0% encontró este documento útil (1 voto)
518 vistas2 páginas

5 Etapas Del Derecho Procesal Penal

Las 5 etapas del derecho procesal penal dominicano incluyen: 1) la etapa preparatoria o de investigación, en la cual el ministerio público investiga los hechos denunciados y recolecta pruebas; 2) la audiencia preliminar, en la cual el juez evalúa las pruebas presentadas para decidir si el caso procede a juicio; y 3) el juicio de fondo. El proceso debe seguir este orden cronológico y respetar el debido proceso.

Cargado por

Yirainy Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
518 vistas2 páginas

5 Etapas Del Derecho Procesal Penal

Las 5 etapas del derecho procesal penal dominicano incluyen: 1) la etapa preparatoria o de investigación, en la cual el ministerio público investiga los hechos denunciados y recolecta pruebas; 2) la audiencia preliminar, en la cual el juez evalúa las pruebas presentadas para decidir si el caso procede a juicio; y 3) el juicio de fondo. El proceso debe seguir este orden cronológico y respetar el debido proceso.

Cargado por

Yirainy Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

5 Etapas del derecho procesal penal.

El proceso penal en la República Dominicana se divide en faces o etapas procesales, las


cuales siguen un orden cronológico que se debe cumplir siempre para que se materialice el
llamado debido proceso establecido en el artículo 69 de la Constitución Dominicana.
Los primero que debemos establecer es que el proceso inicia luego de cometido un ilícito
penal, y este ilícito es comunicado a las autoridades competentes de la policía o el ministerio
público, mediante la interposición de una denuncia o querella. Las autoridades se pueden
enterar hasta por rumor público y proceder en consecuencia a la persecución del crimen.
Desde la comisión del ilícito penal, hasta que el caso llega al juez de la instrucción, esta
primera etapa se llama, etapa preparatoria, y comprende la de investigación. En ella el
ministerio público con el auxilio de la policía investigan los hechos denunciados,
recolectando toda prueba que sea pertinente para su posterior presentación dentro de su
acusación.
Los ilícitos penales están contenidos o tipificados en el código penal dominicano, tipificado
significa que el código lo reconoce como uno de sus ilícitos o violaciones delictuales, las
cuales además de reconocerlos como tal, establece las sanciones por su comisión. Por
ejemplo, el robo es un tipo penal, y conlleva sanciones.
En la etapa preparatoria, preparatoria para que el ministerio publico recabe pruebas a
presentar posteriormente, se puede solicitar tanto por la fiscalía como por el querellante
medidas de coerción que garanticen que él o los imputados se van a presentar a todas las
etapas del procedimiento.
La medida de coerción, que puede ir desde presentación periódica, garantías económicas o
reales, hasta prisión; si bien es una facultad de la parte acusadora para serle solicitada al juez,
la misma no es obligatoria. Así, es posible presentar una acusación posteriormente, sin que
el imputado este en estado de coerción. Las medidas de coerción siempre proceden en el
entendido de que esté presente el peligro de fuga del imputado.
Luego de que el ministerio publico entienda que posee pruebas suficientes para sustentar una
acusación; este presenta dicha acusación al juez de la instrucción el cual celebra, en presencia
de él o los imputados la audiencia preliminar. En esta audiencia preliminar el juez examinará
cada una de las pruebas presentadas por la fiscalía & los querellantes a fin de valorar la
pertinencia probatoria o no que dichos presupuestos poseen para de ahí, dictar una sentencia
de auto de apertura a juicio, o auto de no a lugar.
Auto de apertura a juicio indica que el juez de la instrucción que valoró cada una de las
pruebas presentadas ante el juicio preliminar, entendió que tienen la pertinencia & solidez
probatoria como para sustentar una acusación en un juicio de fondo; es decir, que, en este
juicio preliminar a las pruebas, se demostró que las mismas son suficientes para demostrar
una acusación.
En este auto de apertura, en que los imputados pasan a la etapa de juicio, los mismos son
inocentes aún; pues no se ha demostrado su culpabilidad con enviarlos a juicio de fondo, sino
que las pruebas tienen solidez para ser presentadas en la etapa de fondo; pero aún no indica
que sean necesariamente culpables. El Auto de Apertura no es susceptible de ningún recurso,
por lo que no es apelable.
Para recapitular; las etapas son: la fase investigativa o preparatoria, la etapa preliminar, & la
etapa de juicio de fondo. Todas con sus respectivas peculiaridades, en donde no se puede
retroceder de una a otra, y siempre se debe observar el debido proceso, el sagrado derecho
de defensa en la búsqueda de la verdad para impartir Justicia.

Fases del Derecho Procesal penal.


El actual proceso penal Dominicano trae como novedad la división del proceso en tres fases
principales: la etapa preparatoria o investigativa, en la cual se recolectan los medios de prueba
que en un momento dado (juicio oral) servirán de sustento tanto para la acusación como para
la defensa; la denominada Audiencia preliminar que se desarrolla en la etapa puente o
intermedia entre la investigación y el eventual debate oral, donde tras ponderar el peso de la
acusación y los medios de prueba que los sustenta, o de su parte, la defensa en sus alegatos
y medios de prueba encaminados a desvirtuar la acusación, y finalmente, la etapa culminante
del proceso de juicio oral donde de determina la suerte del procesado y las pretensiones
finales de las partes, a través de una sentencia de absolución o condena. De estas tres etapas
tomamos como base para nuestro análisis la denominada etapa intermedia donde se desarrolla
la Audiencia Preliminar.
¿Estudiar desde el articulo 1 al 28 del código procesal penal y explicar con cual principio
te identificas y por qué?
Art. 10. Toda persona tiene derecho a que se respete su dignidad personal y su
integridad física, psíquica y moral. Nadie puede ser sometido a torturas ni a tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
Me idéntico con este articula ya que todos tenemos el derecho a la igualdad ya sea una
persona libre o una persona recluida, ya por encima de cualquier hecho cometido sea simple
o grave a esa persona tienen que tratarla acorde a todos sus derechos como ciudadano y como
persona, tampoco nadie puede ser obligado o torturado a cosas qué no quieran. En otro lugar
se da mucho el caso de los amet, que para mandar a parar en vías públicas debe estar motivado
en una sospecha, la autoridad debe identificarse, explicar de qué se trata y dar participación
al ciudadano.

También podría gustarte