DERECHO REAL
Presentado por:
Paula Andrea Clavijo Echeverri
Jhon Fredy Cufiño Cruz
Docente:
Jessica Mancera
DERECHO CIVIL II – BIENES I
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META
FACULTAD DE DERECHO
SEMESTRE II
ENERO DE 2015
DEFINICION
Derecho Real:
Es un derecho subjetivo que atribuye a su titular un poder directo sobre una cosa,
este derecho recae sobre las cosas, el derecho real es el que tiene la persona
directa o inmediatamente sobre la cosa considerada como bien, y sin respecto a
determinada persona porque posee la titularidad del derecho.
Son la relación jurídica entre una persona y una cosa. En la medida en que esa
cosa nos puede reportar una utilidad, entonces hablamos de bien.
La palabra "real" viene del latín, de res-rei, y significa cosa.
Están ubicados dentro de los Derechos patrimoniales, son derechos valorables en
dinero se ubican dentro de los derechos absolutos porque son derechos que
pueden hacerse valer frente a todos.
Definición código civil:
ART. 665. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales.
Cosa: Cosa es todo objeto del mundo exterior sobre las cuales puede recaer
derechos.
Acciones Reales: La acción real es aquella por la que se reclama la cosa de uno
que posee otro.
Si retomamos la historia del Derecho real, vemos la importancia de los bienes que
se observa a través de toda la historia de la humanidad. En comienzo, los bienes
son de propiedad común colectiva. El hombre se sirve de todo lo que la naturaleza
le ofrece para su manutención. Posteriormente estos bienes pasan a ser de
propiedad privada, propiedad de una minoría.
Tenía entonces el hombre la necesidad de una disciplina jurídica que regulara el
régimen de propiedad de dichos bienes. Surge así el Derecho Real.
No se puede concebir una sociedad donde no hayan bienes tampoco que los que
existan no tengan dueño.
Son Derechos Reales:
El Dominio: Es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de
ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
La Herencia: Es aquel derecho universal que tiene una persona, heredera o no, a
todo o parte del patrimonio del causante.
La herencia la tiene un titular el cual generalmente la ley o un testamento lo
designan, sin embargo, un heredero puede ceder su derecho de herencia a un
tercero.
El Usufructo: "El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la
facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y substancia, y de
restituirla a su dueño”.
El Uso y habitación: Artículo 870 código civil.
Consiste, generalmente, en la facultad de gozar de una parte limitada de las
utilidades y productos de una cosa.
Si refiere a una casa y la utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación.
Se constituyen de la misma manera que el derecho de usufructo:
Ley.
Testamento.
Donación.
La Servidumbres: Derecho real que recae sobre una cosa ajena, y que consiste
en la posibilidad de utilizar dicha cosa y de servirse de ella de una manera más o
menos plena.
La Prenda: Derecho real de garantía que recae sobre bienes muebles y que lleva
aparejado el traslado o desplazamiento de la posesión de la cosa pignorada.
La Hipoteca: Derecho real de garantía por el cual quedan gravados directa o
indirectamente los bienes sobre los que se constituye al cumplimiento de una
determinada obligación para cuya seguridad se constituyen. Se trata de un
derecho real, indivisible, accesorio del de crédito, de realización de valor, que se
constituye para garantizar el cumplimiento de una obligación pecuniaria, que recae
sobre bienes inmuebles. Se caracteriza frente a otros derechos reales en que
requiere su inscripción en el Registro de la Propiedad para estar debidamente
constituida.
CLASES DE DERECHOS REALES.
Derecho real provisional (posesión).
Derecho real pleno (propiedad).
Derechos reales limitados, a los cuales subdividen en:
De goce (usufructo, uso, habitación, servidumbres)
De garantía (prenda, hipoteca).
De adquisición (tanteo, y opción).
CARACTERÍSTICAS.
1. El derecho real es absoluto; es decir, que vale contra todo
2. Se transmiten a través de los modos de enajenación y de adquisición, que
estableció el derecho civil.
3. Tienen una función económica en general, más estable y perpetúa
4. No se extinguen por el no uso
ELEMENTOS.
Sujeto activo:
Es la persona titular del derecho, tiene el poder de aprovecharse de la cosa, de
manera total o parcial. El propietario puede usar, aprovechar, gozar o destruir.
Sujeto pasivo:
Está constituida por la sociedad total, la cual debe respetar el ejercicio del
derecho.
El objeto: que corresponde a la cosa sobre la cual se establece la relación
inmediata; de allí que la sociedad o comunidad toda queda obligada a respetar su
ejercicio.
DIFERENCIA ENTRE OBJETO, BIEN Y COSA
Conceptos:
EL OBJETO: Todo acto jurídico debe tener un objeto, pues éste es un requisito de
existencia esencial sea cual fuere la especie de acto jurídico de que se trate.
“Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario”: entre otros requisitos, “que recaiga sobre un objeto lícito”.
Existen tres conceptos relacionados con el objeto que no deben confundirse:
Objeto del acto jurídico, objeto de la obligación y objeto de la prestación.
Por objeto del acto jurídico ha de entenderse los efectos jurídicos que de él
emanan. En general, la creación, modificación o extinción de derechos y
obligaciones. Así los contratos generan obligaciones y derechos que de él nacen.
El objeto de la obligación, es la prestación o comportamiento que debe cumplir el
deudor en favor de su acreedor.
El objeto de la prestación será la cosa que se trate de dar, o los hechos o
abstenciones a que debe ceñirse el deudor si la obligación es de hacer o no hacer.
El objeto debe cumplir unos requisitos: Debe ser real (debe existir); Debe ser
comerciable; Debe ser determinado; Debe ser lícito.
BIEN: Es todo aquello que ofrece o da utilidad al hombre
Sentido amplio: Es todo aquello merecedor de protección por parte del
sistema jurídico; ejemplo: la vida, salud, familia, patrimonio, etc.
Sentido patrimonial: Es todo aquello susceptible de apropiación particular.
Clasificación de los bienes:
Corporales e Incorporales
Corporales: Son aquellos que ocupan un lugar en el espacio y pueden ser
percibidos por nuestros sentidos.
Incorporales: Son aquellos que no ocupan un lugar en el espacio, ni pueden ser
percibidos por nuestros sentidos y son creación de la inteligencia humana.
Muebles e Inmuebles:
Muebles: Son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya sea por sí
mismos o por una fuerza exterior,
Inmuebles: son los que no pueden trasladarse de un lugar a otro.
Particulares y del Poder Público:
Bienes Propiedad de los Particulares: Son todas las cosas cuyo dominio
pertenece a los particulares y de las que no puede aprovecharse ningún otro sin
consentimiento del dueño o autorización de la Ley.
Bienes del Dominio del Poder Público: son todos los que pertenecen a
Departamentos o Municipios; estos se dividen en aquellos de USO COMÚN, los
DESTINADOS AL SERVICIO PÚBLICO, y los BIENES PROPIOS.
Enajenables e Inalienables:
Bienes Enajenables: son aquellos susceptibles de ser transmitidos, por regla
general todos los bienes pueden ser transmitidos.
Bienes Inalienables: son todos los que no pueden ser transmitidos y solamente la
ley les puede dar este carácter.
Fungibles y no Fungibles:
Bienes Fungibles: Son aquellos que pueden ser substituidos por otros del mismo
género, calidad y cantidad, teniendo igual poder liberatorio.
Bienes no Fungibles: Son aquellos que tienen una individualidad propia, por lo
que no pueden ser substituidos por otros.
Consumibles y no Consumibles
Bienes Consumibles: Son aquellos que no puede uno servirse en su uso natural
sin que se agoten.
Bienes no Consumibles: son aquellos que permiten un uso prolongado.
Divisibles e Indivisibles
Bienes divisibles: Son aquellos que pueden ser reducidos en partes, sin que por
ello se altere sensiblemente su forma, esencia o valor.
Bienes Indivisibles: son aquellos que no pueden ser partidos física o
intelectualmente en porciones distintas, de tal manera que cada parte forme un
todo independiente de los demás.
Presentes y Futuro:
Bienes Presentes: son aquellos que tienen una existencia actual.
Bienes futuros: son aquellos que no existiendo en la actualidad, es probable que
lleguen a existir.
Principales y Accesorios:
Bienes Principales: son aquellos que tienen una existencia propia e
independiente.
Bienes Accesorios: son aquellos que requieren de otro bien principal para existir.
De Dueño cierto y conocido, Mostrencos y vacantes:
Bienes de Dueño Cierto y Conocido: son aquellos cuyo propietario se encuentra
plenamente identificado.
Bienes Mostrencos: son aquellos muebles que nunca han tenido dueño o bien
habiéndolo tenido se ignora quién es actualmente.
Bienes Vacantes: son aquellos inmuebles cuyo dueño se ignora.
COSA: Cosa es todo objeto del mundo exterior sobre las cuales puede recaer
derechos.
Es todo objeto, articulo, hecho o suceso.
Es todo objeto material susceptible de tener un valor.
La diferencia entre Objeto, bien y cosa; es que el objeto puede ser una cosa
material o un asunto que el individuo perciba y sobre el cual puede pensar; un bien
es la utilidad, el beneficio; y una cosa es todo elemento externo.
Los derechos reales son aquellos que se ejercen directamente sobre el bien
(mueble o inmueble) por ejemplo; La propiedad, alguien que es dueño de algo
puede usarlo, disfrutarlo (por sus frutos) o disponer de él (enajenándolo).
CONCLUSIONES
Los derechos reales son, en nuestro concepto, los derechos subjetivos que
se traducen en un poder jurídico del titular que se proyecta inmediatamente
sobre una cosa para obtener directamente de ella la totalidad o parte de las
utilidades que ella pueda dar
Dentro de los más importantes derechos reales esta la propiedad, desde la
cual se derivan los derechos reales de goce en el sentido de que
éstos suponen, la titularidad de un bien.
El derecho real tiene siempre por objeto garantizar el hecho de la posesión,
que es necesariamente concreto y que sólo puede existir tratándose de
una cosa determinada.
BIBLIOGRAFIA
www.google.com
Wikipedia
Página virtual Universidad Cooperativa de Colombia
yelidesdiaz.blogspot.com/2011