0% encontró este documento útil (1 voto)
583 vistas3 páginas

Evacua Traslado Desistimiento

Este documento es un escrito presentado ante el Juzgado de Letras de Peñaflor en el caso "SCOTIABANK-CHILE con CONTRERAS". La abogada del demandado evacúa el traslado conferido y solicita que se rechace la solicitud de desistimiento y reserva de acciones de la demandante. Argumenta que la acción deriva de un pagaré y por lo tanto está regida por la Ley 18.092, la cual establece un plazo de prescripción de un año que no distingue entre acciones ejecutivas u ordinari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
583 vistas3 páginas

Evacua Traslado Desistimiento

Este documento es un escrito presentado ante el Juzgado de Letras de Peñaflor en el caso "SCOTIABANK-CHILE con CONTRERAS". La abogada del demandado evacúa el traslado conferido y solicita que se rechace la solicitud de desistimiento y reserva de acciones de la demandante. Argumenta que la acción deriva de un pagaré y por lo tanto está regida por la Ley 18.092, la cual establece un plazo de prescripción de un año que no distingue entre acciones ejecutivas u ordinari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TRIBUNAL: Juzgado de Letras de Peñaflor

ROL: C-3601-2019
CARATULADO: SCOTIABANK-CHILE con CONTRERAS
CUADERNO: Principal.

Evacúa traslado.

S.J.L. DE PEÑAFLOR

ANA BELÉN SAAVEDRA HERNÁNDEZ, abogada por el ejecutado, en juicio


ejecutivo sobre cobro de pagaré, caratulados “SCOTIABANK-CHILE con CONTRERAS”,
Rol Nº C-3601-2019, seguida ante este tribunal, a US., respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en evacuar el traslado conferido, solicitando desde ya, que
sea rechazado de plano y sin más trámites el incidente de desistimiento y reserva
de acciones de la contraria, en atención a los antecedentes de hecho y de derecho
que a continuación paso a exponer:

La acción aludida en autos, es aquella proveniente de la Ley Nº18.092, fundada en


un título ejecutivo (artículo 434 Nº4 inciso segundo del Código de Procedimiento
Civil), esto es, un pagaré suscrito que debe reunir las condiciones y formalidades
señaladas en dicha norma.
Es decir, la norma sustantiva que regla su vigencia, está dada por una ley especial,
la Nº18.092.

Lo que pretende la ejecutante con su solicitud no sólo no es procedente sino que


también es impertinente, pues la regla del artículo 478 del Código de Procedimiento
Civil, en que sustenta su petición, no es aplicable a su acción.

En este sentido se ha pronunciado nuestra Excma. Corte Suprema, en causa ROL


7523-2012: “En efecto, con independencia del nombre que se le haya asignado, lo
cierto es que, de acuerdo a su naturaleza, la acción que ha sido ejercitada, en la
especie por el Banco Santander Chile, correspondió a la cambiaria emanada del
pagaré. Al respecto, cabe tener en cuenta que la naturaleza de la acción no es una
mera cuestión procesal, sino que su calificación corresponde efectuarla en
conformidad con el derecho sustantivo que ella ampara. Por consiguiente, el plazo y
los demás requisitos para que opere la prescripción de una acción no constituyen
asuntos exclusivamente procesales y no se determinan por el solo hecho que el
asunto que se hace valer en la acción haya sido sometido a su tramitación a cierto
procedimiento”.

SS. el tenor de la Ley Nº18.092, es claro y no admite dudas: Las acciones que de
ella se derivan, prescriben en el plazo de un año, contados desde el vencimiento del
título fundante, esto es, el pagaré de autos, y además, por ser ella una prescripción
de corto tiempo, no es susceptible de mutarse en una ordinaria por otro lapso, pues
la norma del artículo 98 de la Ley 18.092 no distingue entre acciones ejecutivas y
ordinarias.

Respecto a este asunto, nuestra Excma. Corte Suprema ha sido unánime al


respecto:

1. “En efecto, se ha expresado que el artículo 98 de la Ley 18.092 no distingue


entre acciones ejecutivas y ordinarias, por lo que entenderse que el plazo de un año
que establece es un plazo único de prescripción para la acción cambiaria emanada
del pagaré. En efecto, las acciones que nacen de un título como el de la especie
-pagarés-, son sólo acciones cambiarias, cuyo plazo de prescripción es de un año,
desde que la obligación que se contiene en tal instrumento se ha hecho exigible. Por
ende, no puede sostenerse que transcurrido el plazo de prescripción de un año que
contempla el artículo 98 de la Ley 18.092, el portador de un pagaré mantenga
acción ordinaria para ejercitarla por dos años más”. (Sentencia Excma. Corte
Suprema de fecha 11 de julio del año 2006, causa ROL 5387-2004).

2. “Séptimo: Que además de lo anotado, se debe considerar que el inciso


segundo del artículo 2515 del Código Civil previene que “la acción ejecutiva se
convierte en ordinaria por el lapso de tres años, y convertida en ordinaria durará
solamente otros dos”. Pues bien, a contar de la vigencia de la Ley 18.092, la
prescripción de las acciones cambiarias está regida exclusivamente por el artículo
98 de este estatuto, según el cual, el plazo de prescripción de las acciones
cambiarias al portador contra los obligados al pago es de un año, contado desde el
día de vencimiento del documento. Esta norma, aplicable al pagaré con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 107 de dicho ordenamiento, no distingue entre acciones
ejecutivas y acciones cambiarias, razón por la cual debe entenderse que el plazo de
un año que estatuye es un término único de prescripción para todas las acciones
que surgen de un pagaré, según su claro sentido y alcance, el cual de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 23 del Código Civil, no debe desatenderse, a pesar
de lo odioso o favorable que de ello se siga. Octavo: Que, por consiguiente, no
puede sostenerse que en virtud de lo reglado en el inciso segundo del referido
artículo 2515, transcurrido el plazo de prescripción de un año previsto en el artículo
98, también citado, el dueño de un pagaré mantenga acción ordinaria por otros dos
años más para cobrar la deuda contenida en este documento. El inciso en mención
del ordenamiento común sólo recibe aplicación tratándose de prescripciones de
largo tiempo, cuyo curso se divide en uno ejecutivo y otro ordinario, pues en tal
evento, vencido el primero, queda pendiente el segundo, sucesión que queda
descartada en el caso de una prescripción de corto tiempo” (Sentencia Corte
Suprema de fecha 29 de octubre 2015, causa ROL 28.450-2014)

En consecuencia SS., en atención a todo lo señalado anteriormente es que las


acciones que nacen de un pagaré no se les aplica la “supervivencia” de la acción
como ordinaria, toda vez que en dicho caso, se ha establecido el plazo de
prescripción de un año para toda acción derivada de él.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y dispuesto en la normativa citada y


demás normas aplicables,

RUEGO A SS., tener por evacuado el traslado conferido, rechazando de plano, sin
más trámite, la solicitud de la contraria, con costas, ordenando seguir adelante la
tramitación de autos, hasta la dictación de la sentencia definitiva que resuelva la
excepción de prescripción opuesta por esta parte.

También podría gustarte