UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO.
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL NAUCALPAN.
CIBERNÉTICA Y COMPUTACIÓN.
UNIDAD 1. “LA CIBERNÉTICA”.
CICLO ESCOLAR 2016-2017.
17 DE AGOSTO DEL 2016.
ÍNDICE:
Introducción………………………………………………………………….3
Objetivo………………………………………………………………………4
1. Origen de la cibernética……………………………………………..5
2. Concepto de cibernética...…………………………………………..6
3. Objetivos de la cibernética. …………………………………..…….7
4. Aplicaciones de la cibernética…………………………….….…….7
5. Sistemas……………………………………………………..……….9
5.1. Concepto……….……………………………………………..10
5.2. Características…….………………………………………….10
5.3. Tipos………….………………………………...……….…….11
5.4. Diseño……….……………………………………………......13
5.5. Aplicaciones…….…………………………………………....14
5.6. Control y comunicación……..……………………………....15
5.7. Retroalimentación de la información………..……………..16
6. Modelos……………………………………………………………...17
6.1. Concepto……………………………………………………...17
6.2. Naturales y artificiales……………………………………….18
6.3. Analógicos y digitales………………………………………..18
6.4. Híbridos………………………………………………………..19
6.5. Matemáticos…………………………………………………..19
Resumen……………………………………………………………………20
Conclusión………………………………………………………………….24
Cuestionario………………………………………………………………...25
Glosario……………………………………………………………………..28
Anexo: esquemas………………………………………………………….30
Bibliografía………………………………………………………………….31
INTRODUCCIÓN.
La cibernética es una ciencia que se ocupa de los sistemas de
comunicación entre personas y maquinas dándose una ventaja de
explotar todos los elementos en común que estos tienen.
Esta se estableció en 1942 en un congreso en el cual también se dio
a conocer los intercambios de conocimientos entre fisiólogos y
técnicos en mecanismos de control, es decir la unión de diferentes
ciencias como la mecánica, la electrónica, la medicina, física, química
y muchas otras más que hacen que la cibernética sea lo que
actualmente es. Hoy en día gracias a esto la tecnología es ahora un
mundo nuevo para nosotros el cual continuamente está evolucionando
para nuestro mismo beneficio, como lo veremos a continuación.
En la actualidad existen términos que encierran en sí todo un
movimiento integracionista en los que se confunde la fantasía del arte
con los descubrimientos más novedosos de la ciencia. Pero, ¿cuál es
su origen eh historia?
En 1948, el matemático norteamericano Norbert Wiener, quien se
encontraba en ese momento en una situación monetaria precaria,
decide escribir un libro al que tituló: "Cybernetics, or control and
communication in the animal and the machine", el que, para asombro
del propio autor, se convirtió pronto en un best seller e inició uno de
los movimientos más espectaculares del mundo científico como lo
descubriremos a continuación, además de entender todo lo que
realmente es y conlleva la cibernética, como los son sus sistemas,
modelos y aplicaciones en nuestra actualidad.
3
OBJETIVO.
En este trabajo se busca comprender los antecedentes históricos del
origen de la cibernética y personas que contribuyeron a su desarrollo
de una manera clara, concisa y así poder tener más claro como fue
surgiendo poco a poco, a través de los años lo que hoy conocemos
como cibernética y quien fue su padre.
Así como su significado concreto, para poder entender claramente
sus objetivos y las aplicaciones que se están realizando de ella en la
actualidad y tener claro que cada una de ellas nos ayuda de una
manera muy significativa y de gran importancia para nuestra vida y
para el descubrimiento de enfermedades o el universo.
Llegando a comprender la cibernética como una ciencia
interdisciplinaria. Además de poder saber que es un sistema, los tipos
de sistemas que existen, para así poder comparar unos de otros y
saber cuáles son sus similitudes, diferencias y como se pueden llegar
a relacionar entre sí.
También se podrá saber que es un modelo, los diferentes tipos de
modelos tanto naturales como artificiales, analógicos y digitales, los
modelos híbridos y los modelos matemáticos y como cada uno de
ellos se relaciona con la cibernética y sus aplicaciones.
Para con toda esta información obtenida poder llegar a una
conclusión clara sobre la historia de la cibernética, la aportación de
quienes intervinieron en su creación, evolución, conceptos y
aplicaciones de la cibernética, sus sistemas, modelos y así entender
como todo estos conceptos e información se relacionan entre sí para
saber cual fue y es su relación desde su creación hasta la actualidad.
4
1. ORIGEN DE LA CIBERNÉTICA.
El origen principal de la cibernética, se debe a la integración de
estudios matemáticos, físicos, ingenieros, fisiólogos y técnicos para
analizar los sistemas de control en las máquinas y los seres vivos.
Las piedras angulares de la cibernética son la teoría de la
información, la teoría de los algoritmos y la teoría de los autómatas
que estudia los métodos de construcción de los sistemas para el
procesamiento de la información.
Cabe señalar que un factor decisivo en el proceso de creación de la
nueva ciencia fue el crecimiento impetuoso de la automática
electrónica y, especialmente, la aparición de las computadoras de
acción rápida. Estas últimas abrieron posibilidades nunca vistas en el
procesamiento de la información y en la simulación de los sistemas de
dirección.
Los personajes que a continuación se mencionan contribuyeron de
alguna manera con el desarrollo de la Cibernética mediante inventos e
investigaciones que aportaban avances al desarrollo de herramientas
tecnológicas.
Blaise Pascal (1623 - 1662): Pascal inventó una de las primeras
calculadoras mecánicas (1642); el aparato llamado pascalina
que permitía realizar las operaciones aritméticas de suma y
resta.
Charles Babbage (1791-1871): Sentó los principios básicos de
las computadoras modernas, como el concepto de programa o
instrucciones básicas, que se introducen en la máquina de
manera independiente de los datos, el uso de la memoria para
retener resultados y una unidad aritmética.
George Boole (1815- 1864): Escribió una publicación en el que
define los principios del álgebra que lleva su nombre en 1854,
Boole es considerado como uno de los pioneros en el campo de
las Ciencias de la computación. El álgebra de Boole establece
5
los fundamentos de la aritmética utilizada en la electrónica y
cómputo moderno.
Herman Hollerith (1860-1929): Inventó el primer sistema de
tabulación para el tratamiento de información. La máquina
tabuladora, que se componía de un lector de tarjetas, un
contador, un clasificador y un aparato tabular.
Alan -Mathison Turing (1912-1954): En 1937, publicó el artículo
“On computable numbers”, en el que definió una maquina
teórica de capacidad infinita. Esta máquina que después fue
llamada "Máquina de Turing". Este artículo también fijó los
límites de las ciencias de la computación al demostrar que
existen problemas que ningún tipo de computadora podrá
resolver.
Norbert Wiener (1894 -1964): En los años cuarenta, trabajaría en
los principios de la Cibernética, un término que aportaría en su
célebre publicación de nombre "Cibernética o control y
comunicación en el animal y la máquina", desarrollada en 1948.
Por esta razón es conocido como el padre de la cibernética.
“Padre de la cibernética”.
2. CONCEPTOS DE CIBERNÉTICA.
Una definición de la palabra cibernética es Ciencia de los mandos,
estos mandos son estructuras con elementos especialmente
6
electrónicos y en correlación con los mecanismos que regulan la
psicología de los seres vivientes y los sistemas sociales humanos, y a
la vez que permiten la organización de máquinas capaces de
reaccionar y operar con más precisión y rapidez que los seres vivos,
ofrece posibilidades nuevas para penetrar más exactamente las leyes
que regulan la vida general y especialmente la del hombre en sus
aspectos psicológicos, económicos, sociales etc.”La cibernética es una
ciencia interdisciplinaria que se dedica a estudiar y comprender la
interrelación que existe entre las máquinas y el ser humano”.
3. OBJETIVOS DE LA CIBERNÉTICA.
La cibernética tiene como objetivo estudiar sistemas naturales,
sociales y, en el caso de la materia, de su aplicación tecnológica con
la finalidad de establecer relaciones entre sus elementos, proponer un
modelo y establecer una metodología para implementar un sistema de
cómputo capaz de recibir, almacenar y transformar la información.
4. APLICACIONES DE LA CIBERNÉTICA.
Hay ciencias que se relacionan actualmente con la cibernética
ejemplo de ello es:
Cibernética y robótica: la robótica con relación con la
cibernética trata acerca de sistemas
de control basados en la
retroalimentación. Son máquinas
(robots), que fueron diseñadas para
mejorar y evitar accidentes en
lugares de trabajo, aún cuando los
robots no son como se les muestra
en las películas de cine o televisión,
realmente pueden llegar a tener la
capacidad de realizar actividades
7
sorprendentes, sobre todo son utilizados en la fabricación de
productos, donde las tareas son repetitivas y aburridas. Son
muy solicitados en ambientes peligrosos para el ser humano,
como en el manejo de explosivos, altas temperaturas,
atmósfera sin la cantidad adecuada de oxígeno y en general
bajo cualquier situación donde se pueda deteriorar la salud.
Sin embargo el empleo de estas máquinas ha traído
consecuencias desfavorables para el ser humano, ejemplo de
ello, ha evitado la contratación de más o nuevo personal y/o
sustitución del mismo.
Cibernética y biología: La relación de la biología con la
cibernética, son los reparadores, con objeto de ayudar al
hombre, se han diseñado máquinas que tienen el control de
una función mecánica y de los fenómenos fisiológicos, se han
tratado de igualar las funciones humanas, ejemplo de ello lo
es un respirador, con la ayuda de la tecnología se
elaboraran chips que asemejan las funciones humanas
establecidas, ejemplo de ello son los marca pasos en los
corazones humanos. La biología se a reunido con la
electrónica y la cibernética para dar origen a la biónica,
cyborg es decir, dar vida artificial a los órganos humanos.
Cibernética con la inteligencia Artificial: Son máquinas que
como su nombre lo dice son inteligentes, tienen la capacidad
de guardar información sobre procesos ya ejecutados, cada
vez que se ejecuta el proceso de forma diferente se
guardan dichos pasos para
posteriormente utilizarlos, tal es el
caso del juego de ajedrez, y
actualmente algunos videojuegos
más sofisticados. Un ejemplo es el
Vía RoboticsLab, es un robot de
asistencia personal, se clasificaría
en educación y entretenimiento;
está diseñado para niños. Habla y
8
puede mover su cuerpo, sus brazos, ojos y cabeza. Tiene
diferentes censores, las personas pueden comunicarse con él
hablando, realizando gestos e incluso al tacto. También tiene
una pantalla en el pecho. Este robot es multitarea ya que
puede vigilar la casa, sirve como móvil o aparato electrónico
personal, actúa de niñero, proporciona información, es como
una mascota.
Cibernética y medicina: Se emplea principalmente en los
quirófanos .La tecnología informática tendrá el poder de
intervenir en la reconstrucción de la ciencia médica y en el nuevo
paradigma de la cirugía, “la cirugía mínimamente invasora”.
También de ayudar a detectar enfermedades de forma más
rápida como lo son las tomografías.
Cibernética y astronomía: En las NASA por ejemplo las
aplicaciones de la cibernética se aplican mediante programación
de la robótica y estos robots son enviados al espacio o a otros
planetas para poder obtener información sobre el universo, los
planetas, muestras de suelos, etc.
5. SISTEMAS.
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación
de cosas o partes que lo forman unidos por alguna forma de
interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema
y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
También podemos decir que un sistema es un conjunto ordenado de
elementos cuyas propiedades se interrelacionan e interactúan de
forma armónica entre si. Estos elementos se denominan módulos, a su
vez cada módulo puede ser un subsistema, dependiendo si sus
propiedades son abiertas ó cerradas. Un sistema se puede decir que
es un conjunto de elementos con relaciones de interacción e
9
interdependencia que le confieren identidad propia al formar un todo
unificado.
El sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y
relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los
sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y
proveen (salida) información, energía o materia.
5.1 CONCEPTO.
De acuerdo con O´Brien un sistema es “un grupo de componentes
interrelacionados que trabajan juntos hacia un fin común, aceptando
inputs y produciendo outputs en un proceso de transformación
organizado.” Partiendo de esta definición podemos decir que un
sistema puede describirse como un conjunto de elementos (objetos,
entidades o conceptos), interrelacionados de algún modo a fin de
lograr un objetivo común.
5.2 CARACTERÍSTICAS.
Un sistema de cualquier tipo que este sea, consta de por lo menos los
siguientes elementos:
Entradas: Recursos del medio que funcionan como insumos para
el proceso.
Proceso: Transforma o procesa una entrada en salida; es una
actividad o fenómeno que modifica las entradas para producir un
resultado.
Salida(s): Son los resultados que se obtienen de procesar las
entradas.
Cada sistema tiene además la posibilidad de retroalimentación: es un
concepto que se contempla cuando a la cibernética le interesa cómo
hacer que un sistema proporcione la respuesta que se espera o se
10
necesita.
5.3 TIPOS DE SISTEMAS.
Este concepto fue obtenido por la observación con la naturaleza de
ahí se clasificaron los sistemas, los naturales y los elaborados por el
hombre que son los artificiales.
Gracias al concepto de los Sistemas Naturales, el hombre logro la
conceptualización de este comportamiento, para posteriormente
aplicarlo en su entorno, ejemplo de ello sería: organización
empresarial, organización tecnológica y de esta manera entender a la
naturaleza misma.
Los sistemas Artificiales o hechos por el hombre han sufrido una
serie de transformaciones gracias a las novedades de la tecnología,
la ciencia y la psicología, ya que estas ciencias se interrelación entre
sí. Así también, existen varios tipos de sistemas y se definen según
sus límites o fronteras.
En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:
11
Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos,
maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware es un
ejemplo de ello.
Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes,
hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el
pensamiento de las personas. El software es un ejemplo de
ello.
En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:
Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio
ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia
ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen
que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas
cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos
sistemas cuyo comportamiento es determinado y programado y
que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia
con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas
completamente estructurados, donde los elementos y relaciones
se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una
salida invariable, ejemplo de ello son las máquinas.
Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a
través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con
el ambiente. Son adaptados para sobrevivir. Su estructura es
óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se
organiza, aproximándose a una operación adaptada. La
adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-
organización.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas
cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que
dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al
máximo".
12
Los sistemas aislados no interaccionan con ningún otro ente
fuera de él.
Sistema estático: Es un sistema en el que no ocurren eventos,
por lo tanto estos sistemas tienen un solo estado posible.
Sistema dinámico: Es un sistema en el que ocurren eventos, en
consecuencia tienen múltiples estados.
Sistema controlado: Se denomina sistema controlado al conjunto
formado por el proceso y el sistema de control.
Subsistemas: Los subsistemas son aquellos conjuntos de
elementos que reaccionan y se relacionan y forman parte de
una estructura especializada dentro de un sistema mayor.
5.4 DISEÑO.
Todo sistema tiene uno o algunos propósitos que cumplir, global o
total, un cambio en una de las unidades del sistema, tiene la
probabilidad de producir cambios en las otras. De estos cambios y
ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a
desintegrarse con el correr del tiempo, para ello se tiene la
retroalimentación cuya función es la de mejorar el sistema y por
consiguiente nos proporciones el ciclo que cada sistema tiene.
Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema,
los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar
un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
13
Sistema.
5.5 APLICACIONES.
Los problemas considerados en la ingeniería de los sistemas de
control, básicamente se tratan mediante dos pasos fundamentales
como son:
1. El análisis
2. El diseño
En el análisis se investiga las características de un sistema existente.
Mientras que en el diseño se escogen los componentes para crear un
sistema de control que posteriormente ejecute una tarea particular.
Ejemplos: El sistema de calefacción de la siguiente figura controlado
por un termostato que se encuentra en muchos hogares, este se
monitorea y auto regula automáticamente para mantener una
temperatura deseada.
Otro ejemplo más especifico es el cuerpo humano, pude
considerarse como un sistema cibernético que supervisa y ajusta
automáticamente muchas funciones como temperatura, latidos del
corazón, respiración y lo mejor se retroalimenta para saber cuales
son las condiciones en las que mejor funciona.
14
Sistema de Calefacción.
5.6 CONTROL Y COMUNICACIÓN.
Un sistema de control es un arreglo de componentes físicos
conectados de tal manera que el arreglo se puede comandar, dirigir o
regular a sí mismo o a otro sistema.
La cibernética estudia la teoría de los sistemas de control basada en
la comunicación (transferencia de información) entre sistemas y medio
ambiente o internamente en el sistema, y en el control
(retroalimentación) del funcionamiento del sistema.
Ejemplos de sistemas de control: La importancia de los sistemas de
control en nuestra vida diaria es tan crítica que sin ellos la vida sería
complicada. Sistemas de control automático simples pueden
encontrarse en cada rincón de una casa, por ejemplo:
En el hogar podemos tener un sistema automático que encienda
de manera automática la bomba para llenar el tinaco.
En los coches tenemos controles en la velocidad de crucero, es
decir, se mantiene una velocidad fija en el auto de manera
automática sin importarle la pendiente de la carretera.
15
También en los autos existe un sistema de control en los frenos
conocido como ABS, otro para el control de temperatura, otro
para el control de estabilidad, etc.
Los sistemas de control se pueden clasificar en dos grandes tipos: los
abiertos (lazo abierto) y los cerrados (lazo cerrado):
Sistema de control de lazo cerrado: Son aquellos en los que la
señal de salida tiene efecto directo sobre la acción de control,
esto es, los sistemas de control de lazo cerrado son sistemas de
control retroalimentados. A diferencia del control de lazo abierto,
en el de lazo cerrado sí se mide la salida del proceso para
verificar si está dentro del valor deseado al compararlo con éste.
Un ejemplo lo constituye el control de un sistema térmico.
Sistema de control de lazo abierto: Son sistemas de control en
los que la salida o resultado del proceso no tiene ningún efecto
sobre la acción de control, es decir, en un sistema de control de
lazo abierto la salida no se mide (no se retroalimenta) para
comparar con lo que deseamos obtener y así verificar qué tanto
nos estamos desviando de ello.
16
5.7 RETROALIMENTACIÓN DE LA INFORMACION.
La retroalimentación es una característica de los sistemas de control
de lazo cerrado que los distinguen de los sistemas de lazo abierto.
Estos sistemas permiten que la salida (o cualquier otra variable
controlada del sistema) sea comparada con la entrada al sistema, de
tal manera que se pueda establecer la acción de control apropiada
como función de la entrada y la salida.
Ejemplos de sistemas
Un ser humano que resuelve un problema, es un sistema dinámico
que recibe por sus entradas la información que contienen los datos del
problema y las sustituciones para su solución, transformando los
datos, de acuerdo con las instrucciones, en el resultado especificado
por el problema.
Una computadora que resuelve un problema, es un sistema
dinámico que recibe, por sus dispositivos de entrada la información
concerniente a los datos y a las instrucciones para la solución del
problema que le suministre el hombre, transformando los datos, de
acuerdo con las instrucciones, en el resultado especificado por el
problema, el cual se suministra al hombre por las salidas.
6. MODELOS.
17
Los modelos nos sirven para simplificar estructuras y procesos
complejos, de manera que podamos representarlas, estudiarlas y
comprenderlas. Un modelo se basa en las propiedades más
importantes y básicas de lo que queremos representar. Para hacer un
modelo es necesario plantear una hipótesis, de manera de que se
quiere representar este lo suficientemente plasmado en la
idealización.
6.1 CONCEPTO.
Son una simplificación que imita los fenómenos del mundo real, de
modo que se puedan comprender las situaciones complejas y
podamos hacer predicciones. Los modelos son muy útiles para
describir, explicar o comprender mejor la realidad, cuando es imposible
trabajar directamente en la realidad en sí.
6.2 NATURALES Y ARTIFICIALES.
Un sistema es natural cuando existe naturalmente sin que en su origen
intervenga la mano del hombre. El sistema solar es un modelo de un
sistema natural, así como la sabana es un sistema ecológico.
Un sistema es artificial cuando interviene en él la mano del hombre.
Por ejemplo: un coche, es un sistema artificial así como también lo es
una computadora o una planta de producción de aluminio.
6.3 ANALÓGICOS Y ARTIFICIALES.
18
La diferencia básica entre los modelos digitales y los modelos
analógicos reside en que los primeros están codificados en cifras, lo
que permite su tratamiento por medios informáticos. Para llegar a la
elaboración de los
modelos digitales es
necesario, por tanto,
efectuar un proceso
de codificación de la
información, muchas
veces originadas de
un modelo analógico,
que permite una
representación virtual
en forma de cifras;
este proceso es
conocido como
discretización.
Las relaciones
espaciales o las
características que se
desean representar se
traducen a diferentes
tipos de estructuras numéricas (vectores, matrices, conjuntos, etc.) o a
expresiones matemáticas.
6.4 HÍBRIDOS.
Si bien existen muchas formas de describir diferentes subsistemas por
separado que están relacionados, se necesita un modelo único para
poder comprender las relaciones causa-efecto de manera total y
optimizar el diseño del proceso o sistema en forma global que se
quiera estudiar.
Los sistemas híbridos surgieron como una respuesta a la necesidad
de integrar los modelos dinámicos de subsistemas de diferentes
naturalezas. Un sistema híbrido es aquél donde existen varios modos
de operación, de dinámica continua en el tiempo, y transiciones entre
dichos modos, que ocurren en ciertos instantes, bajo ciertas
19
condiciones. Estas transiciones son descritas a través de modelos
dinámicos de tipo discreto. En pocas palabras, los sistemas híbridos
integran dinámicas continuas y discretas. Obtener un modelo
relativamente simple de la dinámica del sistema completo puede ser
una tarea ardua y es en este punto donde los modelos híbridos son de
gran utilidad.
6.5 MATEMÁTICOS.
Un modelo matemático es un tipo de
modelo científico que utiliza algún
formulismo matemático para expresar
relaciones, proposiciones sustantivas de
hechos, variables, parámetros, entidades
y relaciones entre variables y/o entidades
u operaciones. Estos modelos se utilizan
para analizar los comportamientos de
sistemas complejos ante situaciones que
resultan difíciles de observar en la
realidad.
Los modelos matemáticos pueden dividirse en deterministas (no hay
incertidumbre respecto a la forma del resultado y los datos utilizados
son completamente conocidos y determinados) y estocásticos (son
modelos probabilísticos, ya que no se conoce el resultado esperado
sino su probabilidad).
RESUMEN.
El origen de la cibernética se remonta a la integración de estudios
matemáticos, físicos, ingenieros, fisiólogos y técnicos para analizar los
sistemas de control en las máquinas y los seres vivos, sus piedras
angulares son la teoría de la información, la teoría de los algoritmos y
la teoría de los autómatas que estudia los métodos de construcción de
los sistemas para el procesamiento de la información.
Los siguientes personajes contribuyeron con el desarrollo de la
cibernética mediante inventos e investigaciones: Blaise Pascal inventó
20
la pascalina que permitía realizar las operaciones aritméticas de suma
y resta, Charles Babbage sentó los principios básicos de las
computadoras modernas, George Boole es considerado como uno de
los pioneros en el campo de las Ciencias de la computación. El
álgebra de Boole establece los fundamentos de la aritmética utilizada
en la electrónica y cómputo moderno, Herman Hollerith inventó la
máquina tabuladora, que se componía de un lector de tarjetas, Alan
-Mathison Turing publicó el artículo “On computable numbers” fijando
los límites de las ciencias de la computación al demostrar que existen
problemas que ningún tipo de computadora podrá resolver, Norbert
Wiener 1948 publicó "Cibernética o control y comunicación en el
animal y la máquina", por esta razón es conocido como el padre de la
cibernética.
“La cibernética es una ciencia interdisciplinaria que se dedica a
estudiar y comprender la interrelación que existe entre las máquinas y
el ser humano”.
Tiene como objetivo estudiar sistemas naturales, sociales y, en el
caso de la materia, de su aplicación tecnológica para implementar un
sistema de cómputo capaz de recibir, almacenar y transformar la
información.
Las aplicaciones de la cibernética son las siguientes : Cibernética y
robótica: la robótica con relación con la cibernética trata acerca de
sistemas de control basados en la retroalimentación ; Cibernética y
biología: se han tratado de igualar las funciones humanas, Cibernética
con la inteligencia Artificial: son máquinas que como su nombre lo
dice son inteligentes, tienen la capacidad de guardar información
sobre procesos ya ejecutados; Cibernética y medicina: en la
reconstrucción de la ciencia médica y en el nuevo paradigma de la
cirugía; Cibernética y astronomía: programación de la robótica y estos
robots son enviados al espacio o a otros planetas para poder obtener
información sobre el universo.
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o
combinación de cosas o partes que lo forman unidos por alguna forma
21
de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el
sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. Los sistemas
reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen
(salida) información, energía o materia.
Entradas: Recursos del medio que funcionan como insumos para
el proceso.
Proceso: Transforma o procesa una entrada en salida; es una
actividad o fenómeno que modifica las entradas para producir un
resultado.
Salida(s): Son los resultados que se obtienen de procesar las
entradas.
Los tipos de sistemas se clasificaron los sistemas, los naturales y los
elaborados por el hombre que son los artificiales. En cuanto a su
constitución, pueden ser físicos o abstractos. En cuanto a su
naturaleza, pueden cerrados o abiertos. Los sistemas abiertos no
pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo
principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad
llamada entropía, tiende a aumentar al máximo".
Los problemas considerados en la ingeniería de los sistemas de
control, básicamente se tratan mediante dos pasos fundamentales
como son:
El análisis
El diseño
En el análisis se investiga las características de un sistema
existente. Mientras que en el diseño se escogen los componentes para
crear un sistema de control que posteriormente ejecute una tarea
particular.
Un sistema de control es un arreglo de componentes físicos
conectados de tal manera que el arreglo se puede comandar, dirigir o
regular a sí mismo o a otro sistema.
22
La retroalimentación es una característica de los sistemas de control
de lazo cerrado que los distinguen de los sistemas de lazo abierto.
Estos sistemas permiten que la salida (o cualquier otra variable
controlada del sistema) sea comparada con la entrada al sistema, de
tal manera que se pueda establecer la acción de control apropiada
como función de la entrada y la salida.
Los modelos nos sirven para simplificar estructuras y procesos
complejos, de manera que podamos representarlas, estudiarlas y
comprenderlas. Son una simplificación que imita los fenómenos del
mundo real, de modo que se puedan comprender las situaciones
complejas y podamos hacer predicciones.
Un sistema es natural cuando existe naturalmente sin que en su
origen intervenga la mano del hombre. Un sistema es artificial cuando
interviene en él la mano del hombre.
La diferencia básica entre los modelos digitales y los modelos
analógicos reside en que los primeros están codificados en cifras, lo
que permite su tratamiento por medios informáticos. Para llegar a la
elaboración de los modelos digitales es necesario, por tanto, efectuar
un proceso de codificación de la información, muchas veces
originadas de un modelo analógico.
Los sistemas híbridos surgieron como una respuesta a la necesidad
de integrar los modelos dinámicos de subsistemas de diferentes
naturalezas. Un sistema híbrido es aquél donde existen varios modos
de operación, de dinámica continua en el tiempo, y transiciones entre
dichos modos, que ocurren en ciertos instantes, bajo ciertas
condiciones
Un modelo matemático es un tipo de modelo científico que utiliza
algún formulismo matemático para expresar relaciones, proposiciones
sustantivas de hechos, variables, parámetros, entidades y relaciones
entre variables y/o entidades u operaciones. Estos modelos se utilizan
para analizar los comportamientos de sistemas complejos ante
situaciones que resultan difíciles de observar en la realidad.
23
CONCLUSIÓN.
La Cibernética comprende no solo a una disciplina, sino al conjunto de
muchas disciplinas que se basan en regulaciones, aplicadas
directamente al Control de los Sistemas, siendo aplicable no solo a
cuestiones físicas, sino también sociales, siendo aplicada
principalmente a mediados del Siglo XX, donde se dio el desarrollo de
las redes y comenzó a brindarse mayor importancia a la computación.
Pero la Cibernética como ciencia se remonta hacia finales de la
Segunda Guerra Mundial, más precisamente en el año 1942, teniendo
originalmente la premisa de mejorar las comunicaciones tanto con los
24
animales como con las máquinas, además de brindar una solución al
problema comunicacional en general, oficiando como una especie de
nexo o nuevo canal de comunicación.
Con la introducción de este concepto fue a partir de la segunda
mitad del Siglo XX que se comenzó a incluir a la Información dentro de
esta ciencia, además de que esto se dio propiciado por el desarrollo
de la Computadora Digital en reemplazo de las analógicas que
estaban vigentes.
Como se puede observar la cibernética cuenta con aplicaciones muy
variadas en la actualidad que se pueden aplicar a cualquier ámbito de
la vida, ya sea en robótica, medicina o simplemente en el hogar.
Cuenta con sistemas que constan de por lo menos los siguientes
elementos: Entradas: Recursos del medio que funcionan como
insumos para el proceso .Proceso: Transforma o procesa una entrada
en salida; es una actividad o fenómeno que modifica las entradas para
producir un resultado. Salida(s): Son los resultados que se obtienen de
procesar las entradas.
Teniendo además la posibilidad de retroalimentación: que se
contempla cuando a la cibernética le interesa cómo hacer que un
sistema proporcione la respuesta que se espera o se necesita. En
pocas palabras la cibernética es una ciencia interdisciplinaria.
CUESTIONARIO.
1) ¿Cuál es el origen de la cibernética?
-Se debe a la integración de estudios matemáticos, físicos, ingenieros,
fisiólogos y técnicos para analizar los sistemas de control en las máquinas y
los seres vivos.
2) ¿Qué es cibernética?
- La cibernética es una ciencia interdisciplinaria que se dedica a estudiar y
comprender la interrelación que existe entre las máquinas y el ser humano.
3) ¿Quién es considerado padre de la cibernética?
- Norbert Wiener (1894 -1964).
25
4) ¿Cuáles son las aplicaciones de la cibernética?
-Cibernética y robótica, Cibernética y biología, Cibernética con la i
LLLLinteligencia Artificial, Cibernética y medicina, Cibernética y iiastronomía.
5) ¿Cuáles son los objetivos de la cibernética?
- La cibernética tiene como objetivo estudiar sistemas naturales, sociales y, en
el caso de la materia, de su aplicación tecnológica con la finalidad de
establecer relaciones entre sus elementos, proponer un modelo y establecer
una metodología para implementar un sistema de cómputo capaz de recibir,
almacenar y transformar la información.
6) ¿Quién invento una de las primeras calculadoras mecánicas y cuándo?
- Blaise Pascal en 1642.
7) ¿Cómo se llamó la publicación de Norbert Wiener en 1948?
-"Cibernética o control y comunicación en el animal y la máquina".
8) ¿Quién publicó el artículo llamado “On computable numbers”?
- Alan -Mathison Turing en 1937.
9) ¿Quién invento la máquina tabuladora?
- Herman Hollerith.
10) ¿Qué es un sistema?
- Es un grupo de componentes interrelacionados que trabajan juntos hacia
KKKun fin común, aceptando inputs y produciendo outputs en un proceso de
KKKtransformación organizado.
11) ¿Cuáles son las características de un sistema?
- Un sistema de cualquier tipo que este sea, consta de por lo kmenos los
LLLLLsiguientes elementos: entrada, proceso y salida.
12) ¿Qué es retroalimentación?
- Es una característica de los sistemas de control de lazo cerrado que los
LLLLLdistinguen de los sistemas de lazo abierto. Estos sistemas permiten que la
LLLLLsalida (o cualquier otra variable controlada del sistema) sea comparada con
LLLLLla entrada al sistema, de tal manera que se pueda establecer la
LLLLLacción de control apropiada como función de la entrada y la salida.
13) ¿Qué son los modelos?
26
- Los modelos nos sirven para simplificar estructuras y procesos
SSSScomplejos, de manera que podamos representarlas, estudiarlasSy
ÑÑÑLcomprenderlas
14) ¿Qué es un sistema natural?
- Un sistema es natural cuando existe naturalmente sin que en su origen
LLLLintervenga la mano del hombre. El sistema solar es un modelo de un sistema
LLLLnatural, así como la sabana es un sistema ecológico.
15) ¿Qué es un sistema artificial?
- Un sistema es artificial cuando interviene en él la mano del hombre.
16) ¿Qué son los sistemas híbridos?
- Híbrido es aquél donde existen varios modos de operación, de dinámica
ÑÑÑÑcontinua en el tiempo, y transiciones entre dichos modos, que ocurren en
ÑÑÑÑciertos instantes, bajo ciertas condiciones.
17) ¿Qué es un modelo matemático?
- Es un tipo de modelo científico que utiliza algún formulismo matemático
ÑÑÑÑpara expresar relaciones, proposiciones sustantivas de hechos, variables,
ÑÑÑÑparámetros, entidades y relaciones entre variables y/o entidades u
LLLLLoperaciones.
18) ¿Qué es un sistema de control de lazo abierto?
- Son sistemas de control en los que la salida o resultado del proceso no
KKKKtiene ningún efecto sobre la acción de control.
19) ¿Qué es un sistema de control de lazo cerrado?
- Son aquellos en los que la señal de salida tiene efecto directo sobre la
KKKKacción de control.
20) ¿Qué es un sistema de control?
- Se denomina sistema controlado al conjunto formado por el proceso y el sistema
LLLLLde control.
21) ¿Qué es un sistema cerrado?
-No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son
LLLLLLherméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso
LLLLLLexterno y nada producen que sea enviado hacia fuera.
22) ¿Qué es un sistema abierto?
27
- Presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas.
LLLLLIntercambian energía y materia con el ambiente.
23) ¿Qué es un elemento de entrada?
- Entradas: Recursos del medio que funcionan como insumos para el proceso.
24) ¿Qué es un elemento de proceso?
- Proceso: Transforma o procesa una entrada en salida; es una actividad o
fenómeno que modifica las entradas para producir un resultado.
25) ¿Qué es un elemento de salida?
- Salida(s): Son los resultados que se obtienen de procesar las entradas.
GLOSARIO.
Abstracto: Con separación o exclusión del sujeto en quien se
halla cualquier cualidad.
Algoritmo: Conjunto ordenado y finito de operaciones que
permite hallar la solución de un problema.
Angular: Pieza de construcción, generalmente de hierro, cuya
sección transversal tiene forma de ángulo/ Perteneciente o
relativo al ángulo.
Astronomía: Ciencia que trata de los astros, de su movimiento
y de las leyes que lo rigen.
28
Autómata: Máquina que imita la figura y los movimientos de
un ser animado.
Biónica: Ciencia que estudia el diseño de aparatos o
máquinas que funcionan de acuerdo con principios
observados en los seres vivos: la biónica puede sustituir
órganos de los seres vivos por componentes electrónicos.
Capacidad Infinita: Ignora las limitaciones de recursos y la
producción de planes o actividades de servicio hacia atrás a
partir de la fecha debida.
Chips: Circuito integrado, está formado por varios
componentes miniaturizados, tales como: transistores,
resistencias, condensadores, etc.
Estático: De la estática, ciencia mecánica, o relativo a ella.
Ficticio: Convencional, que resulta de una convención.
Fisiológico: es un adjetivo que indica que algo es
perteneciente o relativo a la Fisiología.
Hardware: conjunto de los componentes que conforman la
parte material (física) de una computadora.
Hermético: Que cierra perfectamente y no deja pasar el aire
ni el líquido.
Interdisciplinaria: Entre varias disciplinas o con su
colaboración, especialmente referido a actividades
intelectuales.
Mandos: Dispositivo que permite actuar sobre un mecanismo
o aparato para iniciar, suspender o regular su funcionamiento.
Matrices: conjunto de números o expresiones dispuestos en
forma rectangular, formando filas y columnas.
Multitarea: Ejecución concurrente de dos o más trabajos o
procesos al mismo tiempo.
NASA: Administración Nacional de la Aeronáutica y del
Espacio, más conocida como NASA, es la agencia del
gobierno estadounidense responsable del programa espacial
civil, así como de la investigación aeronáutica y aeroespacial.
Paradigma: Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central
se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo
para resolver problemas y avanzar en el conocimiento.
Pionero: Persona que da los primeros pasos en alguna
actividad humana.
Software: componentes lógicos (intangibles) de una
computadora.
29
Subsiste: Existir todavía una cosa o mantenerse en el mismo
estado o situación.
Tabuladora: una de las primeras máquinas de aplicación en
informática
Termodinámica: Parte de la física en que se estudian las
relaciones entre el calor y las restantes formas de energía.
Vector: Toda magnitud en la que, además de la cuantía, hay que
considerar el punto de aplicación, la dirección y el sentido.
ANEXO.
30
31
Los personajes que a continuación se mencionan contribuyeron de alguna manera
con el desarrollo de la Cibernética mediante inventos e investigaciones que
aportaban avances al desarrollo de herramientas tecnológicas.
AÑO: PRECURSOR: EVENTO:
1642 Blaise Pascal (1663-1662). La Pascalina
-Máquina Diferencial
-Diseño de una Máquina
1833 Charles Babbage (1791-1871). Analítica
-Sentó los principios básicos de
las computadoras modernas
1854 George Boole (1815- 1864). -Pionero en el campo de las
Ciencias de la computación.
1879 Herman Hollerith (1860-1929) -La Máquina Tabuladora.
1937 Alan -Mathison Turing (1912- -Máquina de Turing.
1954).
-"Cibernética o control y
comunicación en el animal y la
1948 Norbert Wiener (1894-1964). máquina", desarrollada en
1948.
-Padre de la Cibernética.
-Asociado con el Dr. Norbert
Wiener y Bigelow escribió el
ensayo denominado "Behavior,
Purpose and Teology" que
40´s Arturo Rosenblueth Stearns sirvió de base para la creación,
(1900 - 1970). por parte del Dr. Norbert
Wiener, de la nueva ciencia
llamada "Cibernética". Por esta
razón también a él se le
considera un pionero de esta
ciencia.
Describía la estructura de una
computadora; dividiendo el
Silgo XX John Von Neumann (1903 diseño en una unidad de
-1957). procesamiento, una unidad de
control, memoria interna y
dispositivos de entrada y de
salida. La construcción y diseño
de las computadoras
modernas.
Realizó aportaciones teóricas,
32
e impulsó la digitalización al
emplear la lógica booleana.
Fundó la Teoría de la
1948 Claude Elwood Shannon Información, su trabajo hizo
(1916-2001). posible definir la información en
términos matemáticos y
operacionalmente precisos, lo
que permitía medir su cantidad
en bits.
Los sistemas aislados no interaccionan con ningún otro ente fuera de el:
33
BIBLIOGRAFÍA.
García Santesmases, J. (1990). Cibernética. Aspectos y
Tendencia Actuales. Madrid: Paraninfo.
George, F.H. (1979). Fundamento de Cibernética. Madrid:
Pirámide.
Glushkov, V.M. (1982). ¿Qué es la Cibernética?. Moscú: MIR.
Jramoi, A.V. et al. (1975). Introducción e Historia de la
Cibernética. México: Grijalbo.
Ruyer R. (1984). La Cibernética y el Origen de la Información.
México: Fondo de Cultura Económica.
Sluckin, W. (1971). La Cibernética. Cerebros y Máquinas.
Buenos Aires: Nueva Visión.
Wiener N. (1998). Cibernética ó El Control y Comunicación en
Animales y Máquinas. Barcelona: Túsquets editores.
34