser bien cerrados.(impermeabilizar).
2.5) Después de colocar la cal e cerrar totalmente, debe ser realizada una
inspección en el inicio de cada 1 o 2 semanas. Después la inspección deberá ser
realizada en períodos más amplios, conforme las circunstancias.
ANEJOS