0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas23 páginas

Comportamiento Humano

El documento trata sobre conceptos básicos de derecho penal como comportamiento humano, tipicidad, acción, omisión, bien jurídico y tipos penales. En resumen: 1) Solo ciertos comportamientos son sancionables penalmente si cumplen con tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. 2) La acción puede ser positiva u omitir hacer algo. 3) Los delitos pueden ser cometidos por personas naturales o jurídicas.

Cargado por

Geisler Estrella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas23 páginas

Comportamiento Humano

El documento trata sobre conceptos básicos de derecho penal como comportamiento humano, tipicidad, acción, omisión, bien jurídico y tipos penales. En resumen: 1) Solo ciertos comportamientos son sancionables penalmente si cumplen con tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. 2) La acción puede ser positiva u omitir hacer algo. 3) Los delitos pueden ser cometidos por personas naturales o jurídicas.

Cargado por

Geisler Estrella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

ASIGNATURA

SEMINARIO DE
DERECHO PENAL -
VIRTUAL

1
COMPORTAMIENTO HUMANO
❑No todo comportamiento humano es sancionable
penalmente. Solo los comportamientos evaluados en
la categoría del delito: tipicidad antijuricidad y
culpabilidad, permite al derecho penal que al calificar
la lesión sobre un bien jurídico es considerado delito.
Asimismo, el comportamiento humano calificado
como acción puede ser de forma positiva
exteriorizada o en forma negativa que consiste en
hacer algo.

2
❑ Los delitos pueden ser realizados por personas
naturales y en algunos casos por los representantes
o por socios representantes autorizados en una
sociedad tratándose de personas jurídicas como lo
prevé el Art. 27 del C.P.
❑ La acción desde el punto de vista penal es aquella
manifestación que produce un cambio o alteración
en la realidad, destinada a la afectación de un bien
jurídico penalmente protegida, en cambio la
omisión es dejar de hacer algo que se debería
hacer, el derecho penal debe y determinar los
requisitos en que la omisión se califica como
delito.

3
❑ La jurisprudencia identifica a los actos
instintivos o encorto circuito con los actos
reflejos, no configura acción; los mismos que
son distintos a las reacciones impulsivas o de
corto circuito que surge o que permita que surge
una expresión perteneciente a una determinada
personalidad, es decir se hace referencia a
reacciones de diferentes maneras. No son
movimientos reflejos las reacciones primitivas
en base a estímulos externos.

4
AUSENCIA DE ACCIÓN
❑Hay supuestos en las que las conductas de los sujetos no son
relevantes penalmente. Estos son:
a)Fuerza física irresistible; Es el único de los supuestos
que se encuentra previsto en el código penal Art. 20 numeral
6 como una causa eximente de una responsabilidad penal.
En este caso falta la acción, “inacción”, la fuerza física puede
provenir de la naturaleza o de un tercero, lo importante es
que produce que una persona actúa sin capacidad de
control, no teniendo el sujeto la posibilidad de actuar de otra
forma.
Ejemplo: producir un terremoto y las personas que viven
en un edificio pugnan por salir, al llegar a la escalera uno
resbala y cae sobre otro produciéndole la muerte. Será
distinto que una persona la que produjo la fuerza física
resistible, pues este si responde penalmente.
5
b) Movimientos reflejos; No constituye acción ya que
no son controlados o producidos por la voluntad de la
persona.
Ejemplo: cuando una persona sufre de ataque epiléptico,
y en este estado produce daños sobre los bienes de otra
persona.
c) Estado de inconsciencia; Sufre cuando se presenta
la ausencia de funciones mentales, no depende de la
voluntad.
Ejemplo: movimientos en estado de sonambulismo o
estado de embriaguez letárgica.
❑ Si el mismo sujeto el que se pone en un estado de
inconsciencia para cometer un delito, no le exime de
responsabilidad penal. Los casos que hemos
mencionado no implica o actuar doloso o culposo.
6
LA TIPICIDAD:
❑La tipicidad es la operación mediante el cual un
hecho que se ha producido en la realidad es adecuado
o encuadrado dentro del supuesto de hecho que
describe la ley penal. Es decir, se pasa de un hecho
real que ha sucedido a una descripción abstracta.
❑La tipicidad es una exigencia del estado de derecho,
vinculado al principio de legalidad. En su aspecto
formal exige que este prevista en la ley anterior a la
producción del hecho; y desde el aspecto material
debe precisar los contornos y límites del hecho
punible y sus penas.

7
TIPO Y TIPICIDAD:
❑El tipo es la descripción de la conducta prohibida
contenido en un supuesto de hecho y una norma. La
tipicidad es la adecuación de un hecho al tipo penal.
❑El simple hecho que una conducta se identifique con
un tipo penal no quiere decir que se haya producido un
delito, pues falta un análisis de la antijuricidad y la
culpabilidad. La antijurídica es un juicio de valor
negativa que recae sobre un comportamiento humano
y que se indica si es contrario a las exigencias del
ordenamiento jurídico, no todo comportamiento
antijurídico es relevante penalmente, solo los
comportamientos antijurídicos que también son típicos
puede dar lugar a una acción penal.

8
ESTRUCTURA DE LA TIPICIDAD:
LA TIPICIDAD TIENE DOS ASPECTOS:
a)Aspecto objetivo (tipo objetivo): Son características
que debe aplicarse en el mundo exterior, como son: bien
jurídico, los sujetos, la relación de causalidad, la
imputación objetiva, los elementos descriptivos y los
elementos normativos.
b)Aspectos subjetivos (tipo subjetivos): Hacen
referencia a la actitud psicológica del autor del delito. En
este aspecto se analiza el dolo y la culpa, sus diferentes
manifestaciones, también existe los elementos subjetivos
del tipo y se puede excluir el dolo mediante el error de
tipo (vencible e invencible). También puede presentarse
la figura de preterintencionales (combinación de dolo y
culpa en los delitos cualificados por el resultado).

9
ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL:
EL TIPO OBJETIVO:
a)BIEN JURÍDICO:
El sentido dogmático es el interés jurídicamente protegido a
que que sirve como fundamento básico para lograr un
desarrollo armónico y pasivo. Es lo que en abstracto un grupo
humano reconoce como su eje y lo necesita para darle una
orientación a su vida social, concretizándola en una forma
normativa.
Ejemplo: Selecciona la ley penal una relación matrimonial
monogámica (bien jurídico político criminal).
Ejemplo: En los delitos de lesión, se exige una destrucción o
menoscabo del bien protegido (homicidio); en los delitos de
peligro, para la consumación del delito no se necita de la lesión
o daño basta que con el comportamiento del sujeto activo
ponga en peligro - inseguridad o probabilidad de lesión.
10
LOS DELITOS DE PELIGRO PUEDEN SER DE
DOS CLASES:
1)Concreto: Se exige la puesta en peligro de un
determinado bien jurídico especificado en el tipo
penal (Ejemplo: Art. 128 del C.P. exposición a
peligro de personas dependiente. Se exige en
demostrar la exigencia del peligro “real” para que se
configure el tipo penal).
2)Abstracto: Basta que se realice la conducta descrita
en la ley sin que se deba probar que se haya puesto en
peligro un bien jurídico determinado (Ejemplo: Art.
274 conducción en estado de ebriedad o
drogadicción).

11
Es necesario que el bien jurídico se encuentre ante un
peligro real (no imaginario o frente a una lesión. El
derecho penal ha optado por un adelantamiento en la
protección de ciertos bienes jurídicos, es decir, no va
esperar que se produzca el resultado dañoso para
actuar. No obstante, lo anterior puede coexistir en una
misma figura penal la lesión y el peligro para el bien
jurídico, por Ejemplo: el Art. 275 del C.P.
❑Según el número de bienes jurídicos protegidos los
tipos penales pueden ser simples: solo un bien
jurídico (Ejemplo Art. 106 del C.P. homicidio simple)
o complejos: dos o más bines jurídicos Ejemplo Art.
88 del C.P. – Robo agravado.

12
b) ACCIÓN TÍPICA:
❑ El finalismo: tiene un criterio unitario a cerca de la
acción, es inseparable el nivel objetivo y subjetivo,
por eso ambos se analiza en la tipicidad. Se plantea
que todo comportamiento humano tiene una
finalidad.
❑ La teoría finalista, se caracteriza por un concepto
de acción basado en el comportamiento del autor a
un fin previamente fijado por este. De esta manera,
un concepto causal de acción, que solo tiene en
cuenta de producción del resultado, se opone al
concepto final de acción, que también se considera
los fines perseguidos por el autor.

13
❑ La acción típica es entendida como el comportamiento
humano – acción u omisión – que se dirige a lograr una
determinada finalidad. Esto constituye el núcleo del tipo,
generalmente es definida conforme al verbo rector-
Ejemplo Matar, robar, apoderarse, etc.
❑ Cuando el delito exige la realización sin más de la acción,
nos encontramos ante el delito de mera actividad.
❑ Que implica en sí mismo una lesión al bien jurídico, por
Ejemplo: Art. 274 conducción de vehículo motorizado en
estado de ebriedad; Art. 279 tenencia ilegal de armas;
cuando se exige junto a la realización de la acción la
producción de un resultado material nos encontramos en
los que conocemos como los delitos de resultado Art. 106
del C.P. Homicidio, siendo el resultado la modificación
producida en el mundo exterior, distinto idealmente de la
acción misma.
14
❑ La Acción descrita en el tipo plantea en ciertos casos que
se usa diversos medios como son: veneno, escalamiento, etc. En
otros casos se tiene que dar varias acciones que configuran la acción
típica, delitos complejos Ejemplo: Art. 188 del C.P. delito de robo
agravado. Se necesita apoderamiento del bien y violencia sobre la
persona.
❑ Cuando se analiza la acción, resulta indispensable referirse al verbo
rector, el cual aclara cuales la conducta sancionada, que pueden ser:
1) Delitos simples en los que hay un solo verbo rector Ejemplo:
homicidio- Matar.
2) Delitos compuestos en los que hay dos o más verbos rectores,
pueden ser: Complejos: cuando se exige que se cumple todos los
verbos rectores para que quede configurado el delito. Ejemplo:
Hurto-Sustracción y apoderamiento. Mixto: vasta que se realice
solo uno de los verbos rectores para que se configure el delito
penetrar o permanecer.

15
c) LOS SUJETOS:
❑ Se estudia al sujeto activo y el sujeto pasivo, entre los que se ha
producido el conflicto. En ocasiones el Estado como agraviado.
❑ La forma de redacción del tipo penal en general es impersonal,
por tal motivo se usa la denominación “el que” o “quien”, estos
son delitos comunes porque pueden ser realizadas por
cualquier persona, Ejemplo: Art, 106 del C.P. el que mata a
otro: pero también existen los llamados delitos especiales:
que solo pueden ser realizados por personas determinadas-
Por Ejemplo: Art. 393 C.P. “El funcionario o el servidor
que…” a su vez en los delitos especiales se distingue entre:
Propios, que no cuentan con una figura paralela entre los
delitos comunes, como el delito de prevaricato Art. 418 del C.P.
he Impropios, que cuentan con un tipo común penal paralelo
como el parricidio Art. 107 C.P. con el homicidio Art. 106 C.P.

16
❑ En la mayoría de los tipos penales tienen hacer
unisubjetivos es decir se señala a un solo autor;
pero también hay plurisubjetivos, que exigen la
intervención de dos o más sujetos, los que a su vez
pueden distinguirse como los delitos de conducta
unilateral o de convergencia, teniendo en cuenta el
comportamiento de los sujetos que se dirigen a un
mismo objetivo típico, como: en los delitos de
conspiración para rebelión, sedición o motín Art.
349 del C.P. , la asociación ilícita ,Art. 317 , aborto
consentida Art. 115; y delitos de conducta
bilaterales o de encuentro en que las conductas, a
un que complementarias, persiguen un objetivo
distinto y tienen también distinto sentido, como el
cohecho pasivo activo Art. 392 y 398
17
C.1.- EL SUJETO ACTIVO:
El sujeto activo es el individuo que
realiza la acción o omisión descrita en
el tipo penal. Cabe hacer una distinción
con término “autor”, calificador que se le da
al sujeto como suyo luego de haber
desarrollado el proceso penal respectivo.

18
C.2.- EL SUJETO PASIVO:
Individuo que recibe el comportamiento realizado
por el sujeto activo; puede distinguirse entre: sujeto
pasivo de la acción y el sujeto pasivo del delito; El sujeto
pasivo de la acción es el que recibe en forma directa la
acción u omisión típica realizada por el sujeto activo. y El
sujeto pasivo del delito; es el titular o portador del
interés cuya esencia constituye la del delito bien jurídico
protegido. Generalmente los sujetos coinciden, pero hay
casos en los que no se puede distinguir, como por Ejemplo
en el Art. 196 C.P. referido a la Estafa, una persona puede
ser engañada. Sujeto pasivo de la acción; y otra recibir
el perjuicio patrimonial. Sujeto pasivo del delito. Caso
diferente se presenta en el delito contra la vida, el cuerpo y
la salud, donde necesariamente el sujeto pasivo de la acción
y del delito coinciden.
19
❑ Distinguir al sujeto pasivo no solo posee
importancia constructiva, sino también
trascendencia práctica, de quien sea sujeto
pasivo puede depender 1) La impunidad o no
del autor: excusa absolutoria. 2) La
posibilidad de atenuar o agravar la pena,
por Ejemplo: infanticidio Art. 110 C.P.,
parricidio 107 C.P. 3) Que se brinde el
consentimiento Art. 20 Numeral 10. 4)
Otros efectos legales, por Ejemplo: el
homicidio culposo cuando son varios las
victimas Art. 111 segundo párrafo.

20
D) RELACIÓN DE CAUSALIDAD:
❑El análisis de la relación de causalidad solo tiene
sentido en los delitos de resultado, es decir, aquellos en
los que encontramos un lapso de tiempo entre el
momento de la acción y el resultado. Es justamente el
análisis de lo que sucedió en el lapso de tiempo el que
se denomina como nexocausal o relación de causalidad.
❑Existe diversas teorías para la determinación de
la relación de causalidad, entre las más importantes
tenemos: la equivalencia de condiciones y la causalidad
adecuada.

21
D.1) TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE
LAS CONDICIONES:

22
ió n
n c
a t e
su d ov
a

o r q
C ór .
ui tura

s p Y
p an gna
u Asi
uis e la

ci a o
L
sé te d
. J ocen

r a r
D D

G
23

También podría gustarte