Campaña Turismo
Campaña Turismo
TUTOR:
AUTORES:
GUAYAQUIL-ECUADOR
2011
DEDICATORIA
Este proyecto está dedicado en primer lugar a nuestras familias por el apoyo que nos
brindaron, por el cariño invalorable en todo momento para cumplir con nuestras metas.
Agradecemos a nuestras familias por el apoyo incondicional que nos dieron durante
todo este tiempo para culminar esta carrera, que es un paso más en el camino del
progreso educativo.
El estudio consta de seis capítulos los cuales son: el diseño de la investigación, análisis
de la situación actual del transporte terrestre de pasajeros, análisis de la seguridad vial
y los accidentes de tránsito, análisis de la industria, investigación de mercado, plan
estratégico de marketing, resultados y la situación financiera.
El poder exponer a propios y extraños la riqueza de tradición que tienen los pescadores
artesanales que con su legado de manufacturar sus propias balsas y trabajar en ellas,
se vuelven la tradición naviera más antigua de la costa del Pacífico, y que debemos
sentirnos orgullosos. Establecer centros de cultura que haga de la visita a playas una
experiencia muy enriquecedora a más de divertida.
Playas Villamil tiene mucho que dar, siempre lo ha sido, quizás antes un poco
desconocido, pero ahora se proyecta a ser el balneario más grande del Ecuador,
aprovechando de su clima perfecto y la cercanía entre la ciudad y su anhelada estancia.
INDICE
CAPITULO No 1.-
1.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Antecedentes de la investigación o Introducción Pág.1
1.2 Problema de investigación Pág.3
1.2.1 Planteamiento del problema Pág.3
1.2.2 Formulación del problema de investigación Pág.4
1.2.3 Sistematización del problema de investigación Pág.4
1.3 Objetivos de la investigación Pág.5
1.3.1Objetivo general Pág.5
1.3.2 Objetivos específicos Pág.5
1.4 Justificación de la investigación Pág.5
1.5 Marco Teórico Pág.6
1.5.1 Marco conceptual Pág.18
1.6 Formulación de la Hipótesis y variables Pág.21
1.6.1Hipótesis general Pág.21
1.6.2 Hipótesis particulares Pág.21
1.6.3 Variables Pág.22
1.7 Aspectos Metodológicos de la investigación Pág.26
1.7.1 Tipo de estudio y diseño Pág.26
1.7.2 Población y Muestra Pág.26
1.7.3 Métodos y Técnicas de
investigación Pág.27
1.7.3.1 Método Teórico Pág.27
1.7.3.2 Método Empírico Pág.28
1.7.3.2.1 Técnicas de la Observación Pág.28
1.7.3.2.1.1 Observación Indirecta Pág.28
1.7.3.2.1.2 Observación Científica Pág.28
1.7.3.2.2 La técnica de la encuesta Pág.29
1.7.3.2.3 La técnica de la entrevista Pág.29
1.7.3.2.4 La técnica de la lectura
científica Pág.29
1.7.4Tratamiento de la información Pág.29
1.8 Resultado e impactos esperados Pág.30
CAPITULO No2.
2. ANALISIS, PRESENTACION DE RESULTADOS Y
DIAGNOSTICO
2.1 Análisis de la situación actual del Cantón Gral. Villamil Pág.31
2.1.1 Sectores económicos de Playas Pág.34
2.1.1.1 Sector de la Construcción Pág.35
2.1.1.2 Sector Turístico Pág.35
2.1.1.3 Sector de la Pesca Pág.36
2.1.1.3.1 Pesca Industrial Pág.37
2.1.1.3.2 Pesca Artesanal Pág.37
2.1.1.4 Sector de comercio Pág.38
2.1.1.4.1 Microempresas Pág.38
2.1.1.4.2 Artesanías Pág.38
2.1.1.4.3 Clima Pág.41
2.1.1.5 FODA situacional Pág.42
2.2. Análisis comparativo, evolución, tendencias y perspectivas. Pág.45
2.2.1 Ventajas comparativas y competitivas Pág.45
2.2.2 Evolución del Cantón Playas
Villamil Pág.45
2.2.3 Metas a alcanzar a nivel de Cantón Pág.50
2.4 Investigación de Mercado Pág.50
2.4.1 Análisis Descriptivo Pág.50
2.4.1.1 Determinación de la Muestra Pág.50
2.4.1.2 Diseño y formato del cuestionario de la encuesta Pág.52
2.4.1.3 Tabulación y Resultados de las encuestas Pág.52
CAPITULO No3.-
3.- PROPUESTA DE LA CREACION
3.1 Análisis de la Situación Pág.63
3.2 Objetivos de Comunicación Pág.64
3.3 Estrategia Creativa Pág.65
3.3.1 Grupo Objetivo Pág.65
3.3.2 Beneficio Pág.65
3.3.3 Mensaje Pág.65
3.3.4 Tono y Manera Pág.65
3.3.5 Logotipo Pág.66
3.3.6 Slogan Pág.66
3.4 Desarrollo de las piezas Publicitarias Pág.67
3.4.1 Prensa Pág.67
3.4.2 Revista Pág.69
3.4.3 Radio Pág.71
3.4.4 Material Promocional Pág.73
3.5 Plan de Medios Pág.74
3.5.1 Objetivos de Medios Pág.74
3.5.2 Estrategias de Medios Pág.74
3.5.2.1 Publico Objetivo Pág.74
3.5.2.2 Medios Pág.74
3.6 Presupuesto Pág.76
CONCLUSIONES Pág.81
RECOMENDACIONES Pág.82
BIBLIOGRAFIA Pág.83
ANEXOS
CAPITULO I
Es por eso que turismo y cultura han venido manifestándose como ramas de un mismo
árbol, donde no se pueden ver por separados pues la cultura está nutriendo de forma
incontrolada el deseo de los viajeros por conocer cosas nuevas, personas diferentes,
una arquitectura distinta y auténtica, una comida peculiar, en fin, una cultura que les
muestre el quehacer diario de otros pueblos, otras comunidades, otros países.
• Capítulo I:
• Capítulo II:
• Capítulo III:
Este problema reviste gran importancia, pues el tipo de turismo que se pretende marca
la vanguardia contemporánea en todo el Mundo, y claro está, por el interés que en el
territorio se le ha prestado, por la creciente necesidad de mostrar lo que es, sus
costumbres, su identidad, y así contrarrestar esa incompleta imagen turística que
tienen, para que nuestros valores sean susceptibles de convertirse en una nueva y
legítima propuesta turística .
1.2.2 Formulación del problema de investigación.
• ¿Cuál sería la vía para reactivar los valores socioculturales en la gente del Cantón
General Villamil Playas?
• ¿Qué factores influyen en que el turismo cultural provoque limitadas ofertas turísticas en
el Cantón General Villamil Playas?
• ¿Por qué hay falta de promoción de turismo cultural en el Cantón General Villamil
Playas?
1.3 Objetivos de la investigación.
1.3.1Objetivo general.
Rescatar y utilizar los valores socioculturales del Cantón General Villamil Playas, para
incrementar el turismo cultural.
Todo esto encaminado al crecimiento turístico del Cantón, lo cual va a generar muchas
fuentes de trabajo para sus pobladores.
Se define al turismo cultural como el uso y disfrute del patrimonio cultural en momentos
de ocio y tiempo libre.
Por lo cual se debe conocer las raíces y todo lo que abarca la cultura local como la
gastronomía, infraestructura, oralidad, danza, etc.; teniendo mayor relación con la
cultura se puede reflejar al exterior con una campaña de Publicidad que ayudara a
encaminar al cantón.
1
.Esto nos ayudara a encaminar el proyecto con una responsabilidad social con la
finalidad de tener resultados en la producción turística del Cantón.
Debe dejarse ilustrado 2 lo hermoso del lugar para ello se debe tener un arte que
identifique y refleje que el Cantón tiene mucho que dar y descubrir.
Utilizando las técnicas y objetivos planteados podemos crear una campaña que lleve a
los turistas y locales a conocer más de cerca la riqueza de su Cantón.
1
Del libro: La guerra de la mercadotecnia de Al Ries y Jack Trout, Págs. 4 y 5.
2 Ilustrado.- (de ilustrar) sust. Estampa, grabado o dibujo que adorna ó documenta un libro. Componente gráfico que complementa
o realza un texto.
Complementando ésta definición, Kotler afirma que "a la administración de la
mercadotecnia le corresponde la función de influir en el nivel, la oportunidad y la
composición de la demanda, de tal forma que contribuya a que la organización logre
3
sus objetivos"
Para desarrollar una campaña tenemos diferentes tipos de publicidad que son el
resultado de una o más clasificaciones que ayudan a determinar su alcance, los
diferentes usos que se le puede dar, las situaciones en las que puede ser utilizada y los
patrocinadores que la pueden emplear para lograr sus objetivos.
Por ello, resulta muy conveniente conocer cuáles son los diferentes tipos de publicidad
y en qué consiste cada uno de ellos, lo cual, les dará una idea más clara acerca de
cómo, cuándo y dónde utilizar esta importante herramienta de la promoción para el
desarrollo de la campaña publicitaria para el Cantón General Villamil Playas.
O´Guinn, Allen y Semenik, autores del libro "Publicidad", consideran que algunos de los
tipos básicos de publicidad se basan en metas funcionales, es decir, en lo que el
anunciante trata de lograr. Las metas funcionales incluyen:
• 4
“Estimulación de la demanda primaria”: Consiste en que el anunciante trata de
crear demanda para una categoría de producto en general. En su forma pura, el
propósito de este tipo de publicidad es educar a los compradores potenciales en
cuanto a los valores fundamentales del tipo de producto, en lugar de destacar
una marca específica dentro de la categoría del producto.
3 Del libro: «Dirección de Mercadotecnia», Octava Edición, de Kotler Philip, Prentice Hall, 1996, Págs. 13 y 14.
4 Del libro: «Dirección de Mercadotecnia», Octava Edición, de Kotler Philip, Prentice Hall, 1996, Págs. 13 y 14.
• “Publicidad de respuesta directa”: Es un tipo de publicidad que solicita al receptor
del mensaje actuar de inmediato, por ejemplo, los anuncios en televisión que
tratan de estimular a los receptores a que compren un determinado producto a
un precio especial o con un buen descuento que solo durará hasta la
medianoche.
5
Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", proponen una lista
que incluye diez tipos de publicidad:
5 Del libro: «Dirección de Mercadotecnia», Octava Edición, de Kotler Philip, Prentice Hall, 1996, Págs. 13 y 14.
c. Publicidad hecha por una organización no lucrativa
• Publicidad de acción directa: Es la que busca una respuesta rápida, por ejemplo,
un anuncio en una revista que lleva un cupón que exhorta al lector a enviarla
para solicitar una muestra gratuita.
12. Público objetivo. Descripción del público objetivo tanto en el punto de vista
demográfico como, si es posible, en sus hábitos o conductas. Es importante
suministrar datos procedentes de investigaciones realizadas, incluyendo
información sobre el conocimiento de la marca del producto y de su competencia,
así como los datos relativos referentes a la percepción que los consumidores
tienen del producto antes de la campaña. Así, se pueden incluir en el anuncio
palabras propias del target.
13. Público potencial. Es toda persona (sin diferenciar sexo, edad, raza) que se
sienta atraída y llegue a la acción de compra del producto sin ser parte del
público objetivo.
16. Monto a invertir. Cuanto tiene presupuesto la empresa para invertir en una
campaña publicitaria. Lo más caro es la Pauta (segundo en TV – centímetro en
diario). La agencia gana cuando compra los medios.
• La respuesta
¿Qué se pretende que haga? ¿qué compre el producto? ¿qué vote a un partido
político determinado? ¿qué cambie de hábitos?
• Promesa básica
¿Qué se promete al público objetivo? ¿Qué se le da que la competencia no
puede darle?
• Los hechos clave (Key Facts)
Son los mensajes prioritarios. Se elaboran a partir del posicionamiento que se
quiere conseguir. Se construye una lista de los mensajes que se han de
comunicar por orden de prioridad, aceptando que en cada pieza publicitaria sólo
se puede comunicar un mensaje principal, o a lo sumo, dos.
En este marco incluiremos los conceptos en los que nuestra investigación se basará y
que sustentarán la investigación. Los conceptos y definiciones que se utilizarán son los
establecidos por los diferentes autores y teóricos que son parte de nuestra bibliografía
de referencia.
PLAN DE MARKETING
Es un documento escrito en el que se recogen los objetivos, las estrategias, los planes
de acción relativos a los elementos del Marketing-Mix que facilitarán y posibilitarán el
cumplimiento de la estrategia dictada en el ambiente corporativo, año tras año, paso a
paso”.
MARKETING DE SERVICIO
MEZCLA DE MARKETING
MARKETING SOCIAL
MERCADO
Son los subgrupos de consumidores u organizaciones dentro del mercado más amplio
que comparten deseos, preferencias de compra o comportamientos de uso de un
producto.
MERCADO META
PRODUCTO
PRECIO
DISTRIBUCION
PROMOCION
La promoción sirve para lograr los objetivos de una organización, en ella se usas
diversas herramientas para tres funciones promocionales indispensables: informar,
persuadir (recordar) y comunicar un recordatorio al auditorio meta.
IMAGEN / MARCA
CALIDAD
EFICIENCIA
Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles. Aplicable
preferiblemente, salvo contadas excepciones, a personas y de allí el término eficiente.
EFICACIA
Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que priven para ello los
recursos o los medios empleados.
1.6.1Hipótesis general.
1.6.3 Variables.
VARIABLE VARIABLE
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
1) Promoción
2) Valores Socio
Turismo Cultural Culturales
3) Motivación
Promoción:
Es uno de los términos más importantes que tiene lugar en un producto, oferta,
mercado, etc., en el turismo. Se debe decir que es el empleo de diferentes instituciones
dirigidas a incrementar las ventas de las opcionales turísticas que ofrecen al
consumidor la mayor cantidad de información
• Conocen los turistas las diferentes actividades que con carácter social y cultural
que se realizan en el Cantón a través de trabajos promocionales.
• Si surge a través de la promoción un interés por parte de los turistas para visitar
el Cantón.
Valores Socioculturales:
Se pueden ver como el conjunto de modos de actividad y productos del grupo humano
los cuales se establecen y se logran a través de la historia en la realización de los
objetos y labor común general. Está ligado además a la apreciación de elementos
como: costumbres, estilos de vida, formas de pensar y actuar, etc.
• Una actividad promocional para dar a conocer los valores socio- culturales que
posee la región.
• Estrecha vinculación entre las entidades generadoras de cultura, con el turismo.
Motivaciones:
La motivación estará dada por la forma de proceder del turista, es decir, el interés del
viajero por conocer cosas nuevas, formas de vida nueva, en fin, los valores
socioculturales que presenta el Cantón Playas Villamil.
Variables X: Indicadores
Objetivos de Hipótesis de independiente, De x=
la la Y: x1x2x3 De
Problema investigación investigación dependiente y= y1y2y3 Índices Método Técnica Instrumento
H1:
Diseño de
una
Campaña
O.G.: De identidad X1:
Rescatar y cultural en Promoción
utilizar los General X2: Diario
valores socio Villamil X: Identidad Conocimiento Semanal Síntesis de Técnicas de la Guia de
culturales Playas Cultural X3: Interés Mensual observación observación Observación
¿Sera la
Falta de
Y1:
conocimiento
Motivación
de
Y2: Diario
Valores
Y: Promoción Información Semanal Muestreo
Socio
Turística Y3: Interés Mensual probabilístico Encuesta Cuestionario
Culturales
que provoca
limitadas
ofertas
turísticas en
el Cantón
General
Villamil
Playas?
O.E.:
Identificar los
valores H2: Falta de X1: Interés
culturales conocimiento X2:
para su de cultura, Información Diario
respectiva pocas ofertas X: Identidad X3: Semanal Síntesis de Técnicas de la Guia de
promoción turísticas Cultural Motivación Mensual observación observación Observación
Y1:
Motivación
Y2: Diario
Y: Oferta Información Semanal Muestreo
Turística Y3: Interés Mensual probabilístico Encuesta Cuestionario
1.7 Aspectos metodológicos de la investigación.
Según su finalidad esta tesis será de tipo aplicada y según su objetivo será descriptivo y
explicativo, según su diseño será de corte no experimental, de campo y transversal,
desde una perspectiva cuantitativa.
Este estudio tiene como finalidad definir a las familias Guayaquileñas que visitan el
Cantón General Villamil Playas dentro del nuevo contexto regional y global, conociendo
a cabalidad quienes son en realidad y evaluar sus expectativas, necesidades y
requerimientos de servicios para fomentar la asistencia al Cantón.
Z2pqN
6
“Elementos de Muestreo” de Scheaffer, Mendenhall y Ott, versión en español de la tercera edición, capítulo 3. Pág. 27 – 29.
1.7.3 Métodos y Técnicas de investigación
Deductivo – Inductivo: Este método nos servirá para evaluar los aspectos particulares
que está afectando a la competitividad y el nivel de rentabilidad y establecer la
incidencia que trae en el funcionamiento empresarial. Su aplicación nos permitirá
establecer las mejores estrategias de negocio que se deban aplicar.
Este método permitirá someter cada uno de los factores que componen el modelo de
Porter a un proceso de análisis y luego sintetizarlos, para determinar de mejor manera
las probables causas y las soluciones más convenientes.
1.7.3.2 Método Empírico:
Desde siempre la observación ha constituido una de las formas más usuales de obtener
información y de explicarse lo que ocurre en el mundo exterior de los individuos, esta
técnica nos permitirá registrar información en base de la percepción de la realidad del
entorno y definir cuáles son las necesidades no satisfechas de los clientes de la
empresa coadyuvando a jerarquizarlos de mejor manera.
El presente trabajo de investigación espera a corto plazo, identificar los valores socios
culturales a rescatar en el Cantón General Villamil Playas.
A mediano plazo este trabajo espera realizar y desarrollar la campaña planteada para
lograr resolver y alcanzar todos los objetivos por cumplir.
Para largo plazo esta investigación espera que la puesta en marcha del trabajo
realizado incremente el turismo en el Cantón General Villamil Playas.
Finalmente se espera como resultado del presente trabajo contribuir a la sociedad con
el rescate de la identidad propia del Cantón General Playas Villamil, y este a su vez
sea la herramienta de difusión del Turismo y la Cultura, estableciendo una estrategia de
marketing, de tal manera poder a que el Cantón sea conocido y así visitado.
CAPITULO II
2.1 Análisis de la situación actual del Cantón Gral. José de Villamil Playas
General Villamil, más conocido como Playas, es un cantón de la provincia del Guayas
en la República del Ecuador.
Recursos naturales
El terreno del cantón Playas es plano, aunque al norte se levantan cerros pero de poca
altura como:
• Cerro Colorado
• Cerro Verde
• Cerro Picón
• Cerro Cantera.
Las costas son extensas; los balnearios más importantes del cantón se encuentran al
sur. Los principales ríos son: el Río de Arena, los Moñones y el Tambiche. El clima es
ardiente y seco, en las playas se siente el fresco de la brisa marina.
La prolongadas sequías y el clima ardiente han desertificado el suelo playense. Por
doquier se encuentran plantas de algarrobo de donde se obtiene la afamada
algarrobita, que es un energético de gran calidad. También se encuentran sembradíos
de pitahaya.
La pesca es una de las principales actividades del cantón. En la actualidad hay una
actividad comercial inusitada, gracias al apoyo de su población, y además se han
asentado muchas empresas comerciales, industrias camaroneras y atuneras.
El mar ecuatoriano brinda a Playas una suculenta producción de peces y mariscos, que
junto a la actividad camaronera y el turismo, constituyen las labores principales de los
playenses.
El comercio es la actividad complementaria para atender al turista así como para cubrir
las necesidades internas. El turismo, aunque desarrollado en gran medida, carece de
una implementación de servicios acorde con la importancia de un cantón que tiene
como a este sector como su mejor opción para sus ingresos.
Playas desde siempre ha sido un sitio turístico por sus amplias playas y sus aguas
suculentas de fruto marino. A partir de Noviembre del 2007 cuando Santa Elena se
constituyo en una provincia desligándose así del Guayas, el cantón Gral. José de
Villamil Playas se constituyó como el único balneario de la provincia del Guayas, lo cual
proporcionó una mejor inversión sobre esta ciudad en su infraestructura turística. El
cambio se siente en su economía y en su desarrollo ya sea en infraestructura o en su
comercio.
Historia
Tribus
Culturas
Esta tribu dominaba ampliamente todo el perfil costanero por mar y por tierra. Eran
numerosos y magníficos guerreros, contando con lugares claves para su descanso y
enlaces de comunicación mediante el uso de los veloces y resistentes mensajeros
llamados Chasquis, por eso se asegura que los Punáes, bajo las órdenes del cacique
Tumbalá, amo y señor de la isla Puná fueron los verdaderos habitantes de estas
regiones.
• Sector de la Construcción
• Sector Turístico
• Sector de la Pesca
• Sector de Comercio
2.1.1.1Sector de la Construcción
Las cadenas Hoteleras también están en un crecimiento, las grandes cadenas ven en
Playas Villamil un sector muy importante de desarrollo y de migración de gente de
varias provincias que ayuda a que sea más vistosa para los empresarios
emprendedores. Cadenas Hoteleras ya existentes y otras internacionales hacen que
todos miren a playas como una opción de inversión, el campo esta nuevo y las
necesidades de alojamiento están creciendo igual que su imagen hacia el resto del país
y se podría decir que del mundo.
Playas Gral. José de Villamil tiene muchos atractivos turísticos, entre los cuales
tenemos que un gran número de visitantes este cantón, lo hacen para gozar de sus
principales festividades que son:
Sin lugar a dudas a Playas Villamil lo constituye como un balneario totalmente hermoso
ya sea por sus extensas playas, por el segundo clima mejor del mundo, por su
diversidad y abundancia pesquera, la cercanía de sus playas que permiten hacer varias
7
Diario EL COSTANERO. NOTICIAS Economía EL MERCADO INMOBILIARIO CRECE EN PLAYAS
actividades en contacto total con la naturaleza, esto hace que miles de turistas
ecuatorianos y extranjeros, visiten esta ciudad. Existen lugares que te hacen
concientizar en preservar este punto rico de naturaleza viva y de la Identidad de Playas
Villamil para hacer mas fuerte el reconocimiento en todas las aéreas, entre los lugares
que se puede ir a visitar están :
• Playa Rosada, situada cerca del faro, es un sitio apacible para los bañistas y
especial para excursiones.
• Cerca del club Casa Blanca, se puede observar pelícanos y otras aves del
sector.
La pesca industrial se hace más que todo en la zona de Data, donde están ubicadas
grandes multinacionales con sus infraestructuras, sus grandes barcos se cargan en
altamar de la variedad y abundancia de peses, lo entregan en sus bodegas para el
respectivo proceso, cuidando de todos los estándares nacionales e internacionales,
para ahí comercializarlas en las grandes ciudades como en el extranjero, teniendo una
aceptación muy grande por todos los consumidores.
Los playenses siempre han sido hombres de mar, los que no trabajan en las
multinacionales lo hacen de manera independiente en balsas artesanales en la forma
de que sus abuelos se lo enseñaron a sus padre y sus padres a ellos, es una práctica
que va viniendo de generación en generación y por ello la hace muy rica en cultura y
tradición, aparte que sus productos son más frescos o sea del mar a la mesa, eso
ayuda a que los habitantes, los microempresarios de restaurantes de Playas Villamil y
sus aledaños disfruten de una gastronomía fresca y deliciosa.
Hace que los negocios existentes y los nuevos apunten a crecer y a variar sus
productos. Se divide en: Micro-empresarial, artesanal.
2.1.1.4.1 MICROEMPRESARIAL
Las microempresas están en crecimiento como todo playas, el trato cordial y amable
hacen que todos los que vayan a adquirir algo vuelvan con una sonrisa en la cara.
2.1.1.4.2 ARTESANAL
Tenemos variedades de artículos desde una hamaca hasta una escultura de una
cultura pre-hispánica. La mayoría de artesanos expenden sus productos a lo largo del
malecón de Playas ya son un icono de la cultura urbana del cantón.
Artesanías en concha y balsa
Cuando la artesanía está fabricada se les da un trato especial con barnices para que
conserven el brillo y sean más agradables a la vista, el fabricar piezas con estos
materiales es una forma de ayudar a la conservación del medio ambiente y reciclar
objetos que de otra manera quedarían dispersos en la playa.
A pocos metros del parque central de Playas se encuentra la casa de la familia Lázaro
- Escalante, quienes desde hace 20 años se dedican a la confección de nacimientos,
cuya materias primas principales son el muyuyo para hacer las bases y la esterilla de
palma de coco que sirve como vestimenta de cada personaje.
En primer lugar se elaboran los cuerpos de las estatuas, para ello se usa una madera
llamada muyuyo a la cual se le hace una base con el mismo material para que puedan
mantenerse de pie, y se talla la forma del rostro; luego se tiñe la fibra o esterilla del
color deseado, esta sirve para la vestimenta y las mantas, se la cose con aguja e hilo
para que se queden fijas sobre la estatua. Este procedimiento es para todas las piezas
que forman la colección ya sea de nacimientos o los doce apóstoles que son las
piezas más apreciadas.
Artesanías en Muyuyo
Para elaborar estas artesanías se necesita en primer lugar de la materia prima que es
el muyuyo y el bejuco, materiales que compra en otros recintos, una vez obtenido el
material empieza el proceso de fabricación de diferentes artículos como sillas en
diferentes modelos, cofres, adornos, mesas, lámparas, perezosas, etc. Una vez
elaborada la pieza esta recibe un acabado final que consiste en echar laca o barniz
para darle brillo y un acabado más interesante.
Comidas típicas
Cazuela de Mariscos
En una olla grande ponga el aceite, cebolla, pimiento, culantro y sazone al gusto,
haga un refrito, luego agregue el maní licuado con la leche y un poco de agua
caliente, hierva la preparación durante 5 minutos, añada el plátano licuado y cocine
revolviendo durante 10 minutos, compruebe la sal y retire del fuego.
Ceviche de Ostra
Las ostras son moluscos muy apetecidos por los habitantes de Playas se los degusta
en diferentes platos uno de ellos es el ceviche de ostra, para ello se abre la concha que
recubre a la ostra, se la pica en trozos pequeños, aparte curtir un poco de cebolla con
limón, aceite, sal y mostaza, esta preparación se mezcla con la ostra picada y se sirve
inmediatamente acompañado de un poco de canguil.
Los expertos dicen que este es un excelente afrodisiaco ya que posee cinc, el mineral
relacionado con la reproducción; compruébelo usted mismo y hágase su propio criterio
2.1.1.4.3 CLIMA
Según la Unesco, el cantón Villamil Playas es declarado como el mejor segundo clima
del mundo.
A
n
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic u
a
l
Temperatura
máxima 3
42 42 40 40 36 30 30 30 30 30 32 35
registrada 5
(°C)
Temperatura
2
diaria 30 33 33 32 30 28 25 23 23 23 24 26
8
máxima (°C)
Temperatura
mínima 1
19 18 18 18 18 16 13 13 11 13 14 15
registrada 4
(°C)
Temperatura
1
diaria 23 23 23 23 23 21 17 15 15 15 16 19
7
mínima (°C)
Fuente: 1 2009.09.13
2.1.1.5 FODA
FORTALEZAS
• Buena imagen transmisible del Cantón, sus residentes y sus productos típicos.
• Destino no masificado.
OPORTUNIDADES
• Destino original dentro de la oferta próxima con una alta calidad de servicios
turísticos.
DEBILIDADES
AMENAZAS
El Cantón Gral. José de Villamil posee una gran cantidad de recursos marinos y
terrestres que ayudan a que los empresarios y microempresarios ayuden al progreso de
esta nueva gran ciudad y a la concientización de preservación de los mismos para las
futuras generaciones manteniendo las riquezas que nos otorga.
El Turismo
General Villamil Playas posee una infraestructura hotelera bastante amplia capaz de
dar hospedaje a los visitantes; cuenta también con centros de diversión nocturna para
quienes buscan este tipo de alternativa, se estima que un alto porcentaje de la
población vive de la actividad turística desde diferentes campos.
Sus maravillosas playas han hecho que este cantón tenga un crecimiento rápido,
durante las vacaciones está abarrotado de turistas de todas partes del país y se
vaticina que con el trabajo en conjunto de todos sus pobladores y autoridades tenga
una acogida a nivel internacional, situación que con seguridad dará más réditos a la
población y el cantón tendrá un crecimiento aún mayor.
La Pesca
La actividad pesquera tuvo sus inicios antes de la época colonial, en aquel entonces
era una actividad que permitía la subsistencia de las comunidades.
Hasta la década e los 70, la pesca fue una de las principales actividades en la
economía del cantón, la pesca era abundante se capturaban peces finos de gran
tamaño, langostas, langostinos, pulpos, sardinas, etc.
Su cooperativa tenía ya vida jurídica lo que les permite iniciar una campaña en contra
de los grandes pesqueros que invadían su espacio, pidiendo además que se retiren de
las de las 8 millas náuticas destinadas a la pesca artesanal, la lucha de los socios fue
dura e incansable pero con la convicción que debían unirse para conseguir sus
propósitos.
Hoy en día, según cifras proporcionadas por el Departamento de Turismo del Cantón el
40 % de la población se dedica a esta actividad.
La producción se vende en los diferentes mercados del país, los comerciantes llegan a
comprar el producto directamente de los pescadores.
Para obtener este apetecido producto, no es necesario usar redes o anzuelo debido a
que estas especies se encuentran en el lodo, incrustadas entre las raíces de los
manglares o en las rocas del fondo marino.
Para capturar los cangrejos, conchas, ostiones, mejillones, etc. Los pescadores tienen
que sortear algunos inconvenientes como los molestosos mosquitos, serpientes o
cualquier otro peligro, estos arriesgados hombres buscan dentro del lodo, entre las
raíces del manglar y demoran algunos días hasta obtener una cosecha representativa,
cabe mencionar que estos recursos hoy en día son escasos debido a la tala del
manglar, de allí la importancia de su conservación.
Para capturar langostas, calamares, jaibas, pulpos y las tan apreciadas ostras se lo
hace con redes en algunas ocasiones o por hábiles buzos que se sumergen hasta el
fondo del mar para atraparlos; en el caso de las ostras, era muy poco conocido por qué
no se sabía su valor nutritivo, hoy en día se ha difundido tanto la preparación de este
exquisito plato que en pleno centro de playas existe una calle conocida como la calle de
"las ostras" donde se expende esta delicia preparada de distintas maneras.
Para atraparlas deben sumergirse hasta el fondo ya que estas se encuentran pegadas
a las rocas, se necesita llevar una herramienta de hierro para despegarlas.
Las Balsas
Las Balsas son utilizadas para la práctica de pesca artesanal como se conoce esta
actividad, son construidas con 3 troncos de madera flotable (balsa) que poseen una
dimensión y diámetro estándares, están provistas de una vela que ayudada por el
viento permite la navegación; este tipo de embarcaciones existieron con la llegada de
los primeros asentamientos, estaban hechas de tres troncos atados con una cuerda,
con el pasar del tiempo se perfeccionó la construcción hasta lo que es hoy.
Estos pescadores conservan una tradición cultural muy interesante que ha sido
heredada por sus padres, sus abuelos, etc. Son pescadores, expertos navegantes que
surcan las aguas en pequeñas embarcaciones un tanto inseguras a la vista e
imposibles de manejar para quien no ha vivido de cerca las peripecias del mar; día a
día se adentran en la inmensidad del océano guiando sus balsas que para ellos
poseen un valor incalculable tanto porque les permite obtener ingresos para sustentar
sus hogares, como por lo que representan en cuanto a su identidad cultural.
A lo lejos, donde la masa de agua parece tocar el firmamento, las balsas se divisan
como un punto diminuto sobre el espacio marino y a medida que se acercan pintan un
hermoso paisaje con un fondo azul mar y cielo como si un pincel mágico hubiese
plasmado esta exquisita belleza. Una vez en la orilla descargan los deliciosos y frescos
frutos que el mar generoso les ha brindado.
Estos hombres de piel oscurecida por los largos días de sol pero de alma blanca como
la espuma de las gigantescas olas, son seres de lucha, de trabajo diario que alimentan
su espíritu con el aire que se respira a millas de distancia y aman el ancho mar por ser
proveedor de vida, de satisfacción y a veces de peligro.
2.2.3 METAS A ALCANZAR A NIVEL DE CANTON
El visualizar a playas Villamil como un balneario limpio y seguro, esto ayuda a que la
gente perciba que hay una visión de mejoras para todos, pero debe comenzar por el
propio habitante del sector, para así proyectar esa energía a todos. Tomando una fecha
típica para reunir a todos y hacer conocer lo que se puede ofrecer, ya sea en
infraestructura, o en la mera necesidad de solo conocer otro sector de playas, pero
siempre con un trato propio de una playa internacional con identidad.
2.4.1ANÁLISIS DESCRIPTIVO
n= 496.344
1241,86
Concluimos que para nuestro estudio debemos tomar una muestra de 400 muestras.
El trabajo de campo lo realizaron las dos personas gestoras del proyecto a fin de
verificar los datos recogidos para luego proceder a su tabulación, los días de la
recopilación de la información fueron el 19, 20, 26 y 27 de Febrero del 2011.
Los sitios escogidos para poder realizar las encuestas fueron las instalaciones del
Terminal Terrestre de la ciudad de Guayaquil, afuera de las oficinas de la Cooperativa
de Transporte Villamil y el malecón del cantón Villamil Playas.
Resultados:
Naturaleza: 26%
Intercambio Cultural: 9%
Paisaje: 9%
Otros: 7%
En la primera pregunta el porcentaje del 38% es el mayor ya que las personas que
visitan Playas Villamil, son atraídos por la eterna promesa de este lindo balneario que
es Sol y Playa, y esto se debe a que siempre hay un clima preciso para un buen día
para disfrutar en familia.
Pregunta 2
11% 14%
Agencias de Viaje
9% Amigos
Turoperadores
20% Internet
14%
Catalogos Promocionales
Guias Turisticas
9% Otros
23%
Resultados:
Amigos: 20%
Turoperadores: 9%
Internet: 23%
Catálogos Promocionales:14%
Guías Turísticas: 9%
Otros: 11%
La segunda pregunta tiene el 23% de las personas encuestadas de las cuales afirman
que la información de Playas Villamil se la proporciona el Internet, en el cual les ayuda
a buscar alojamiento o a saber que se puede descubrir, existen 3 páginas web del
Cantón.
Pregunta 3
Carro Alquilado
Resultados:
18%
34% Solo
En Pareja
Con Familia
Con Amigos
44%
Resultados
Solo: 4%
En pareja: 4%
Amigos: 34%
9%
31%
17% 1 Dia
2-3 Dias
4-7 Dias
Mas dias
43%
Resultados:
1 día: 31%
Más días: 9%
En la pregunta numero 5, la mayoría de los encuestados que son el 43%, que viajan a
Playas a disfrutar de 2 a 3 días, esto nos ayuda a investigar si existen hoteles
suficientes para la demanda de los turista en el momento de quedarse a dormir.
Pregunta 6
Pesca
31%
Comercio
Turismo
62% Otros
4%
Resultado:
Pesca: 62%
Comercio: 4%
Turismo: 31%
Otros: 3%
En la pregunta 6, la mayoría de los encuestados, que son el 62%, opinan que el mayor
sector económico de Playas Villamil, es la pesca y están en toda la razón, pesqueros
por naturaleza con un mar lleno de frutos marino para el deleite de los turistas.
Pregunta 7
Cholo
Montubio
Valdivio
Otros
90%
Resultados
Cholo: 90%
Montubio: 2%
Valdivio: 2%
Otros: 4%
27%
35% Carnaval
Semana Santa
Fechas patronales
Otras
14%
24%
Resultados
Carnaval: 35%
Otras: 27%
22%
28%
Ostras
Pangora
Corvina
14%
Otros
36%
Resultados:
Ostra: 22%
Pangora: 14%
Corvina: 36%
Otros: 28%
En la pregunta numero 9, el 36 % del total de los encuestados dicen que el plato típico
de Playas Villamil es la corvina, con su respectiva salsa y arroz con patacones.
Pregunta 10
20%
Promocion turistica
Mejorar Servicios Basicos
Mejorar Infraestructura
55%
23% Otros
Resultados:
Otros: 2%
En la pregunta numero 10, el porcentaje mayor fue el 55%, que los encuestados
opinaron que la falta incrementar la promoción turística del cantón, para así poder tener
más opciones, y saber qué hacer en Playas Villamil.
CAPITULO III
Es necesario que la gente conozca que hay más por descubrir de Playas Villamil, su
cultura pesquera artesanal, es una de las más antiguas de la Costa del Pacífico, sus
embarcaciones totalmente hechas a mano, manteniendo el saber de los antiguos
navegantes, vigente en sus sonrisas y en el gozar de sus historias, esa parte extraña
para los visitantes desconocemos pero que los Playenses están dispuestos a compartir.
Nuevos rumbos dentro de una playa quizás “conocida por muchos “pero poco explorada
por todos los que visitan a Playas Villamil. El sentirse totalmente oxigenado al respirar el
aire puro, y el saber que siempre habrá, de la visita a Playas Villamil el bronceado
perfecto.
Playas Villamil, tiene mucho que ofrecer y el turismo mucho por conocer, el sentirse con
la libertad de estar más rápido en Guayaquil y el disfrutar del mejor clima de América
del Sur, el poder descansar y sentirse descansado, como uno siempre lo desea cuando
viaja a una playa con tanto que dar, naturaleza total.
El primer punto que vamos a desarrollar será en Guayaquil, ya que es la ciudad que
más visita a Playas Villamil y que más contiene a gente de todo el Ecuador, así
podemos incentivar a que la gente migre pero con una idea más clara de que le puede
ofrecer.
• Difundir las características principales del Cantón Playas Villamil para mantenerlo
siempre presente, cuando las familias decidan viajar a la playa a descansar y a
disfrutar.
• Lograr que la gente vea a Playas Villamil como un balneario diferente, con
cultura e identidad.
• Hacer conocer a los turistas las diferentes actividades que pueden realizar, como
conocer más de sus costumbres, su historia, su cultura.
Todas las familias Guayaquileñas, que desean pasa sus vacaciones en Playas Villamil
un lugar donde, desde el más chiquito como el mayor de la casa, va a disfrutarlo.
3.3.2 Beneficio:
• Enseñar que playas tiene a más de sus amplias playas, y gastronomía exquisita,
una gran cultura que está dispuesta, a hacer su visita diferente siempre con
ganas de volver.
• El clima deseo hace que playas sea un lugar para recargarse de una ciudad llena
de smock y ruido. El sonido relajante de las olas y su brisa marina te refrescan y
te hace añorarla cuando no estás disfrutándola.
3.3.3 Mensaje:
El mensaje familiar, entendible para todos los integrantes de la casa, que desean pasar
en tranquilidad y en familia, las vacaciones o un buen fin de semana de playa, siempre
deseando volver a disfrutarla.
Familiar de recordación
3.3.5 Logo:
Playas
Tipografía del logo:
• Blackadder ITC
Estilo:
• Cursiva
• Negrita
Colores a Usar:
• Blanco
• Azul
• Negro
3.3.6 Slogan:
3.4.1 Prensa
---------COPY DE PRENSA---------
TITULAR:
FOTOGRAFIAS:
Toma que ocupa todo el anuncio, posición horizontal en la que se puede apreciar el
lugar turístico del Cantón Playas Villamil, la infraestructura, los turistas, la playa y sobre
la parte inferior irá el logotipo de PLAYAS
TEXTO EXPLICATIVO:
---------COPY DE REVISTA---------
TITULAR:
FOTOGRAFIAS:
Toma que ocupa todo el anuncio, posición horizontal en la que se puede apreciar el
lugar turístico del Cantón Playas Villamil, la infraestructura, los turistas, la playa y sobre
la parte inferior irá el logotipo de PLAYAS.
TEXTO EXPLICATIVO:
---------COPY DE RADIO---------
TITULAR:
COPY:
AUDIO TEXTO
Sonido del papá abriéndola ventana y Niño: papá ahora si a jugar, vamos
este golpeando la pared y un sonido de
plop, y un niño diciendo
Sonido de la mamá y después de las Mama: y a comer rico, pero esta vez no
niñas cantando. cocino yo.
Niñas: a la playa, a la playa oh oh oh
TEXTO EXPLICATIVO:
La campaña tiene previsto mantener la promoción todo el año, ya que solo playas
Villamil se la visita en la temporada, cuando puede ser visitada todo el año.
3.5 Plan de Medios
• Dirigirme a todo los Guayaquileños para que se motiven a visitar esta cerca y
amplia playa.
Nuestro público objetivo son todos los habitantes de Guayaquil con la disposición de
visitar a Playas Villamil en sus ratos de ocio.
3.5.2.2 Medios
Los medios que se utilizaran para poder llegar a los hogares, serán los de consumo
familiar como:
• Radio:
o Cristal
o Sucre
o Canela
o Disney
o Punto Rojo
o La Estación
• Prensa Escrita:
o Periódicos:
El Universo,
El telégrafo,
El comercio,
La Extra.
o Revistas:
Hogar,
Vanidades,
Generación XXI,
TÚ.
3.6 Presupuesto
PRENSA
RADIO
Prensa $ 17340,00
Revista $ 8220,00
Radio $ 1360,00
Habladores $ 2000,00
Promocional $ 4400,00
TOTAL $ 33.320,00
CONCLUSIONES
• El ser el mejor clima de Latinoamérica hace que playas Villamil sea un lugar de
preferencia de propios y extraños por su brisa marina que ayuda a mantener una
vida sana libre de estrés.
• Su flora seca hace que sea un lugar donde se puede explorar y conocer mas de
ello, así como su fauna marina permite que los turistas y los locales naveguen
sus aguas en busca de diversión y aventura.
• Sus fuertes oleajes permiten que amantes a los deportes extremos vean en el
Playas Villamil, un lugar donde practicar el deporte de su preferencia con mayor
rapidez de llegada que otros balnearios.
• Playas Villamil tiene una gran variedad en platos autóctonos ya que la riqueza de
frutos marinos hace que su gastronomía sea muy extensa y apetecida por todos
los turistas y locales.
RECOMENDACIONES
• Poner mayor atención a la seguridad de la extensa playa como en las aguas con
salvavidas y vigilantes de la seguridad, ya que en épocas de invierno o feriados
la playa colapsa, subiendo el índice delictivo y de ahogados.
• Educar a los balseros artesanales para que puedan enseñar a los de la comuna
a hacer las balsas y así mantener la costumbre que los caracteriza en toda la
costa del Pacífico.
• Promocionar una agenda cultural con fechas del Cantón para que sea visitada no
solo en épocas de invierno sino todo el año, ya que Playas Villamil tiene mucho
que ofrecer
BIBLIOGRAFÍA
• Grande, Ildefonso Esteban, Marketing de los Servicios, McGraw Hill, III edición,
España, 2000.
• http://www.ecostravel.com
• http://www.wikipedia.com
• http://www.vivaplayas.com
ANEXOS
Formato de Encuesta
Su respuesta puede contribuir a un mejoramiento de los servicios para que tenga usted
una estancia feliz.
a. Naturaleza _____
b. Actividades Culturales____
c. Intercambio Cultural _____
d. Sol y playa____
e. Paisaje _____
f. Otros __________ ¿Cuáles?_____________
2. ¿Usted por qué vías ha obtenido información turística sobre el Cantón Villamil
Playas?
a. Carro propio___
b. Bus Público___
c. Carro alquilado___
d. Bus de Agencia de Viajes (tour) ___
e. Transporte Acuático___
f. Otros_____ ¿Cuáles?_________________
a. Solo____
b. En Pareja___
c. Con familia____
d. Con amigos____
a. 1día__
b. 2-3 días____
c. 4-7 días___
d. Mas días______________ ¿Cuánto?_________
6. ¿Cuál cree usted que es el mayor sector económico del Cantón Playas Gral.
José de Villamil?
a. Pesca______
b. Comercio______
c. Turismo ______
d. Otros__________ ¿Cuáles?____________
7. ¿Para usted como se lo conoce al Playense?
a. Cholo_______
b. Montubio ______
c. Valdivio________
d. Otros_____ ¿Cuál?_______
8. ¿Para usted cuando son las fechas más importantes del Cantón Villamil Playas?
a. Carnaval_________
b. Semana Santa_______
c. Fechas Patronales______
d. Otras__________ ¿Cuáles?_____________
a. Ostras________
b. Pangora_______
c. Corvina_______
d. Otros_________ ¿Cuáles?_________
10. ¿Para usted que le hace falta al Cantón Villamil Playas para incrementar el
turismo?
a. Promoción turística_______
b. Mejorar Servicios Básicos______
c. Mejorar Infraestructura________
d. Otros __________ ¿Cuáles?________________