0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas160 páginas

Dieguez Deza Victoria Benvenida (Fileminimizer)

La tesis analiza la rebelión de esclavos ocurrida en Trujillo, Perú en 1851. En el primer capítulo, presenta el contexto nacional y regional del siglo XIX, incluyendo la economía, política y demografía de Trujillo. También describe las leyes y castigos sobre la esclavitud. El segundo capítulo se enfoca en la rebelión en sí, sus causas y líderes. Estos incluyeron a Hipólito de Bracamonte, un abolicionista, y Fernando Casós, un posible líder ideológico. La
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas160 páginas

Dieguez Deza Victoria Benvenida (Fileminimizer)

La tesis analiza la rebelión de esclavos ocurrida en Trujillo, Perú en 1851. En el primer capítulo, presenta el contexto nacional y regional del siglo XIX, incluyendo la economía, política y demografía de Trujillo. También describe las leyes y castigos sobre la esclavitud. El segundo capítulo se enfoca en la rebelión en sí, sus causas y líderes. Estos incluyeron a Hipólito de Bracamonte, un abolicionista, y Fernando Casós, un posible líder ideológico. La
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 160

UNT

TESIS UNT FAC. CC. SS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRWILLO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIAl ES
ESCUELAACADállco PROfESIOIW.. DE HISTORIA

TESIS PARA OPTAR EL lfruLO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN HISTORIA

•LA REBELIÓN DE ESCLAVOS EN TRWIU.O DE 1851•

AUTOR:
Br. VICTORIA BENVENIDA DIEGUEZ DEZA

ASESOR:
Dr. RICARDO ENRIQUE IIORALES GAMARRA

TRWILLO ·PERú
2013

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

DEDICATORIA

'-

A la memoria de nuestros personajes y a la comunidad afroperuana.

1
'.) .

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

AGRADECIMIENTOS

La presente investigación inició cuando realiza la recopilación de datos para la tesis de


Bachiller, particularmente, en el estudio de las causas criminales ubicados en la serie de
Corte Superior procedentes del Archivo Regional de La Libertad. El objetivo en ese
entonces fue revisar los años de 1824 hasta 1862, un marco temporal bastante amplio pero
no imposible de resolver. En el camino de la búsqueda me encontré con un proceso
criminal del año de 1851 que abarcó cuatro cuadernos insertos en un legajo; se trató del
juicio seguido a los negros esclavos del valle Chicama por sublevación. A partir de ese
momento empezó la trayectoria del presente estudio. En el ARLL conocí a grandes
personas con una gran vocación al servicio, prestos a ayudar, y de proporcionar las
facilidades de la búsqueda. Agradezco, particularmente, a la Sra. Martha Chanduví, quien
además de lo expuesto me proporcionó parte de sus fichas documentales. A la Sra. Silvia
Romero y al Sr. Alfonso Acuña, además.

En el proceso de recopilación de material bibliográfico y de procesamiento de datos,


agradezco a los profesores Juan Castañeda Murga, quien ha compartido sus libros, revistas
e información; al profesor Juan Carlos Torres Venegas y a la Lic. Nelly Cárdenas Goyena.
Extiendo mis agradecimientos, al párroco Esteban, encargado del Archivo El Sagrario de
Trujillo. Fue en ese archivo donde encontramos las actas de bautismo y matrimonio de los
personajes presentes en esta investigación. En mi instancia en Lima, conocí a grandes
personas que compartieron parte de su espacio y tiempo. Al profesor Dr. Jesús Cosamalón,
quien comentó el presente trabajo, que fue presentado bajo la forma de un ensayo en el
XXII Coloquio Internacional de Estudiantes de Estudiantes de Historia de la PUCP; y al
asesor académico del mismo evento Dr. Miguel Costa. A mis amigos Javier Robles
Bocanegra, colega sanmarquino; y de forma particular al Phd. Dr. José Ragas, quien se
convirtió en mi asesor externo. Al señor embajador Gilbert Chauny de Porturas-Hoyle por
haberse tomado el detalle de suministrarme información sobre la familia Casós, ubicada en
el Instituto de Estudios Peruano de Investigaciones Genealógicas de Lima.

II

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

A Frank Díaz Pretel, compañero, colega y amigo con quien he compartido los días de
emoción por descubrir pero también las vicisitudes que significó el proceso de la
investigación. Frank apoyó en la elaboración del estudio genealógico de las familias: Casós,
Bracamonte y González Pinillos. A mi profesor - asesor Dr. Ricardo Morales Gamarra, para
quien no sólo tengo palabras de agradecimiento sino también de admiración.

Finalmente agradezco a mi familia: a mi padre, a mi madre, a Ronald, a Junior y,


especialmente, a Lunita, mi sobrina.

Victoria Dieguez Deza

Trujillo, octubre del2013.

III

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

Cumpliendo con los requerimientos estipulados en el reglamento de Grados y Títulos de la


Escuela Académico Profesional de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, de la
Universidad Nacional de Trujillo; presento ante ustedes el proyecto de investigación
titulado:

"LA REBELIÓN DE ESCLAVOS EN TRUJILLO DE 1851"

La presente investigación tiene por objetivo principal, contribuir en el conocimiento de la_


historia de la esclavitud en Trujillo durante el XIX, a partir del estudio de la rebelión de
esclavos de 1851, por medio del cual se ejemplifica el tema. Se utilizan fuentes directas,
investigaciones especializadas y una metodología combinada, con lo que pretendemos
establecer conclusiones y abrir nuevas interrogantes al conocimiento.

IV

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ÍNDICE

DEDICATORIA I

AGRADECIMIENTOS II

PRESENTACIÓN IV

ÍNDICE V

ÍNDICE DE GRÁFICOS VIII

ÍNDICE DE CUADROS VIII

ÍNDICE DE IMÁGENES IX

INDICE DE ARBOLES GENEAOLÓGICOS X

RESUMEN XI

ABSTRACT XII

INTRODUCCIÓN 1

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6

CAPÍTULO I: CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL EN EL


PERIODO DECIMONÓNICO

l. Los rumores internacionales: Miedo y esperanza 8

2. El contexto: Política, elecciones y economía en el Perú, 1840-1855 13

3. Revueltas, motines y rebeliones en el Perú 16

4. · Contexto regional: Organización política, demarcación territorial y 19

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

población de Trujillo durante el siglo XIX

4.1. Fuentes de riqueza 22

4.2. Ordenamiento jurídico y represión penal 26

4.3. De los amos y negros esclavos: acciones individuales y colectivas 29

4.4. Ladrones, abigeos y desertores 34

CAPÍTULO 11: LA REBELIÓN DE ESCLAVOS DE 1851

l. Antecedentes, causas y aportes 39

1.1. Hipó lito de Bracamonte: " Libertador de esclavos" 43

49
1.2. Fernando Casós: ¿Líder ideológico de la rebelión?

1.2.1. La identificación de las vinculaciones consanguíneas: Los Casós


54
y Flores

1.2.2. Fernando Casós y Flores, doctor en leyes 59

1.3. El motín de esclavos en la hacienda Chiquitoy 68

2. El plan y ejecución de la rebelión 69

2.1. De líderes a presidiaras: Valentín Baca y Gregario Tejada y Olaya 70

2.2. Paiján: Centro de operaciones 80

2.3. El incidente en la hacienda Cajanleque 82

2.4. La entrada a la ciudad 83

VI

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2.5. El robo del Correo 87

2.6. Plan defensivo 91

2.7. Cabildo abierto: Buscando autoridad 93

2.8. El juicio 93

2.9. Fianzas de Has: Un recurso legal


94

CAPÍTULO III: DE LA REBELIÓN A LA LIBERTAD, 1851-1854

l. Alfonso González Pinillos: De hacendado a libertador 98

1.1 La Biblioteca de Alfonso González Pinillos 106

2. Los sucesos de Trujillo en la prensa: Debates jurídicos y filosóficos 113

3. La rebelión y la inmigración china al Perú 118

4. Criminalidad en Trujillo 117

CONCLUSIONES 120

ARCHIVOS Y SIGLAS UTILIZADAS 122

FUENTES PRIMARIAS CONSULTADAS 123

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 125

ANEXOS 132

VII

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Resultados electorales para el departamento de La Libertad,


Gráfico N° 1 15
1850.

Gráfico N° 2 Total de las causas criminales 147

ÍNDICE DE CUADROS

Votos llegados al Congreso para su revisión, luego de las


Cuadro N° 1 Elecciones de los Colegios Electorales del 20 de diciembre de 15
1850

Relación de los distritos de la provincia de Trujillo durante el


Cuadro N° 2 21
siglo XIX.

Principales indemnizados por la manumisión de esclavos en


Cuadro N° 3 41
1855.

Cuadro N° 4 Fianzas de has 94

Cuadro N° 5 Relación de libros de Alfonso González Pinillos 108

Cuadro N° 6 Nómina de los sublevados 128

Cuadro N° 7 Total de casos criminales por categorías 145

VIII

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N° 1 Plaza y Catedral de Trujillo 18

Esclavos en el trabajo doméstico al interior de una casona


Imagen N° 2 37
trujillana del siglo XIX

Esquina que puntualiza con el cabildo, y en la que se hallaba


Imagen N° 3 46
la casa de la marquesa de Herrera viuda de Bracamonte

Lápida de don Hipólito de Bracamonte, ubicada en el


Imagen N° 4 49
Cementerio Miraflores de Trujillo.

Imagen N° 5 Acta de Bautismo de Fernando Casós Flores 66

Imagen N° 6 Lienzo de Fernando Casós 67

Imagen N° 7 Patio principal de la casa-hacienda de Chiquitoy 68

Imagen N° 8 Mulato de la ciudad de Trujillo 76

Imagen N° 9 Rúbrica de Gregario Tejada y Olaya 78

Imagen N° 10 Rúbrica de V alentín Baca 78

Imagen N° 11 Ruta de la rebelión de esclavos de Trujillo en 1851 80

Imagen N° 12 Invasión de la ciudad de Trujillo por los esclavos sublevados 85


en 1851

Imagen N° 13 Carta lacrada de Alfonso González Pinillos


140

IX

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ÍNDICE DE ARBOLES GENEALÓGICOS

Árbol de la familia Casós Barrionuebo, Casós Flores y sus


Árbol N° 1 61
relacionados.

Árbol de la familia Martínez de Pinillos, Cacho y Lavalle,


Árbol N° 2 105
González Sáenz de Tejada.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

RESUMEN

La presente investigación estudia la rebelión de esclavos en Truj illo de 1851 y los años
finales de la esclavitud. Nuestro estudio tiene corno principal objetivo integrar esta
manifestación de protesta esclava dentro del discurso histórico nacional corno un hecho
que contribuyó al proceso de la desintegración de la esclavitud en el Perú. En este sentido,
la rebelión se desarrolló bajo tres premisas: 1). La coyuntura política- electoral de 1850 -
1851 que se convirtió en el primer y verdadero proceso electoral que incorporó militares y
civilistas. 2). La economía del guano produjo la modernización del país que desarrolló una
nueva ley de inmigración china. 3). Los esclavos de Trujillo mostraron diversas formas de
resistencia que iban desde la auto manumisión, la actividad delictiva hasta las
manifestaciones de protesta corno el tumulto, motín y la rebelión. Todos estos fueron
ingredientes que permitieron quebrantar el sistema de la esclavitud. Frente a ellos, el grupo
de propietarios locales se mostraron en algunos casos sensibles a ellos hasta el punto de
entregar cartas de libertad graciosa -masivas y, muchos otros, se mostraron incapaces de
frenar los avances de los esclavos para conseguir su libertad. Finalmente, en el contexto
nacional, a partir de la rebelión se principiaron diversos debates jurídicos-filosóficos donde
discutieron la liquidación de la esclavitud en el país.

Palabras clave: Rebelión - Trujillo -esclavitud- resistencia -libertad.

XI

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ABSTRACT

This research studies the slave rebellion in Trujillo, 1851 and the final years ofthe slavery.
Our study's main objective is to integrate this slave protest within the national historical
discourse as a fact that contributed to the process of the disintegration of slavery in Peru. In
this sense, the rebellion was developed under three premises: 1). The political-election 1850
-1851 who became the first true electoral process that included military and civilian power.
2). The economy of guano produced the modemization ofthe country that developed a new
Chinese Immigration Act. 3). Slaves ofTrujillo showed various forms ofresistance ranging
from self manumission, criminal activity to the protests as the tumult, riot and rebellion. All
these ingredients were allowed to break the system of slavery. Before them, the local
ownership group in sorne cases were sensitive to them !o the point of delivering letters of
freedom funny massive and many others, were unable to stop the advances of slaves for
their freedom. Finally in the national context, from the rebellion opening various legal and
philosophical debates where they discussed the liquidation of slavery in the country.

Keywords: Rebellion - Trujillo-slavery - resistance - freedom.

XII

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación estudia la rebelión de esclavos en Trujillo de 1851 y los años


finales de la esclavitud. Tiene como principal objetivo la inclusión de la rebelión dentro
del discurso histórico nacional como un hecho que contribuyó al proceso de
desintegración de la esclavitud en el Perú. Durante el período virreina! hasta la primera
mitad del siglo XIX, las manifestaciones de protesta esclava no pasaron de ser motines
y revueltas ante un sistema de explotación producto de las diversas crisis hacendarias.
Después de treinta años de proclamada la independencia en Trujillo, se llevó a cabo en
esta ciudad, la rebelión más grande de esclavos, quienes durante tres días causaron
miedo y desestabilización en la sociedad. En este sentido, nosotros buscamos realizar
una reconstrucción histórica de la rebelión que incorpore el conocimiento de sus causas,
desarrollo y consecuencias, partiendo de las siguientes premisas interrogativas: ¿Cuáles
fueron las variantes y/o condiciones que impulsaron la rebelión de esclavos en Trujillo
de 1851? y ¿De qué forma esta rebelión contribuyó al proceso de desintegración de la
esclavitud en el Perú?

Pese a la importancia de la rebelión, no se ha elaborado ningún estudio que haya


profundizado en el tema o, en algunos, que se hayan remitido a la búsqueda y
constatación en las fuentes documentales o periodísticas, salvo error de omisión; y por
lo tanto, los trabajos que existen nos han dejado muchos vacíos que son necesarios
cubrir. Dentro de ellos tenemos el artículo de Héctor Centurión Vallejo: "Esclavitud y
Manumisión de negros en Trujillo", el cual rescata la importancia de la rebelión en el
contexto nacional y, acertadamente, describe los episodios. No obstante, el autor lanza
erróneamente la afirmación de que Fernando Casós Flores fue el líder ideológico de la
rebelión, quien además tuvo influencia de Alfonso González Pinillos; y como líder de
facto a Norberto Cedeño, negro libre, sacristán del Monasterio de Santa Clara. Esta
aseveración fue asumida como cierta por el autor en base a la novela Los Amigos de
Elena de Fernando Casós sin haber antes constatado con la fuente documental.

Por su parte, Jorge Basadre no pudo ignorar la rebelión en su Historia de la República


del Perú (Vol. 3) donde toma, como el mismo indica, la referencia del estudio hecho por
Centurión Vallejo. Sin embargo, Basadre, al parecer, no leyó directamente el artículo de
Centurión porque incurre en el error de colocar como fecha de la rebelión el año de

1
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

1848: "El 19 de agosto de 1848 unos cien o ciento cincuenta esclavos del valle de
Chicama se sublevaron y, con el fin de proclamar la libertad de todos los de su
condición en la plaza de Trujillo, se dirigieron a esa ciudad ". 1 Todo parece indicar que
Jorge Basadre utilizó, también, como fuente de información la novela de Fernando
Casós, la misma que discutiremos en adelante.

Años más tarde, en 1992, Peter Blanchard en una parte de: Slavery and Abolition in
Early Republican Peru 2 renueva la propuesta de Centurión Vallejo en el punto en que
descarta la participación de Fernando Casós y de Norberto Cedeño; y propone como
actores principales de la rebelión a los propios esclavos, quienes fueron liderados por
dos sastres: Valentín Baca y Gregorio Tejada y Olaya. Un año después del estudio de
Peter Blanchard, Carlos Aguirre en Agentes de su propia libertad sin haber leído hasta
entonces la investigación anterior hace mención en una parte de sus capítulos sobre las
consecuencias e importancia que acarreó la rebelión de Trujillo _en el contexto nacional:
"En ciertos grupos de intelectuales se aceleró a raíz de los sucesos de Trujillo la
conciencia de que había llegado el momento de terminar con la esclavitud. Más que por
convicción, la creciente prédica a favor de la abolición nace del temor a la repetición de
sucesos como los de Trujillo ". 3 Sumado a ello, Carlos Aguirre opina sobre Fernando
Casós, de quien se creía para entonces como líder ideológico de la rebelión: " ... muchos
de los principales ideólogos y políticos "liberales" participaban de la compra y venta de
esclavos ... , Fernando Casós (ideólogo que, se dice, encendió la chispa para la rebelión
de esclavos en Trujillo en 1851) ... aparecen en los registros notariales en posesión de
esclavos" 4 . El autor para lanzar estas afirmaciones utilizó como sustento la fuente
periodística: El Peruano; y la fuente documental: cartas de compra-venta, ubicadas en
los Protocolos Notariales del Archivo General de la Nación.

Durante varios años de aparente silencio, Carlos Aguirre reaparece en el 2005 con Breve
historia de la esclavitud en el Perú. En una sección de esta investigación, el autor
observa que la rebelión se ubica en medio de una coyuntura ideológica de la década de

1
BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú (1822-1933).Tomo 111. Lima: Editorial
Universitaria, 1967, pp. 190-191.
2
BLANCHARD, Peter. Slavery and Abolition in Early Republican Peru. Wilmington:
Scholarly Resources, 1992.
3
AGUIRRE, Carlos. Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de
la esclavitud 1821-1854. Lima: PUCP, 1993, pp. 308-309.
4
Ídem, p. 209.
2
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

1850 " ... revela las conexiones entre el descontento esclavo y la agitación ideológica
liberal" 5 . Esta coyuntura fue una lucha entre liberales y conservadores, donde los
primeros defendieron teóricamente la abolición de la esclavitud, pero que al mismo
tiempo fueron propietarios de esclavos. Aguirre, agrega además, el impacto que tuvo la
rebelión en el proceso de desintegración de la esclavitud " ... estimuló el debate sobre el
destino de la esclavitud" 6 .

Después de haber realizado este recorrido historiográfico, hemos concluido que si bien
es cierto se ha logrado hacer del estudio de la rebelión una historia critica, con sustento
en algunos de documentación; aún hay muchos puntos por investigar, detalles por
contar y rostros por develar. Para lograr nuestros objetivos trazados, hemos trabajado
con la combinación de fuentes. Entre las documentales tenemos: Causas criminales,
causas civiles y protocolos notariales (cartas de libertad, cartas de compra-venta,
tasación de bienes, testamentos y carta dotal) sacados del Archivo Regional de La
Libertad y del Archivo Regional de Lambayeque. Asimismo han sido revisados los
libros de bautismos y matrimonios del Archivo El Sagrario de Trujillo. Dentro de las
fuentes periodísticas hemos realizado una pesquisa en el diario oficial "El Peruano",
ubicado en el Instituto Riva Agüero. Para complementar las fuentes documentales y
periodísticas hemos analizado las fuentes impresas: Colección de leyes, Calendario y
guía de forasteros, Los Anales de La Libertad, entre otros. Dentro de estas se incluyó los
dos tomos de la novela histórica Los Amigos de Elena de Fernando Casós, citada
anteriormente.

Los Amigos de Elena es una novela autobiográfica de Casós. En ella el autor muestra las
costumbres y características de la sociedad trujillana y limeña del siglo XIX, dentro de
la cual hace mención de los pormenores de la rebelión estudiada. Casós señala que la
rebelión fue liderada por Norberto Cedeño, quien fue motivado indirecta e
ideológicamente por el propio Fernando Casós. Sin embargo, esta teoría ha sido
discutida en todos sus puntos. Sumado a ello, el autor cambia intencionalmente la fecha
de la rebelión de febrero de 1851 a agosto de 1848. El objetivo de Casós fue figurar
como líder ideológico y sólo podía conseguirlo con el cambio de año, debido a que para

5
AGUIRRE, Carlos. Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de
sangrar. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005, pp. 180-185.
6
Ídem, p.l82.

3
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

1851 él no se encontraba en Trujillo sino en Lima, curiosamente, un mes después de su


fecha señalada.

En suma de todo lo expuesto, nuestro estudio pretende analizar la rebelión en tomo a


tres postulados: 1). La coyuntura política- electoral de 1850 -1851 que se convirtió en el
primer y verdadero proceso electoral que incorporó militares y civilistas, quienes
movilizaron a lo largo del territorio peruano diversos simpatizantes, entre ellos, negros
esclavos y libres. 2). El negocio del guano modernizó, económicamente, al país.
Permitió capitalizar las haciendas y desarrollar la ley de importación de culíes chinos
que vendrían a reemplazar la mano de obra esclava. 3). Las características y/o
condiciones del sistema de esclavitud en la provincia de Trujillo presentó varios matices
que marcaron una diferenciación con el resto de esclavos e hicieron el terreno propicio
para ejecutar la rebelión. Estos son: población esclava numéricamente superior a la de
los amos, homogeneidad en los esclavos (origen y edad), condiciones geográficas
favorables para la guerra o guerrillas y alta incidencia de propietarios "ausentistas". 7 En
efecto, estas condiciones sociales fueron combinadas con la presencia de lazos
patemalistas -afectivos y humanos por una parte de la elite trujillana que proponen la
liquidación del sistema de la esclavitud a partir de la liberación masiva de todos sus
esclavos. Estamos ante dos casos de liberación masiva de aproximadamente 300
esclavos: el caso 1 de Hipólito de Bracamonte fechado en 1846 y el caso 2 de Alfonso
González Pinillos en 1852.

La investigación ha sido distribuida en tres capítulos. En el capítulo I empezamos


explorando los antecedentes historiográficos sobre las revueltas, rebeliones y
revoluciones de esclavos a nivel internacional y nacional. En este sentido, hemos
revisado algunos estudios hechos sobre distintas zonas del continente americano:
América del Norte: EE.UU; Centroamérica: Haití, Costa Rica y Cuba; y América del
Sur: Brasil y Perú. En el caso peruano se ha profundizado, sobre todo, en los miedos y
temores a las revueltas de esclavos incluso desde el periodo colonial. Después de hacer
una pesquisa sobre los antecedentes que nos remitan a las manifestaciones de protesta
esclava, hemos procedido a la contextualización de la rebelión de esclavos en 1851,
objeto de estudio, donde se ha incluido la coyuntura político- electoral de 1850 para

7
Hemos tomado para nuestro estudio algunas propuestas sobre las condiciones sociales que
auspiciaron revueltas y rebeliones de esclavos. Patterson 1981: 227. Citado en AGUIRRE,
Carlos. Agentes de su propia libertad ... , p. 292.
4
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

luego entrar al contexto local trujillano: fuentes de riqueza, ordenamiento jurídico y


finalmente remarcamos las formas de interacción entre los negros esclavos con sus
amos. El objetivo del presente capitulo es construir una base teórica, historiográfica y
una perspectiva contextualizadora en torno a la rebelión de esclavos que nos permite
sustentar los próximos dos capítulos centrales.

En el capítulo II ha concentra las causas directas e indirectas de la rebelión. En las


primeras se circunscriben, específicamente, los hechos relacionados a la rebelión como
el motín de los esclavos de Chiquitoy y el impacto de la coyuntura político-electoral de
la década de 1850. En las indirectas se ubican aquellas que de forma ideológica
motivaron la rebelión estudiada. Incluimos dentro de ella la posición de Fernando Casós
Flores como también la trascendencia de la liberación de los esclavos de Hipólito de
Bracamonte. Después de explorar las causas abordamos los planes: el centro de
operaciones y los líderes de facto; la ejecución: el reclutamiento de esclavos en las
haciendas, la ruta de la rebelión, la entrada a la ciudad el desarrollo y las formas de
reprimir la rebelión: el reclutamiento de esclavos, el incidente en la hacienda
Cajanleque, la invasión a la ciudad de Trujillo, el robo del correo; y observamos,
además, las formas que las autoridades y propietarios utilizaron para reprimir la
rebelión: plan defensivo, el cabildo abierto y el juicio a los negros sublevados.

Finalmente, el capítulo m estudia los efectos de la rebelión en el contexto regional y


nacional. El debate jurídico-filosófico surgió en tomo a la liquidación de la esclavitud y
el reemplazo de la mano de obra esclava a partir de los sucesos de la rebelión. Como
efectos colaterales incluimos la decisión del doctor Alfonso González Pinillos de liberar
a sus 136 esclavos y su repercusión sobre la desintegración de la esclavitud en el Perú.
Estudiamos, además, a la criminalidad y a la represión como consecuencias directas de
la rebelión, donde hemos elaborado un cuadro y un gráfico que cuantifique a través de
periodos quinquenales los procesos criminales. Sumado a ello, se ha incluido en un
apartado el desarrollo de la inmigración de culíes chinos al país siendo una de sus
causas indirectas la rebelión de esclavos de Trujillo en 1851.

5
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

6
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPÍTULO 1

CONTEXTO NACIONAL Y

REGIONAL EN EL PERIODO DECIMONÓNICO

7
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

l. Los rumores internacionales: Miedo y esperanza

En los Estados Unidos surgieron revueltas de esclavos, sobre todo a principios


del siglo XIX, siendo sus consecuencias menos "trágicas" que las de Jamaica,
Haití, Santo Domingo y Brasil. Esto se debió en parte a que la población de
esclavos constituía menos de la mitad de la población total de los estados
sureños, por lo que era más fácil controlarla. Pero también correspondió a que
los amos se dieron cuenta de que los abusos acabarían con el sistema entero.
Entre 1790-1802, 1819-1823, 1829-1832 y 1850-1860 se dieron oleadas de
revueltas y conspiraciones que se alternaron con períodos de mayor tranquilidad.
En 1831 se produjo el levantamiento de Nat Turner y unos sesenta esclavos, en
Southampton, Virginia. La revuelta fue sofocada y la represión terrible. Este
hecho conmocionó al sur y entre los blancos fue frecuente el pánico provocado
por los rumores de revueltas de esclavos. De hecho, hubo otras conspiraciones
como la producida en octubre de 1860, cuando se descubrió una conspiración en
Plymouth (Carolina del Norte) donde un grupo de esclavos negros planeaba
atacar e incendiar la ciudad matando a todos los blancos que encontraran.
Cogerían armas y huirían en un barco. 8

En América central o Centroamérica, la africanización de las islas se acentuó


durante el siglo XVIll. Tanto es así que, a fines del mismo, el 90 % de la
población de Jamaica o Barbados registraba esa ascendencia y la colonia
francesa caribeña de Saint Domingue o Haití rebasaba incluso ese porcentaje;
mientras que los blancos ascendían a 40 000 de 520 000 habitantes que la
9
poblaban.

En Saint Domingue o Haití entre 1791 y 1804 se produjo una transformación


dramática que habría de alterar, de un modo u otro, el curso de la historia
universal. 10 Saint Domingue a fines del siglo XVIll, se había convertido en la

8
ALCÁZAR GARRIDO, Joan del; RODRIGO MATEU, Amparo y RODRIGO MATEU,
Berta. Historia Contemporánea de América. España: PUV, 2003, p. 113.
9
S.ÁNCHEZ-ALBORNOZ, Nicolás. "Las Migraciones anteriores al siglo XIX". En:
LEANDER, Birgitta. Europa, Asía y Ajrica en América Latina y el Caribe. México: Siglo XXI
Editores, 1989, p. 80.
10
AGUIRRE, Carlos. "Silencios y ecos: la historia y el legado de la abolición de la esclavitud
en Haití y el Perú". En: Dénle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano.
Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, 2008, p. 69.
8
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

colonia más rica del mundo y en la primera productora mundial de azúcar. Era
una sociedad esclavista, cuya base económica reposaba en los brazos de los
esclavos africanos. En 1791 como consecuencia de la Revolución Francesa
ocurrió una insurrección de esclavos, acompañada por el incendio y la
destrucción de las plantaciones y el asesinato de blancos. Por tanto, la revolución
haitiana fue una prolongación directa de la francesa, que en sus momentos de
mayor euforia decretó la libertad para los negros. Los acontecimientos de Haití
representan el caso de cambio revolucionario más interesante de la historia del
mundo moderno ya que en diez años una colonia esclava de plantación modificó
su situación colonial y su sistema económico estableciendo un estado político de
personas libres. David Gaspar y David Geggus en su estudio A Turbulent Time 11
sobre la revolución francesa y su impacto en el gran Caribe entre 1789 y 1815,
innovaron en cuestiones poco conocidas como la combinación de la rivalidad
imperial y la movilización de los esclavos y ex -esclavos y sugieren un nuevo
examen sobre el impacto de las ideas de la revolución francesa como el motor de
los hechos, abogando por el análisis de las formas en que estas fueron
interpretadas por los distintos actores sociales en el Gran Caribe.

Con anterioridad, otros investigadores como Alain Yacau o Torcuato di Tella 12,
habían señalado la influencia de la revolución haitiana en el Caribe, mientras que
en 1998 Laurent Dubois 13, gran especialista de la academia norteamericana
sobre el final de la esclavitud en las Antillas francesas, describió junto aJean-
Francois Chaix en Les Esclaves de la République las revueltas de la época
republicana en la isla de Guadalupe buscando integrar lo mejor de la
antropología cultural con un análisis de clase de la ideología revolucionaria. En
su opinión, la revolución haitiana tuvo un impacto adicional y quizás hasta más
trascendental porque puso en circulación, con una fuerza que pocas veces se ha
reconocido, una serie de ideas y símbolos que sacudieron las conciencias de
miles de esclavos a lo largo y ancho del continente.

11
BARRY GASPAR, David y GEGGUS, David (Editores). A turbulent time: The French
Revolution and the Greater Caribbean.Bloomington: Indiana University Press, 1997.
12
Anótese los trabajos hechos por Alain Yacou 1987; Di Tella 1984.
13
BUBOIS, Laurent. A Colony of Citizens: Revolution and Slave Emancipation in the French
Caribbean, 1787-1804. Chape! Hill: The University ofNorth Caroline Press, 2004.

9
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

En Costa Rica por ejemplo, Guillermo Baralt ha dedicado toda su atención a la


investigación de las conspiraciones y sublevaciones esclavas a partir de la
revolución haitiana hasta el tercer cuarto del ~iglo XIX. Concertando que hasta
esa fecha reciente sólo se conocía un número muy reducido de alzamientos de
esclavos y expone la existencia de un mayor número de insurgencias,
específicamente, más de cuarenta intentos de sublevación. En su investigación,
Baralt recurre a documentos oficiales como actas de ayuntamiento, planillas de
riqueza agrícola industrial, pecuaria y comercial, protocolos notariales y otros
expedientes de partidos donde hubo conspiraciones y sublevaciones. Además de
señalar como causas principales de las conspiraciones el exceso de violencia, el
maltrato y la explotación laboral, el autor de este trabajo subraya que es la
influencia haitiana o lo que el historiador denomina "las semillas sediciosas de
Haití" las que producen estas conspiraciones y sublevaciones. 14

Cuba, la isla española del Caribe, con gran ventaja sobre las demás absorbió
tantos africanos puros como las posesiones españolas en su conjunto. Al estar
más cerca de la zona de conflicto, los miedos de una revolución se
profundizaron. Sin embargo éstos no pasaron de ser conspiraciones como la de
Aponte en 1812 que inmediatamente comenzaron a expandirse sobre las otras
zonas como Puerto Príncipe, Bayamo, Holguín y Remedios. Sobre el tema ha
investigado Ada Ferrer15 , en cuyo estudio expuso que durante la época de la
revolución ambas islas, es decir, Haití y Cuba estuvieron, estrechamente,
vinculadas. Entonces advierte que la revolución haitiana no sólo ocurrió en la
colonia francesa sino también en la española donde muchos de los dueños de las
haciendas y propietarios de esclavos se refugiaron en Cuba compartiendo sus
temores y experiencias con el resto. Por su parte, Haití no era peligrosa sólo por
su precedente sino por su cercanía. Los blancos solían repetir que la revolución
haitiana había hecho a los esclavos no sólo indóciles, sino también más
propensos a la rebelión.

14
BARALT, Guillermo A. Esclavos rebeldes, conspiraciones y sublevaciones de esclavos en
Puerto Rico. Río Piedras: Ediciones Huracán Inc., 1981.
15
FERRER, Ada. "Cuba en la sombra de Haití: Noticias, sociedad y esclavitud". En: El rumor
de Haití en Cuba: temor, raza y rebeldía, 1789-1844. Ma Dolores González-Rípoll, Consuelo
Naranjo, Ada Ferrer, Gloria García y Josef Opatrny. España: Consejo Superior de
Investigaciones científicas, 2005.

10
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

En los años posteriores, en Haití se produjeron docenas de supuestas rebeliones


y conspiraciones. La discusión alrededor de la emancipación de esclavos en las
colonias británicas también contagió a los esclavizados con nuevas ideas sobre
libertad.

Por la razón anteriormente expuesta, en Jamaica entre 1824 y 1831, se


produjeron rebeliones de esclavos, a raíz de haberse propagado los rumores de
una emancipación general otorgada por la reina Victoria. Paul Lovejov y David
Trotman señalan que los líderes rebeldes difundieron la idea de que la
emancipación era inevitable, como un elemento crucial para conseguir apoyo a
las rebeliones. 16

La revuelta ocurrida en 1831 estuvo bajo el liderato de un predicador del N ative


Baptist Church llamado Sam Sharpe. El levantamiento se coordinó en diversas
reuniones religiosas, partiendo del falso entendido de que se había abolido la
esclavitud y que eran los dueños de las plantaciones jamaicanas quienes
mantenían el régimen. Fue durante el receso de Navidad cuando los esclavos
comenzaron a quemar plantaciones en las provincias de St. James, Hanover,
Westmorland y St. Elizabeth, poniendo de manifiesto los antagonismos
existentes en el sistema: colonos blancos contra esclavos negros; pero cuando las
noticias de la revuelta llegaron al gobernador, se declaró la ley marcial que dio
pie al desquite de los plantadores blancos. Los esclavos rebeldes no pudieron
sobrellevar la ventaja de los armamentos del ejército británico y la revuelta fue
suprimida. Muchos esclavos fueron asesinados, y otros fueron capturados y
devueltos a las plantaciones para ser castigados por sus amos. Sam Sharpe fue
condenado a muerte, y se dice que al momento de su ejecución, negándose a
mostrar algún arrepentimiento de sus acciones, dijo: "Más quisiera morir en
aquella horca que vivir en la esclavitud". A raíz de los eventos en esas primeras
décadas del XIX, de las presiones de los sectores antiesclavistas, y con el factor
precipitante de la revuelta de Sam Sharpe, en 1834 se abolió la esclavitud en las
colonias británicas. La libertad de los esclavos, sin embargo, no se materializó

16
LOVEJUY, Paul y TROTMAN, David. "Experiencias de vida y expectativas: Nociones
Africanas sobre la esclavitud y la realidad en América". En: CACERES, Rina (compiladora).
Rutas de la Esclavitud en Ajrica y América Latina. Costa Rica: Editorial de la Universidad de
Costa Rica, 200 l.

11
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

sino hasta 1838 luego de un periodo de cuatro años de "aprendizaje" como un


proceso de "transición". 17

Según Carlos Aguirre fue tan grande el impacto de Haití sobre el resto de las
sociedades esclavistas que puso en circulación, con una fuerza que pocas veces
se ha reconocido, una serie de ideas y de símbolos que sacudieron las
conciencias de miles de esclavos a lo largo y ancho del continente, sin embargo,
no inspiró una ola de rebeliones o revueltas a favor de la libertad. En el Perú,
lejos de haber una rebelión o revolución producto de la influencia de Haití, se
tomó como justificación el miedo para mantener la esclavitud. 18 Pero antes de
entrar a profundizar en lo que sucedió en el Perú, veamos lo ocurrido en la zona
de Brasil.

En América del Sur, Brasil, fue una de las zonas con mayor presencia esclava.
Por este motivo, fueron inevitables los levantamientos o sublevaciones. Pierre
Verger analiza en su estudio "América Latina en África" la influencia brasileña
de los negros liberados retomados a las zonas del África. En este estudio señala
que hubo una serie de revueltas de esclavos y de libertos que tuvo lugar en la
Bahía entre 1807 y 1835, tanto en las plantaciones del interior como en la ciudad
misma. No se trataba de una revuelta general de negros contra blancos, como en
Haití, sino de la repercusión en Bahía de la Jihad, o guerra santa de los fulanis,
declarada en África en 1804. El impulso de la religión islámica al norte del país
yoruba trajo como consecuencia el arribo a Babia de contingentes de prisioneros
de guerra pertenecientes a las partes del conflicto. Esta guerra santa se continuó
en Bahía bajo la forma de revueltas de esclavos y africanos libertos, todos
musulmanes, en lucha contra el mundo de los infieles. 19 La rebelión de los
Malés, que sacudió el Salvador la noche del 24 al 25 de enero de 183 5 ha sido
destacada por el historiador Joáo José Reis por su dimensión atlántica, y la
considera la mayor rebelión de esclavos urbanos ocurrida en las Américas, con
repercusiones para todo el orden esclavista. Los líderes musulmanes dirigieron la

17
GIOVANNETTI, Jorge. Sonidos de condena. Sociabilidad, historia y política en la música
reggae de Jamaica. México: Siglo XXI Editores, 2001, p. 32.
18
AGUIRRE, Carlos. "Silencios y ecos: la historia y el legado ... ", 2008, p. 75.
1
9yr;RGER, Pierre. "América Latina en África". En: MORENO FRAFINALS, Manuel. Ajrica
en América Latina. Tercera edición. México: Siglo XXI Editores, 1996, p. 368.

12
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

revuelta, y durante el levantamiento, sus seguidores ocuparon las calles usando


vestimentas islámicas y amuletos con pasajes del Corán. 20

2. El contexto nacional: política, elecciones y economía en el Perú, 1840-1855

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el país inició un proceso de


modernización producto de la aceleración económica que trajo el guano, que fue
"capaz de reinsertar al Perú en la economía mundial" y se convirtió, a partir de la
década de 1850, en el nervio de la economía peruana al volverse un elemento
imprescindible. 21 Jorge Basadre indica que durante el periodo de 1845 a 1851, la
economía del país permitió introducir cambios que constituyeron las formas de
vida del siglo XIX pero también propiciaron la caída de ciertas instituciones. 22
Algunos de estos cambios fueron: la eliminación del tributo indígena (1852), la
promulgación del Primer Código Civil (1852), la abolición de la esclavitud
(1854), la instalación de la primera Penitenciaria de Lima (1862) y el Código
Penal (1862). En ese proceso de cambios, el sistema de la esclavitud, desde la
provincia de Trujillo, sufrió continuos embates. Uno de ellos fue la rebelión de
esclavos de 1851. Sin embargo antes de que ocurriese este hecho, el país había
declarado la "postración de la agricultura" por la falta de brazos, es decir, de
esclavos. Como respuesta a este problema, el estado peruano

promulgó la ley de inmigración china, que entró a regir desde 1849, por lo que,
ingresaron chinos al país, específicamente, en la costa norte.

En el campo político y electoral, las elecciones de 1850, se convirtieron en el


primer y verdadero proceso electoral. La coyuntura electoral de 1849-1851 inicia
con la formación de clubes de los candidatos hasta los primeros meses de 1851
que dieron los resultados de la elección. La contienda electoral se libró, por el
bando militar con José Rufino Echenique, quien tuvo el apoyo del todavía

2
° Citado en GUILHERME MOTA, Carlos y LÓPEZ, Adriana. Historia de Brasil: una
interpretación. Revisión y traducción de José Manuel Santos Pérez. Salamanca: Ediciones
Universidad de Salamanca, 2009, pp. 323-324.
21
MC EVOY, Carmen. La Utopía republicana. Ideales y realidades en la Formación de la
Cultura Política Peruana (1871-1919). Lima: FEPUCP, 1997, p. 152.
22
BASADRE, Jorge. Historia de la República ... , p.l79.

Tesis publicada con autorización del autor 13

no olvide citar esta tesis


UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

presidente Ramón Castilla; Vivanco, enemigo y exiliado por Castilla; y por el


bando civil Domingo Elías, líder del "Club Progresista", que fue el primer
23
ensayo de partido político organizado . Además de San Román, Bermúdez, La
Fuente e Iguaín que alcanzaron menos de 300 votos?~a verdadera contienda
fue entonces entre Echenique, Vivanco y Elías, cada uno tuvo un gran número
· de electores y simpatizantes, marcadamente, por regiones. Las elecciones
presidenciales bajo el sistema representativo de voto indirecto se efectuaron con
las elecciones parroquiales, que eligieron a los miembros de los colegios
electorales de provincia, el 17 de febrero de 1850; y con la elección por los
colegios del Presidente de la República, realizada el20 de diciembre de 1850.

En esta última parte de la elección votaron aproximadamente 4,300 electores que


se distribuyeron geográficamente: en la región norte (La Libertad, Ancash, Piura
y Amazonas), el 33 %; en el centro (Lima, Junín, Huancavelica y Ayacucho), el
27 %; y en la región sur (Arequipa, Cuzco, .Puno y Moquegua), el 40 %. 25 Se
dice que anularon votos a favor de Elías cuando en ellos había frases como "por
Domingo Elías, el hombre del pueblo" o "por Domingo Elías que es hombre de
frac". 26 En el norte del Perú, específicamente, en La Libertad la prensa apoyó la
candidatura de este último: La Estrella del Norte, El Diario (Trujillo), El
Sufragio (Trujillo), La Estrella (Lambayeque) y Aurora (Cajamarcai7 . Como se
puede evidenciar en los resultados del departamento de La Libertad donde Elías
obtuvo un equivalente al 49, 76 % referidos a 317 votos de un total de 637.
(Véase cuadro n°1 y gráfico n°1) sacando ventaja sobre Echenique y Vivanco,
sin embargo, esto no fue suficiente para ganar. La trasmisión del mando
presidencial se extendió hasta el 20 de abril de 1851. Fue en este tránsito que se
efectuó la rebelión de esclavos y de negros en Trujillo.

23
Ídem, pp. 286-287.
24
San Román obtuvo 242 votos; Bermúdez 52, La Fuente 33 e lguaín a penas un voto de los
3,804 electores. Ídem, p.295.
25
LOAYZA, Alex. "El Club Progresista y la coyuntura electoral de 1849-1850". En ALJOVIN
DE LOSADA, Cristóbal y LÓPEZ, Sinesio (Editores). Historia de las elecciones en el Perú.
Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: IEP, 2005, p. 421.
26
El conteo final de las elecciones arrojó 3.804 electores. Por Echenique, 2.392; por Elías 609 y
326 por Vivanco. En: ORREGO, Juan. "Un proyecto liberal en el Perú del siglo XIX: el Club
Progresista": http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23134/1/orregojuan.pdf
27
1bídem.

Tesis publicada con autorización del autor 14


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Cuadro N° 1.- Votos Uegados al Congreso para su revisión, luego de las Elecciones
de los Colegios Electorales del 20 de diciembre de 1850

No SAN
DEPARTAMENTO ELECTORES ECHE NIQUE ELÍAS VIVANCO ROMÁN OTROS
AYACUCHO 353 206 127 o 18 2
AREQUIPA 285 144 2 137 o 2
AMAZONAS 90 55 o 2 32 1
ANCASH 475 99 293 72 7 4
cuzco 735 571 43 48 73 o
HUANCAVELICA 143 134 9 o o o
JUNÍN 288 194 87 1 4 2
MOQUEGUA 102 101 1 o o o
PIURA 166 113 17 27 o 9
LIMA 389 221 83 19 31 35
PUNO 548 369 2 24 133 20
LALffiERTAD 637 262 317 29 1 28
TOTAL 4,211 2,469 981 359 299 103

Fuente: Citado en Alex Loayza. "El Club Progresista y la coyuntura electoral de 1849-1850".
ALJOVIN DE LOSADA, Cristóbal y LÓPEZ, Sinesio. En Historia de las elecciones en el
Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: IEP, 2005. El Comercio n° 3451, 9 de
enero de 1851, p. 421.

Gráfico N°1: Resultados electorales para el departamento de La Libertad, 1850.

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro N° l.

Tesis publicada con autorización del autor 15

no olvide citar esta tesis


UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Como consecuencia de estos resultados electorales sucedieron manifestaciones


de protesta a favor y en contra. Por ejemplo, en Arequipa se organizó un motín
a favor de Vivanco y en contra de la transmisión de mando a Echenique. ". 28 En
Trujillo, en el caso que nos ocupa, más de 300 negros esclavos organizaron una
rebelión para solicitar su libertad y avivar a favor de los líderes políticos
Domingo Elías y José Rufino Echenique.

3. Revueltas, motines y rebeliones en el Perú

En el periodo colonial los grupos de poder y autoridades evidenciaron un miedo


a las rebeliones de la plebe. 29 Un miedo, sobre todo vinculado a la afrente
económica; es decir a la preocupación del futuro de las haciendas sin esclavos,
tal y como, señaló Alberto Flores Galindo ".. .la amenaza de una latente rebelión
que destruyera las haciendas y saqueara las ciudades "?0 Este miedo se vio
atenazado por los rumores31 venidos sobre los acontecimientos internacionales
como los motines en Venezuela, los palenques de Nueva Granada y "sobre todo
cuando los limeños se enteran de la revolución de Haití". 32

Sin embargo, los verdaderos problemas se efectuaron después de la expulsión de


los jesuitas en el Perú (1767) debido a que las condiciones de trabajo que
establecieron los jesuitas fueron alterados produciéndose una perturbación en la
producción agrícola. Como consecuencia, los esclavos manifestaron una cierta

28
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, año 1851, f 66.
29
Sobre el tema del miedo a las rebeliones y a la plebe es de gran utilidad el trabajo de Alberto
Flores Galindo, Aristocracia y Plebe, 1760-1830. Lima: Mosca Azul Editores, 1984. Pueden
consultarse también los trabajos de Scarlett O'phelan Godoy, "La construcción del miedo a la
plebe en el siglo XVIII a través de las rebeliones sociales". En: ROSAS LAURO, Claudia (ed.)
El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX. Lima: PUCP, 2005.
3
°FLORES GALINDO, Alberto. Aristocracia y plebe ... , p.95.
31
O'PHELAN GODOY, Scarlett. "La construcción del miedo a la plebe ... ", p.l25. La autora
afirma que los rumores jugaron un papel preponderante. Estos se divulgaban en las plazas, en
las pulperías, en las tiendas, a la salida de las iglesias; arrieros y viajantes transportaban
productos, pero también llevaban y traían noticias. Pero el rumor no alude a una simple
murmuración sino que se refiere al elemento consensual que va a cohesionar a la multitud.
Puede llegar a provocar una eclosión social.
32
FLORES GALINDO, Alberto. Loe. Cit.

Tesis publicada con autorización del autor 16

no olvide citar esta tesis


UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

"relajación"33 , debido a que los nuevos administradores establecieron políticas


de explotación en pos de la recuperación agrícola (exceso en .las horas de
trabajo, disminución de los días de feriado, supresión de algunos beneficios);
ocasionándose robos y algunas manifestaciones de protesta en las haciendas. El
valle de Nepeña fue el principal centro de revueltas y motines como de San
Jacinto (1768), de San José (1779) y de Motocache (1786). 34 Todas estas
acciones fueron ataques inmediatos ante las condiciones de explotación, pero no
constituyeron embates al sistema de la esclavitud, es decir, no tenían como
objetivo liquidar la esclavitud ni apelar a la libertad sino reformar las
condiciones de trabajo y de vida de los esclavos.

Con las guerras por la independencia y las sucesivas guerras civiles, el miedo
sobre las manifestaciones de protesta fue en aumento, pero este miedo sólo
quedo en la emoción porque no se llevaron en la práctica estas manifestaciones.
Carlos Aguirre indica en su estudio sobre la esclavitud en Lima, lugar donde se
concentraron la mayor cantidad de esclavos, que fueron escasas las
manifestaciones masivas de protesta; y " ... tuvieron casi siempre objetivos muy
limitados y en ningún caso se propusieron como meta la liquidación de la
esclavitud "35 . Sin embargo, a partir de la segunda mitad del s. XIX, esta
situación cambió, los esclavos no aislados de los procesos políticos, sociales y
económicos otorgaron a la ciudad de Trujillo la oportunidad de ser el centro de
la primera rebelión de esclavos en pos de su libertad.

33
Esta "relajación" de costumbres estaba referida a que los esclavos parecían no sujetarse a
horarios precisos, algunos tenían hasta armas, las chacras justificaron que poseyeran sus propios
instrumentos de labranza, la comercialización de sus productos validaba la ausencia de algunas
y se volvieron frecuentes los robos. Ídem, pp. 113-114.
34
Además del libro de Alberto Flores Galindo, Aristocracia y plebe ... , puede consultarse
también el trabajo de Wilfredo Kapsoli, Rebeliones de esclavos en el Perú. Lima: Ediciones
Purej, 1990 (1975).Ambos plantean como causa de estas manifestaciones el aumento de
explotación ante la crisis agrícola.
35
AGUIRRE, Carlos. Agentes de su propia libertad ... , p. 292.

Tesis publicada con autorización del autor 17

no olvide citar esta tesis


UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Imagen N° 1: Plaza y Catedral de Trujillo

\ )!,
:tt / ~:'
:' • . 1!
./ ·, \ ,._).~ ~: '~; .
...,' \
A.
·¡ ·' .~- .~ ·) /'!~-. :- .';,- ·. '·· . ,,... t.:'

"-(;'.'·'' i ~. ;.-·~ ·:.; .,


J,!.<
.. . ':".
-~l,:Y \ '·~ f.'~''-· . .l' . ' ....., \ /~: t-.·\
<'~-· . ~-.; }"""'··· :.;,~ Y>- e:·
·¡ ••• _,¡
• ),· ' . , 'J • l(""' ,0:.• ,, •"• ·•• \}t
.. ·:r¡, ··; . .:.:.:... .
.•~ , .•. tlt'':if.Jf.J.'li'
:o,Ji. ... .•• ' •·. . " . ·'• .. , . •
N-.a~~~"~~,~. ..
•-,·-·<': . . .. :-: · ~ .,1, -'>, ~ ;¡' ·,
:-Y·v>"r)!it~
1 .•·.' • \.:'.... •
. ,.: ·-· "'• ···.!".1!: -
• • •
· •• ·
• "' <(
• ·.l -:·-_ .\ . - ·l:i:Jt
:.~u::.~u~• •¡t. ·-...~·
'\.:-u,-;¡¡... :1- 1
.-~:¡¡ti··
f
·,"l',,¡.·~-~:
· ••·
)}-:,¡, ;

,. · ··• · . . :;..•,14:.'~/ .!.".< ·:
• • • ,.,
~
•. ,. ,_.
j · '. ~) :.~~7: ! ~ , •.
· ··• · -·· ·
·".-.-- ~ ~ r;:
--.. . /'iL~- ~ ~·
r-..:.L1" r¡~! .. -1 ~~~~- ,.;.~·.:-"''! ~-_1_1... r.J -· ~ ,~.
:f.i!'l ).::-..-a: ·' • : "¡.>

~ ~-(
._ · J • • v- • • ·,-· ,...,

. ·... ~~-- .·· .';


,.~,:•• ¡?¡ ,.•
., •.•. , ,- :' _. •
::rr:: 11
.],,J:~
,'¡f•.l: f ,-:.'..•·• • • .-:.; - ,. ' ••
J"- . ,_, · . ,,.. --·¡'.· . '·. 1 ... ..:1,n . ''-~
. ¡ . -:>N1•·· l : :, li> ~ fl·•••••• •¡ -~·-" ~· .••:'.,...! •.'·"·

.; : , , ~~ ~-~ r >:;:.. <::: fr fi¡r !::~~:? -~;.· .:·? ~~: ·~' ,: ~:' '.· ~
l!'·i J.•.
· • 1
' ,•.. •:.~ ... :V ~ ~ l, IL-'. ·_ .:...: .... -~ ~!1,..
•· ,_.,. ".;··
."·. . . .--· ' •
, .t. ·: '• ;,
-¡. ·-- ....... F,. ..••, .•• .. :
o;:'.--~:··::· .,..,•.: <:'·
- $..-'

'u.• ~ ,~ lt
.-~ ..
. .·

~). ~'f

.~

Fuente: ANGRAND, Leonce. Imagen del Perú en el siglo XIX Lima: Editorial Carlos Milla Batres, 1972, lámina 162.

18
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

4. Contexto regional: Organización política, demarcación territorial y población


en Trujillo durante el siglo XIX

A lo largo de la historia, Trujillo, capital del departamento de La Libertad, ha


sido escenario de múltiples acontecimientos que repercutieron en el contexto
nacional. Con la proclamación de su independencia, en diciembre de 1820, se
dio inicio a un nuevo orden republicano, que debía sentar sus bases en los
principios de libertad, autonomía e igualdad. No obstante, no todos los grupos
sociales se adaptaron al cambio, un sector de la élite trujillana conservó
inclinaciones al bando realista36 , lo cual dificultó el proceso de transición.
Corresponde a la presente investigación, analizar cuáles fueron las respuestas de
los negros esclavos de Trujillo frente al proceso de formación de la república
peruana, asimismo, aproximarnos a conocer las características de los
propietarios de estos esclavos. El estudio de ambos grupos: esclavos y
propietarios, nos permitirá entender por qué Trujillo fue escenario de la rebelión.

En el periodo republicano, el Perú se dividió en once departamentos y dos


provincias litorales: Piura y Callao. 37El departamento de La Libertad estuvo
integrado por ocho provincias: Cajamarca, Chota, Chiclayo, Pataz, Huamachuco,
Jaén, Lambayeque y Trujillo con una población total de aproximadamente 261,
553 habitantes. La provincia de Trujillo abarcó una jurisdicción de catorce
distritos. Hacia el final del siglo XVIll se estimó una población para Trujillo de

36
El caso más representativo de la oposición a la causa patriota lo encarnó Isabel Cavero y
Muñoz, dueña de la Hacienda Santa Elena, ubicada en las inmediaciones de Virú que contaba
con numerosos negros esclavos. Esta noble fue hermana de Manuel Cavero y Muñoz, marqués
de Bella Vista y uno de los principales precursores de la independencia de Trujillo. Señala
Nicolás Rebaza en sus Anales, que en los años posteriores a la independencia cundió el rumor
que doña Belica, como la llamaban, en un arrebato godo rompió el acta de Independencia, y a
partir del 29 de diciembre, día de la proclama vistió de luto hasta el final de sus días. Al
respecto véase a REBAZA, Nicolás. Anales del departamento de La Libertad en la guerra de la
independencia. Trujillo: Impr. de "Obrero del Norte", 1898, pp. 35-36. A partir de un revelador
expediente de causa criminal que encontramos, podemos vincular a la mencionada con una
tropa realista refugiada en su hacienda de Santa Elena, según declararon sus propios negros
esclavos y algunos indios de Virú, quienes sufrían la aversión, el despojo de tierras y agua por
parte de la noble.
37
Amazonas, La Libertad, Ancash, Junín, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Puno,
Arequipa, Moquegua, la provincia litoral de Piura y del Callao. CARRASCO, Eduardo.
Calendario y guía de forasteros de la República peruana para el año de 1852. Lima: Imprenta
de Instrucción primaria, 1851, pp. 4-5.

19
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

12,032 habitantes repartidos entre españoles, 1746; mestizos, 1588; pardos,


2658; negros, 1582 e indios, 4587. Estos últimos ocuparon el mayor número con
un 38% del total. 38 Para la segunda mitad del siglo XIX, la población de la
provincia había descendido a 7211 habitantes. Sin embargo este descenso no
afectó a la población negra que por el contrario aumentó su número. Según la
descripción hecha por el prefecto, Manuel Freyre, el 60 % de la población era
negra 'Trujillo es una población que uno dos tercios al menos es de }ente de
color"39 . Con estas estadísticas nos aproxímanos a unos 4326 negros (esclavos y
negros libres).

Inmediatamente después de la proclamación de la independencia del país, la


autoridad política departamental residió en los presidentes de departamento.
Para 1823, el termino presidente migra al de prefecto. El prefecto estuvo
encargado de mantener el orden y la seguridad pública del territorio; así como,
de administrar la hacienda pública; 40 con dependencia del Gobierno Supremo.
Los prefectos más representativos de Trujillo fueron el Mariscal Luis José de
Orbegoso (1824), el. coronel Pablo Dieguez de Florencia (1831), y los dos
generales José María Lizarzaburu (1839) y Antonio Gutiérrez de La Fuente
(1851). Durante la rebelión de esclavos, la autoridad departamental fue asumida
por el coronel Manuel Freyre. El prefecto trabajó en conjunto con el sub
prefecto, que se encargaba del gobierno de la provincia y de los gobernadores
como autoridades principales de los distritos. 41

38
LAVALLE, Bernard. Amor y opresión en los andes coloniales. Lima: IEP-IFEA-URP, 1999,
p. 173. Véase también el artículo de ESPINOZA CLAUDIO, César. "Afropiuranos y esclavitud
en el Perú". Lambayeque: UMBRAL. Revista de Educación, Cultura y Sociedad, Año V, N° 8,
Junio 2004, p. 19
39
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, cuaderno 2°, f. 66vta..
40
GARCIA BELAUNDE, Domingo. Las constituciones del Perú. Segunda edición revisada,
aumentada y corregida. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, p. 120.
41
Para ser prefecto se requiere: 1o Ser Peruano de nacimiento. 2° Ciudadano en ejercicio. 3°
Tener propiedad raíz que produzca quinientos pesos al ménos. Para ser sub-prefecto se requiere
los 2 puntos anteriores, pero varia en el punto 3° Tener una propiedad raíz que produzca
trescientos pesos al año. Para ser gobernador se requiere: el punto 1 y 2 sumado al 3° Ser nacido
en el distrito, ó avecindado en él, por cinco años al ménos. La duración de los prefectos y sub-
prefectos será la de tres años, y dos la de los gobernadores; pudiendo ser removidos ántes á
juicio del Ejecutivo. Expuesto en la Constitución de 1839. Ídem, pp. 286-287.

Tesis publicada con autorización del autor 20

no olvide citar esta tesis


UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Cuadro N° 2: Relación de los distritos de la provincia de TrujiUo


durante el siglo XIX.

1 Trujillo y cercado

2 Mansiche 1/4Ieguas

3 Huanchaco 2leguas

4 Santiago de Cao S leguas

5 Magdalena de Cao 7leguas

6 Paiján 10 leguas

7 Choco pe 9leguas

8 Ascope U leguas

9 Chicama S leguas

10 Simbal 7Ieguas

11 Moche 2leguas

12 Viró U leguas

13 Huamán 1/21eguas

14 Mampuesto 1/Jleguas

Fuente: CARRASCO, Eduardo. Calendarioy guía de forasteros de la república ... ,


pp.Bl-132.

La seguridad ciudadana del departamento estuvo dirigida por el Intendente de


Policía con sus respectivos subalternos: serenos y guardias. Ellos se encargaron
de realizar rondas y patrullas en las calles para mantener el orden y la
tranquilidad. Los frecuentes robos sucedidos en el valle Chicama hicieron
disponer de un mayor número de fuerzas y medidas para restablecer la
tranquilidad pública. El intendente trabajó de la mano con los gobernadores de

21
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

cada distrito. En el de Santiago de Cao se formó una patrulla llamada "Los


Encapados" liderada por el gobernador y constituida por ocho vecinos, con la
única misión de capturar desertores y bandidos. Rondaban de noche los
alrededores del valle, recorrieron las tabernas, y en caso de encontrar a gente
tomando pasada las diez de la noche eran conducidos a la cárcel de dicho
pueblo para recibir el castigo de obras públicas como, por ejemplo, en la
construcción de puentes y caminos. 42

4.1. Fuentes de riqueza

Los sectores económicos de importancia de Trujillo en el periodo decimonónico


fueron: a) el primario concentrado básicamente en la agricultura intensiva de
caña de azúcar, arroz y productos de pan llevar en haciendas de los valles
aledaños, y la ganadería mayor y menor en estancias; b) el secundario, como la
industria del procesamiento de caña en los trapiches e ingenios, y el incipiente
desarrollo de la industria tinera desde inicios del periodo que hasta ese entonces
se había desarrollado en la provincia de Piura; y, e) el terciario enfocado en el
comercio de exportación de los productos locales por los puertos de Huanchaco
y Pacasmayo hacia Chile, Panamá y Guayaquil, y el de importación de efectos
extranjeros.

La economía hacendaría en el valle Chicama fue una de las más importantes de


la costa norte. Este valle estuvo ubicado a cuatro leguas al norte de la ciudad de
Trujillo, conformado por 44 haciendas e inclusive chacarillas, existían cuatro
pueblos de indios nombrados Santiago de Cao, la Magdalena de Cao, San
Salvador de Paiján; San Pedro y San Pablo de Chocope y Chicama. Su extensión
en tierras útiles era de 11,848 1;2 fanegas, fuera de las tierras eriazas para pastos.
Estas especiales condiciones captaron la atención de los miembros de la élite
trujillana desde el siglo XVI. La hacienda de Chicama, por ejemplo, fue la
primera trapichera en el Perú y su semilla se trajo de México, pero además de
ésta existieron diecisiete más, entre ellas Mollocope, Facalá, Tulape, Gasñape,
Chiquitoy, Chiclín, Cajanleque, Bazán, San Jacinto, Santa Catalina, Salamanca,

42
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, año 1836.

22
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Mocan43 . Todas contaban con mano de obra esclava, motor fundamental de la


operatividad de dichas haciendas cuya presencia fue importante y se concentró
en las haciendas de la costa entre Lima y Trujillo. 44

Los historiadores económicos van consensuando los ciclos económicos que se


suscitaron en el siglo XIX. Hünefeldt, en un reciente estudio ha propuesto que
los últimos años del siglo XVIII y la primera década del siglo XIX estuvieron
marcados por turbulencias políticas y por un largo ciclo de decadencia
económica. Tenemos cada vez mayor certeza de que este ciclo largo estuvo
atravesado por varios sub-ciclos, que a su vez fueron: 1) una moderada deflación
(1800-1814), resultado de la caída de precios producto de la naciente
industrialización inglesa y de la crisis política y comercial borbónica~ 2) una
fuerte inflación provocada por las luchas por la independencia (1815-1824), que
dio origen a un incremento de precios del orden del 40% hacia 1822, sobre todo
los productos de panllevar para el consumo doméstico~ 3) estabilización y
deflación (1825-1846)~ esto es, los precios se estabilizan, y luego bajan (en un
promedio de 1% anual, con una deflación de 28% entre 1826 y 1846). La caída
de precios afectó tanto a la producción agrícola interna como a los productos
importados. Hasta 1845, la inestabilidad político-militar provocó una profunda
recesión económica, pero las haciendas pudieron resarcirse rápidamente
reemplazando su producción del algodón y el tabaco por aquellos bienes para el
consumo doméstico y local.
Estos ciclos son aplicables al caso trujillano y sus valles inmediatos (Chicama y
Santa Catalina), la deflación había tenido causales en la caída de los precios, en
este sentido, en 1786, los hacendados del valle Chicama solicitaron al
superintendente general Jorge Escobedo la rebaja de los censos, del 5% al 3%

43
ARLL, Tribunal del Consulado, Gobierno Político Administrativo, caja 6, doc. 125.
44
VALENCIA LLANO, Alonso. "Integración de la población negra en las sociedades andinas
1830-1880." En MAIGUASHCA, Juan. (Editor). Historia de América Andina. Creación de las
repúblicas y formación de la nación. Volumen 5. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar,
2003, p. 148. En el Perú también existieron grandes plantaciones, principalmente a lo largo de la
costa norte. Eran haciendas más capitalizadas, operadas por trabajadores africanos esclavos e
inmigrantes amerindios, que se especializaban en cultivos comerciales de gran demanda- como
el azúcar y el cacao-destinados a abastecer a mercados urbanos así como para su exportación.44
En la costa del Perú, los esclavos negros eran la fuerza básica para el trabajo en las haciendas y
en los talleres artesanales; de éstos descendían los negros libres y mulatos, llamados pardos.

23
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

debido a la evidente situación la falta de esclavos "y con jornales libres tiene
más de costo; de modo que hay justo motivo a la propuesta rebaja por haberse
verificado a la mitad menos el valor de los frutos, como por haberse muerto
dichos esclavos". Esto generó la preocupación de la autoridad real, escribiendo
al Rey sobre la decadencia de la provincia de Trujillo, él se limitó a recordar las
prohibiciones en torno al comercio ilícito por Buenos Aires, por donde se
introducían azucares del Brasil que afectaban los precios de los de la costa norte
peruana45 .
El panorama se tornó crítico en 1804, según constata el informe del juez
diputado de comercio de Trujillo, Tiburcio de Urquiaga y Aguirre, donde señaló
que ya no se producían más de 15,000 arrobas de azúcar anuales habiendo
disminuido notablemente la presencia de esclavos y apreciándose un panorama
de ruina, acefalía y abandono; bastos terrenos antes fructíferos, se arrendaban a
inicios del siglo XIX a 200 ó 250 pesos anuales a gente libre que las utilizaba
para sembríos menores. Diagnosticó "injurias del tiempo y lo retrazado de
censos con que se hallan grabados en más cantidad que sus valores pagando el
crecido interés de un 5%", factores todos que incidieron en la vulnerabilidad de
los hacendados y sus escasas posibilidades de repuntar nuevamente46 •
Se sumaron a esta situación de crisis factores como la recesión de la producción
del mineral de Hualgayoc y el comercio de importación-exportación al cerrar el
siglo XVIll, y por si fuera poco la constitución de Cádiz de 1812 que abolió el
tributo y la mita, generando nuevas pérdidas en el sector empresarial, que debió
enfrentar también la incidencia de fenómenos naturales que arrasaron sembríos
enteros: "como ha sucedido en el presente año, que nada se ha cosechado,
especialmente los años que son de muchas garúas, que daña y pudre el grano
cuando está en leche a tiempo de cuajarse, y por esta causa se aplican más a la
siembra de arroz por mas seguridad" 47 . Estos factores anunciaban el colapso del
sistema virreinal y el inicio de las guerras de independencia, alistándose en las
milicias un sector importante de los grupos sociales negros esclavos, en vías de
obtener su libertad, originando un vacío en la mano de obra.

45
ARLL, Causa ordinaria, leg. 129, exp. 120.
46
ARLL, Tribunal del Consulado, Gobierno Político Administrativo, caja 6, doc. 125.
47
ARLL, Tribunal del Consulado, Gobierno Político Administrativo, caja 6, doc. 125.

Tesis publicada con autorización del autor


24

no olvide citar esta tesis


UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Según Klarén, desde mediados de 1850, hasta esta infortunada década, la


agricultura costeña había experimentado un notable resurgimiento luego de la
caótica y depresiva época que siguió a la Independencia. Durante estas dos
décadas, como resultado de la política agraria de Ramón Castilla y el impacto
del boom del guano de los años de 1840 la prosperidad agrícola había alcanzado
notable desarrollo. En 1854 Castilla asumió el poder y procedió a imponer paz y
orden en el campo, condición que los estadistas criollos de la nueva nación
habían eludido desde la iniciación de la República. Más aún, Castilla decidió
liberar al campesinado costeño, elemento clave para el renacimiento de la
prosperidad agraria, del legado colonial del tributo que, pese a esfuerzos
anteriores, había continuado gravando duramente a los sectores indio y
mestizo48 .
Sin embargo, durante este periodo el aspecto más importante en el resurgimiento
de la agricultura costeña fue el boom del guano de las décadas de 1840 y 1850,
que produjo capitales en cantidad suficiente como para ser reinvertidos en el
sector agrario, y que en Trujillo estaría referido al reflotamiento del comercio
internacional. Las ganancias provenientes de esta · nueva industria se
incrementaron rápidamente, enriqueciendo en el proceso a las antiguas familias
criollas y a los nuevos terratenientes republicanos- muchos de los cuales estaban
empeñados en reorganizar y revitalizar la agricultura costeña: Como resultado de
estos dos desarrollos, en las viejas haciendas costeñas el algodón y la caña de
azúcar experimentaron un notable resurgimiento- en las décadas de 1850 y 1860,
tanto por la fuerte demanda extranjera causada por la Guerra Civil
Norteamericana, como por la gran producción de materia prima. Sin embargo, al
iniciarse la década de 1870 este ciclo de expansión agraria se cortó súbitamente
dando paso a un periodo de rápida contracción49 . Estos ciclos correlativos
repercutieron también en la rebelión de 1851, pues los procesos de despegue,
auge, crisis, nuevos despegues, afectaban de manera distinta a empresarios y
trabajadores, los cuantiosos ingresos anuales de los primeros, representaba la
disminución de efectuar reinversiones en otros sectores o en la inversión de
bienes suntuarios, mientras que para los segundos significaba una línea entre la

48
KLARÉN, Peter. Formación de las haciendas azucareras y orígenes del APRA. Lima: IEP,
1976, p. 42.
49
Ídem, p. 43.

25
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

vida y la muerte al ser el grupo menos favorecido, los pastvos sociales a


mediados del periodo decimonónico se encontraban al límite.

' Contexto ~acional, s. XIX.

Tribunal de
Srgtn·idid
.Libertad de PubHr•
\"lentres
t Tribunal d~ La
t 03deAbrU Acordada
:ProcbmaciOO
Corte
dE' la
lndependenda
rn1aclóo Suprema t Elete!Onts
de.domln1o Gol'rra Clr.H: prtsiMndales
ddPtrú
t t Orbtgosoy
t
28 Oi:J82l 240~\;18:!4
In ero Saln.\'ny
1850
¡'"""'!""···~"
de1825
l 1

'1
29'J2iJSZ0
~
: ·Prodamatitin lh•
, la :lndependendil
l.le Trujillo
12'02·1821

1 '
t9:o;:ts2J 260HSH

Sede dt> Gob.


Rl\·a AgÜI'TO
l
Corti'
Suptr.iorde
Ju'Stida dt> b
.
23'12-'48.'5

Cierrt>dt>ll
Co.rte Superior
dtJustlcta
'
.1846

Ubttiad
maslrade.
.[SfliHlSJlOf
donHip6Uto
Cama¡·,adt
Libe11ad de
Aptladones
Braumonte
l.Ode .~layo:
D"T

~Contuto local: Trujlllo

4.2. Ordenamiento jurídico y represión penal


La independencia del Perú no produjo el corte absoluto con la corona española,
esto puede traducirse en el campo jurídico republicano en donde se mantuvieron
vigentes los dispositivos legales coloniales. Esta base jurídica estuvo fusionada
por leyes, costumbres y jurisprudencia entremezcladas entre sí. Entre las leyes
tenemos la Novísima Recopilación de las Leyes de Indias (1805), Recopilación
de leyes de Castilla (1567), las leyes de Toro (1505) y las Siete Partidas de

26
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Alfonso X "El Sabio". 50 A lo largo del periodo que va desde 1821 hasta 1862, se
produce una lenta transición, pero con algunas modificaciones o cambios, en las
formas de encarar la represión y la justicia criminal, transición que estuvo
basada en los elementos de continuidad; los cuales operaban bajo las formas de
violencia y venganza jurídica. 51

La represión penal a través de los castigos fueron los elementos más


representativos de continuidad colonial. Dentro de ellos tenemos la pena de
muerte, las obras públicas, el presidio, los azotes y el destierro; la carcelería no
constituyó un castigo sino un procedimiento de la justicia estatal para asegurar al
reo. La pena de muerte ha sido utilizada como arma jurídico-política dentro de
los grandes rituales de poder eclipsado. El. Estado peruano ha recurrido casi
siempre al uso de mecanismos punitivos que tengan como objetivo "intimidar;
vengar y ejemplarizar" a los hombres, es decir, la necesidad de reflejar al
condenado a través de su verdugo, ·la fuerza del poder,· del gobernante, de las
instituciones y de las leyes "si son necesarias las penas severas es porque el
ejemplo debe inscribirse profundamente en el corazón de los hombres" 52 • Por
ello, ningún castigo estuvo exento del espectáculo punitivo o de la ritualidad del
mismo, siguiendo la lógica: mientras más impresivo. mejor sería el resultado, "el
pueblo aprende que no puede vengarse sino con sangre'' 53 .

Simón Bolívar formuló el esquema de un Estado fuerte y autoritario, como


puede constatarse en la instalación de nuevas instituciones de castigo y el uso de
la pena de muerte. El3 de abril de 1824, decretó la instalación de un Tribunal de
Seguridad Pública, encargado de los delitos de sedición, traición e infidencia. 54

50
BARBOSA DELGADO, Francisco. Justicia, ro.pturas y continuidades: el aparato judicial en
el proceso de configuración del estado-nación en Colombia 1821-185. Colombia: PUJ, 2007,
pp. 98-113.
51
Carlos Aguirre afirma que"( ... ) la ausencia de una decisiva voluntad de cambio se traduce en
la inercia de la continuidad: legislación penal hasta la dación del código penal de 1862
continuaron vigentes las disposiciones penales heredadas de la colonia". AGUIRRE, Carlos.
Disciplina, castigo y control social. Estudio sobre conductas sociales y mecanismos punitivos.
Lima, 1821-1868. Lima: UNFV, 1990.
52
FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI
Editores, 1976, p.31.
53
Ídem, p. 44.
54
ALVA CASTRO, Luis. Bolivar en La Libertad. Lima: Ediciones Andinas, 2003, p.78.

27
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

En consecuencia, se procedió a la ejecución pública de un capitán venezolano,


cajero del batallón Caracas culpado por la sustracción de 700 pesos de la caja,
55
por lo que fue fusilado en la plaza de armas de Trujillo.

Dentro de la vida republicana, Trujillo ha sido escenario de avances y


continuidades en materia de instituciones jurídica -administrativas. En el año de
1821, San Martín instala la Sala de Apelaciones; tres años después, Simón
Bolívar decretó la instalación de la primera Corte Superior de Justicia de
Trujillo en 1824, presidida por Manuel Lorenzo de Vidaurre, convirtiéndose,
este avance en el primer antecedente de "modernización penal" en el Perú. Sin
embargo, estos avances institucionales quedaron ensombrecidos por la
continuidad del uso de mecanismos e instrumentos punitivos coloniales.
Después de 15 años, en que las ejecuciones públicas habían quedado
postergadas, en 1861, la plaza pública de Trujillo fue escenario del primer caso
del restablecimiento de la pena de muerte en el Perú con la ejecución del soldado
Dolores Lara, acusado de homicidio. La criminalidad en el país y,
específicamente, en la provincia de Trujillo había aumentado, por lo que, la
muerte de Lara fue utilizada como un recurso para intimidar y reprimir al
delincuente. Este caso propició debates jurídicos y filosóficos donde se debatió
sobre la continuidad y eliminación de la pena capital por asuntos de humanidad.
Un año después, la modernización penal llegó al Perú a través de la instalación
de la primera penitenciaria de Lima en 1862 y con la promulgación del primer
Código Penal, el cual restringió la pena de muerte a sólo tres casos: parricidio,
56
asesinato alevoso y muerte provocada por incendio, siendo la gran conquista
57
de esta disposición, la abolición de la pena de muerte para los delitos políticos.

A los presidios eran remitidos, particularmente, los reos políticos y los reos
condenados por homicidio. El presidio más concurrido era el de la Isla San
Lorenzo, ubicado en el Callao. Con menos concurrencia estuvieron también los
presidios del Mineral de Huancavelica, el de la Isla San Esteves, ubicado en
Puno; el de la Isla de Chincha para la extracción del guano. Estos eran adaptados

55
Ídem, p. 43.
56
AGUIRRE, Carlos. Disciplina, castigo y control social ... , pp.l56-158.
57
Ibídem.

28
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

conforme a las necesidades económicas del Estado que utilizaban a través de los
reos la mano de obra necesitada. Trujillo no quedó exento a esta necesidad de
establecer un presidio local, por lo que, desde la colonia fue utilizado como un
cerro denominado "El Presidio", ubicado actualmente en el distrito El Porvenir.
La cárcel cumplió la función de ser un centro de detención o seguridad más no
de castigo. La cárcel de Trujillo estuvo ubicada en los bajos del Cabildo, en
forma de L. Había en su interior cuatro calabozos separados por barrotes para
hombres y mujeres y fueron constantes las fugas de los reos como también lo
fueron las irregularidades de los carceleros.

4.3. De los amos y negros esclavos: Acciones individuales y colectivas

La esclavitud representó en Trujillo un sistema numéricamente importante. La


presencia de negros esclavos se hizo indispensable en las haciendas del valle
Chicama y del valle Santa Catalina. Estas controlaban conjuntamente la
economía de la provincia y contribuyeron al crecimiento económico de la Costa
Norte e incluso del país. En la ciudad residieron una elite de españoles y criollos,
cuyos descendientes perduran hasta la actualidad. Dentro de los más
representativos tenemos la familia Urquiaga-Ochayta-Calonge; los Martínez de
Pinillos y Cacho; los B~acamonte; los Orbegoso; los Ganoza, los González
Sáenz de Tejada; entre otros. Estas familias ostentaron en sus casas numerosos
esclavos para la actividad doméstica; las negras esclavas amamantaron a los
hijos de estos personajes eran llamadas "mamas", y en algunos casos como
muestra de agradecimiento, los amos ya adultos, otorgaron carta de libertad para
sus negras esclavas.

La élite de Trujillo parece mostrar un rasgo peculiar respecto a otras élites


americanas, una relación humana "suavizada" de amos a esclavos, y viceversa,
un patemalismo y fuertes relaciones personales en las que se incluían
sentimientos y afectos fmjados durante años. El matrimonio del doctor Justo de
Orbegoso y Buruturán y Francisca de Moneada y Galindo, es una muestra de
ello en este respecto. Fueron miembros de lo más selecto de la élite nobiliaria de
la ciudad y una de las familias más poderosas e influyentes en el periodo

29
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

virreina! y republicano. Paralelamente pusieron en marcha el ejercicio de las


prácticas sociales de otorgar cartas de libertad a favor de sus negros esclavos. 58
Por si esto fuera poco, el doctor Orbegoso confiaba los asuntos de su casa a un
mayordomo negro, y recorria la ciudad siempre en compañía de dos pajes
sambos suyos, Felipe y Pantaleón. En su testamento de 1814, el noble declaró
que durante su soltería tuvo "una humana fragilidad con una criada" de cuya
unión nació Lorenzo, quien "denota tener buen natural", por lo que mandó le
legasen una vaca, un toro, seis mulas y 200 pesos en plata, y, suplicó a su esposa
e hijos "no lo desamparen y le den la estimación a que diese lugar para que les
sirva y vea los intereses de la casa". Orbegoso trasciende la costumbre de otorgar
carta de libertad "causis mortis" y señala para Juana Francisca de Orbegoso, -
quien ya era libre producto de la gratitud en favor de sus buenos servicios y
atenciones para su hijo Luis José de Orbegoso y ·Moneada- la cantidad de 500
pesos, y que además viva en la familia siendo atendida.

"Yt declaro que una samba Juana Francisca de Orbegoso, esclava que
fue de mi tía Da Tomasa de Orbegoso y hoy libre me ha servido con
amor y fidelidad más de 16 años y en ellos haber criado a mi hijo D
Luis José por cuyos servicios y acciones mando se le den 500 pesos
fuera de un pico de pesos que le tengo de un sambo que le vendí de mi
orden que le donó el obispo Lunavictoria, y suplico a mi esposa e
hijos me la atiendan mientras viva pues se ha envejecido en mi
servicio ... ". 59

El Mariscal Luis José de Orbegoso no quedó exento de las costumbres


peculiares de sus padres para con sus esclavos incluso para aquellos que no eran
de su propiedad. En 1830 Fernando Yparraguirre, esclavo de la tía de Orbegoso

58
La familia era dueña del obraje-hacienda de San Pedro y San Pablo de Chuquizongo y
Julqueda, en la provincia de Huamachuco, y fueron condes de Olmos y mayorazgos de
Moneada y Galindo, cuyos bienes vinculados eran las haciendas de Sintuco, Sonolipe, Analeque
y Ongoiape, en el valle Chicama. Doña Francisca concedió libertad a sus esclavos que trajo
como dote "Yten declaro que dicha mi esposa trajo al matrimonio un sambito nombrado
Seberino, un sambo viejo nombrado Miguel, una samba vieja llamada María Sotomayor, una
negra llamada Concepción con un hijo de pechos nombrado Matías y a los primeros se les dio la
libertad por voluntad de dicha mi esposa, con algunas alhajitas de poca monta y constar en el
capital que ambos hicimos cuando contraímos matrimonio". ARLL, Cabildo, causa ordinaria,
leg. 72, expediente 1186, año 1814.
59
Ibídem.
30
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

solicita su automanumisión; pero sólo tuvo 200 pesos y su valor ascendía a 400.
Ante ello, Luis José le donó los 200 pesos restantes. 60

Trujillo ha registrado dos casos de cartas de libertad graciosa masiva,


convirtiéndose, en la primera y única provincia donde sucedieron estos hechos.
Primero en 1846, don Hipólito de Bracamonte extiende libertad para todos sus
esclavos; y en 1852 Alfonso González Pinillos otorgó libertad a 136 esclavos de
sus haciendas. Ambos personajes serán estudiados en un acápite mostrado en
adelante. Estos hechos de otorgación individual a favor de una libertad masiva
contribuyeron notablemente a la desintegración de la esclavitud en el país.

Al resto de esclavos que no fueron propiedad de Hipólito de Bracamonte y


Alfonso González, y que por tanto, no fueron beneficiados con la libertad, les
tocó ser Agentes de su propia libertatf1• En los protocolos notariales del
Archivo Regional de La Libertad son numerosas las cartas de libertad graciosas
y por dinero encontradas. Existen varios ejemplos, en 1824 José Faustino
Sánchez Carrión, Ministro de Estado otorgó libertad a su esclavo Sebastián
Valdivieso62 ; en ese mismo año Manuela Sáenz de Thome, pareja sentimental de
Simón Bolívar en su estadía en Trujillo, fechada el 5 de abril de 1824, concedió
libertad a Manuel Solís por la memoria del aniversario de la Batalla de Pichincha
y por la gratitud expuesta hacia los libertadores:

"... Que en memoria del Aniversario de Picchincha qe no es posible


recordarlo sin un gran entuciasmo, particularmente por una hija del
Ecuador qe el veinte y quatro de Mayo de mil ochocientos veinte y
dos vio constituyda la libertad de su patria por las tropas de Colombia,
y no siéndole posible de otro modo manifestar su gratitud a los
libertadores: tiene bien a dar libertad a un esclavo suyo nombrado
Manuel Solis ... " 63 •

Por otro lado, los esclavos recurrieron generalmente a la automanumisión


producto del ahorro de su dinero. Entre ellos los esclavos jornaleros y las

60
ARLL, Protocolo Notarial, José de La Cruz Ortega, año 1824, f. 299.
61
Este titulo pertenece al libro Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la
desintegración de la esclavitud 1821-1854 del historiador Carlos Aguirre.
62
ARLL, Protocolo Notarial, José de La Cruz Ortega, año 1824, f. 59.
63
ARLL, Protocolo Notarial, Manuel Núñez del Arco, año 1824, f. 45vta- 46 vta.

31
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

esclavas domésticas tuvieron mayor posibilidad de conseguirlo. Con los decretos


emitidos a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, la variación de dominio
representó uno de las primeras batallas legales conquistadas por los esclavos, por
lo que significaron "aboliciones graduales de la esclavitud"64 . El esclavo podía
solicitar su venta a otro amo, y si no le agradaba el nuevo amo podía también
regresar al antiguo o solicitar otro por el mismo vehículo de la compra-venta. Lo
que parece un simple intercambio de dinero por objeto entre un comprador, un
vendedor y el "objeto" vendido era en realidad una de las formas que el esclavo
utilizó para conseguir su libertad. A consecuencia del decreto de variación, en
1826, María Ilaria Duran, esclava doméstica de Alejo Martínez de Pinillos y
Cacho, un hacendado rico asentado en Trujillo, es vendida a su propia solicitud
hasta en cuatro ocasiones durante el mismo año. Pero en su último intento cuyo
objetivo de la era obtener su libertad fue apresada. 65

En noviembre de 1825, Alejo Martínez de Pinillos compró a Francisco


Rodríguez Osorio, vecino de Lambayeque una esclava llamada María Ilaria
Durán. A los pocos meses de efectuada la compra, en febrero de 1826, María
solicitó su variación de dominio a Agustín Amorós, como nuevo amo. No
conforme con Amorós, la esclava solicitó variar de domino a su antiguo amo, es
decir, a Martínez de Pinillos, porque "no estaba contenta ni le acomodaba el
manejo de la casa", el cual accedió aparentemente "sumiso" a comprarla. Lo que
para nosotros parece un juego de compra-venta, no es más que un medio de la
esclava para obtener su libertad; que utilizó su sexo como una forma consciente
de negociar una futura libertad o favores inmediatos. Es preciso anotar a la red
de personas a las que la esclava tiene acceso, y que todos ellos están girando
alrededor de ella.

La esclava María mantuvo "trato ilícito" 66 con Andrés Morales, hombre libre y
sastre de oficio. Ambos planificaron la forma de conseguir la libertad de la
esclava, para ello contactan a Pedro Salazar, un comerciante avecindado en
Lima; y aparente comprador y pareja sentimental de la hermana de Andrés
Morales. Nótese la red de personas a las que la esclava tuvo acceso, y en donde

64
AGUIRRE, Carlos. Agentes de su propia libertad ... , p. 187.
65
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 894, expediente 3132, año 1826, f. 42.
66
Relación extramatrimonial.
32
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Salazar completó el dinero a cambio de la retención de la boleta de compra hasta


su pago. Pedro Salazar se presentó ante Alejo Martínez de Pinillos a solicitar la
venta de María, quien se negó a la venta. Frente a esta negativa, la esclava se
presentó ante el Intendente a exigir su venta haciendo uso del derecho de la
variación de dominio. Como respuesta, el amo denunció a la esclava por el robo
de 1225 pesos. ¿Por qué el amo denunció a su esclava, inmediatamente, después
de la petición de compra, por qué no lo hizo antes? Pudo ser una forma de
vengarse de la esclava por el atropello. La respuesta la tendremos en ·las
declaraciones de los involucrados.

La posibilidad que la esclava haya tomado el dinero comienza a tener fuerza, no


por la suma de 1225 pesos, sino por algo menos, porque no la pusiese en
evidencia Algo que le permitiese su compra. La prueba que fortalece la denuncia
del amo fue la propia declaración de Andrés Morales, que de forma indirecta e
inconsciente le otorga las armas legales al amo para atacar. Morales declaró que
ganaba un peso diario, complementándose, con otros trabajos extras; no
obstante, tenía esposa e hijos que mantener; (recordemos que era casado), por lo
que sus egresos eran mayores. Y para acumular el dinero del valor de la esclava
guardaba desde hacía dos años dinero (algo de lo poco que ganaba) en una
alcancía, que la tenía encargada a un pariente.

El amo dándose cuenta de la argucia legal o la coartada de Andrés responde que


era falso lo expuesto porque la esclava residía en Trujillo hacia un poco más de
un año. Finalmente, Andrés Morales cambia de estrategia legal y decide
confesar; señalando que los 282 pesos fueron sustraídos por Maria Ylaria, del
baúl de Alejo Martínez de Pinillos " ... este dinero tiene el mal resultado, ser
sustraído de su amo, dándomelo a mi para el fin indicado" 67 . La esclava lejos
de conseguir su libertad permaneció presa en la cárcel de la ciudad.
Posiblemente, después del termino del juicio haya sido devuelta a su amo. 68 El

67
Ídem, f. 23.
68
Lamentablemente el juicio se encuentra cortado, haciendo imposible la conclusión del caso.

33
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

caso de la esclava María representa un ejemplo claro de las diversas formas


(manipular al amo, mantener trato ilícito y acceder a un robo) que ésta tuvo e
utilizó para obtener su libertad, y aunque el resultado no haya sido adverso, lo
interesante es conocer como preparó el camino para liberarse.

Los negros esclavos distribuidos en las haciendas no tuvieron las mtsmas


condiciones que los esclavos urbanos o jornaleros, pero no quedaron exentos de
las prácticas de erosión social. Es decir utilizaron la vía legal para denunciar
abusos o para solicitar su libertad. Recordemos también que las dos cartas de
libertad masiva de Hipólito de Bracamonte y de Alfonso González fueron para
todos sus esclavos, en su mayoría trabajadores de sus haciendas. En algunas
haciendas tuvieron calabozos bajo la forma de una cárcel con un cepo, un rollo y
un látigo de membrillo para castigar a los esclavos cuando no realizaban el
trabajo exigido o cuando se fugaban. Antonio Cortavarria, esclavo de la
hacienda el Trapichito declaró "... si se le ha corregido pr sus amos con la
pricion qe tiene pr la huida q hizo cerca de un mes, manteniéndose en el
monte ... " 69 . En ocasiones los gobernadores de forma arbitraria enviaron a los
esclavos acusados de robo al trabajo en otras haciendas. José Mateo Risco,
esclavo de la hacienda de Chiquitoy, acusado por robo de yeguas fue enviado a
moler caña a la hacienda Tulape por cuarenta días. 70 Podemos apreciar que los
castigos cumplieron un doble objetivo, por un lado, el hecho de castigar y, por el
otro, de aprovechar la mano de obra.

4.4. Ladrones, abigeos y desertores

Dentro del grupo de esclavos urbanos y del campo, se ubicaron aquellos que se
dedicaron a las actividades ilícitas como el bandolerismo, el salteamiento, el
abigeato y hurtos urbanos. Los robos se perpetraron en los caminos, sobre todo,
de entrada y salida. Con mayor frecuencia en el valle Chicama y en el camino de
Moche. Para su ejecución los esclavos cimarrones se mezclaron con negros libre.
Por ejemplo, en 1825, Pablo Sánchez, nacido en la hacienda Facalá (valle

69
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 894, expediente 3129, año 1825.
70
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 894, expediente 3108, año 1825.

34
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Chicama) y para ese año libre, se juntó con Sebastián Cavero, esclavo fugitivo
de la Hacienda Santa Elena (Virú) para robar a Remigio Montero, vecino de
Julcán un baúl y pesos en el camino a Moche. 71

Sin embargo, los robos no sólo fueron perpetrados por los negros cimarrones
sino también por los negros libres, mezclándose además con los negros esclavos
y con los negros desertores del ejército. Podemos apreciar en este sentido cuatro
grupos que se mezclaron para formar pequeñas bandas dedicadas a robar. En el
valle Chicama se ha registrado numerosos robos, debido a que es el punto norte
de acceso a la ciudad, por lo que, tuvo un gran número de transeúntes que
entraban y salían. Esto sumado a la geografía del valle, (extensos terrenos de
campo verdoso y montes) permitió que los ladrones pudiesen robar y ocultarse.
En los caminos solían robar a los transeúntes sus baúles, animales, especies y
dinero. En las inmediaciones robaron de animales de carga y comestibles dentro
de los corrales, potreros y chacras. Ante esta situación que se presentaba como
alarmante, los gobernadores de los distritos mandaron constantes queJas a
Trujillo. Véase el parte que hace el gobernador de Chocope en 1825:

"Por quanto son muchas las quejas, y avisos qe frecuentemte tiene este
go~o de los robos de mulas y caballos, qe se están haciendo en todo
este valle de Chicama, en tal estremo qe no respetan la propiedad mas
pribilijiado, quebrantando y escalando quantos corrales, y potreros
hayan con bestias mirándose con arto dolor el orden publico
atacado ... ". 12

El gobernador de Chocope acusó directamente a Juan José González, natural de


Chicama, de 4.5 años de edad; José Manuel Risco, alias Pilatos, natural de la
hacienda Chiquitoy, de 41 años y a José Beltrán, natural de Trujillo y de 25
años, por ladrones, abigeos y desertores. Los dos primeros fueron negros libres
que ofrecieron sus servicios como jornaleros en las plantaciones del valle
Chicama. La aparente vida laboral ocultaba sus actividades delictivas de robar
animales comestibles y de carga en el valle. Después de perpetrar los robos,
Pilatos escondía los animales en los potreros de la hacienda Chiquitoy y Juan
Juan José González en su chacarilla hasta que el robo fuese olvidado y pudieran
sacar los animales para venderlos en la portada de la sierra. Para llevar a cabo la

71
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 894, expediente 3115, año 1825.
12
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 894, expediente 3120, año 1825.

35
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

venta se contactaron con José Beltran, vecino de Mampuesto, qwen


comercializaba los animales robados en la portada.

J.J. González y Pilatos nacieron en el último tercio del siglo XVIII, vivieron y se
desarrollaron en el tránsito de la colonia a la república. No sabemos bajo que
medio obtuvieron su libertad, pero es posible que hayan sido compradas por
medio de su dinero, que posiblemente haya sido adquirido de la venta de
animales.robados. Esto es posible porque ambos presentan antecedentes penales.
Juan José González estuvo preso en varias oportunidades en los trapiches y otras
en la cárcel de Trujillo, y hasta había sido desterrado al presidio del Callao por el
delito de robo?3 Con la proclamación de la independencia salió absuelto por
indulto, posiblemente, a causa de ello haya servido después al ejército libertador.
Por otra parte, José Beltrán, sambo-chino perteneció al cuerpo de coraceros de
Trujillo y al Batallón Granaderos, de los que había sido desertor; y por este
motivo había sido apresado y sentenciado a la pena de muerte pero debido al
indulto fue liberado.

73
Ibídem.
36
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Imagen N° 2: Esclavos en el trabajo doméstico al interior de una casona trujillana del siglo XIX.

~--~
~/~-~~
~~-~· ~e--~~~--;: ~~r·~::::;_~---:;·_,, ._'
__~-- ~-
--~ -· --'*'~--=-~--
: e - . ~ - ;~
- ,..; '"'C

·l
•· •
,,, ,.
.,._. . . ...... •
~ -,--..
. ·!'';..,. . . .,~::5
.. . ;' . ""''"''
-
,,_- -0'~
. ..
---'0---
.,-;¡""''',..-
..;;;v::--.,... . '
j, .
/(.
-.
i__
~~~,;
--. ..... . -~~.. ~
, •

r~~:~"- ¡tííÍJ~,
1
! .);: ~': i ~~

~
¡,~~~-~ Ve'·_·-·-··· l- ~
;~'"'
¡ · .· ; ~
...' .j
~e""
}>t'l
,,,,W
·~~r f :
:
'
< -"· • · ; 1
: /~·· ~": '
· , .. ·' ·¡
-~

' .... :¡ .;

--"'·~· ,,,,,, . . ... ¡~-¡


. a.. :::};;7 1¡ '
:-~t~_.;,-~,:/--;~ :d -~;:~:_¿_
... ,
... • ;:..: -
-:
- < ' " ' - ; ' ' ' " '
' _,, .. . . . ~ ·~'
.
-~. ·~jo>-·.:-., 'J
~ 4 ~"'· ..
. '

' t''-v'·-!'..
··~,..
!. . .-:··. ;·' ,1 .....

. '..., .r ' ...'t? .--'. "'·

-~ /~/-.. ¡..-~ _: ...f


' ., ,,.,.,.,
~'' ¿J~
! • i !,, ..; '::: '
•1 .¡ - -- (Í "' . • .. • '. !'

=------· s~
- ..-:,;;A ,..
.. '
---
~
;'f;/:;;;J,:-~"j·"'•11'
. ;:I:c--· .
" ...
.
-~ '
..

'•
e,

o"., • ~, ":-
• "f...:~;,--.~~~
~-~.,····

-~--

'4·"'·- -:::/:
... . ,. ' _:$!·-~--~-
L" - -,~-

- !
~ ...
~--

......~ ....... .....!


-.~~
~~.

Fuente: ANGRAND, Leonce. Imagen del Perú en el siglo XIX. .. , lámina 165.

37
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPÍTULO U

LA REBELIÓN DE ESCLAVOS DE 1851

El 1 de febrero de 1851, Trujillo fue escenario de uno de los acontecimientos


más importantes de su historia. La rebelión de esclavos no sólo significó
perjuicios en la agricultura, que era principal actividad económica de la
provincia, sino también involucró todos los aspectos sociales. Fernando Casós
nos da algunos alcances sobre el impacto de la rebelión:

"La ciudad de Trujillo era un verdadero campo de Agramante, había


lo que se llama cierrapuertas, mas dicho revolucion!! Los vecinos
iban y venían por un lado y otro, sin s~ber donde parar, el comercio
cerraba las tiendas, las casas corrían los cerrojos, las pulperías á
media puerta, las escuelas echaban fuera los muchachos, el cabildo
quitaba su bandera, los escribanos ponían llave á sus oficios, los
vocales de la corte se ocultaban, la guardia de la cárcel corría á su
cuartel, el teniente Florindez galopaba las calles y en la plaza había
tiros y fogonazos. "74

74
CASÓS, Fernando. Romances históricos del Perú 1848 a 1873. Los amigos de Elena diez
años antes. Tomo 1 y II. París: Librería Española de E. Denné Sghmitz, 1874, pp. 223-224.

38
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

l. Antecedentes, causas y aportes

Manuel María Freyre Echenique y Duclós, prefecto de Trujillo señala que la


rebelión fue promovida por un bando político "Agregase á esta circunstancia el
que zuzurra por todas partes que tan descabellado como otros desorden es
promovido por una banderia política que ha sido derrotada en casi toda la
República y que sobre todo en este departamento, no ha repasado.medio algunos
75
trueque de obtener la mas pequeña ventaja". Otras autoridades agregaron "Se
susurra que esta es una revolucion ó movimiento político ... "76 , y el agente
fiscal Gaspar Alegría, agrega, "Tambien por varios incidentes se deja traslucir
en ellos un objeto político ... ,m_

Lo expuesto por el prefecto nos remite a Domingo Elías o a Vivanco. Freyre era
familiar de Rufino Echenique, y su "extraño" comportamiento permisible hacia
los esclavos durante la rebelión nos hace presumir dos cosas: o él sabía lo que
sucedería y permitió la realización de la rebelión o desinformado de los planes
políticos arremetieron contra la ciudad a la que él representaba como prefecto
con el fin de dar un golpe, indirectamente, a Echenique. De esto nos ocuparemos
más adelante, lo que conviene ahora es analizar a qué "bandería política" se
refiere Freyre y para ello nos remitiremos a explorar las declaraciones de los
negros esclavos contenidas en la causa criminal. De la misma forma como
Domingo Elías ganó las elecciones en el departamento de La Libertad ganó su
vinculación con la rebelión en las declaraciones, aproximadamente en un 95 %.
Una de ellas menciona: "desde el tiempo de las Elecciones ha estado diciendo
que el Señor Elias iva a dar la libertad que a el lo vivaran" 78 . La promesa de
libertad con oportunismo político-electoral. Si los criollos en general compartían
la oposición de los hacendados a la abolición de la esclavitud, esto no impidió
que sus ambiciosos y enfrentados jefes reclutaran esclavos negros para sus
ejércitos informales en el transcurso de las guerras caudillistas, prometiéndoles

75
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg 912, f. 66, año 1851.
76
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912 cuaderno 2, año 1851, f. 68 vta.
77'
Idem, f. 55vta.
78
Citado en la declaración de Francisco Alvares, vecino y esclavo de la hacienda de Farias,
soltero y labrador, y de más de 21 años. Ídem; 85 vta.

39
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

79
la manumisión. Elías eligió a Trujillo por ser capital del departamento de La
Libertad, donde además de contar con la mayor votación en las elecciones, la
población esclava mayoritariamente en esta provincia y constituía la médula de
la economía, lo apoyaba. Las razones del avivamiento a Elías respondían a que
el Lima a unirse al cuartel general y presentarse ante Elías, quien les daría 2
reales diarios. 80

Elías era jefe de la "Semana Magna" y propietario del colegio Guadalupe. 81


Dueño, además, de varias haciendas: Urrutia; San José y San Javier de Nazca
con más de 600 esclavos; Ocucaje y Ojas. Fue el primer productor de vinos y
aguardientes en el país, contaba con una bodega en Pisco. En otra de las
declaraciones del esclavo Lorenzo Hercelles dice: " ... últimamente el Sor Elias
peliaba pr la libertad de todos los Esclavos, y que todos los de las haciendas del
S. Elías, y de las demás de la Republica estaban gosando de su libertad ... ,,sz_
Argumento inválido porque Elías aún conservaba sus esclavos (Véase en el
cuadro n°3). Elías representó al político liberal que distribuía la idea de libertad
de los esclavos, pero conservando los suyos. Este perfil liberal le sumó
simpatizantes en los que lógicamente tallaban los negros esclavos. Elías como
"hombre del pueblo" recibió apoyo de el: "Trujillo es el pueblo que menos
garantías puede inspirar porque la gente del pueblo y capaz de obrar, se há
señalado en las elecciones por su apego a un bando político" 83 . Elías se inserta
dentro del perfil del "liberalismo tradicionalista" 84 porque pretende reformar la

79
KLÁREN, Peter. Formación de las haciendas azucareras ... , p. 194.
Wj"dem, f. 49.
81
Nació en lea en 1805. Descendiente de una familia de reputación y prestigio; y poseedor de
una considerable fortuna provenientes de las haciendas de lea. Estudió en el colegio San Carlos,
y en 1818 fue enviado a Europa, en España y Francia, donde al parecer según señala Juan
Orrego asimiló algunas ideas liberales. Regresa al Perú en 1825. En 1829 se casó con Isabel de
la Quintana y Pedemonte, quien era dueña de considerables tierras en Pisco, su alianza
matrimonial lo convirtió en un respetable terrateniente de la región. Fundó el colegio Guadalupe
junto al español Nicolás Rodrigo. ORREGO, Juan. La ilusión del progreso. Los caminos hacia
el Estado-nación en el Perú y América latina (1820-1860). Lima: FEPUCP, 2005, pp. 188-189.
82
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, cuaderno 2, 47vta.
83
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, f. 67
84
Para Penagos, Elías se ubica dentro de la llamada "Modernización tradicionalista", esto se
refiere de incorporar lo nuevo en lo viejo. Postulaban como rumbo . económico la
industrialización para modernizar el país. Sus intereses se inclinaron por el libre comercio
dejando de lado el proteccionismo. Pero este proyecto económico tenia contradicciones. Su

40
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

estructura política-económica pero sin modificar la estructura social. El Club


progresista, partido político al que él representaba planteó desde el inicio los
problemas que tenía el país. Defendieron la democracia, "como único camino
para lograr la felicidad de todos ... en un contexto de libertad. La libertad era una
ley invariable de los siglos y el principio o la fuente de la civilización. 85

Cuadro N°3. Principales indemnizados por la manumisión de esclavos en 1855.

Cantidad reconocida Número de esclavos


Nombres en vales (pesos) manumisos

Convento de la Buena Muerte 155,100 517


Carrillo de Albornoz,
Fernando 116,700 389
Elías, Domingo 110,925 370
Convento de San Agustín 106,800 356
Congregación de San Felip·
Neri 106,200 354
Fernández Prada, Antonio 85,950 286
Mariátegui, Francisco 73,350 244
Lavalle, José Antonio 72,450 241
Osma, Mariano 64,125 213
La Torre y Urraca, Agustín 54,900 183
Concurso de la Molina 53,100 177
Reyes, Andrés 46,575 155
Ramos, Antonio Joaquín 43,650 145
Miranda, Martín 41,400 138
Salinas de Salas, Isabel 40,000 133
Denegri, Pedro 37,575 125
Paz Soldán, Pedro 36,675 122
Salinas, Luis 36,000 120
Mendoza, Andrea 34,650 115
Sayán, Pedro 34,425 114
Moreno, Juan de Dios 33,975 113
Ramírez de Zuloaga, Rosa 32,400 108
Urquiaga de Sarratea, Josefa 31,500 105
Carrillo, Domingo 31,275 104

liberalismo comprendía cuatro pasos clásicos de este proceso: reducido papel del Estado en la
economía, supremacía de la sociedad civil, el impulso al comercio y la reglamentación del
mercado externo (El Progreso, abril-mayo de 1850 y Googtenberg 1988: 425). En: ORREGO,
Juan. "Un proyecto liberal en el Perú ... ".
85
Ídem.

41
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Fuente: Alfonso Quiroz, La deuda defraudada. Lima: INC, 1987, pp. 76-77. En:
CONTRERAS, Carlos/ CUETO, Marcos. Historia del Perú contemporáneo. Cuarta edición,
Lima: IEP, 2007, p. 132

Cabe señalar que la actividad de Elías no era únicamente el campo agrícola o el


comercial. Dentro de su proyecto político estuvo el fomento de la inmigración
"por la postración de la agricultura y la falta de brazos" 86 . En 1849 los
hacendados peruanos Domingo Elías y Rodulfo, y el español Juan Rodríguez
recibieron la concesión exclusiva para la importación de chinos a los
departamentos de Lima y La Libertad. 87 Trajeron al país 75 chinos; a causa de
ello murió el hijo de Elías en manos de los coolíes "Su espíritu de empresa, que
fue extraordinario, debía costar al primero (Elías) la vida de uno de sus propios
hijos, que pereció tempranamente inmolado por los coolíes sublevados á bordo
de una de las primeras expediciones" 88 .

Elías es la representación de un hombre con personalidad económica, comercial


y política en el Perú, y con visión de ensayar la permutación de la mano de obra
esclava por la china mediante el proyecto de inmigración. Por tanto, era
viablemente oportuno ensayar, a partir, de las consecuencias de la rebelión de
esclavos, la abolición de la esclavitud en el Perú para pasar al sistema de
semiesclavitud coolie.

Creemos entonces que el interés de Elías en la rebelión de negros no sólo era con
intenciones políticas sino también económicas, conseguir el quiebre de la
esclavitud para poder acelerar su negocio de importación. Como señala Juan
Orrego, Domingo Elías fue un hacendado y rentista que gracias a sus conexiones
con el Estado y a sus negocios de especulación, se benefició de la consolidación
de la inmigración china, del carguío del guano y del pago por la manumisión de

86
BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú ... , p.287.
87
MILLONES, Luis. Minorias. étnicas en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú, 1973, p.71.
88
ARONA, Juan de. La inmigración en el Perú. Lima: Imprenta del Universo de Carlos Prince,
1891, p. 54.
42
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

esclavos para lograr consolidar su patrimonio y asegurarse de mgresos


rentistas. 89Hasta 1853 ingresaron un total de 2516 chinos.

Elías no fue el único avivado por los esclavos, la novela de Casós indica que los
vecinos de Trujillo advierten la presencia de Vivanco detrás de los sucesos de la
rebelión "El maestro barbero de la calle de San Agustín aseguraba haber visto á
un general, ... , presumía que se ese general era don Vivanco, y según su parecer,
90
debía haber desembarcado por la garita". Sin embargo en las declaraciones de
los sublevados no hay ningún avivamiento por el pero si por Rufino Echenique
"Que en todas las haciendas vivaron los cabecillas por el Señor Elías, y que
habiendo vivado también en otra por el Señor Jeneral Echenique, ... ,m A algunas
autoridades locales de Trujillo como el general José María Lizaraburu " ... que
toda la jente sublevada decían que el Señor Elias y el Señor Don José Maria
Lizarzaburu le iban a dar la libertad, que vivaban á uno y otro ... "92 .

1.1 Hipólito de Bracamonte: "Libertador de esclavos"

El hombre realiza acciones humanas de forma consciente y deliberada, que son a


la vez, la mezcla de factores culturales, costumbres y valores, y que por tanto,
implica libertad y responsabilidad. Por ello, ningún acto consciente por
minúsculo que parezca escapa de nuestra la realidad humana. Bajo esta
reflexión, es importante para nosotros conocer si hubo acciones humanas por
parte del amo hacia el esclavo, y viceversa en la provincia de Trujillo, y si las
hubo, cuáles fueron, cómo y por qué se efectuaron. Las respuestas de estas
interrogantes nos servirán para entender mejor las condiciones y características

89
ORREGO, Juan. "Un proyecto liberal en el Perú ... ".
90 ,
CASOS, Fernando. Los Amigos de Elena ... , p. 224.
91
Citado en la declaración de Simón Araujo, natural y vecino de la hacienda de Farias, de
estado soltero, de condición esclavo de don José Manuel Araujo, de ejercicio labrador y de
treinta años. ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, expediente 3743, f69vta.
92
Citado en la declaración de Romualdo Leguía, esclavo jornalero de don Narciso Reyna,
soltero, de más de 21 años. 76 vta. Citado también en la declaración de Manuel Rufones,
esclavo de San Jacinto, casado y de 39 años, quien indica: "que lo único que sabe es que
vivaban al Señor Elias, ... , y que vivaban también al general Lizarzaburu, porque había dado
cartas de libertad". Ídem, f 83 vta.

43
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

de la esclavitud en la provincia, con el objetivo de vincularlas con la rebelión de


1851, y por consiguiente, con la desintegración de la esclavitud en el Perú.

En el acápite anterior vimos a través de ejemplos, actos humanos de los amos a


favor de los esclavos como otorgar escrituras de libertad graciosa o como
incluirlos en los testamentos como depositarios de fortuna. El otorgamiento de
estas escrituras de libertad graciosa son importantes puesto que son aboliciones
individuales de la esclavitud; pero cuando nos encontramos ante un amo que
otorga libertad para todos sus negros esclavos, estamos ante una abolición
masiva de la esclavitud, un hecho extraordinario que merece ser estudiado a
profundidad. Por tal motivo, en el presente estudiamos a Hipólito de
Bracamonte, quien fue el primer propietario de negros esclavos que otorgó carta
de libertad para todos sus esclavos del campo y de la ciudad en 1846. Hipólito
de Bracamonte heredó de su familia no sólo el cumulo de bienes sino que
también la transmisión de valores de justicia moral y religiosa. Su abuelo
paterno, Pedro Francisco Bracamonte Dávila del Campo Zarzosa y Herrera, I
conde de Valdemar de Bracamonte, Regidor Decano y tres veces alcalde
ordinario de Trujillo, Corregidor y justicia de Cajamarca participó a través del
Derecho en la libertad de Dionisia Masferrer, mulata esclava de Juan de Dios
Cáceres, vecino de Cajamarca, a finales del siglo XVIII. Ese caso ha sido
estudiado por el historiador del Derecho Fernando de Trazegneis en Ciriaco de
Urtecho: Litigante por amor93 . Ciriaco de Urtecho es la historia de un hombre
que a través de los usos sociales de su razonamiento jurídico pudo conseguir la
libertad de Dionisia Masferrer, su esposa. Urtecho solicitó a Cáceres la compra
de Masferrer en el valor de 170 pesos, precio en que fue vendida a los ocho
años. Cáceres en un inicio accedió a la venta, pero por la suma de 500 pesos;
suma imposible para el esposo por lo que solicitó una justa tasación de la
esclava. Al darse cuenta Cáceres que Urtecho estuvo sobreponiéndosele
jurídicamente cambió de estrategia, negándose a la tasación y a la venta de su
esclava, argumentando que "nadie puede obligarle a vender lo que es suyo". Es
en este punto, que el juez Pedro Bracamonte jugó el rol más importante porque

93
TRAZEGNIES, Fernando. Ciriaco de Urtecho: Litigante por amor. Reflexiones sobre la
polivalencia táctica del razonamiento jurídico. Tercera Edición, Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995.
44
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

no admitió el recurso de Cáceres; y prosiguió con el juicio. Después de una larga


batalla legal-de ataques y defensas, Dionisia fue tasada en el valor de 350 pesos,
suma que fue depositada por Ciriaco, concediéndosele por mandato del juez la
libertad.

El estudio hecho por Trazegnies es importante porque muestra al Derecho como


un campo de batalla donde todos disparan y no como un instrumento exclusivo
de los grupos dominantes. El juez Pedro Bracamonte, se convirtió en la figura
central y decisiva del juicio. En él se rescatan valores ideológicos, sentimentales
y jurídico-religiosos que influyeron en su decisión: "Hay algo de hierático en el
Juez que tiene mucho que ver con la idea religiosa de la justicia: el Corregidor es
una suerte de Dios Padre que cuida de sus criaturas desde lo alto del cielo pero
que a veces muestra su enojo, su terrible cólera, cuando uno de los litigantes
actúa en forma inadecuada (el caso de Cáceres)."94 Para el juez, la familia y la
esclavitud eran valores fundamentales en la sociedad colonial, donde la
esclavitud debía ser acomodada para que no perjudique a la familia. 95 La otra
particularidad del Corregidor es que tuvo como objetivo otorgar libertad más no
una simple transferencia de un bien, por lo que otorgó escritura de libertad y no
de compra venta.

Este conjunto de valores inscritos en Pedro Bracamonte fueron transmitidos por


medio del vínculo familiar, cuyo representante más notable fue su nieto Hipólito
de Bracamonte. Nació en Trujillo el 13 de agosto de 1798, hijo primogénito de
doña María Encamación de Cacho y Lavalle, criolla que perteneció a una de las
familias más ricas de la ciudad de Trujillo y de Nicolás de Bracamonte y López
Fontao, II Conde de Valdemar de Bracamonte y Marqués de Herreras y
Vallehermoso, mayorazgo de Peñaranda de Bracamonte y de Chiclín. 96 El

94'
Idem, p. 190.
95
Ídem, p.191.
96
Tuvieron siete hijos que se llamaron: Hipólito96, de quien nos ocuparemos a detalle; don
Apolinario casado con doña Laura Jimeno y Quevedo; doña Maria Encarnación nacida en 1806
y casada con don Santiago Martínez de Pinillos y Cacho; doña Nicolasa enlazada con don
Manuel Martínez de Pinillos y Cacho; don Manuel, doña lgnacia y doña Dominga Bracamonte
y Cacho, solteras. Por línea paterna fueron sus abuelos don Pedro Francisco Bracamonte Dávila
del Campo Zarzosa y Herrera, corregidor y justicia mayor por cinco años en Cajamarca y de
doña Juana María de Fontao e Yturriaga; y por la línea materna sus abuelos don José Antonio

45
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

patrimonio familiar pasó a manos de Hipólito de Bracamonte, quien administró


y controló la producción y la rentabilidad de sus numerosas haciendas: Chicama,
Chiclín, exaltación, Sausal, Sacramento alias "Las Monjas", las tierras de
Yachen y la chacra de Xaguey (Guzmango). Tuvo un gran número de esclavos
que estuvieron distribuidos en forma mayoritaria en sus haciendas, y en un
menor número al servicio doméstico de su casa.

Imagen N° 3. Esquina que puntualiza con el cabildo, y en la que se hallaba la casa de


la marquesa de Herrera viuda de Bracamonte

Fuente: ANGRAND, Leonce. Imagen del Perú en el siglo XIX ... , lámina 167.

Los esclavos de Hipólito de Bracamonte se distinguieron del resto por el buen


trato que se les daba. La hacienda de Chicama, más conocida como "Chicamita"
fue una de las más grandes y productivas del valle debido a la disponibilidad de
agua por ubicarse la hacienda en cabecera de valle; por la mayor extensión de
sus tierras fértiles sobre las eriazas; y por la eficiente interrelación en la

Cacho, coronel de Milicias y de doña Josefa de Lavalle y Cortes. AEST, Bautismos de


Españoles 1795-1814, f 24.

46
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

organización del sistema de trabajo: propietario, administrador, mayordomo,


alcalde y esclavos. Ellos trabajaron de forma conjunta en la organización de la
producción diaria, por ello el propietario tuvo un acercamiento directo con su
mano de obra esclava conoció directamente la realidad de sus necesidades y
mostró un trato patemalista.

Hipólito de Bracamonte presenta un conjunto de comportamientos humanos que


lo hicieron distinto al resto de hacendados. Esto se evidenció cuando por medio
de una escritura fechada el 14 de enero de 1845 fundó un censo perpetuo
irredimible de 30, 000 pesos a favor del Hospital Belén, en una coyuntura de
desamortización de los censos eclesiásticos en el Perú, que volvió a fortalecerse
en la época del guano. En términos legales un censo es un derecho real limitativo
del dominio, en la medida que obliga al dueño del bien a cumplir con la
obligación de pagar un canon o pensión anual. Existen por tanto dos elementos
personales: el censualista, que tiene derecho a recibir el canon, pensión o rédito,
y el censatario, quien lo paga97 . Eran contratos de largo plazo o perpetuos. En
España y América se desarrollaron dos tipos de censos: temporales y perpetuos,
este último se subdividía a su vez en irredimibles y redimibles. En el caso de los
censos perpetuos irredimibles, eran los que no podían terminarse por motivos
establecidos. Estos estaban ligados exclusivamente a la cesión de fincas urbanas
o rurales, es decir, bienes inmuebles98 .

El principal de 30,000 pesos al 2% a favor de "los hospitales de hombres y


mujeres de esa ciudad de Trujillo" debieron ser pagaderos en plata por semestre
y se gravaron de la siguiente forma: 20,000 pesos al2% en Chiclín, 5,000 pesos
Sausal y 5,000 pesos en la hacienda de San Matías del Sacramento, todas de su
propiedad. Determinó que el patrón sería el director del hospital de Belén con
intervención del Ilustrísimo señor obispo diocesano. En una de las cláusulas se
decretó que en caso que alguno de los herederos intentase enajenar los fundos,

97
CHOCANO MENA, Magdalena. "Población, producción agraria y mercado interno, 1700-
1824". En: CONTRERAS, Carlos, CHOCANO, Magdalena y QUIRÓZ, Francisco. Economía
del Periodo Colonial Tardío, Lima: IEP, 2011, p. 47.
98
ARMAS ASÍN, Fernando. Patrimonio divino y capitalismo criollo. El proceso desamortizador de
censos eclesiásticos en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú y Fundación M.J.
Bustamante de la Fuente. 2010, pp. 20, 21.

47
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

éstos se rematarían a favor de los hospitales. Los motivos que tenía Hipólito de
Bracamonte eran poderosísimos: "a fin de contribuir con esta considerable
limosna al bien de la humanidad afligida, doliente y necesitada, que allí se acoge
cuya sublime y laudable determinación ha sido justamente aceptada por el
gobierno"99 .

Sumado a ello, se debe tener en cuenta el testamento otorgado el31 de marzo de


1846 dentro del cual una de sus disposiciones ordenaba la liberación de todos
sus esclavos, que a la letra dice:

"... mando que todos mis esclavos, así hombres como mujeres y de todas
edades que estén en Chiclín o a mi lado o ya en cualquier parte, siendo
mios, es mi voluntad sean todos libres desde el día que yo muera, con
precisa condición que los que pertenecieron a Chiclín, han de seguir
viviendo en dicha hacienda como tales, libres, trabajando por su jornal
que es costumbre a todo libre y también su alimento, solo no
pagándoles se podrán separar de la hacienda; previo conocimiento de la
justicia; pero no habiendo motivo para la separación, se les compelerá a
que vuelvan a la hacienda". 100

Al poco tiempo de establecido su testamento, el 8 de abril de 1846 murió


Hipólito de Bracamonte, y junto a él lloraron también los cientos y tantos
101
hombres que precisamente ese día nacieron al derecho natural de ser libres.
Actualmente el Marqués de Herrera se encuentra sepultado en el Cementerio
General de Trujillo- Perú, cuartel San Cancio, nicho# 55 y en su sepultura reza
el siguiente epíteto:

99
ARLL, Protocolo, Aguilar, José, leg. 1845, e. 1, ff. 1-18.
100
ARLL, Protocolo, Notario Juan Ortega de la Cruz, leg. 43, expediente protocolizado 42, 31-
03-1846.
101
BRACAMONTE ALBRETCH, Gaspar. Los Bracamonte de Trnjillo. 2012. Ver online

48
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Imagen N° 4: Lápida de Hipólito de Bracamonte "Sensible a las desgracias


de la humanidad, la
auxilió, dándole parte de
su fortuna, extendiendo su
filantropía a sus esclavos,
a quienes legó la libertad.
Sus hermanos reconocidos
a sus beneficios, dedican
este monumento a su
memoria, y sus lágrimas
serán tan duraderas que les
acompañarán siempre por
su lamentable pérdida".

Fuente: Cementerio de Miraflores, Trujillo.

1.2 Fernando Casós: ¿Líder ideológico de la rebelión?

Con respecto a Casós se han elaborado varias premisas que se han venido
tomando como ciertas. Una de ellas señala que fue el "zambo Casós" el líder
ideológico de la rebelión o sí que siendo "moreno se pintó rubio" 102 . Semejantes
aseveraciones se han elaborado en torno al origen de su familia, es decir, se ha
pretendido creer que Fernando Casós tuvo un origen racial negroide, y por lo
tanto, participó en la rebelión de negros esclavos. En relación al origen de su
familia no existe hasta la actualidad ningún estudio a profundidad que determine
cuál fue su origen y su evolución familiar; sin embargo lo que se ha construido
hasta el día de forma ensayística y literal es que no perteneció a una familia de
renombre. 103 Aunque breve, la literatura existente ha sido determinante para
conocer a la familia de Casós, pero ¿son consistentes esas hipótesis?

102
CASTRO ARENAS, Mario. La novela peruana y la evolución social. Lima: José Godar
Editor, 1967, p.75.
103
TAUZIN-CASTELLANOS, Isabelle. "Fernando Casós: un novelista trujillano editado en el
París del siglo XIX". Conferencia presentada en la Alianza Francesa de Trujillo el 24 de agosto
de 2009.

49
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Nuestro propósito entonces radica en una lectura crítica de la novela


autobiográfica "Los Amigos de Elena" escrita por Fernando Casós y la
corroboración de fuentes documentales que arrojen datos reales respecto a su
participación en la rebelión de esclavos como también conocer la calidad social,
económica y política de su familia. El mismo Casós actúa como protagonista en
su novela bajo el nombre de Alejandro Asecaux, que es un anagrama
afrancesado de su apellido Caseaux, francés de Casós104.

Los Casós que se establecieron en Lambayeque en el siglo xvm, eran junto con
los Piré, Rochefort y Larochefoucauld, originarios de San Luis, nobles titulados
adscritos a lo más selecto de la corte del reino de Francia. Señala Fernando
Casós en su novela que la rama troncal de su linaje estuvo asentada en Bordeaux
en la última década del siglo de las luces, donde se reputaron de poseer
ducado 105 . Una vez asentados en el Perú rubricaron su apellido en su forma
originaria, es decir, Casós, pero también utilizaron indistintamente Casoz, Cazóz
y Casaux.

El doctor Juan Diego Casós, fue natural de Francia y de profesión "Cirujano por
su Magestad de todos sus dominios y Teniente de Protomédico por el
Protomedicato del Superior Gobierno". Ejerció su actividad en Cartagena de
Indias y desde 1760 en Lambayeque, lo acompañaba su mujer Angela Josefa de
Barrionuevo Fernández del Castillo, oritmda de Lima 106 . Señalan los García
Carrafa que el linaje Barnuebo o Barrionuebo era uno de los doce linajes
antiquísimos y troncales de caballeros hijosdalgo notorios, que hubo en la ciudad
de Soria. Eran esos doce linajes enteramente iguales entre sí, de suerte que en las
juntas, deliberaciones y en todos los actos que concurrían, no hubo entre ellos
primero ni segundo, mayor ni menor, en virtud a descender de deudos muy
cercanos del Cid. Fueron tan respetados siempre por su nobleza estos doce
linajes que no sólo gobernaron la ciudad, sino que también nombraron
corregidores, alcaides de fortalezas, escribanos y demás autoridades. La

104
Véase en la Revista Ajos y Zafiros, Números 5 y 6. Lima: Hipocampo Editores, 2003.
También a Castro Arenas 1953.
105 ' .
CASOS, Fernando. Los Am1gos de Elena ... , pp. 17- 18.
106
ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge. "Lambayeque en el siglo XVIII". Lima: Revista del Instituto
Peruano de Investigaciones Genealógicas, Vol. 3, 1948.

so
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

nombre de Caballeros de Sierra107 .

Los miembros de la segunda generación, los hermanos Casós y Barrionuevo


avecindados en Lambayeque, llevaron a la familia al auge hacia fines del
periodo colonial tardío. La diversificación de sus carteras económicas en la tierra
(en su variante hacienda), en la minería y el comercio, la influencia de su poder
político en la intendencia de Trujillo, la ampliación de sus redes inclusive en la
curia eclesiástica y sus ventajosos matrimonios con otros miembros de la elite
virreina} les permitió situarse en lo más selecto de la sociedad de ese entonces, e
incluso liderar, la gesta independentista en su localidad.

El mayor de ellos, Juan del Carmen se avecindó en Lambayeque, fue regidor


perpetuo del cabildo de Saña, comandante de milicias en 1819, insurgente y de
los principales patriotas de Chiclayo donde proclamó la independencia,
nombrado por San Martín general de la villa de Huaura, aunque su radio de
acción económico y sus influencias políticas abarcaban muchas regiones. Por
ejemplo, tenía intereses en Cajamarca, donde poseía minas; mientras que su
hermano Francisco se desempeñaba como juez subelegado del partido de Chota.
Su rápido posicionamiento les ganó ciertas rencillas con los grandes mineros y
azqgueros de su magestad de Hualgayoc. En 1816 Francisco Casaux, inició un
juicio contra el protector de naturales Francisco del Campo con respaldo de
numerosísimos amigos suyos, mineros matriculados, comunidades de indios
quienes coincidieron en los abusos del protector, y respaldaron a Casós 108, quien
al respecto el26 de abril escribió a un subordinado suyo:

Desde la cama donde me hallo indispuesto contesto a la suya del 22,


caminaron los 4 oficios consavidos pues como dice oponían a otros
cuatro que yo escribí y asi lo firmé [ilegible]a sobre el consabido asiento
me rio muy a gusto porque veo lo favorable que será el que lo muevan,
son unos pobres hombres que en medio de su carácter díscolo no saben
formar una intriga de que me rio pues estoy borrado, en fin vea V. su

107
GARCÍA CARRAFFA, Alberto y Arturo GARCÍA CARRAFFA. Enciclopedia Heráldica y
genealógica hispanoamericano. 77 volúmenes, Tomo XII. Madrid, 1919-1954, pp. 63-66.
108
ARLL Intendencia, asuntos de gobierno, leg. 446, expediente 2721.
51
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

puede agarrar esos autos o testimonio y supre a ellos los apuntes


necesarios para mi gobierno. Vaya v. empezando a hacer la matricula de
ahí, y que apuren los padroncillos de las haciendas, supongo habrá vmd.
Escrito a los comunes, preciso que lo haga pues se hará V. un gran
mérito y en caso necesario hir a los pueblos. No tenga v. cuidado de lo
otro, perro que ladra no muerde, el nuevo fiscal es muy justificado y no
han de faltar resortes para en caso necesario. El lunes o martes regresaré
sin falta, y en este tanto Dios.

Juan del Carmen casó en primeras nupcias con Tiburcia de Rioja y Peralta, y en
segundas con María F ernanda de Burga, quien a su vez había tenido un primer
matrimonio con Antonio Ciriaco de Burga, difunto que en vida había poseído la
hacienda de Udima. El25 de enero de 1803, Juan del Carmen confirió poderes a
su hermano Juan Silvestre de Burga para que le hiciese el arrendamiento de la
hacienda con arreglo a la instrucción privada que le había dado 109 .

Por otro lado, Juan del Carmen controló parte del comercio urbano. Poseía en
1801 una tienda que había adquirido de su tío político, el licenciado Francisco
Peralta, en mil pesos, y estuvo situada en la calle Real de Mercaderes, lindante
por la parte del sur con la calle del Truco, con el norte con la calle que
atravesaba a la de las tres cruces, y residencia de Isabel de Sousa viuda del
teniente Francisco Bullon, y por su espalda con un callejón que correspondía a la
casa del finado capitán Juan de la Rioja 110 • Poseía una casa y tiendas citas en la
calle de San Roque con tres tiendas, dos con sus altos, frente a la casa de la
finada Jacinta Velez que servía de cuartel a la partida de veteranos. El 13 de
enero de 1803 se la dio en arrendamiento al teniente de caballería Bartolomé
Dapelo por nueve años, en la suma de 123 pesos anualeslll.

Mantenía también cierto comercio de esclavos en Trujillo y Lambayeque. El 25


de setiembre de 1805 hallándose en Trujillo vendió a Fermín Matos y Risco un
negro bozal de nombre Juan de Dios, de 20 años en 100 pesos. 112 En 1802,
Josefa Casós, apoderada de Juan del Carmen Casós vendió a Maria del Rosario

109
ARLL Protocolo, Concha y Mansubillaga, leg. 1803, e. 15, :ff. 23v.-25v.
110
ARL Protocolo, Gómez Guevara, Manuel, leg. 2 (1801), e. 261, :ff. 131v.-140.
m ARL Protocolo, Gómez Guevara, Manuel, leg. 4 (1803), e. 426, :ff.4-5v.
112
ARLL Protocolo, Concha y Mansubillaga, leg. 1805, e. 94, :ff. 258v.-259v.

52
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Gonzalez una samba nombrada Jacoba, en 400 ·pesos113 . Ese mismo año doña
Josefa Casós, apoderada de su hermano otorgó carta de libertad a María Rioja
por la cantidad de 300 pesos 114 .

Los comerciantes no sólo esperaban honestidad y competencia profesional de las


personas con las que comerciaban. Operando en un mundo caracterizado por
altos niveles de secretismo y confidencialidad, donde el comercio se sostenía
sobre algo tan etéreo como las reputaciones individuales, el comerciante no tenía
más remedio que juzgar a sus contactos y corresponsales en base a cualquier
información que le llegará sobre ellos. Inspirar confianza garantizaba la sesión
de crédito de personas e instituciones 115 . En este sentido el 18 de octubre de
1803 el teniente de milicias Francisco de Rioja confirió poder para cobranzas al
sargento mayor don Juan del Carmen Casós116; y en sentido contrario, Juan del
Carmen Casós cedió poder para ajustar y cerrar cierto contrato de compañía a
Cristóbal Ruiz en agosto de 1788 117 .

Los otros hermanos fueron, José Joaquín Casós, quien siguió la carrera
eclesiástica, llegando a ser cura y vicario de la parroquia de Pisuquia, en la
provincia de Chachapoyas 118; Francisco Policarpio licenciado presbítero cura
inter de San Pedro de Lambayeque en 1794 y residente en Lima desde 1816;
Antonio Casimiro casado en Chile con Juana Moreno; Francisco, Subdelegado y
Juez Real en el Partido de Chota en 1819; Josefa casada con Felipe deRivas
Matheus, con sucesión; María Angela, casada en 1783 con Francisco de Rioja y

113
ARL, Protocolo Notarial, Manuel Gomez Guevara, leg. 03, año 1802, f. 195
114
ARL, Protocolo Notarial, Manuel Gomez Guevara, leg. 03, año 1802, f. 193 v.
115
Ídem: 4.
116
ARL Protocolo, Gómez Guevara, Manuel, leg. 4 (1803), e. 560, ff. 122v.
117
ARL Protocolo, Vásquez Meléndez, leg. 5 (1788), e. 129, ff. 208v.
118
En febrero de 1794 encontrándose en Trujillo suministró los sacramentos de confesión a la
agonizante Silvestra Lunavictoria, quien en su delirio creyó que el religioso había quebrantado
el sigilo sacramental, quejándose con su albacea el teniente de caballería José Morales, con
quien Casós entabló a continuación grave disputa verbal, y enseguida causa ordinaria. Como
resultas de este altercado Morales fue hecho prisionero y sólo se le condonó su libertad luego de
haber pedido las respectivas disculpas y haber restituido el honor de Casós ARLL Intendencia,
causa ordinaria, leg. 356, exp. 1422.

53
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Peralta, con sucesión; y María de la Luz, Juan de la Cruz y Valentín Sancho,


solteros 119 .(Véase en el árbol genealógico n° 2).

1.2.1 La identificación de las vinculaciones consanguíneas: Los Casós y


Flores

Otro probable hermano, según la novela de Fernando Casós fue Juan Esteban
José (el padre de Fernando Casós), quien habiendo sido prohijado por su padrino
de bautismo Jacinto Lecuona, rico mercader, fue enviado por este al seminario
de Trujillo, de donde salió en 1812, casándose después con una distinguida
señora. No obstante; los extremos cronológicos son muy latos para vincularlo
como miembro de la segunda generación de los Casós lambayecanos. De la
mtsma manera, la idea de que un mercader haya adoptado literalmente y
trasladado a su gusto a un retoño de una de las familias de mejor cuna y
distinción de Lambayeque resulta muy imaginativo. Zevallos Quiñones, quien en
su momento pudo revisar el testamento de Juan Diego Casós no registra a
ningún Juan José Esteban como hijo de éste, y, salvo omisión intencional, lo más
probable es que nos encontremos ante un niño expósito (recogido por los
esposos Casós y Barrionuebo en su senectud) o un hijo natural de algunos de los
presbíteros: José Joaquín o Francisco Policarpio Casós y Barrionuebo
avecindados en Trujillo.

Aunque queda por determinar a ctencta cierta la legitimidad de las


vinculaciones consanguíneas de Juan José Esteban Casós con sus probables
parientes, no caben dudas que el desempeño de su profesión mercantil le
permitieron en un primer momento alcanzar la solvencia económica necesaria
para vincularse matrimonialmente con Josefa Flores y Samamé 120, hija de una

119
ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge. "Lambayeque en el siglo XVIII ... ".
120
Otras líneas familiares del apellido que gozaron de prestigio en el norte del Perú fueron: 1)
los Flores y Ortiz, en 1859 eran señores de la hacienda Ascope compara a don Gerónimo Tinoco
y Merino, San José de Buena Vista, Cepeda y el potrero de Piscos, todas sitas en Ascope; el
patriarca de este clan, don José Flores y Vergara casó con doña Úrsula Ortíz y sus hijos se
enlazaron ventajosamente. ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1858-1859, e. 168; 2) los Flores
de San Pedro de Lloc. El coronel de caballería don Valentín Flores y Quintero (1815-1897),
héroe San Pedrano fue ahijado de bautismo de Razuri. Flores ingresó como soldado distinguido

54
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

familia acomodada de Trujillo que gozaba con una herencia paterna que incluía
entre otras cosas, ingentes cantidades de dinero. Su padre, el capitán de
dragones, Carlos Flores y Sousa, perteneció al alto comercio de la ciudad, con
contactos en Lima, Piura, Guayaquil y Panamá. Su excelente situación
económica le permitió relacionarse con miembros de la elite trujillana. Por
ejemplo, llegó a ser apoderado del conde de San Javier y Casa Laredo, a quien
arrendó su hacienda de San Nicolás del Paso y más adelante compró su
magnífica casa frente al convento de San Francisco. Adquirió también la
hacienda de Lives 121 . El capitán Flores casó aproximadamente en 1785 con
Mauricia Samamé, hija natural de Luisa Zurita y de padre no conocido, quien
testó el 5 de octubre de 1824122 .

El matrimonio Flores y Samamé tuvo los siguientes hijos: Catalina, casada con
Luis Ugarte; Josefa, casada y que sigue; Ángela, casada con Agustino Amorós
llevando como dote 17,848 pesos, con sucesión 123 ; José Dolores casado con
María de las Nieves Bustamante, sin sucesión 124; además de Gavino, Tomasa y
Juan de Dios quienes habían fallecido en minoría de edad. Su padre testó el 16
de octubre de 1804, y falleció en junio del año siguiente, a los sesenta años de
edad, se le enterró en la iglesia de San Francisco. Su esposa que le sobrevivió
continuó manejando los negocios del marido. Carlos Flores dejó en sus
inventarios post-morten un total de 60,127 pesos que fueron adjudicados a las
hijuelas de sus herederos universales 125 .

a los 17 años en el Escuadrón Defensores de la Libertad en Trujillo bajo el mando de Orbegoso.


Participó en las batallas y acciones de guerra de Gramadal y Uchumayo con el regimiento
Corazeros de Salaverry y en el Húsares de Junín en Socabaya. También estuvo en la Batalla de
Guías en Lima contra el ejército restaurador Chileno Peruano. Participo en la acción de armas
de Incahuasi y en la batalla de Agua Santa. Más tarde en el Regimiento de jefes y Oficiales de
caballería en el Dos de Mayo de 1866 por lo cual le fue otorgado el título de Benemérito a la
patria en grado heroico (1869). Culminando su actuación militar como participante y testigo de
la formación de la república en las batallas de San Juan y Miratlores (1881) como jefe del
Estado Mayor de la sección caballería del Ejercito del Norte.
121
ARLL Protocolo, Núñez del Arco, leg. 1804-1806, e. 26, ff. 33-36.
122
ARLL Protocolo, Ortega, Juan de la Cruz, leg. 1824 (I), e. 88, ff. 140-149v.
123
ARLL Protocolo, Vives, leg. 1840-1841 (I), e. 105, ff. 182v.-191.
124
ARLL Protocolo, Ortega, Juan de la Cruz, leg. 1826-1828 (I), e. 188, ff. 266v.-268.
125
ARLL Protocolo, Ortega, Juan de la Cruz, leg. 1824 (I), e. 88, ff. 140-149v. ARLL
Protocolo, Núñez del Arco, leg. 1804-1806, e. 26, ff. 33-36.

55
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

El18 de noviembre de 1823, una de sus hijas, Josefa Flores y Samamé, contrajo
matrimonio con Juan José Esteban "Barnuevo" 126 . Tres años más tarde, el15 de
febrero de 1826, Josefa otorgó carta dotal a favor de su esposo en un valor de
11,377 pesos 4 reales 23 cuartillos, que además de evidenciar el abundante
caudal de la familil:l de la esposa en dinero efectivo de plata sellada, plata
labrada, alhajas, casa, menaje, y deudas, resulta rev~lador para diagnosticar la
legitimidad del esposo, quien primero firmó como Josef Barnuevo y declaró ser
hijo natural de Micaela Ortega, y en los folios siguientes correspondientes a las
hijuelas figuró esta vez como José Casós, con lo que la hipótesis de que se
trataría de un hijo natural queda confirmada.

La solvencia económica alcanzada por el núcleo familiar de los Casós y Flores


les permitió vivir con ostentación y educar a sus menores hijos que se
convertirían en profesionales al servicio de la república, mientras que sus padres
mantuvieron cierto comercio urbano y de finanzas, paralelo a su relación e
influencias con los poderes de las familias de Trujillo. En la tercera generación
de nuestro estudio, el hasta entonces versátil apellido Casós, se "legitimó" y los
hermanos Casós y Flores fueron aceptados como miembros del clan Casós y
también el clan de los Ortega.

Las actividades económicas del matrimonio de José Casós y su mujer Josefa


Flores se basaron prioritariamente en el comercio. Los capitales de la sociedad
conyugal rentabilizaron su comercio en giro y les permitió numerosas tiendas. Si
por ejemplo el 27 de abril de 1860 Josefa Flores compró una tienda a María de la
Cruz ubicada en la calle del Tesoro con 37 varas cuadradas, colindantes en su"
costado derecho entrante con la casa principal de la vendedora, a la izquierda
con la calesera de la finca llamada la Ranchería, su testera con un cuarto de la
misma casa y su frontera con una tienda que ocupaba María Sevillano. La venta
se realizó en 168 pesos. 127 Situación similar se produjo en marzo de 1864
cuando compró a Estefanía Bracamonte tres tiendas ubicadas en la calle del Arco
en 600 pesos, y que con anterioridad habían pertenecido a Ángela Flores 128 .

126
AEST Libro de matrimonios de españoles de 1839 a 1861, f. 90.
127
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1860-1862 (1) e. 47, ff. 95.
128
ARLL Protocolo. Aguilar, José, leg. 1863-1864 (ll), e. 334, ff. 607-607v.

56
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Su liquidez les permitió también desempeñarse como financistas de otros


comerciantes y miembros de elite en general, siempre amigos de la familia que
garantizaran la confianza y sobre todo, el retomo de los empréstitos. Al respecto
la pesquisa documental muestra que el 22 de setiembre de 1860 José María
Márquez Ortega elevó escritura de cancelación de 5,000 pesos a favor de Josefa
Flores 129 . Ese mismo día el caudal fue traspasado mediante escritura de deuda y
obligación a José Patricio Ortega, dueño de la chacra de Santo Dominguito130,
que fue cancelado el 1O de marzo de 1864 con sus réditos correspondientes, así
como otro de 4, 000 pesos que había obtenido por escritura privada de la
susodicha131 . Dos días más tarde, Flores de Casós volvió a prestar dicho caudal,
esta vez al doctor Alfonso González Pinillos, quien se obligó en 8,000 pesos 132 .
El2 de agosto de 1871 González Pinillos devolvió la cantidad de 4,500 pesos en
manos de Manuel Casós, debido a que su madre se hallaba en la capital 133 .

El matrimonio Casós y Flores tuvo ocho hijos: Manuel, nacido el 20 de mayo de


1826, siendo sus padrinos sus tíos matemos Luis Ugarte y Catalina Flores 134;
Fernando, nacido el29 de mayo de 1828, bautizado el 1 de julio del mismo año,
siendo su padrino su tío materno José Dolores Flores; Antonio Blanco, nacido el
3 de febrero de 1827, bautizado el 5 del mismo mes 135 ; Manuel de la Santísima
Trinidad, nacido el 4 de junio de 1830, bautizado el 6 de julio del mismo año,
siendo sus padrinos Martín Quevedo, cura de San Sebastián y Juana García 136 ;
Hipólito, nacido el 11 de agosto de 1831, bautizado el13 del mismo mes, siendo
sus padrinos Martín Quevedo, canónigo y Manuela Casós137; María de los
Dolores Casós, nacido el 16 de marzo de 1837, bautizado el 18 del mismo
mes 138 ; Mariana de Jesús del Carmen, nacida el 15 de abril de 1839, bautizado el

129
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1860-1862 (1) e. 126, ff. 278.
130
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1860-1862 (1) e. 127, ff. 279-282.
131
ARLL Protocolo. Aguilar, José, leg. 1863-1864 (11), e. 317, ff. 580-581; e. 318, ff. 58lv.-
582.
132
ARLL Protocolo. Aguilar, José, leg. 1863-1864 (II), e. 320.
133
ARLL Protocolo, Ortega, leg. 1870-1871 (11), e.546, ff. 874-876.
134
EST Libro bautismal de españoles desde el año de 1826 hasta de 1838, f. 72.
135
AEST Libro bautismal de españoles desde el año de 1826 hasta de 1838, f. 24.
136
AEST Libro bautismal de españoles desde el año de 1826 hasta de 1838, f. 24.
137
AEST Libro bautismal de españoles desde el año de 1826 hasta de 1838, f. 32.
138
AEST Libro de bautismos y matrimonios 1828- 1838, f. 299.

57
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

17 del mismo mes, siendo sus padrinos José Toribio Moreno y Juana García 139 y
Manuela de la Resurrección, nacido el 20 de abril de 1840, bautizado el 23 del
mismo mes.

Manuel Casós fue un empleado público, en 1866 se desempeñó como vista del
puerto de Huanchaco por nombramiento del Supremo Gobierno en decreto de 7
de setiembre de 1866, y para ejercerlo recibió fianza de José Patricio Ortega en
1,600 soles 140. Fue vista de la aduana de San José. Ya cesante, ejerció como
subprefecto de la provincia de Pataz desde 1857, cargo el cual su madre realizó
la fianza correspondiente con hipoteca de una de sus casas 141 . Tenía algunos
bienes urbanos como una huerta y tienda que con anterioridad pertenecieron a
Manuel Pasos y como fueron embargadas por el fisco, las obtuvo Casós por
remate público según minuta judicial. Él a su vez la' subarrendó a Henrique
Hemández en 300 soles mensuales 142

Manuel Casós casó con Rosa Gonzáles. A mediados del siglo XIX los esposos
se hospedaron en la casa de Angela Castro viuda de Urquiaga, miembros
igualmente de la elite trujillana, aquí realizaron mejoras de utilidad. La
convivencia de ambas familias fue muy armoniosa, incluso después de muerte
de Angela Castro, Micaela y sus menores hijas continuaron conviviendo con sus
huéspedes. En correspondencia privada Micaela les escribió "alagándonos [a los
Casós Gonzáles] ella con decimos repetidas veces que nosotros eramos sus
padres". Lamentablemente desde 1872la relación de afinidad se diluyó 143 .

Agustín Casós residió en Lima, donde hizo carrera militar obteniendo en 1873 la
gradación de sargento mayor indefinido de infantería del Ejército, para esas
fechas se encontraba soltero y decidió hacer viaje a Trujillo, donde adquirió de
su cuñada Rosa Trinidad Gonzáles de Casós una casa ubicada en la calle de
144
Santa Rosa, en de 2,000 pesos

139
AEST Libro bautismal de españoles desde el año de 1826 hasta de 1838, f. 72.
140
ARLL Protocolo, Ortega, Leg. 1866 (1), e. 162, ff. 269v.-270v.
141
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1856-1857, e. 198, ff. 440v.-442.
142
ARLL Protocolo., Ortega, Mateo, leg. 1876-1877 (1), e. 228, ff. 478v.- 480.
143
ARLL Protocolo, Gutiérrez, leg. 1863-1864, e. 162, ff 212-212~.
144
ARLL Protocolo, Ortega, leg. 1872-1873 (1), e.480, ff.. 632v.-634.
58
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Aunque avecindado en Lima, mantenía vigentes sus vinculaciones en su ciudad


nataL Así por ejemplo, el 9 de setiembre de 1868 Juan Flores y Marcos
Carranza, en representación de sus esposas Santos y Josefa Ayesta, dieron poder
a Casós para que los defienda en sus querellas 145 . Y, el24 de noviembre de ese
mismo año el comerciante Juan Moreno, originario de Italia y vecino del valle
de Chicama, confirió poderes al doctor Casós para que lo defendiese en sus
juicios, pleitos y negocios 146 . El 31 de diciembre Antonio Arias recurrió al
reputado Casós, para que procediera a verificar un matrimonio que tenía
arreglado con Antonia Cáceda, viuda de Ostolaza, que se hallaba en Lima147 .

1.2.2 Fernando Casós y Flores, doctor en leyes

148
Fernando Casós nació en Trujillo el 29 de mayo de 1828 " ... año para la
naturaleza, de tempestades, terremotos y lluvias; y para la sociedad de crisis
políticas y primeras agitaciones gamarrinas ... " 149. Durante su niñez fue testigo
de las diversas guerras civiles entre caudillos que influyeron notablemente en la
formación de su carácter y temperamento. Los sucesos políticos de 1833 se
convirtieron en una de sus primeras impresiones. Salaverry, una de las figuras
centrales de esta coyuntura atrajo la atención de Fernando, quien lo consideró
como "ídolo y héroe de los departamentos del norte". Por quien además profesó
simpatía a causa de un hecho en particular ocurrido en su niñez "Una vez, en
aquellos años, Salaverry lo había tenido en sus brazos, y niño todavía sintió el
corazón las simpatías que nacen por el contagio magnético de los hombres
singulares ... " 150 . Tres años después de este encuentro, en 1836, Salaverry fue
fusilado en la plaza de armas de Arequipa. Esta noticia llegó a oídos de Casós
causándole una terrible aflicción " ... tuvo un día de verdadero é inconsolable

145
ARLL Protocolo, Ortega, leg. 1867-1868 (ll), e. 377, ff. 773v.-774.
146
ARLL Protocolo, Ortega, leg. 1867-1868 (ll), e. 448, ff. 885v.-886v.
147
ARLL Protocolo, Ortega, leg. 1867-1868 (11), e. 486, ff. 1!.940-941.
148
Archivo del sagrario, f. vta.
149 '
CASOS, Fernando. Los Amigos de Elena ... , p.19.
150
Ídem, 19-20.

59
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

dolor, tanto, que su padre se vió precisado á dispensarle la asistencia al


colegio ... y se echó a llorar amargamente en el sofá." 151

Durante la etapa escolar en el Colegio Seminario San Carlos y San Marcelo de


Trujillo tuvo un notable rendimiento académico. Cuenta en su novela que en
1844, a la edad de 16 años, realizó todas las asignaturas de idioma castellano y
latino, historia antigua y media, ciencias exactas y de aplicación, y ciencias
morales y filosóficas, por lo cual, no sólo tuvo la aprobación sino también la
admiración de los examinadores. 152 El cambio de directorio del Colegio
Seminario restringió el objetivo de Casós de ir a estudiar al extranjero, por lo
que tuvo que quedarse por cuatro años más a estudiar en Trujillo,
específicamente, hasta diciembre de 1847. En este colegio tuvo como maestro a
Alfonso González Pinillos, un abogado trujillano de marcadas características
liberales que influyó ideológicamente en Casós. Ambos leyeron la llamada
literatura profana o prohibida motivo por el cual tuvo diferencias con el rector
del colegio en el caso del segundo. En una conversación con el padre de Casós y
el Rector del colegio le dice el primero al segundo"... mi hijo sufrieron
reprensiones por la lectura de libros, que V. V. llaman prohibidos, por cuyo
motivo le dije se abstuviese de leerlos en el seminario ... " 153, a lo que el rector le
respondió: "Pero sabe V. cuales son esas lecturas favoritas? Nada menos que
Volney, Diderot, Rousseau, Monitor de la Revolución de Francia, y otros libros
como estos, que, sobre ser impíos, son corruptores y desorganizadores" 154.

151
1bídem.
152
Ídem, p. 31.
153
Ídem, p. 10.
154
1bídem.

60
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Son estos mismos libros que veremos aparecer en la biblioteca privada de


.Alfonso González, que posiblemente, los haya compartido con Casós. Producto
de estas ideas, en Trujillo trabajó para el diario la Libertad Restauradora en
donde publicó artículos sobre la esclavitud, siendo uno de ellos "Injusticia Social
de la esclavitud". 155 Ese fue el primer aporte de Casós a favor de la
desintegración de la esclavitud en el país.

Prosiguió en el colegio Seminario por cuatro años más para continuar sus
estudios de Jurisprudencia hasta el 28 de setiembre de 1848, que viajó a
culminarlos en el colegio Guadalupe en Lima 156 . Casós admiró la personalidad
y la obra del presbítero Francisco de Paula González Vigil autor de "Defenza de
los Gobiernos y los Obispos contra las pretensiones de la curia romana." Vigil,
fue un hombre que representó en el Perú de mediados de siglo, quizás la voz más
radical de entre los liberales que clamaron por un cambio en los términos de la
157
relación del Estado con la Iglesia católica. Esta idea de Vigil fue compartida
por un conjunto de sectores liberales llamados "radicales", en donde figuraron
Pedro y José Gálvez, M. de Portillo, Miranda, Oviedo y Fernando Casós158 . Este
último motivado por aquellas ideas presentó un proyecto de desamortización de
todos los bienes del clero, y el miedo que les despertaban el grupo de radicales
dispuestos al estado laico y las posiciones extremas, tendía a enturbiar más los
ánimos. 159

Los planes de Casós en Lima consistieron en concluir las clases de Derecho que
le faltaba en el colegio San Carlos, para recibirse después como bachiller y poder
trabajar en el profesorado o en algún diario. Pero su objetivo principal fue la
política al costo que fuera necesario, porque su real pretensión era postular para
ser diputado para el Congreso. "Dentro de dos años, para cuando ya seré
conocido en la capital, van á venir las nuevas elecciones de Presidente y

155
ZAFRA AGREDA, Pablo. Fernando Casos Flores: su vida y su obra. Tesis (Bach). Lima:
UNMSM, 1961, p.l8.
156
Óp. Cit., p. 42.
157
ARMAS ASÍN, Fernando. Liberales, protestantes y masones. Modernidad y tolerancia
religiosa. Perú, siglo XIX Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, 1998, p. 51.
158
Ídem, p. 52.
159
Ídem, p. lOO.

62
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

octubre tuvo que trasladarse al colegio Guadalupe. 161Este último fue un colegio
de corte liberal " ... el centro mas activo de la enseñanza libre y republicana" 162

En 1849, a la edad de 21 años sustentó su tesis de bachillerato en la Universidad


163
Mayor de San Marcos cuyo tema era un tópico de legislación eclesiástica. En
1850 ya era abogado e intercaló labores de forense y como periodista para el
diario liberal El Correo. Durante la coyuntura electoral de 1850, Casós participó
en el diario El Rímac como defensor de la candidatura de Echenique. 164 Podemos
anotar en este sentido que Casós usó la prensa como un puente de acercamiento
hacia la candidatura de Echenique, quien representaba su posibilidad para ser
diputado tal como lo había planificado. En el año de 1853 Fernando se casó a la
edad de 25 años con Michaela Vergara, natural de Chiclayo 165 y vivieron en una
166
casa ubicada en la calle Carabaya, Lima.

Durante la coyuntura de la rebelión en Trujillo de 1851, Casós se encontraba


laborando en Lima, por tanto, de forma empírica no podemos ubicarlo en este
suceso. En su novela Los Amigos de Elena, considerada como la más
significativa del romanticismo peruano, quizá la única romántica en el sentido
estricto, su olvido y posición marginal en nuestro canon sólo se puede explicar
por las políticas historiográficas que tienden a eliminar los textos subversivos
porque destruyen los casilleros mentales que garantizan una historia lineal,
167
acumulativa y univoca. En ella reseñó las costumbres trujillanas y limeñas,
pero también sus deseos, pasiones y vida durante el periodo republicano. Revelan
un deseo explícito de combinar historia y ficción en aras de un texto que cumpla
160 '
CASOS, Fernando. Los Amigos de Elena ... , p. 71.
161
ZAFRA AGREDA, Pablo. Fernando Casos Flores: su vida y su obra ... , p.18.
162
Óp. Cit., p. 6.
163 '
Op. Cit., p. 19.
164
BASADRE, Jorge. Historia del Perú ... , p. 282.
165
Hija legitima de don José Vergara y de doña Juana Sánchez. Óp. Cit., p. 8.
166
ATANASIO FUENTES. Guía de domicilio de Lima para el aiío de 1864. Lima: Imprenta
del Autor, Administrada por Carlos Prince, 1863, p. 199.
167
Ídem; 144.

63
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

funciones redentoras: restablecer la verdad histórica y los valores morales en la


168
sociedad peruana. Es en esta novela Fernando Casós cuenta los sucesos de la
rebelión. Primero señala que en 1848 producto de la publicación de su artículo
señalado anteriormente "Injusticia social sobre la esclavitud" causó revuelo en un
negro libre llamado Norberto Cedeño, quien trabajó como sacristán en el
Monasterio de Santa Clara. Después de leer el artículo, Cedeño se dispuso llevar
a todos los esclavos la noticia de que eran libres desde el decreto emitido por San
Martín. Al poco tiempo de esta conversación Cedeño regresó al primero para
contarle sus planes subversivos y para pedirle que redacte una proclama, a lo que
Casós accedió:

"Compatriotas y hermanos:"

"Nuestros hermanos de Lambayeque y Chiclayo acaban de armarse


con sus propias cadenas de esclavos y han proclamado
definitivamente su libertad: el valor los ha salvado de la miseria y la
ignominia."

"Nuestros hermanos de Chancay, Pisco y Lima, son libres también; á


esta hora, se han levantado juntos, contras sus injustos opresores: el
valor los ha salvado de la servidumbre."

"Las leyes de la naturaleza y las del Estado protegen nuestra causa,


nuestra personalidad es igual á la de todos, nuestros derechos también
lo son; la esclavitud de unos es la afrenta de la libertad de los otros."

"Deberíamos ser ya libres, como ellos, sino nos hubiera detenido la


cobardía de la desgradacion; pero no importa, aun es tiempo, si hay
algunos que quieran seguirnos, para libertad á todos."

"Que esos pocos se levanten hoy en todo el valle de Chicama;


proclamaremos hoy mismo la libertad de los esclavos en la plaza de
Trujillo."

"Hacienda de Enepen, agosto 15 de 1848."

"Manuel Olaya.- Norberto Cedeño.- Valentín


Baca.- José María Lizarzaburu.- José Honores."

168
Ídem: 61.

64
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Esta proclama fue fechada en 1848, precisamente días antes de la partida a Lima
de Casós. Sin embargo como bien sabemos la rebelión no se efectuó en este año
sino en 1851. El cambio de la fecha de Casós nos parece un error intencional que
puede responder al deseo de Casós de aparecer como el líder ideológico, y
hacernos creer que gracias a sus artículos e ideas implantadas a Norberto Cedeño
se llevó a cabo la rebelión de esclavos. Otro aspecto que nos parece importante es
que al lado de la fecha de la proclama se coloca la hacienda de Enepen o Nepen,
propiedad de Alfonso Gonzáles Pinillos que como veremos en adelante ortogó
libertad para sus esclavos. En este sentido es posible que Casós haya trabajado con
Alfonso Gonzáles o que fue este último el autor de la proclama. Vemos otra vez la
unión entre ambos personajes que tuvieron como punto de confluencia las ideas
liberales y la posición de injusticia sobre la esclavitud.

Sobre la participación de Norberto Cedeño no existe ningún punto de conexión


con la rebelión más que la mención en la novela de Casós. Nos hemos remitido a
la evidencia documental, específicamente, al análisis minucioso del juicio a los
esclavos sublevados y en los protocolos notariales; pero sin éxito. No aparece
ningún negro libre de oficio sacristán participando en la rebelión.

65
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Imagen N° 5: Acta de Bautismo de Fernando Casós Flores

1
J¡ ,_/, -
¡.J . ,.,..,,.. • .., .. .......--~--

'" ' ~~ ,, ~,.., jo. .


l..f'' , .

' "' ' ~ ..



h· : .. ...· ..•• ,. .... ,
' • •
' 1/4•,¡/f',1
. '. ··!~<¡~:. ' ' ( 'l . . . .i '

J·'·''.c
,....,_ ..' . ." ,., • 1 '
t
.... ..>

.... t •

.IJ·"*,¡~~
1•
..
•..,
-· _, ;""



. • r
... ,.. ,,; _,.
.~
"
1

\. ~
· "1r'"-" 't
...
A tlo,

.,
... ,. .,
, "' 1 •
tt

f

~
...
.., • ""' • • f f·; .
- t,. ,. . . . . . ..
!

·• .. ., •
• • .. lit •••.

... • , ...
~ ••
, ..
4 •·' •·" y • •
·~··

' ~· fJ¡(' ,
r~ ,
'
fll\: l· ...

.
_:,.

.1 .'tí' ....

'· ' ..._......


.U.·• . ·(•i
·_ ..... •. 1

- - ~--~_._ _ __......,._ --:"'>''. me,. . ·5 _ ___.J

Fuente: AEST, Acta de Bautismo de españoles, año 1828.

66
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Imagen N° 6: Lienzo de Fernando Casós

Fuente: Véase online.

67

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

1.3 El motín de esclavos en la hacienda Chiquitoy

A las 5 de la tarde del 25 de diciembre de 1850 durante la fiesta de pascuas, los


esclavos de la hacienda Chiquitoy en un número de veinte, atacaron al mayordomo
José Cornejo; lo amarraron, golpearon y le quitaron las pistolas 169. Este hecho
evidencia el clima turbulento en las haciendas previo a la rebelión Las armas
sustraídas por los amotinados fueron proporcionadas para la rebelión, y en muestra
de este apoyo cuando los sublevados tomaron la ciudad, una de las primeras
acciones fue sacar a los esclavos presos de Chiquitoy, quienes voluntariamente
accedieron a mezclarse con la masa de sublevados. Uno de ellos, Juan Cancio Risco
desarmó al Intendente quitándole la vaina de su espada.

Imagen N° 7. Patio principal de la casa-hacienda de Chiquitoy

Fuente: Tomada de http://alfpa.upeu.edu.pe/chiquitoy/historia4.html

169
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, expediente 3731, año 1851.

68

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2. El plan y ejecución de la rebelión

Los esclavos sublevados pertenecieron en mayor número a las haciendas localizadas


en el valle Chicama; y en menor proporción a las haciendas del valle de Santa
Catalina, ubicado al Noreste de la ciudad; y el resto fueron esclavos urbanos. No
todos los esclavos sublevados fueron movidos por su voluntad sino también en
contra de ella. Aquellas haciendas que no querían sublevarse eran atacadas como
sucedió en la hacienda Cajanleque. Sobre el asunto, Francisco Espinoza explicaba
ante las autoridades: "Que el declarante, ni sus otros compañeros de la misma
hacienda (San Jacinto), quicieron convenir con las miras de los Cabecillas; pero que
habiendo esto por una parte amenazándolos con armas, y por otra, seduciéndolos
con la esperanza de que iban a ser libres, al fin convinieron en incorporarse... ". 170
La declaración expuesta pudo resuhar conveniente para el esclavo porque así
evitaría ser condenado, sin embargo, si ellos no querían sublevarse ¿}lor qué no
opusieron resistencia como sí sucedió en la hacienda Cajanleque?

Los esclavos agruparon un número desproporcionado de armas entre lanzas, sables,


carabinas y fusiles. Los líderes Olaya y Baca eran los encargados de repartirlas.
José Isidro, mandador de la hacienda de Bazán fue el "espía" encargado de dar
aviso a los esclavos si alguna tropa los venía siguiendo y de reunir el armamento.
Chocope fue el lugar en donde se abastecieron de armas. Juan Manuel Izquierdo171
les suministró cinco lanzas. Pero además iban a recibir un cajón de fusiles y
pertrechos. El gobernador de Chocope tuvo además una extraña participación
porque como veremos líneas adelante se dejó intimidar ante la amenaza de dos
esclavos de liberar al líder de la rebelión, y, les entregó armas favoreció por

170
Declaración del esclavo Francisco Espinoza, natural y vecino de la hacienda de San Jacinto. El
cual indica que al dueño de la hacienda don Manuel Barriga no quiso entregar a los esclavos y
comenzó a huir en su caballo, ante esto, Valentín Baca lo persiguió con un puñal haciéndolo parar
el caballo, y no le quedó otra opción de entregar a sus esclavos. ARLL, Corte Superior, Causa
Criminal, leg. 912, expediente 3742, f. 21 vta.
171
Natural de la ciudad de Lambayeque y vecino de la villa de Chocope, casado, de condición libre,
comerciante y de aproximadamente 40 años.

69

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

intermedio de su mujer, Dolores Caceda, " ... la obligaron a la fuerza, mediante


amenasas que entregase las enunciadas lanzas en el numero de cinco ... " 172.

2.1. De líderes a presidiaros: Valentín Baca y Gregorio Olaya

Durante la colonia, la jerarquía social organizó a los grupos humanos tomando


como referente el color de la piel, cuyo orden iba desde el más blanco hasta el más
oscuro. En el medio estuvieron ubicados el grupo de mestizos o "castas". Estos
estaban constituidos por individuos de origen racial mixto, pero en la práctica se
usaba también para referirse a indios y negros. 173 La estructura social colocó en la
cúspide a los españoles y sus descendientes mientras que a los indios y negros los
ubicaron en la parte inferior. Con la independencia y la instalación de la nueva
república, el país se organizó bajo la advocación de la razón y de los ideales de
justicia e igualdades sociales. Sin embargo en la práctica no hubo modificaciones
significativas en las estructuras sociales, y los sectores populares siguieron sin tener
174
acceso a la organización política y económica del nuevo Estado.

Los esclavos sublevados fueron dirigidos por un grupo diez de hombres libres
militarizados (negros y mulatos). La mayoría con residencia en la ciudad de Trujillo
y con oficio. Dentro de los cuales tenemos a Julián Uriarte, labrador y fue el
comandante de los sublevados; Valentín Baca y Gregorio Tejada y Olaya, ambos
sastres y capitanes de la rebelión, Domingo Aldaya, labrador y sargento; Agustín

172
Citado en la declaración del gobernador de Chocope Toribio Cañete. ARLL, Corte Superior,
Causa Criminal, leg. 912, año 1851, f. 130.
173
AGUIRRE, Carlos. Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de
sangrar. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005, p 43. O'phelan por su parte señala
que durante el siglo XVIII el mestizaje fue un fenómeno generalizado, y de las recurrentes mezclas
raciales habían surgido otros grupos como los mulatos, zambos, chinos y cholos. Estos fueron
denominados castas. O'PHELAN GODOY, Scarlett, "La construcción del miedo a la plebe en el
siglo XVIIT a través de las rebeliones sociales en ROSAS LAURO, Claudia (Editora). El miedo en
el Perú siglos XVI al XX Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp.
123-124.
174
SILVA SANTISTEBAN, Fernando. Historia del Perú. Tomo III. Lima: Ediciones Búho, 1982,
p. 35.

70

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Herrera, zapatero y agente; Manuel Roldan, zapatero y tocó la trompeta; José del
Carmen Morales, sombrerero y asaltó el correo junto a Manuel Escobar, zapatero;
Mariano Flores, fue quien condujo a los sublevados a sacar la bandera de la
Intendencia; y José Benito Guzmán, panadero y fue quien tocó el clarín (Véase
cuadro n° 6). El objetivo de los esclavos fue sin duda alguna la petición de su
libertad contextualizada en un ambiente de agitación política que la avalaba. Sin
embargo, el grupo que lideró la rebelión tuvieron la pretensión de llevar a los
sublevados a Lima para juntarse a las filas de Domingo E lías, esto como vimos cita
en las propias declaraciones de los sublevados. Entiéndase que, la rebelión se
efectuó en el punto intermedio del pos elecciones y de la transmisión de mando.

En esta parte de la investigación analizamos las figuras de Valentín Baca y Gregorio


Tejada y Olaya, por ser acusados directamente por los esclavos en sus
declaraciones. Ambos fueron mulatos libres y pertenecientes al denominado grupo
de "castas", contrastándolos con las actividades sociales que les permitieron ser
líderes de facto de la rebelión estudiada. ¿Cómo pudieron dos negros libres
organizar y ejecutar la rebelión de 1851? La respuesta puede presentarse en una sola
palabra: "porosidad". La "porosidad" es una de las características de las "castas"
que significa que: "los individuos colocados en distintos puntos de la jerarquía
socio-racial podían moverse hacia arriba o hacia abajo, dentro de ciertos límites,
dependiendo de una serie de factores como estatus económico, apariencia, oficio,
175
matrimonio, lugar de residencia, y otros." La porosidad permitió a los mulatos
libres cabecillas de la rebelión a través de su oficio de sastre movilizarse tanto social
como fisicamente de un lugar a otro, de la ciudad al campo y viceversa. De este
modo, estos dos mulatos libres se ubicaron en el intermedio de comunicación entre
los negros esclavos y los grupos de poder.

Los dos personajes centrales nacieron en 1821, año en que se San Martín decretó la
libertad de vientre. Curiosamente, el grupo de esclavos sublevados nacieron en la
misma década de 1820; por tanto, estamos ante un grupo cronológica y
relativamente homogéneo, que tuvo como punto de convergencia la aspiración a la

175
AGUIRRE, Carlos. Óp.cit; 45.
71

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

"ansiada" libertad, debido a una pre concepción de haber nacido libres producto del
decreto, cuya prueba más clara fue su participación voluntaria en la rebelión· No
obstante, no todos los negros esclavos fueron movidos por su voluntad, menos aún
por la idea de libertad sino también de forma coactiva o a cambio de unos pesos.

Valentín Baca 176 y Gregorio Texada y Olaya177 tuvieron en común: la edad, el


origen, la residencia, el oficio y la participación como líderes de la rebelión. Esto
último se llevó a cabo por medio de su oficio pues les permitió movilizarse de la
ciudad desde Trujillo al pueblo de Paiján, llevando ideas, noticias y expectativas
camufladas en las telas e hilos. En la declaración instructiva de Valentín Baca
señala:

"Que contraído el que declara, á su ejercicio de sastre, con Gregorio


Olaya á trabajar en la tienda de Don Andres Yrribarren, algunos
años, ha conservado amistad estrecha con dicho Olaya, y como se
acercaban las fiestas del pueblo de Paijan, acordaron irse juntos de
esta Ciudad, no solo para paciarse en aquel Pueblo, sino para trabajar
en su oficio de sastrería a los que los ocupasen... " 178 .

Fue oportuna la elección de Paiján como centro de planeación porque el pueblo


estaba de fiesta. La celebración que tuvo de duración una semana coincidió con el
tiempo en que se preparó y ejecutó el ataque de los esclavos rebelados. En la
mencionada fiesta se produjo el primer encuentro de negros libres con los esclavos
que aprovecharon para conversar sobre la sublevación, causas y tácticas a emplear.
Al respecto Gregorio Tejada declaró:

" ... pasado para el Pueblo de Paijan, para gozar de la fiesta, y utilizar
algunos reales en hacer que vestir a los vecinos, entre la diversión,
habían ocho negros en la plaza, á los que el declarante no conoció;

176
Declaración instructiva de Valentín Baca; natural de la Villa de Chocope y vecino de la ciudad
de Trujillo, soltero, de condición libre, de ejercicio sastre, y de más de 30 años.
177
Declaración instructiva de Gregorio Texada y Olaya, natural y vecino de la ciudad de Trujillo, de
estado soltero, de condición libre, de ejercicio sastre, y como de 28 años. ARLL, Corte Superior,
Causa Criminal, leg. 912, expediente 3742, f. 39-39vta.
178
Respuesta expuesta en la declaración de Valentín Baca, f. 56vta- 57.

72

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

pero que al pasar se le acercaron al que habla y le dijeron que estaban


alianzados para levantarse, con todos los demás esclavos de las
haciendas para lo que solicitaban su compañía ... " 179

Gregorio Texada y Olaya nació en 1821, en su partida de bautismo figura como


Gregorio Nacionceno Oruna, mulato libre, 180 hijo natural de Josefa Oruna, una
mulata libre y de padre no conocido (posiblemente español) 181 . Treinta años después
aparece en el juicio como Gregorio Tejada y Olaya, natural y vecino de Trujillo,
soltero y de oficio sastre. El cambio de apellidos puede significar el ascenso social
del personaje, la aceptación del mismo dentro de la red social de su padre natural u
el ocultamiento de su ongen. Valentín Baca presentaba como indicamos
características similares.

Pese a que ambos mulatos podían movilizarse de un lugar a otro, no pudieron


organizar la rebelión por sí mismos. Fue necesaria la colaboración de alguna,
autoridad local o vecino de Trujillo que les proveyera de armas y dinero. Pero,
¿quién habría colaborado en la rebelión y cuál sería el motivo? En las declaraciones,
los esclavos sublevados afirman que vieron entrar a Gregorio Olaya a una casa
ubicada en la calle San Agustín " ... que la única parte que a cada rato se dirijio
O laya era a una casa pr la calle de San Agustin ... todas las veces O laya se dirijia
para esa calle iba solo ... ". 182 En la misma declaración, el esclavo Lorenzo Hercelles
señala que quien vio a Olaya dentro de la casa fue Francisco, un esclavo fugitivo
" ... que salió en busca de Olaya preguntando le señalaron la casa a donde estaba

179
Citado en la declaración instructiva de Gregorio Texada y Olaya. ARLL, Corte Superior, Causa
Criminal, leg. 912, expediente 3742, f. 39 vta.
180
En la partida de Bautismo ubicada en el Archivo El Sagrario de Trujillo hemos encontrado los
nombres iniciales de nuestro personaje Gregorio Olaya conio Gregorio Nacionceno Oruna, hijo de
Josefa Oruna; fechada en mayo de 1821. AEST, Acta de Bautismo, 1821.
181
Mezclas raciales: Blanco con negra: mulato; blanco con india: mestizo; indio con negra: chino;
blanco con mulata: cuarterón; negro con china: zambo chino; indio con mulata: chino oscuro; indio
con china: chino cholo. TSCHUDI, Johann Jakob Von. El Perú. Esbozos de viajes realizados entre
1838 y 1842. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003, p. 103.
182
Citado en la declaración instructiva del esclavo Lorenzo Hercelles. ARLL, Corte Superior, Causa
Criminal, leg. 912, fs. 48- 50.

73

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Olaya y que entrando en ella, lo encontró que estaba encerrado con mas de diez
personas de aquí de Trujillo ... " 183 .

Olaya fue capturado por el Intendente de Policía, quien lo condujo prisionero con
184 185
"prisiones o grillos" en los pies hacia el cuartel de Santo Domingo, debido a su
alta peligrosidad. Josefa Oruna, madre de Gregorio se convirtió en una "litigante por
amor,"186 defendió a su hijo durante el juicio, prestando voz y voto. Al poco tiempo
de su encarcelamiento, Josefa Oruna envió una serie de cartas a la Corte Superior de
Justicia de La Libertad suplicando por la liberación de su hijo a causa de la
enfermedad que lo aquejaba, la cual se agravaba por la falta de alimentos y
medicinas. Ante esta petición se ordenó hacer una evaluación del estado de salud a
cargo de los doctores José Ignacio Huidobro y Mariano Samamiego, quienes
diagnosticaron que el reo presentaba un cuadro de fiebre intermitente sostenida,
dolor de cabeza y de cintura, al parecer una esplenitis187 denominada como
"incipiente" que podía curarse con un plan racional. Gregorio Tejada fue trasladado
a la cárcel o casa de seguridad pública de Trujillo, ubicada al lado del Cabildo. Sin
embargo, continuaba engrilletado y sin permitirle ver a su madre, por ello Remigio
Vallejo 188 expone a ruego de Josefa Oruna: "Estos hechos de inhumanidad en un
país ilustrado, en un gobierno popular, como el que tenemos, escandalizan porque

183
Ibídem.
184
Conjunto de dos grilletes con un perno común, que se colocaban en los pies de los presos para
impedirles andar. En http://lema.rae.es/drae/?val=grillos.
185
Los cuarteles sirvieron muchas veces de prisiones para los reos políticos o para los reos de alta
peligrosidad. Para el año de 1851, a causa de la rebelión, la cárcel se súper pobló por lo que
tuvieron que trasladar reos al cuartel de Santo Domingo.
186
"Litigante por amor'' forma parte del título del libro Litigante por amor: Ciriaco de Urtecho
escrito por Fernando de Trazgeneis, quien expone la vida de un hombre libre que se convierte en
litigante de su esposa con el propósito de conseguir la libertad de ella. En este caso nosotros
utilizamos el título para referimos al tipo de amor maternal personificado en Josefa Oruna, madre de
Gregorio que se convirtió en defensora de su hijo.
187
Citado en el testimonio de los doctores don José Ignacio Huidobro y don Mariano Samamiego.
ARLL, Corte Superior, Causa Crimina~ leg. 912, cuaderno 2, f. 59. La esplenitis es una inflamación
del bazo que puede observarse en enfermedades como el tifus, la mononucleosis infecciosa y
algunas enfermedades sanguíneas. Estas enfermedades son infecciosas producidas por las picaduras
de piojos, pulgas y ácaros. http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/esplenitis.html,_
188
Remigio Vallejo fue abogado y juez de primera instancia.

74

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

son propios de la barbarie, y mucho mas cuando se procede con infraccion de las
leyes, que prohíben en lo absoluto, el martirio y tormento de los presos en las
cárceles que solo son lugares de seguridad" 189

Después de estas dilataciones, Josefa Oruna ganó la primera batalla legal, y el juez
de primera instancia Pedro José Ayllon dispuso la liberación de las prisiones o
grillos a los reos Gregorio, Valentín y Juan Rojas y que se permitiera ingresar a la
190
madre de Tejada para asistirlo con medicinas. Ese mismo 25 de marzo, Carmen
191
González y Tezán , prometida de Gregorio, envió un escrito al juez de primera
instancia solicitando el ingreso a la cárcel de un escribano para que le tome la
palabra de "consentimiento de matrimonio" debido a la promesa y las diligencias
hechas por ambos, faltando sólo su consentimiento. 192 Después de un mes, Tejada
cumplió con la promesa, casándose en la cárceL según el "rito eclesiástico". La
petición de Carmen González, más que por amor, fue por el compromiso hecho.
Podemos verificar que el poder del cumplimiento de la promesa de matrimonio va
más allá de las condiciones adversas en que podrían encontrarse cualquiera de los
comprometidos. " ... a ebacuar esta diligencia tan urgente por el estado de gravedad
en que se halla su salud, y querer antes de que fracase su existencia, cumplir con
este cargo de conciencia, a que esta obligado ... " 193 .

En su confesión, Gregorio Tejada afirma que se unió a la sublevación a petición de


los negros esclavos en el encuentro que tuvieron en Paiján, pero que después de ver
el volumen de la acogida de los esclavos decidió retirarse pero ya no pudo porque lo
obligaron con amenazas ". . . que si los dejaba lo lansiarian, asi que continuo con

189
Citado en el escrito de Josefa Oruna, madre de Gregorio. ARLL, Corte Superior, Causa
Criminal, leg. 912, cuaderno 2, f. 76 vta.
190
Autos y vistos emitido el 25 de marzo de 1851 en respuesta al escrito de Josefa Oruna a favor de
la liberación de las prisiones. Ibídem.
191
Natural de la Villa de Chocope y vecina de Trujillo. ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg.
912, f. 143 vta.
192
Escrito emitido por Carmen González, prometida de Gregorio ante el juez de primera instancia.
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, cuaderno 2, f. 78.
193
Ibídem.

75

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ellas de un modo involuntario ... " 194 . Teniendo conocimiento que como líder de la
rebelión la pena sería más severa y a la vez ejemplar Tejada argumentó que
colaboró más no lideró el movimiento, y que luego "quiso retirarse pero fue
obligado". Con esto buscaba opacar su participación mas no desmentirla; aun así,
legalmente era culpable.

194
Citado en la confesión de Gregorio Olaya y Texada. ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg.
912, 1851.

76

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Imagen N° 8: Mulato de la ciudad de Trujillo

E. 4..1:

Fuente: Martínez Compañón.

77

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

La situación de Valentín Baca jurídicamente resultó menos favorecida que la de su


compañero Gregorio Tejada y Olaya debido a que como no tenía quien litigue a su
favor, tuvo que hacerlo él mismo. Baca apeló a la justicia religiosa de los tribunales
" ... á fm de que obrando en su animo la caridad cristiana y la equidad que
recomiendan las LL, se digne mandar se me quite la pricion que ya no puedo
resistir ... " 195 . Asumió la misma estrategia que O laya al pedir la liberación de las
"prisiones" por enfermedad y solicitar el permiso para comunicarse y permitírsele el
ingreso de "consuelos y medicinas". Además, solicitó se le entregue el real diario
para su comida o que se le diera algo para comer. Sin embargo lo único que pedía
era un trato carcelario humano mas no su libertad; aceptando indirectamente su
culpabilidad " ... se me permita la comunicación con las personas que me puedan
suministrar consuelos y medicinas. Tambien haré presente á VS y qe no se me dá el
real diario pa mi subsistencia, sufriendo por esta falta mayores sin sabores pues
apenas por caridad se me dé un poco de caldo".

El Juez de Primera Instancia, Pedro José Vicente Ayllon, sentenció a Gregorio


Tejada y a Valentín Baca a la pena de diez años de presidio en el Callao. 196 En
respuesta, Remigio Vallejo, defensor de ambos presentó un recurso de apelación
argumentando que el Juzgado había cometido una infracción al artículo 38 del
Reglamento de Tribunales, motivo por el cual la sentencia no era válida porque el .
sumario se encontraba incompleto al no habérseles tornado las declaraciones a los
reos que fueron trasladados por el prefecto Antonio Gutiérrez de La Fuente a la isla
de Chincha. Finalmente, el23 de julio de 1851, Gregorio Olaya y Valentín Baca
fueron condenados a diez años al presidio del Callao "... Fallo, que debo condenar
como condeno a los mencionanos reos Gregorio Tejada y Olaya y Valentín Baca a
diez años de precidio en el Callao ... " 197. Curiosamente esta pena no se hizo efectiva
porque el 8 de agosto de 1851 José Rufmo Echenique, presidente del Perú emitió un

195
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, "Recurso de Valentín Baca", f 137.
196
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, expediente 4, fs. 111-116.
197
Ídem, 122 vta.

78

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

decreto que concedía amnistía general a favor de todos los individuos sujetos a
198
juicio por delitos políticos en toda la República.

Imagen N~: Rúbrica de Gregorio Tejada y Olaya

Imagen N°10: Rúbrica de Valentín Baca

198
OVIEDO, Juan. Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde el año de
1821 hasta 31 de diciembre de 1859. Tomo cuarto. Lima: Librería Central Portal de Botoneros,
1861, pp. 75-76.

79

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2.2. Paiján: Centro de operaciones

El 25 de enero de 1851, trece días antes de la toma de la ciudad se encontraron un


grupo de esclavos en la fiesta del pueblo de Paiján199. En ese lugar se reunieron
Valentín Baca y Gregorio Tejada y Olaya con algunos esclavos que se quejaron
sobre maltratos que recibían en las haciendas " ... les hablaron quejandoce de los
trabajos que sufrían, porque en las haciendas se les castigaba y no se les daba de
comer. .. "200 y debido a esta conversación se comprometieron a apoyar a los
sublevados en pos de su libertad.

A las once de la noche de ese mismo día se condujeron a sublevar a los negros de
las haciendas del valle Chicama recorrido que duró hasta el día 31: Mocán, Santa
Clara, Facalá, Tulape, Bazán, Salamanca y Farias (Véase en el Mapa "La ruta de la
sublevación"). En esta última, los esclavos amarraron a Manuel Araujo, propietario
de esa hacienda y a su hijo para robarle especies, rompieron además las arcas y le
exigieron un cupo de 1500 pesos. Teniendo conocimiento de este atentado, el
gobernador de Chocope Toribio Cañete, reunió a un grupo de "vecinos honrados"
de la Guardia Nacional convocando a sólo ocho vecinos y se encaminó a dicha
hacienda. Sin embargo, poco o nada pudieron hacer porque en ese mismo instante
se estaba acercando un numeroso grupo de esclavos, por lo que, tuvieron que
alejarse. Después de lo sucedido en Cajanleque se condujeron hacia la hacienda
San Jacinto en donde obligaron a su dueño, Manuel Barriga, a entregar sus esclavos.
Así sucesivamente fueron ocupando el resto de haciendas con el propósito de
formar un gran número para tomar la ciudad.

199
Paiján está ubicado a 65 km al norte de la ciudad de Trujillo. En la actualidad se celebra en Paiján
una fiesta en advocación al Patrono del Señor de Los Milagros, esta celebración se extiende por una
semana, cuyo día central es el 1 de febrero. Al parecer estamos ante una misma fiesta, no es
casualidad, que hayan elegido los negros esclavos y libres ese día porque podían tener movimiento
para poder organizarse.
200
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, expediente 3742, f.46 vta-47.
80

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Imagen N°1l: Ruta de la rebelión de esclavos de Trujillo en 1851.

o
l\Joán O
AS COPE
S;mto.Oua
-~ D.
~- FatA!iO

• Tu!Ápt ...
0
Buin
CHOOOPE lllotoUoptO O
:Fariu O G<uñapt OS;m Jo tinto
IL>.dmd.lo .., don
Bipólit• ft Bnamente

Fuente: Diseñado por la autora en base al proceso judicial de 1851.

81

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2.3. El incidente en la hacienda Cajanleque

El día 29 de enero llegaron los negros a sublevar la hacienda Cajanleque, propiedad


de Cecilio González Pinillos; 201 pero encontraron al gobernador de Chocope junto a
un grupo denominado "nacionales", quienes enterados del avance de los negros
sublevados decidieron formar un cordón defensivo para reprimirlos, sin embargo,
este choque no tuvo ningún exito. El encuentro cobró la muerte del chocopano
Manuel Sachurán; y los sublevados continuaron con su plan de avanzar hasta la
ciudad.

Los esclavos de Cajanleque no se involucraron inicialmente con los negros


sublevados, porque según se dijo a ellos se les daba "buen trato". Centurión Vallejo
reafirma este argumento indicando que en " ... Nepén y Cajanleque, los negros ...
manifestaron estar contentos con el trato paternal de su amo, que los consideraba
202
como a hombres libres, pero se unieron al movimiento por solidaridad. ,
Centurión se refiere a Alfonso González Pinillos como amo de la hacienda, lo cual
es falso porque el dueño de Cajanleque para aquella época era de Cecilio González,
hermano de Alfonso González.

Producto del enfrentamiento en Cajanleque, Valentín Baca, uno de los cabecillas fue
apresado y conducido a la cárcel de Chocope. Allí se mantuvo hasta el 31 de enero
cuando a las ocho de la noche, llegó un grupo de esclavos que amenazaron al
gobernador de incendiar el pueblo que si no entregaba a los presos, por lo que
accedió "... acometieron los mismos sublevados, quiere decir que se asercaron al
pueblo, desde donde mandaron a dos esclavos de San Jacinto con recado al
declarante para que entregase a los presos, conminándolo que asi no sucedía hiban á

201
Juan Madalangoitia, María Madalangoita y Francisca Madalangoitia Ell8 de diciembre de 1851,
los citados propietarios venden la hacienda Cajanleque a Alfonso González Pinillos por la suma de
19,200 pesos. Un año después, Alfonso arrienda la hacienda a Patricio Ortega (falta fecha). ARLL,
Protocolos Notariales, José Vicente Aguilar, años 1850-1851, f 307. Centurión Vallejo y otros
señalan que la hacienda Cajanleque era de Alfonso, y que por este motivo los negros esclavos no
quisieron sublevarse; sin embargo, la hacienda era propiedad de su hermano Cecilio.
202
CENTURIÓN VALLEJO, Héctor. "Esclavitud y manumisión negros en Trujillo ... ", p. 46.

82

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

prender el fuego al pueblo ... " 203 . Ante la ausencia de Baca los negros nombraron
como segundo al mando a Matias, esclavo de la hacienda de Gasñape. Con la
liberación, Baca y Olaya formaron dos cuerpos de combate, uno de infantería y el
otro de caballería. Movieron a la gente en Chocope con el propósito de quitar las
armas a la tropa que venía en su captura, pero algunos esclavos se opusieron.
Detenidos en el puente de Carrascal decidieron contramarchar hacia la hacienda de
Gasñape dejando al "espía" José Isidro para que verificase el número de tropa para
averiguar quién los mandaba y los movimientos que hacían A las dos de la tarde
José Isidro se les unió diciendo quedaban mas y un cajón de fusiles en Chocope.

El día 31 de enero, los esclavos emprendieron marcha hacia la ciudad, mandaron


tropas para evitar ser sorprendidos por el Comandante Díaz, y llegaron a eso de las
tres de la mañana al pueblo de Mansiche. Allí se planificó ir al valle Santa Catalina
a sacar a los esclavos de las haciendas (con mediana esclavatura en comparación al
valle Chicama). A las cuatro de la mañana estando por el camino de Sauco, se les
incorporaron muchos "paisanos" de Trujillo, diciéndoles, "que toda la población
204
estaba a favor de ellos con muchas vivas y animandolos a que entracen... " .

2.4. La entrada a la ciudad

La ciudad de Trujillo fue separada y protegida por una muralla que tuvo seis
puertas y/o portadas de acceso. Una de ellas, la portada de la sierra, que fue la única
que en la mañana del primero de febrero se encontró abierta, pero al poco tiempo de
enterarse el Intendente de Policía que los sublevados se acercaban por el camino de
Mampuesto, mandó cerrar dicho acceso. Sin embargo esto no frenó a los esclavos
porque consiguieron entrar por el pórtico del Deán Saavedra, sitllildo entre las
puertas de Miraflores y Mansiche (Véase Imagen n° 12).

203
Citado en la declaración del Gobernador de Chocope Toribio Cañete. ARLL, Corte Superior,
Causa Criminal, leg. 912, año 1851, f 129 vta.
204
Citado en la declaración instructiva de Lorenzo Hercelles, esclavo de Pedro Lizarzaburu de la
hacienda de Mocoyope. ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 12, año 1851, f 47 vta.

83

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Los esclavos numéricamente ascendían a 350. Todos ellos estuvieron dirigidos por
un grupo de negros libres militarmente organizados. Valentín Baca y Gregorio
Tejada y Olaya como capitanes de los sublevados; Julián Uriarte, comandante;
Domingo Aldaya, sargento de los sublevados; José Benito Guzmán, tocó el clarín;
Mariano Flores, condujo a los sublevados a sacar una bandera de la Intendencia;
Manuel Roldan, tocó la trompeta; José del Carmen Morales y Manuel Escobar
asaltaron el correo. Bajo este orden, ingresaron la mañana del primero de febrero a
la ciudad, ligeramente, armados " ... pocas armas y que las armas eran cuchillos
amarrados en cañas y herramientas de campo ... " 205 .

Trujillo tuvo una vigilancia de apenas dieciséis soldados y como describe el


prefecto Manuel Freyre: "Los sublevados han desarmado á los pocos soldados de
policía que en menos de dies y seis habia en esta plaza y se han apoderado de los
pocos fusiles y demas armas blancas que tenia la policia"?06 Los sublevados
allanaron las casas de para reclutar más esclavos. En el transcurso de los atentados
se encontraron los dos capitanes con Juan Manuel Iturregui y Cecilio González que
se dirigían a la casa del prefecto, Olaya, arremetió el caballo encima de ellos para
que no continuasen con su marcha, diciéndoles: "Si véame la cara que soy un
sambo, nada ha de sacar usted de mi", obligando a dichos señores a regresar a su
casa.2o1

Situados en la plaza los· rebelados proclamaron su libertad y avivaron en favor de


Domingo Elías, Rufmo Echenique e incluso José de San Martín. Luego se
condujeron a la cárcel, ubicada a lado de la sala del Cabildo, liberaron a los presos
conformados por los esclavos amotinados de Chiquitoy y otros más. Y comenzó el
espectáculo. Los esclavos persiguieron al Intendente de Policía hasta bajarlo del
caballo y quitarle su espada haciéndolo correr hasta Santa Ana, donde le dieron
alcance, le quitaron el caballo e intentaron matarlo. Después lo llevaron hacia el

205
El Peruano, 19 de Enero de 1851.
206
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, cuaderno 2, f68vta.
207
Citado en la declaración de Manuel Lizarzaburu @ el Colorado, natural y vecino de esta ciudad,
de estado soltero, esclavo de doña Catalina Mendez, de ejercicio aguador, y de 50 años. ARLL,
Corte Superior, Causa Criminal, expediente 3742, año 1851, í 27 vta.

84

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

cuartel, saquearon la ropa y las armas. Luego se dirigieron a la Casa de la Tesorería,


donde intentaron romper la puerta sin éxito para luego trasladarse a la Prefectura a
pedir dinero.

Ante esta insostenible situación, se convocó a una junta o comisión conformada por
Juan Manuel Iturregu~ encargado de negociar con los esclavos, además de Juan
Manuel Gonzalez, Pedro Madalengoyta, el doctor José Benedicto Torres y Modesto
Blanco, hacendados, autoridades y vecinos notables de la ciudad que se reunieron
para dar fin a la rebelión por lo que no tuvieron más opción que darles cartas de
manumisión (pero estas eran falsas) y un peso a cada sublevado, totalizando 350
208
pesos que otorgó Alfonso González Pinillos.

Al recibir sus supuestas cartas de libertad y los pesos, se retiraron a las cinco de la
tarde rumbo a sus haciendas, pero se detuvieron. en el gramadar de Mansiche,
situado a la salida de la portada de Mansiche (a seis cuadras distantes de la ciudad).
En ese lugar Gregorio Tejada y O laya les advirtió a los esclavos de la nulidad de las
cartas " ... asegurándoles que aquellas cartas era nulas, y que regresasen á pedir, ...
que se otorgasen en Cabildo, y publicasen por la prensa, y por un Bando ... "209 .

208
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg 912, cuaderno 4, f. 101.
209
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, expediente 3742, año 1851, f. 23.

85

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Imagen N° 12: Invasión de la ciudad de Tmjillo por los esclavos sublevados en 1851.

86

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2.5. El robo del Correo

De Lima enviaron el 26 de enero de 1851 correspondencias oficiales y particulares a


Trujillo que llegaron a Moche el día 2 de febrero. En ese mismo día se efectuó su
robo en donde estuvieron involucrados autoridades, vecinos, esclavos y algunos
negros libres con oficios conocidos como Manuel Escobar, zapatero210 ; José del
Carmen Morales, alias Zaraza, maestro sombrerero; José de la Cruz Reátegui,
discípulo de Morales; Gregorio Olaya; Julián Uriarte "el godo" y Norberto Chacat,
maestro de carpintería.

El correo ingresó a las dos de la tarde al pueblo de Moche en, donde el Gobernador
Manuel Asmat mandó se detuviese por orden del Sub Prefecto accidental José
Ignacio Gonzales. Sin embargo, el administrador del Correo de La Libertad,
Francisco Lizarzaburu, sospechó de un extraño comportamiento del gobernador
porque el mencionado "quiso sacar los paquetes de correspondas de las petacas ... , y
tambien se hace estraño que el espresado Gbor hubiese recibido el correo sin noticia
de esta Admon, la que no há visto al postillón de Viru, que debió haberlo traido". 211
La irregularidad parte de los principales encargados del transporte y funcionalidad
del correo, produciéndose, una confusión que busca favorecer a una parte. Primero,
el postillón de Virú no dio aviso al Administrador del Correo. Segundo, el extraño
comportamiento del Gobernador de Moche, y finalmente la vinculación de Norberto
Chacat, el Sub prefecto y el Prefecto.

La siguiente correspondencia que a continuación se presenta fue remitida por el Sub


Prefecto José Ignacio Gonzales al Prefecto Manuel Freyre, donde le explica que le
dio autorización a Norberto Chacat de trasladar el correo a Norberto Chacat por
haber venido a nombre del Prefecto, previniéndole de no entrar por la portada de
Moche porque corría el riesgo de ser asaltado, tal y como sucedió.

210
Natural de la Villa de Santa y vecino de esta ciudad de Trujillo, de estado soltero, de condición
libre, de ejercicio zapatero y amansador de bestias, de edad de 25 años. ARLL, Corte Superior,
Causa Criminal, leg. 912, expediente 3743, año 1851, f 8.
211
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 12, expediente 3743, año 1851, f 6.
87

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Bto sor Coron1 Prefo D. Manuel Freyre

pro 3 de 1851

Mi querido Sor Pref'

No lo ayo personalmente porque todabia no me aserrado el


caustico que me puce al cerebro y conció é recibido mucho álibio, y
por eso me balgo de estas cuatro letras y os que comobino chacate a
nombre de Vs. q• le iciera entregar la valija del correo de Lima que
por mi ordn la abia ocultado el Gor de Moche asta que pasara el
bochinche de los negros de echo volvió a ver á Vs disponía que el
fuese atraerlo, le cie todas las refleciones que no fuera cosa que se lo
quiten y me volvió áderir yo voy de la confianza del Sor pref' deme
la ordn que así me lo manda, le dije tómela V. pero estoy viendo que
se la ban á quitar, le previne que por ningún modo entre por la
portada de Moche lo primero que vio fue entrar por ella misma, no se
admire, V s de la quitada cinos q• solo ansacado el paquete de la prefa
á mas me á parecido intriga que legalidad de este malvado chacate, a
V en su buena razon opina que consideré justo estando un poco
mejor iré a tener el gusto de saludarlo como un apacionado, y adicto
Sor G.B.S.M. 212

José Y gnacio Gonzales

Sin embargo, el Prefecto desmiente que dio alguna autorización a Norberto Chacat:

" ... Chacate había ido á mi nombre para que el Sub Prefecto le hiciera
entregar la valija q por su orden la había ocultado el gobor de Moche,
que á pesar de esto, volvió á reiterar chacate su solicitud insistiendo
en que yó le mandaba que fuera a traerla, y que no debía escusar la
orden por merecer este mi confianza. Como todo es falso

212
Ídem, f 16

88

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

absolutamente, pues ni Chacate me vio pa este objeto ni yo le hube


dado orden alguna sobre el particular ... "213•

José Norberto Chacat, cuarterón libre, casado con María Encarnación Herrada, de
oficio maestro de carpintería y de 36 años de edad214 . En su defensa Norberto
Chacat argumenta que se ofreció a trasladar el correo por consideraciones
personales hacia el Prefecto " Que estimulado el declarante por muchos servicios
que há recibido del Benemerito Señor Coronel Prefecto, le ha estado muy
215
agradecido, desearlo servirlo con decisión ... " , argumento que le valió para ser
oportunamente absuelto en dicho proceso " ... considerando primero que el
procesado Norberto Chacat, expresa en su declaración instructiva y confecion haber
sido el conductor del Correo, por la gratitud que le asistía para con el Benemerito
216
Señor Coronel Prefecto ... absolviendo como absuelvo a Norberto Chacat... " .

Norberto Chacat transportó el correo en compañía de algunos "peruanos" 217 más


porque supuestamente la ciudad se encontraba sosegada del tumulto de los negros.
Al pasar por la Portada de Moche fue asaltado por Manuel Escobar, quien lo
amenazó con un puñal haciendo correr a los "peruanos". A diferencia de Chacat,
Escobar asegura que fueron dos negros quienes robaron el correo y no él, y que si lo
acusaban era porque " ... están enojados con el"218 La participación voluntaria de
Norberto Chacat resulta extraña de entender. Primero por la supuesta buena
voluntad de servir al Prefecto a través de la conducción del correo, pese a que el
Prefecto desconoció dicho acto. Segundo, por hacer caso omiso a la advertencia de
tener cuidado cuando transportaba el correo provocando ser asaltado. Finalmente

213
Ídem, f. 17.
214
Nació el 5 de junio de 1818, hijo natural de Estefania Solis y de don José Luis Chacat y Aguirre
de esta ciudad. AEST, Bautismos mixtos, 1815-1820, f. 150 vta. Acta de Matrimonio de mixtos,
1839-1861.
215
Declaración instructiva de Norberto Chacat, natural y vecino de Trujillo, de condición libre, de
estado casado, de oficio carpintero y de 36 años de edad F. 30.
216
Sentencia dada por el juez de primera instancia Pedro José Ayllon, fs 152 vta-154vta.
217
El entrecomillado es nuestro. La categoría "peruana" es reemplazada por la de indígena.
218
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, expediente 3743, f.8

89

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

por haber permitido su robo pese a estar acompañado con personas que pudieron
haber enfrentado al asaltante.

Ante la emboscada, obligaron a Norberto Chacat de conducir el correo hacia la


garita de la Portada de Mansiche. Sin embargo, fue el mismo Chacat que persuadió
a Escobar a trasladar el correo a otro lugar " ... a fin de evitar que los tomasen los
negros ... " 219 con la compañía del sombrerero José del Carmen Morales, y otro
muchacho más. Las petacas fueron llevadas a una casa que se estaba fabricando en
el barrio de Santa Ana, propiedad del señor Rossel.

¿Por qué si Escobar fue quien asaltó el correo persuadió a Chacat para trasladar las
petacas a otro lugar para evitar que fueran tomados por los negros? Son posibles
muchas cosas. Pero para dar una respuesta aproximada nos remitimos a contrastar
las declaraciones entre los involucrados. Según la declaración del propio Norberto
Chacat fue él quien persuadió a Escobar para asegurar las petacas de "los negros".
Esto nos evidencia, primero una separación de intereses entre los negros libres con
los negros esclavos, ambos grupos sublevados, pero con distintos objetivos. Los
primeros a través de Norberto Chacat personifican intereses particulares e incluso
políticos, mientras que para los segundos, el objetivo central era apelar a la libertad.
Cuando Chacat regresó a dicha casa "supuestamente" a colocar seguridad pero ya
no encontraron nada. Pese a que Norberto Chacat salió absuelto en el proceso
judicial para nosotros el tuvo participación voluntaria en el robo del correo y no
coaccionada como afirma.

Es evidente que la intención del robo era evitar que la correspondencia llegara a su
destino, debido a que, "La espresada correspondencia se encuentra diminuta en
varias piezas al cotejarse con la guía y cartas enteramente abiertas ... , y la falta de
muchas otras" 220 . La correspondencia abierta correspondían a las siguientes
personas: Doctor Pedro Madalengoytia, Juan Manuel Iturregui, Nicolas Rebaza,

219
Ídem, f. 32 vta.
220
Ídem, f. 20.

90

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

José N. Rodríguez, José María Lizarzaburu, José B. Torres, Pedro Hernandez,


Manuel Arbayza y Juan B. Landa.

2.6 Plan defensivo:

El gobernador de Chocope mandó el día 29 de enero noticias a la prefectura de


Trujillo sobre los tumultos de esclavos en las haciendas. Al día siguiente el prefecto
Manuel Freyre decidió poner como cabeza del plan defensivo al teniente coronel
Juan de Dios Díaz, un veterano militar que participó en las guerras por la
independencia221 . Para ello, se trasladó Díaz al valle Chicama con una tropa de
veinte soldados de los treinta y seis que había (dieciséis restantes se quedaron
custodiando la ciudad) se ubicó en el distrito de Chocope por ser el punto central del
valle y desde allí se puso en contacto con los hacendados y vecinos para frenar la
sublevación

Mientras esto sucedía en el valle, el prefecto se encontraba en la ciudad; y el día 31


de enero convocó a los jefes del Regimiento de Caballería para el acuartelamiento
de cien hombres. Las fuerzas defensivas estaban en el valle, y los esclavos ya se
encontraban en la ciudad. El día primero de febrero tocaron las campanas y se
convocó a las personas "notables" y algunos del vecindario. 222 Poco o nada se pudo
hacer para detener a los sublevados porque el cordón defensivo no era suficiente.
Por su parte, los esclavos fueron apoyados masivamente por los pobladores de
Mampuesto " ... como en numero de quinientos, vivó á los sublevados, no hizo la
menor resistencia para que entrasen á la ciudad ... "223 .

El prefecto decidió permanecer todo el día en la Prefectura, tratando de buscar una


solución a lo sucedido accedió a las peticiones de los esclavos. Esa misma noche

221
Declarado Benemérito por la Nación por haber sido el vencedor en las Batallas de Junín Y
Ayacucho.
222
Argumento del Prefecto de la provincia de Trujillo Manuel Freyre. El Peruano, 26 de Febrero de
1851. .
223
El Peruano, 26 de Febrero de 1851.
91

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

mandó llamar al comandante Díaz que como se indicó antes se encontraba en el


valle para incrementar su fuerza y entrar a la ciudad. El día dos de febrero, según
declaraciones del prefecto al no recibir buenas noticias sobre el comandante " ... me
instruí de los inconvenientes con que contaba el comandante Dias para marchar; asi
es que me resolví a salir de esta ciudad... "224, decidió partir al pueblo de Santiago
de Cao para solicitar el apoyo a los demás pueblos "Debia tambien hacer saber a los
demas provincias que permanecía la autoridad y obraba contra los amotinados para
., ,225
que prestasen su cooperac10n .

2.7.Cabildo abierto: Buscando autoridad

Ante la ausencia del prefecto quedó la ciudad en "acefalia" 226 . Las autoridades y
vecinos pensaron que había muerto en manos de los esclavos " ... todos le creían
muerto"227 . En consecuencia, optaron por convocar a cabildo abierto para elegir un
sucesor que hiciera frente la rebelión. No obstante, salieron a flote los intereses
personales ''oportunismo político": "... aquí comenzaron las ambiciones
228
personales. " Se propusieron a tres personas para el cargo de prefecto provisorio
con rasgos diferentes. Por un lado postularon al coronel Manuel Iturregui,
describiéndolo como una persona muy respetable y de notable fortuna, ilustrada,
que hasta hablaba inglés, y, por supuesto, sujeto de las mejores consideraciones
sociales y por ser cuñado de don "Alfonsito"; " ... a quien se suponía con influencia
en sus esclavos de Enepen, para el caso de que los enemigos sólo hubiesen hecho
una retirada falsa ... "229 ; por otro lado veían en la persona del entonces Subprefecto
José A Cabrera como el indicado para el restablecimiento del orden legaL pero
vacilaban porque sus cuñados "eran malqueridos del pueblo". Por último, creyeron
conveniente dar el mando a un soldado viejo y militar aguerrido como el Coronel

224
Ibídem.
225
Ibídem.
226
Hace referencia a la ausencia de la autoridad principal.
227 '
CASOS, Fernando. Los Amigos de Elena ... , p. 227.
228
Ídem, p.229.
229
Ibídem.
92

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Torres Valdivia. Finalmente se decidió por Manuel Iturregui. El Prefecto aseguró


que se encontraba en Santiago de Cao (a cinco leguas de Trujillo), desde allí el día 3
recibió la noticia que los esclavos habían desocupado la ciudad.

El coronel Iturregui consciente de la inferioridad de la fuerza pública decidió


mandar al teniente Florindez mientras en la ciudad formaban un cordón alrededor de
la muralla. Mientras tanto, las autoridades y los vecinos salieron del encierro y
subieron a los techos de sus viviendas armados y comenzaron a disparar a los
esclavos. Las armas fueron proveídas por los almacenes Hoyle y Cox. Los
sublevados ante el sorpresivo ataque aéreo salieron despavoridos por las portadas,
principalmente, por la de Moche. Los dos capitanes fugaron al valle de Santa, pero a
los tres días fueron capturados. La mayoría de negros fueron capturados, otros
fugaron sin ser encontrados como el caso del esclavo Francisco de la hacienda de
Cajanleque.

2.8. El juicio

El juicio contra los sublevados empezó el cinco de febrero de 1851 y se prolongó


hasta el mes de julio de ese mismo año. En el transcurso del procedimiento
surgieron diversas dificultades. El proceso judicial inició con 97 reos. Algunos de
ellos por ser menores de edad fueron inmediatamente puestos en libertad por estar
inhabilitados jurídicamente. El juez de primera instancia y los escribanos no se
dieron abasto con la cantidad de declaraciones y confesiones de los sublevados. La
corte de justicia desde su posición se limitó a esperar los fu.llos emitidos por el juez
que se dilató más por la falta de fiscales en la ciudad. Los sublevados mientras
tanto, esperaron el proceso presos en la cárcel de la ciudad, que ya no tenía espacio
para un reo más por estar constituida apenas cuatro calabozos, un patio y una
capilla.

Ante la incapacidad del prefecto Manuel Freyre que brilló por su ausencia, enviaron
de Lima a Antonio de La Fuente como nuevo prefecto provisional. Él, representó la

93

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

experiencia militar y utilizó medidas extremas para disminuir el problema, es decir


los efectos de la rebelión Así, el día 13 de marzo sacó a un grupo de 28 sublevados
de la cárcel y los puso a disposición del gobierno central de Lima, para tal fin fueron
embarcados en Huanchaco en la Fragata Esperanza "han sido estraidos de la Carcel
y puestos á bordo de la Fragata trasporte Esperanza, los veintiocho hombres
detenidos por la causa de la sublevación ... " 230 . Esta medida represiva fue utilizada
por el prefecto para evitar mayores desgracias porque según él, los presos planeaban
incendiar la cárcel: "La reunión en la cárcel de un gran numero de sublevados, es
decir de jente muy osada y resuelta era un hacinamiento de combustible que
cualquiera mano atrevida habría incendiado causando una conflagración general" 231

2.9. Fianzas de has: recurso legal

A los amos a los dos meses de la prisión de los esclavos, sus amos solicitaron su
libertad condicional mediante el otorgamiento de fianza de has argumentando el
quiebre económico en las haciendas por la falta de brazos. Un ejemplo de ello fue
Martín Quevedo, canónigo de la Iglesia Catedral, y albacea y depositario de la
hacienda Mocan, quien sustentaba su pedido señalando: " ... los qe a la fuerza y mal
aconsegados se mesclaron, con la esclabatura qe se ynsurecciono, y haciendo
notable falta estos brasos a la agricultura de dicho fundo, pido se me entregue, bajo
fianza ... " 232 El prefecto Antonio de la Fuente concedió dichas fianzas porque para
entonces la sociedad trujillana se encontraba en sosiego sumado a la insostenibilidad
de tener presos a los esclavos en la cárcel por problemas de espacio, salubridad y
por precaución a cualquier tumulto dentro de ella.

230
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 12, año 1851, f 7.
231
Ídein, f. 9.
232
Pedimento de libertad para los esclavos de don Martín Quevedo al juez de primera instancia José
Ayllon. ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, 1eg 912, año 1851, f. 96.

94

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Cuadro N° 4: Fianzas de has

: .... ..· ..

AMO ······.
.J.lROPJ.EDAD··.·.·i.··. N() DE ESCLAVOS
··.:. : ... .··· .· ....... .· ...
Encarnación·······Bracamonte de Pinillos Hacienda 5 esclavos
Bazán
Juan Susoni - 1 esclavo
Fernando Ganoza Trapichito 6 esclavos
Antonio Borgoño Tulape 2 esclavos
José María de la Puente - 1 esclavo
Roque de la Torre - 1 esclavo
Modesto Blanco - 1 esclavo
Joaquín Cedron - 1 esclavo
Martín Quevedo Mocan 3 esclavos
Lorenzo Amat Facalá 2 esclavos
Pedro Lizarzaburu Mocoy o pe 2 esclavos
José Manuel Araujo Farias 1 esclavo
Miguel Cavero - 3 esclavos
Cecilio Gonzalez - 1 esclavo
Josefa Larraondo - 1 esclavo
Felipe Neri Ganoza - 1 esclavo
Bias Perez - 1 esclavo
José Yllescas Valle de 1 esclavo
Conache
José Ysidro Cortijo - 1 negro libre
Josefa Risco Y Ullague Chiquitoy 18 esclavos
Narciso Reina - 1 esclavo
Guillermo Cox - 1 esclavo

Fuente: ARLL, Protocolo NotariaL José Vicente Aguilar, 1851.

95

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Las fianzas de has no significaron la absolución del juicio sino una libertad condicional, es
decir, llevar el juicio fuera de 1a cárcel. Esta fianza se convertía entonces en un aval
otorgado por un tercero que garantizaba 1a normalidad del procedimiento del juicio. Al
culminar el juicio los esclavos fueron absueltos. Sólo, el grupo de negros libres que
lideraron esta rebelión fueron sentenciados como culpables. Los dos capitanes como ya
vinos líneas anteriores fueron condenados a la pena del presidio en el Callao. El mismo
destino le tocaría a Manuel Escobar, implicado en el robo del correo. Y los demás
procesados fueron destinados al servicio en las obras públicas en la ciudad. Sin embargo, ls
sentencia no se hizo efectiva porque al mes siguiente se emitió el decreto de amnistía de
1851 para todos los procesados juzgados por causas políticas.

96

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPÍTULO ID

DE LA REBELIÓN A LA LIBERTAD, 1851-1854

97

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

1 Alfonso González Pinillos: De hacendado a libertador

Un sector de la élite trujillana construyó lazos paternalistas y afectivos hacia los


esclavos. Muchos de estos ejemplos tuvieron sus precedentes desde el periodo
colonial -con una marcada diferenciación numérica de casos- hasta 1854. El amo
formalizaba estos lazos, entre otras formas, a través de la otorgación de cartas de
libertad graciosa, que iban desde la libertad individual hasta la grupaL como el caso
representativo que protagonizó Hipólito de Bracamonte en 1846. Sin lugar a duda,
este proceso registrado en Trujillo fue el primer precedente (al menos de liberación
masiva) que condujo a efectos generales y particulares. En los primeros, fue un
aporte a la desintegración de la esclavitud en el país; y en lo segundo, motivó en los
propietarios un ejemplo a seguir como sucedió con el doctor A1fonso González
Pinillos.

Sin embargo, queremos dejar en claro que la demostración de lazos paternalistas y


afectivos no sólo se circunscribieron con la otorgación de carta de libertad al
esclavo, debido a que muchas veces estas liberaciones trajeron consigo objetivos
diversos: en ocasiones los esclavos eran liberados porque estaban enfermos o viejos;
en otras, el amo otorgaba libertad como un medio de expiar sus culpas en vida o
como "causas mortis"; en muchas otras, los esclavos fueron condicionados para que
obtengan su libertad y en su mayoría eran "agentes de su propia libertad'~ a través
de la automanumisión. Por tanto, las formas de agradecimiento, actos humanitarios
y actitudes paternalistas-afectivas incorporó otras variables como las relaciones
sociales: convivencia, educación, vivienda, vestimenta, alimentación, adecuadas
condiciones laborales y trabajo asalariado. Esto último significó que el esclavo
liberado por su amo fuera contratado por el mismo para que labore a cambio de un
jornal.

En A1fonso González Pinillos se observaron características patemalistas, afectivas,


y sobre todo, humanas. Para el año" de 1852, a consecuencia de la rebelión, el
doctor González Pinillos, hacendado, abogado, vocal y presidente de la Corte
Superior de Justicia de La Libertad decide liberar a sus 136 esclavos de las
haciendas Nepén y Cajanleque, ubicadas en el valle Chicama.· En este sentido, el
98

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

doctor González se convirtió en el segundo (el primero fue Hipólito de Bracamonte)


precursor trujillano de la abolición de la esclavitud, tanto en la teoría -como lo hizo
en sus cátedras de derecho- como en la práctica -cuando les otorgó libertad a sus
233
esclavos-. Por estas razones, es menester conocer quién fue Alfonso González y
cuáles fueron las razones que lo motivaron a liberar a sus negros esclavos;
asimismo, observar los efectos de esta liberación en el contexto local y nacional.

Alfonso González nació en Trujillo en 1812234, año en que se celebró la


Constitución de Cádiz, curiosamente, en ella se propuso la libertad de los hombres
de cualesquiera condición y estado. 235 Fue hijo de Alfonso González Sáenz de
Tejada, procedente de la villa de Torrecilla de Carneros en Castilla la Vieja, España,
y de Rosa Martínez de Pinillos y Cacho, trujillana, hija a su vez de Juan Alejo
Martínez de Pinillos y Larios y de María Manuela de Cacho y Lavalle. Pertenecían a
una de las familias más importantes de la ciudad debido a su solvencia económica
proveniente del comercio, sus redes de poder y sus vínculos de consanguinidad
sólidamente establecidos236 .

Esta nueva unidad familiar, la de los González Pinillos, procreó seis hijos con cuyos
estratégicos matrimonios consolidaron una red familiar que alcanzó su auge en la
segunda mitad del siglo XIX, advirtiéndose un carácter marcadamente endogámico:
Agustín, casó con su prima Enriqueta Eléspuru y Martínez de Pinillos; Alfonso, se
desposó con Benjamina, hermana de la anterior, ambas hijas del Gran Mariscal Juan
Bautista Eléspuru y Montes de Oca y de María Natividad Martínez de Pinillos y
Cacho; Cecilio, matrimoniado con Francisca Madalengoitia y de la Vega; Vicente
enlazado con su prima Emilia Orbegoso y Martínez de Pinillos. Por su parte, las

233
Así, sus prédicas sobre el valor humano en sus cátedras de Derecho Natural y de Gentes fueron
contrarias a su posición social y las fuentes de riqueza: la mano de obra negra como base del
sistema de producción de sus haciendas, y más aún, un recurso que debía administrar
cuidadosamente como parte de un patrimonio familiar heredable que asegurar el futuro y la vida
acomodada de sus descendientes.
234
AEST, Bautismo de españoles, lib. 1795-1814, f 126 vta.
235
CENTURIÓN VALLEJO, Héctor. "Esclavitud y manumisión de negros en Trujillo ... ", p.38.
236
PINILLOS LLONTOP, Guillermo. "Orígenes y genealogía de la familia Pinillos". Enero del
2012. Véase online.
99

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

hijas fueron casadas con novios de conocida reputación y familia: Manuela casó con
el benemérito a la patria Juan Manuel de Iturregui y Aguilarte; y su hermana
Mercedes, con Juan Manuel Gon.záles, su primo y un rico hacendado avecindado en
Trujillo 237. (Véase árbol genealógico n° 1).

Antes de contraer legítimo matrimonio, el doctor Alfonso Gon.zález tuvo tres hijos
naturales con Rosa Bartas. A Laurencio, quien llegó a ser sargento del regimiento de
Húsares de Junín y más tarde se avecindó en Lima; Cecilio y Celso, este último
estudiante de medicina en Lima. 238 Al parecer, la relación amorosa con Rosa Bartas
fue bastante significativa para Alfonso, puesto que con ella tuvo tres hijos, y dos
hijos varones; a los que nunca desamparó porque les dio educación completa en
Lima y los reconoció en su testamento. Cuando el doctor Alfonso Gonzalez alcanzó
la madurez, casó con su prima Benjamina Elespuru, con quien tuvo una única hija a
quien nombró Juana María de Dios, su primogénita heredera.

Luego de contraer nupcias, el 4 de julio de 1848 elevó escritura de carta dotal cuyos
montos nos hacen tener una idea de la incipiente pero próspera fortuna amasada por
esta nueva sociedad conyugal. Su esposa llevó como dote 12,186 pesos Yz reales,
que incluían donaciones, sus legítimas materna y paterna y joyas preciosas. Por su
parte, el novio aportó la hacienda de Nepén, ubicada en el valle Chicama tasada en
52,000 pesos redondos incluidas mejoras y gravámenes, muebles y libros por un
valor de 5,000 pesos y capital en giro de comercio calculado en 14,828 pesos 3
reales. Los bienes parafernales ascendieron a 71,828 pesos 3 reales, una suma
considerable en las medias de las familias de élite locaf39 . Este capital fue
reinvertido a su vez en la compra-venta de bienes y en la diversificación de sus
carteras económicas en la tierra, el comercio, la minería y la actividad económica
terciaria: la construcción de un lujoso hotel y uno de los primeros en la ciudad,
ubicado en la calle del Nogal

737
Ibídem.
738
ARLL, Protocolizado, Aguilar, José Vicente, leg. 4, exp. 81, año 1861. Castañeda Murga, loc.cit.
739
ARLL Protocolo, Juan de la Cruz Ortega, leg. 1848-1849 (1), e. 43, ff. 63-64v.

100

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Se observa en Gonzá.lez Pinillos una tendencia a la inversión en haciendas costeñas


dedicadas a la producción de pan llevar. Como despliegue de sus estrategias
familiares, y en vías de incrementar su fortuna, el 18 de diciembre de 1851 compró
a sus deudos Cecilio Gonzá.lez Pinillos, Juan Madalengoitia, María Madalengoitia y
Francisca Madalengoitia la hacienda de Cajanleque, ubicada en el valle Chicama en
19,200 pesos240 . Esta compra nos indica que durante la rebelión, Cajanleque no fue
suya, sino de sus antes dichos deudos, y por lo tanto, desmiente lo señalado por
Centurión Vallejo, quien afirma que los negros de esa hacienda manifestaron estar
contentos con el trato de Alfonso Gonzá.lez; pero que se unieron a la rebelión por
solidaridad " ... en las realizadas de Nepén y Cajanleque, los negros del Sr.
Gonzá.lez Pinillos, manifestaron estar contentos con el trato paternal de su amo, que
los consideraba como a hombres libres, pero se unieron al movimiento por
solidaridad"241 . Sin embargo, por la evidencia documental antes señalada sabemos
que para la fecha en que ocurrió la rebelión, Cajanleque, no era todavía su hacienda;
y por lo tanto, si los negros de dicha hacienda se sublevaron, Alfonso, no tuvo nada
que ver en la decisión de los esclavos.

Sumado a ello, se agrega que un esclavo llamado Francisco de Cajanleque participó


en la rebelión de forma voluntaria y directa, puesto que él se reunió con los
cabecillas de la rebelión y con algunos vecinos de la ciudad de Trujillo; pero que
inmediatamente después de la corrida de balas, fugó ". . . que el único que conoce
esa casa es Franco esclavo de la hacienda de Cajanleque que está todavía
prófugo ... " 242. Entonces la supuesta "solidaridad" que Centurion Vallejo observa se
diluye con el caso del esclavo Francisco que tuvo una participación activa, directa y,
además, fugó. En Cajanleque se colocó un cordón defensivo con el objetivo de
reprimir a los sublevados, por lo que, cuando los negros llegaron en dicha hacienda
se encontraron a un grupo de chocopanos combinados con negros esclavos armados.
Esta defensa armada convocó a autoridades, propietarios, algunos vecinos y a los

240
ARLL Protocolo, AguiJar, José, leg. 1850-1851, e. 166, ff. 307.
241
CENTURIÓN VALLEJO, Héctor. "Esclavitud y manumisión de negros en Trujillo ... ", p. 46.
242
Citado en la declaración de Lorenzo Hercelles. ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912,
cuaderno 3°, año 1851.

101

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

esclavos de Cajanleque a los denominaremos como grupo A para que cooperasen;


sin embargo, esta victoria inmediata por parte del grupo no frenó a los sublevados
no logró frenar a los rebeldes menos a sus propios negros que después de este hecho
se juntaron con los demás sublevados para invadir la ciudad con el objetivo de
reclamar su libertad. Por su parte, los esclavos de la hacienda de Nepen, propiedad
de Alfonso González no participaron en la rebelión porque estaban conformes con
el trato que les daba su amo. Nicolás Rebaza, agrega: "los de la hacienda de Nepén
fueron invitados por todos los demás esclavos del valle para invadir Trujillo; y se
negaron, contestándoles que ellos estaban bien Esta conducta avivó el propósito
del señor González, de darles la libertad, como lo hizo". 243

Regresando a las vinculaciones de la familia, los ventajosos matrimonios de los


hermanos González Pinillos con otros miembros de la elite comerciaL les
permitieron incrementar su red de negocios en su espacio de interacción. La red de
Alfonso era extensa, además de la consanguínea -con la que había creado su propia
casa comercial "Alfonso Gonzáles Pinillos e hijos Ca."-, contaba con un grupo de
sujetos afmes encargados de acopiar, almacenar, transportar, distribuir y vender las
mercaderías, e incluso realizar transacciones en locaciones distintas y lejanas. Así
por ejemplo, Francisco Plasencia, era agente en el pueblo de Contumazá, de donde
era vecino 244 , y en Otuzco, Santiago Carranza estaba encargado de mantener el
comercio en giro 245 , a ambos sujetos se les confirió poderes especiales para
representar a la casa. Otros agentes, gozaban en cambio de la absoluta confianza de
la familia como lo fueron Mateo de Cerna y Luis Sobenes, a quienes se le confirió
poder general para todos los asuntos de la compañía246 .

Al igual que otros vecinos de la ciudad, Alfonso y sus hermanos controlaron parte
del comercio urbano, en virtud a ser propietario de tiendas en la ciudad y sus
alrededores donde se expendían productos nacionales y extranjeros. Agustín

243
REBAZA, Nicolás. Los Anales de La Libertad... , p. 291.
244
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1858-1859, e. 33, ff. 65-66.
245
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1858-1859, e. 34, ff 66.
246
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1858-1859, e. 100, ff. 237; leg. 1860-1862 (II) e. 334, ff.
739.
102

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

González fue propietario de dos casas y almacén en la calle de La Merced. El 23 de


abril adquirió de su hermano Agustín por escritura de compra-venta una casita
constituida de dos tiendas situada en el portal de Mansiche en 300 pesos247 .

El sector económico de la minería también atrajo la atención de los empresarios


trujillanos. Mediante acciones, los González compartían los gastos de exploración, ·
extracción y las potenciales pérdidas o ganancias. Alfonso no quedó exento a esta
regla, en setiembre de 1854 confirió poder a su hermano político Juan Manuel
Gonzáles para que celebrase contratos sobre una acción que le pertenecía en la
sociedad de mina de San Francisco de Pamz248 ; y en 1858 dio poder a Pedro
Alvarado, residente en el mineral de Salpo, para estudiar las posibilidades de
proseguir sus inversiones en minas de Cajabamba249 .

Poseía también algunos bienes urbanos como casas, una en el compás de Santa
Clara, que en 1861 estuvo arrendada al obispo de Trujillo, el doctor Francisco de
Orueta, con quien mantenían relaciones de préstamos en caudales líquidos. Esta
casa lindaba por su costado derecho con una casa en la que vivía Francisco
Plasencia, con la izquierda con unas casitas de su padre, Alfonso González Sáenz de
Tejada y por la trasera con propiedad de los herederos de Silvestre de la Cuadra.
Cerraban la masa de sus bienes urbanos su casa principal que hoy es sede de la
Cámara de Comercio y una casita en la calle del NogaL agregándole las casas
vecinas y mejorándola en su fábrica, construyó además un villar y un hote¡250 .

A consecuencia de la liberación de sus esclavos ocurrida en 1852, Alfonso González


decidió restar prioridad al sector hacendario y dedicarse por completo a la docencia
y dirección universitaria como también al ejercicio de su profesión en la Corte
Superior de Justicia. Esto puede evidenciarse por el desprendimiento de ambas
haciendas. El 18 de abril de 1852 vendió Nepeñita en la suma de 15, 000 pesos a

247
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1860-1862, e. 45, ff. 88v.
248
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1854-1855 (I), e. 76, ff. 133-135.
249
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1858-1859, e. 127, ff. 268.
250
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1860-1862, e. 333, ff. 737.

103

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

su sobrino Clemente González Eléspuru251 y ese mismo año arrendó la hacienda de


Cajanleque a Patricio Ortega por cinco años forzosos en la cantidad de 2,300
pesos252.

Como hemos podido observar, el doctor Alfonso González perteneció a una de las
familias más notables y ricas de la ciudad de Trujillo. Sus vinculaciones
matrimoniales endogámicas, la trayectoria de su profesión y sus relaciones sociales,
el control de los poderes locales y nacionales, y por sobre todo sus fuentes de
riqueza diversificadas en las finanzas, el comercio, la minería y las haciendas, le
permitieron mantenerse posicionado en un sistema que legitimaba las diferencias y
brechas sociales existentes, y aunque la élite trujillana en su totalidad había asumido
esa mentalidad, Alfonso González hizo algo realmente extraordinario para con sus
congéneres, pues fue uno de los precursores de la libertad de esclavos, en las
cátedras universitarias y con la prédica del ejemplo.

251
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1852, e. 12, ff. 12.
252
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1852, e. 64, ff. 147v.-148.
104

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ÁRBOLN°2

ÁRBOL DE LA FAMILIA MARTÍNEZ DE PI~LOS, CACHO Y LAV ALLE, GONZÁLEZ SÁENZ DE TEJADA

Juan Alejo Martínez de Pinillos Larios c. c. María Manuela de Cacho y Lavalle


(b. 06.12.1760-) n. de Trujillo del Perú
n. de Torrecilla de Cameros, Castilla la Vieja

Rosa Martínez de Pinillos y Cacho c. c. Alfonso González Sáenz de Tejada

r- -- --~ -- --r----~·
1
-~~-~--~---~· -~---·· ----~ -- -- --- -~

Augustin González y Cecilio G. y M. de P. Alfonso G. y M. de P. Manuela G. y M. de P. Mercedes G. y M. de P. Vicente G. y M. de P.


Martínez de Pinillos c. c. c. c. c.c. c. c. c. c.
c.c. Francisca Madalengoitia Benjamina Elespuru y Juan Manuellturregui Juan Manuel González Emilia Orbegoso y
Enriqueta Elespuru y y de la Vega Martínez de Pinillos y Aguilarte Martínez de Pinillos
Martínez de Pinillos

105
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

1.1 La Biblioteca de Alfonso González Pinillos

En esta parte, pretendemos a partir del estudio de la biblioteca y a la formación


académico-profesional de Alfonso González aproximarnos a conocer los
indicadores de sus rasgos ideológicos que nos servirán de complemento para
entender mejor las razones de liberar a sus negros esclavos. El personaje que nos
ocupa, estudió leyes en la Universidad Nacional de Trujillo, donde obtuvo el título
de licenciado en Jurisprudencia en el año de 183 8 y allí mismo se desempeñó como
catedrático. Al año siguiente fue elegido rector de la Universidad Nacional de
Trujillo, cargo que ejerció hasta 1862253 .

También ejerció la docencia en el Colegio Seminario de Trujillo desde 1834 hasta


1838; figurando entre sus más reconocidos alumnos Fernando Casós Flores· y
Nicolás Rebaza Cueto con quien compartió trabajo en la Corte Superior de Justicia.
El doctor González Pinillos ocupó la presidencia de la Corte Superior de Justicia de
La Libertad en varias ocasiones: 1844, 1849, 1855 y 1858; y también fue vocal en
dicha institución. Rebaza recordaría años más tarde que el doctor González en su
cátedra de Derecho Natural y de Gentes les enseñó sobre la igualdad de los hombres
y sobre cuestionar la esclavitud como un acto de abuso por parte de los amos:

" ... pués siéndo nuestro profesor de Derecho en el Colegio Seminario, del
34 al38, cuando nos daba lecciones en Derecho Natural sobre la igualdad
de los hombres, y en el Derecho de Gentes; si era justa ó no, la esclavitud,
se explicaba de un modo muy sentido sobre el abuso de tener á nuestros
semejantes por esclavos. Varias veces le oímos decir que no podemos
conformarnos, con que los hombres que tienen razón para apreciar el
abuso, puedan estar libres de remordimiento, teniéndo esclavos. " 254

..
253
V ALDIVIESO GARCÍA, Alfredo. Galería de Rectores. Trujillo: Universidad Nacional de
Trujillo, 1996, pp. 95-96. Véase también a CASTAÑEDA MURGA, Juan. "La casa de los
González Martínez ... ",p. 54.
254
REZABA, Nicolás. Los Anales de La Libertad... , pp. 290-291.

106

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Dentro de su formación académico-profesional como abogado tuvo que leer


numerosos libros de las materias de derecho, filosofia, historia, teología, literatura,
entre otros. Estos currículos eran seleccionados por las autoridades educativas
restringiendo el acceso a los denominados "libros prohibidos", sin embargo, en la
práctica, estos libros si fueron leídos. Fernando Casós es un ejemplo de lo expuesto.
Alfonso González no quedó exento y en su inventario de bienes se suscriben una
larga lista de estos libros de las más diversas materias y en los cuales destacan las
obras de literatura "profana" de autores como V oltaire, Rousseau y Montesquieu,
figuras de la Ilustración

La Ilustración fue un fenómeno polifacético que penetró en todos los campos de la


sociedad. Tuvo su impacto en las ciencias, el arte, la literatura, la religiosidad, la
política y la moral. Los signos visibles de la ilustración son la revolución francesa,
la Declaración Americana de los Derechos Humanos, las ideas liberales basadas en
la defensa de los derechos naturales del hombre, tales como la libertad, el derecho a
la vida, la libertad de pensamiento y asociación. El Contrato Social de Rousseau
puso sobre el tapete los problemas de democracia representativa o indirecta y la
posibilidad de un diferente modo de entender la libertad política. 255 Rousseau lanza
ideas como "El hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre
cadenas. El mismo que se considera amo, no deja por eso de ser menos esclavo que
los demás. " 256 Son estas ideas de libertad que fueron asimiladas por González.

Aparece también en su biblioteca los libros de Montesquieu como "El espíritu de las
leyes", obra que tuvo un éxito inmediato y absoluto~ sin embargo fue criticado por
los "conservadores" como por los "progresistas", ya que para los primeros atacaba
de forma inadmisible los fundamentos de la religión católica y del Estado
(monarquía absoluta). El carácter romanticista de Alfonso proviene de los textos

255
GARCÍA, Luis. JJ Rousseau: El Contrato social, Universidad de Alcalá, p 453. En:Filosofia
política. Las grandes obras. Madrid: DYKINSON, S.L.
256
ROUSSEAU, Juan Jacobo. El contrato social o principios de derecho político. En
www.elaleph.com, 1999.
107

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

propios del Romanticismo 257 como los de Víctor Hugo; las canciones Beránger,
poeta social y romántico; Chauteabriand con una larga trayectoria que cubrió todas
las etapas del romanticismo en Francia y "fue el prototipo del romanticismo francés
tanto en la literatura como en su vida" 258. En la biblioteca de Alfonso González se
contaron nueve volúmenes. Chauteabriand fue un liberaL al igual que Víctor Hugo,
Lamartine y todos los románticos de 1830. En términos menos suntuosos, pero tan
persuasivos como los de Víctor Hugo, glorifica a Francia, su grandeza y su misión,
y se dedica a exaltar el patriotismo, inseparable para él de la fidelidad a la
República. " 259

257
El romanticismo fue una corriente que tuvo sus inicios en Alemania a finales del siglo XVIII,
con Goethe, Schiller y Novalis, prosigue, en la primera mitad del XIX, con August y Friedrich
Schegel, Heine y Holderlin; en Inglaterra, con Byron, Shelley, Keats y Wordswerth; en Francia, con
Victor Hugo, Alejandro Dimas, Chauteabriand y George Sand, y en España, con Rosalía de Castro,
Carolina Coronado, Zorrilla, Espronceda, el Duque de Rivas y Bécquer ... p. 50.
258
REVILLA DE MONCLOA, Fe. La paria peregrina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, 1995, p. 85.
259
PICARD, Roger. El Romanticismo social. Traducción de Blanca Chacel. 38 ed México: FCE,
2005, p. 137.

108

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Cuadro n° S.-Relación de libros de Alfonso González Pinillos

l. Diccionario universal de historia y geografía en francés 1p


2. Diccionario de las ciencias de las letras y de las artes 1 p.
3. Diccionario de pronunciación inglesa y española 4 r.
4. Obras selectas de Gavarnie 1 p.
5. Cuerpo del hombre por el doctor Galet 1 p.
6. El almacén universal 1 p.
7. Canciones de Beránger dos tomos 2p
8. Víctor Rugo, un volumen, faltando los otros tomos 1 p.
9. Voltaire, setenta volúmenes 25 p.
1O. Montesquieu, tres volúmenes 3 p.
11. Teatro de legislación, 28 volúmenes 15 p.
12. Dr. Aguerreau, dos volúmenes 2p.
13. Ingeniero francés 6 r.
14. Balbuena la e, y el, dos volúmenes 1 p.
15. Historia de las guerras, un volumen 1 p.
16. Diccionario español, un volúmen 3 p.
17. Curia filípica, un volumen 1 p.
18. Diccionario universaL un volumen 5 p.
19. Historia de los girondinos 4 r.
20. Comentario de las guerra de España 1 p.
21. Museo científico, un tomo 1 p.
22. Ererich 5 p.
23. Novílisima recopilación, seis tomos 34p.
24. Biblia, trece tomos 12p.
25. El moralista, un tomo 6p.
26. Chauteaubriand, nueve volúmenes faltando quince 34p.
27. Colección de leyes y decretos u órdenes. 34p.
28. Cabalario, seis tomos 6p.
29. El consulado del imperio porthiero, 113 volúmenes 13 p.
30. Obras completas de Esteban Fovy, 18 volúmenes 18 p.
31. Derecho canónico, un tomo 2p. 4r.
32. Colón, cinco tomos 12p.
33. Apuntamiento prácticas para los juicios civiles, dos tomos 8p. 4r.
34. Recopilación de leyes de indias, 4 tomos 2p.
35. Historia de la conquista de México, un tomo 1 p.
36. Gazaphilatu regu perubicu un tomo 4r.
37. Literatura por Juan Andrés, dos tomos 3 p.

109

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

38. Gramática latina por Iriarte, un tomo 1 p.


39. Diccionario francés, un tomo 2p.
40. Supremacía del Papa, tres tomos 3 p.
41. Geometría por Legendres, un tomo 1 p. 4 r.
42. Lacroise, dos tomos 5 p.
43. Diccionario TeodaL dos tomos 3 p.
44. Curso práctico de comercio, dos tomos 2p.
45. Clave de Ollendorff, un tomo 4 r.
46. Obras de Talernete, tres tomos 2p.
47. La Bruyeré, dos tomos 2p.
48. Obras de las Martinez, doce tomos 20p.
49. Revolución de Francia, seis tomos 6p.
50. Diccionario de Medicina, cuatro tomos 4p.
51. Vida de los filósofos antiguos, un tomo 1 p.
52. Usura por Bentham, un tomo 1 p.
53. Teodoro el grande, un tomo 1 p.
54. Diccionario valcinico, un tomo 1 p.
55. Derecho parlamentario, un tomo 1 p. 4 r.
56. Gramática castellana por Galvá 1 p.
57. Geografía del Perú por Valdivia y Clule, un tomo 1 p. 4 r.
58. Las siete partidas 12p.
59. Colección diplomática 4p.
60. Diccionario F é, y é, F 4p.
61. Biblioteca ilustrada Gaspar Roico 12 p.
62. Instrucción de escribanos incompleta 2p.
63. Escuela de Sordo Mudos incompleta 4 r.
64. Misterio de París 1 p. 4 r.
65. Oración de S. C. 2p.
66. Memoria sobre el influjo de la llinena 1 p.
67. Personas y derechos militares 1 p.
68. La vida de Jesucristo, dos volúmenes 25 p.
69. Diccionario por Taboada, dos volúmenes 2p.
70. Ruzó, ocho volúmenes 8p.
71. D'Estemaun pequeño volumen 4r.
72. Rovertson tres volúmenes 1 p. 4 r.
73. Diccionario español inglés e inglés español. Un volumen 4p.
74. Guthr~ compendio de geografía tres volúmenes 3 p.
75. Dabiel, dos volúmenes 1 p.
76. Práctica criminal por Gutiérrez tres volúmenes 6p.

110

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

77. Derecho real por sala, un pequeño volumen 1 p.


78. Curso de comercio Nelen, un volumen 1 p.
79. Lamartine, doce volúmenes 12 p.
80. Literatura por Balleux, nueve volúmenes 17 p.
81. Historia de Turquía, ocho volúmenes 16 p.
82. Historia universal por Anquetill, ocho volúmenes 16 p.
83. Elocuencia jurídica, un volumen 1 p. 4 r.
84. Código de comercio y navegación, un volumen 1 p.
85. Tapia, ocho volúmenes 6p.
86. Plaitorres, un volumen 3 p,
87. Pintura y gravado, tres volúmenes 3 p.
88. Tratado de injertos, un volumen 1 p.
89. Enciclopedia de la juventud, un volumen 2 r.
90. Un millón de hechos, un volumen 1 p.
91. Ordenanzas militares, un volumen 2p.
92. Homero tres volúmenes 6p.
93. Virgilio, cuatro volúmenes 4p.
94. Aventuras de Eniger, cuatro volúmenes 8p.
95. Memorias de ultratumba, cinco volúmenes 20p.
96. Historia de la restauración, cuatro volúmenes 8p.
97. Filanquier, ocho volúmenes trunca 8 p.
98. Figuro, dos volúmenes 4p.
99. Orfanda Furivzo, ocho volúmenes 8 p.
100. Cartas criticas de Constantino, diez volúmenes trunca 10p.
101. Obras de don Diego Saavedra diez volúmenes 17 p.
102. La Biblia de Amat, catorce volúmenes, trunca 14p,
103. Moratín cinco volúmenes 5 p.
104. Teatro crítico por Feyjó, cuatro volúmenes, trunca 4p.
105. Recreaciones fisicas, cuatro volúmenes 2p.
106. Guevara, cuatro volúmenes 3 p.
107. Geografia de cañaveras, ocho volúmenes 3 p.
108. Bozuet, tres volúmenes trunca 2p.
109. Hermozilla, dos volúmenes 2p.
110. Vovadilla, dos volúmenes 3 p.
111. Conversación de historia universaL dos volúmenes 1 p.
112. Compendio de historia de viajes, dos volúmenes 1 p.
113. Niños celebres, dos volúmenes 1 p.
114. Retórica de B lacer, tres volúmenes 1 p. 4 r.
115. Oraciones de Cicerón, dos volúmenes . 2p.

111

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

116. Cartilla reaL tres volúmenes 1 p. 4 r.


117. Tratado de legislación, dos volúmenes 1 p.
118. Telémaco inglés, dos volúmenes 1 p.
119. Vallejos, un volumen 4p.
120. El padre Goriot, un volumen trunco 2p.
121. Diccionario italiano españoL dos volúmenes 2p.
122. Tratado de pruebas judiciales por Ventan, dos volúmenes 1 p.
123. Poemas cristianos, un volumen 4 r.
124. Derecho elemental por Ynecio, un volumen 4r.
125. Física por Ganat, un volumen 2p.
126. Quinto Curcio, un volumen 1 p.
127. Geografía moderna, un volumen 2p.
128. Diccionario apostólico, un volumen trunco 4r.
129. Instituciones de Justiniano, dos volúmenes 1 p.
130. Ordenanzas militares, un volumen 4r.
131. Manual del abogado americano, un volumen 2 r.
132. Curso de temas francesas, un volumen 2 r.
133. Coneli, un volumen 4 r.
134. Una obra italiana, un volumen 4r.
135. Madama de Sebigni, un volumen 4 r.
136. Diccionario universal de medicina, un volumen 4r.
137. Jacoba Ortiz, un volumen 1 p.
138. Tratado de los estudios, un volumen 4 r.
139. El contrato social por Rousseau, un volumen 4 r.
140. El nuevo testamento, un volumen 2r.
141. Niños celebres, un volumen 2 r.
142. Sistema flsico de la mujer 6 r.
143. Tratado de legislación 20r.
144. Salterio español 6 r.
145. Espíritu del derecho por Pitó 2p.
146. Tratado diplomático por Mateu, tres tomos 2p.
147. Lecciones de ortología, cuatro volúmenes 2p.
148. Historia de PortugaL dos volúmenes 1 p.
149. La Henriades, un volumen 4 r.
150. Masillon, un volumen 4 r.
151. Bossuet, un volumen 4r.
152. Finelon, un volumen 4 r.
153. Vatelt, cuatro volúmenes, doce reales 1 p. 4 r.
154. Curso de política, tres volúmenes, doce reales 1 p. 4 r.

112

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

155. Minacen de frutos 2 r.


156. Lópes, derecho 4 r.
157. Resumen de la historia del comercio 2r.
158. Novísimo manual del comerciante 2r.
159. Historia del bisconde de Trerena 2r.
160. Elección y método de los estudios 2 r.
161. Teatro escogido, dos volúmenes 4 r.
162. Costumbres de los israelitas un volumen 4 r.
163. Admimar, dos volúmenes 1 p.
164. Tratado de los estudios 2 r.
165. Vida del papa Clemente Catorce 2r.
166. Llave del comercio 2r.
167. Reales ordenanzas 3 p.
168. 24 libritos a real 3 p.

Fuente: ARLL, Protocolizado, Ortega, año 1866.

2 Los sucesos de Trujillo en la prensa: Debates jurídicos y filosóficos

Después de los sucesos de 1851, la ciudad de Trujillo, se convirtió en centro de


atenciones periodísticas donde bajo argumentos jurídicos y filosóficos se debatió la
permanencia y la liquidación de la esclavitud en el país " ... comienza a perfilarse
una creciente unanimidad respecto a la necesidad de liquidar la esclavitud ... en
ciertos grupos intelectuales se aceleró a raíz de los sucesos de Trujillo la conciencia
de que había llegado el momento de terminar con la esclavitud " 260 .

El periódico oficial El Peruano fue el gran auspiciador de estos debates. En este se


postularon consideraciones en torno a la esclavitud " ... como una de las más
grandes violaciones de la humanidad ... " 261 , y que la continuidad de su sistema era
anacrónico a los principios liberales con que se estableció la nueva República262 . Sin
embargo, las necesidades econóniicas alargaron su vigencia, por lo que, era

260
Ibídem.
261
El Peruano, 3 de Febrero de 1851.
262
1bídem.

113

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

considerado como un mal necesario ''Verdad es que hay males necesarios, y que la
lepra de la esclavitud que es la causa principal de nuestro atraso, pueda considerarse
entre nosotros bajo este punto de vista, porque sin esclavos fracasaría la agricultura
de la costa y el país podría caer en decadencia". 263 La existencia de la esclavitud era
concebida como una "deuda nacional", un cargo que satisfacer, una reputación que
vindicar. Se entendía el hecho de tener esclavos como un ultraje a las leyes de la
humanidad, pero que más temprano que tarde su liquidación iba a ceder al terreno
de la razón.

Para la prensa, la causa directa de la rebelión apuntaba hacia el incumplimiento de


la ley de 1839, seguida de los excesos cometidos por los amos como " .. :el abuso de
vender á los hijos de los libertos, suponiendo un patronato que, conforme á las
leyes, de ningún modo puede alcanzar hasta ellos" 264 . Según la ley de 1839, los
hijos de los esclavos declarados libres en 1821 quedaban bajo el patronazgo de los
amos de sus padres hasta los cincuenta años con la finalidad de que le prestaran
servicios con un salario reducido a cambio de recibir educación. Cambió el nombre
de esclavitud con el de patronato y al de esclavos con el de libertos, que estableció a
los amos o patrones ciertas obligaciones como de educar a los libertos,
proporcionándoles los medios de aprender algún arte, oficio o industria útil; de
prestar a los libertos auxilios y otorgar un peso por semana desde la edad de 25
años, dando a los que sirven en poblado la mitad del salario que se paga a un
sirviente doméstico. Po tanto, la solución evitar hechos similares a los de Trujillo no
incluía la liquidación del sistema de la esclavitud sino el fiel cumplimiento de la ley
del 24 de diciembre de 1839 " ... para contar con los servicios de los esclavos, el de
cumplir fielmente con las disposiciones de la ley ... " 265 y el de la relajación del
sistema de castigos. Para reforzar la ley de 1839, dispusieron las siguientes medidas
a fin de recomponer el orden:

263
Ibídem.
264
El peruano, p 54.
265
EL Peruano p. 54.

114

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

l. Educar a los libertos.

2. Dar les alimentos y vestidos.

3. Dar un peso cada domingo a los del campo.

4. Dar cuatro pesos, cuando menos cada mes, a los de las ciudades, y
disminuir para todos el rigor de los castigos.

El principio de manumisión de esclavos fue pasado al gobierno de José Rufino


Echenique, que acaba de ganar las elecciones en diciembre de 1850 y que asumiría
el mando en abril de 1851 "La manumisión de los esclavos debería de ser una de sus
primeras y más honrosas tareas que debía de asumir".

3 La rebelión y la inmigración china al Pení

En América Latina durante el siglo XIX varios países como Argentina, Brasil o
Venezuela, demandaron trabajadores extranjeros para la expansión de sus
266
economías, ante la inexistente o nula oferta interna de mano de obra.

En Trujillo, la rebelión de esclavos de 1851 se planificó y ejecutó cuando la


agricultura, que era la principal actividad económica del país, atravesaba por un
proceso de languidez, debido a la falta de mano de obra. Por este motivo, se lleva a
cabo en el Perú, el proyecto de inmigración general, debido al "grado de postración
de la agricultura del país por la falta de brazos"267 . El proyecto de la inmigración
tuvo su primer antecedente en un efimero mandato de Salaverry en 1835, que
disponía que "todo individuo de cualquier punto del globo, era ciudadano del Perú
desde el momento en que pisando su territorio, quisiera inscribirse en el Registro

266
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos. Historia del Perú contemporáneo. Desde las luchas
por la independencia hasta el presente. (Cuarta edición). Lima: IEP, 2007.p. 138.
7
u, BASADRE, Jorge. Historia de la República ... , p. 192.

115

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

cívico"; pero al poco tiempo se declara insubsistente. Hasta la ley de inmigración.


del 17 de noviembre de 1849, esta ley favorecía con una prima de 30 pesos por
persona a todo introductor de colonos de 1O a 40 años. Esta ley fue derogada en
noviembre de 1853. No obstante, desde el 20 de febrero de 1850 hasta el 5 de julio
de 1853 ingresaron al país 3932 colonos; de ellos 2516 chinos, 320 irlandeses, y 106
alemanes, cuyas primas a 30 pesos ascendieron a 11, 796 pesos. 268

La discusión sobre la posible manumisión de esclavos giró en torno a buscar un


recurso que supliera los vacíos que significaría la manumisión, sobre todo por
razones económicas "las zonas agrícolas". Para ello recurrieron a la inmigración
"Curada asi esta llaga de la sociedad que llamamos esclavatura, tenemos que
atenemos, para llenar estos campos que se vacian, y los que se han cultivado, al
recurso de la emigración... " 269; pero conciliaban el proyecto de inmigración
europea que permitiría el adelanto "Tenemos necesidad de jente que nos acompañe;
traigamosla pues; pero que sea jente que nos enseñe á ser lo que podemos ser, jente
que ennoblezca el trabajo en la agricultura y en las artes, y lo haga aceptable á los
ojos del pauperismo de cara blanca, que va en creciente y nos acosa por todas
partes; jente, en fin, que nos ayude á hacer la grandeza y la fuerza de la nación ... ";
rechazando la inmigración china porque que era considerada "abyecta y degradada"
que generaría retroceso. Sin duda se deja entrever un argumento racista. Así, este
proyecto no sólo tenía objetivos económicos sino también socioculturales.

Al considerar el reemplazo de la mano de esclava por mano de obra extranjera, se


tuvo en cuenta las diferencias entre una y otra. A partir de esto podemos observar
cuál era el verdadero trato que se les daba a los esclavos " ... sépase que se paga á un
emigrado, ... ; sépase que no le podemos azotar; que no le podemos imponer una
relijion a palos, que no tenemos patronato que vender sobre sus hijos, ni sobre los
hijos de sus hijos, que no podremos cubrir sus carnes con cordellate ni en esas

268
ARONA, Juan. La inmigración en el Perú ... , pp.53-54.
269
El peruano, p. 55.

116

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

pocilgas que llamamos galpones, ni limitarle el alimento á una fibra de frijoles y


270
otra de harina, como se limitó para los esclavos ... " .

La esclavitud en las haciendas del norte ya venía en proceso de desintegración. A


razón de ello, fue que, en 1849 Domingo Elías introdujo culíes al departamento de
La Libertad " ... la mayoría de los migrantes se establecio en las haciendas de la costa
norte, una parte considerable se quedo en Lima y Callao ... y otro tanto fue llevado a
la recolección del guano."271

En Trujillo, la rebelión fue un elemento que precipitó el aumento de la criminalidad


y/o represión (Véase n° 7 cuadro y gráfico n° 2). Según el gráfico señalado hemos
analizado los procesos criminales pertenecientes a la Corte Superior de La Libertad
desde 1818 hasta 1862. Nuestra pretensión ha sido demostrar que las diversas
coyunturas políticas incidieron sobre el incremento de la criminalidad, alcanzando
los picos más altos con el periodo de modernización que atravesó el país a partir de
la década de 1850, donde vemos claramente el aumento de los procesos. No
pretendemos señalar a la rebelión como una causa directa de la criminalidad sino
como un elemento más que aceleró su intensificación. Tampoco que los negros
libres y esclavos fueron los principales procesados sino que en el clima de
inestabilidad posterior a la rebelión se hizo propicio el escenario para delinquir y
aprovechar la debilidad de las autoridades, de la seguridad y del orden para tomar
por asalto la justicia.

El Perú en 1854 atravesó por la conocida guerra civil entre Ramón Castilla y José
Rufmo Echenique que culminó con la victoria del primero. Como consecuencia de
esta guerra, se introdujeron diversos cambios " ... habría de representar la
oportunidad de ensayar una serie de cambios en la sociedad ... ". Desde Huancayo,
Ramón Castilla emitió el decreto del 3 de diciembre de 1854 donde se ordenaba la
abolición de la esclavitud en el Perú. Sin embargo, la esclavitud en el Perú era ya un
hecho consumado. Sólo existía en 5 provincias (4 en Lima, y 1 en La Libertad) de

270
El Peruano, pp. 64-66.
271
MILLONES, Luis. Minorías étnicas en el Perú ... , p. 71.

117

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

las 64 que tenía el país. En Trujillo antes del decreto de 1854, como ya hemos visto
anteriormente, se producen libertades masivas entre 1846 y 1852, antes y después
de la rebelión. En 1851 con la rebelión, muchos esclavos cambiaron su historia,
muchos fugaron a otros lugares, otros fueron muertos, la gran mayoría encarcelados
y posteriormente devueltos a los propietarios. Pero sus vidas no seguirían siendo las
mismas, la rebelión marcó un hito entre las relaciones de amo y esclavo. El primero
con miedo a la repetición de los hechos y el último con la esperanza de abrazar la
libertad en cualquier momento.

4 Criminalidad en Trujillo

El número de procesos criminales aumentó después de la rebelión de 1851. Esto no


sólo nos evidencia el fenómeno de criminalidad en la provincia sino también la
represión ejercida por parte de las autoridades.

En las haciendas y sus alrededores, ubicados en el valle Chicama sucedió más de un


homicidio. En junio de 1851, Mariana Pretel denunció que su sobrino José Manuel
Pretel, murió producto de golpes y heridas y fue enterrado por manos José de los
272
Santos, esclavo de la hacienda Mocan. La ciudad tampoco estuvo exenta de ser
escenario de algún tipo de delito, sobre todo, ejercida por esclavos o negros libres.
Por ejemplo, Lorenzo Pereda mató a puñaladas a Juan Nieto por tener "trato ilícito"
273
con María Herrera, de condición libre. Así también, en los caminos de las pampas
de San José, una banda de cuatro hombres montados, enmascarados y armados de
puñales y escopeta quitaron a una mujer aretes de oro y cuatro reales en plata para
274
después robar a unas huanchaqueras algunas especies.

Los esclavos o negros libres así como las autoridades locales, durante la coyuntura
de la guerra civil entre Rufino Echenique y Ramón Castilla, tomaron partido por
uno u otro bando. El zambo José del Risco, nacido en la hacienda Chiquitoy, quien

272
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 913, expediente 3760, año 1851, fs. 2.
273
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 913, expediente 3770, año 1851, fs.12.
274
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 913, expediente 3758, año 1851, fs.l-4.
'
118

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

supuestamente defendió en armas al gobierno de Echenique fue acusado de intentar


matar a Andrés Avelino Olguin, partidario de Castilla. 275

Los medios para alcanzar la libertad son bastante conocidos: manumisiones por
dinero, graciosas, variación de dominio, juicios. Para los años de 1850 y 1851 se
registraron 13 cartas de libertad, de las cuales 7 fueron por dinero y 6 graciosas276 .
Consideremos que entre esos años la sociedad trujillana estaba afrontando un
proceso de inestabilidad producto de la rebelión, sin embargo, esto no evitó que
otros esclavos accedieran a la libertad.

275
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 918, expediente 3867, año 1855, fs. 1-9.
276
ARLL, PN, Notarios Juan Ortega de la Cruz y José Vicente Aguilar, años 1850-1851.

119

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CONCLUSIONES

El contexto político-electora~ económico e ideológico de la década de 1850


construyó en la provincia de Trujillo un escenario propicio para que un numeroso
grupo de esclavos pida por las armas su libertad, es decir, la gran rebelión esclava
de 1851. Esta rebelión fue el primer y más grande precedente de manifestación de
protesta esclava que haya tenido el país. Por tanto, se convirtió en un aporte para la
desintegración de la esclavitud en el Perú.

Los esclavos sublevados no obtuvieron con la rebelión su libertad; pero si pusieron


en alerta a las autoridades, propietarios e intelectuales de la importancia de los
sucesos en Trujillo, porque a partir de ellos se produjeron debates en la prensa
nacional: El Peruano y El Comercio, en donde no sólo vieron con gran sorpresa y
miedo a la rebelión sino que también se puso en cuestionamiento la continuación
del sistema esclavo, proponiendo su liquidación y el reemplazo de mano de obra.
Este urgente reemplazo de mano de obra vino a consolidar el proyecto de
inmigración de culíes chinos a la costa norte del país que ya desde tres años
anteriores a la rebelión habían arribado la primera flota.

La provincia de Trujillo albergó un grupo de propietarios y hacendados que


construyeron lazos paternalistas-afectivos y humanistas para con sus esclavos.· Estos
lazos no sólo culminaron con la otorgación de una carta de libertad graciosa sino
que incorporó diversos matices diferenciadores en las relaciones sociales de
convivencia amo-esclavo: educación, vestido, alimentación, entre otras. En Trujillo
sucedieron dos casos que reproducen lo expuesto anteriormente: libertad más
relaciones estables de convivencia representadas en Hipólito de Bracamonte y en
Alfonso González Pinillos, ambos criollos trujillanos, quienes otorgaron libertad a
todos sus esclavos, entre ambos se estiman un numero de 300 esclavos liberados. La
particularidad de ambos casos radica en que se ubicaron cronológicamente en los
extremos de la rebelión, el primer caso registrado en 1846 vendría hacer un
antecedente a la rebelión y el segundo, en 1852, una consecuencia.

En base al estudio realizado por Peter Blanchard (1992) y a la evidencia


documenta~ hemos establecido que Fernando Casós Flores no tuvo participación
ideológica en la rebelión, al menos no directa. Pretendió a través de su novela
autobiográfica Los Amigos de Elena figurar como líder o como mentor, para lo cual
cambió la fecha de la rebelión y creó la figura de Norberto Cedeño. La rebelión
estuvo dirigida por un grupo militarizado de diez hombres libres (negros y mulatos),
con residencia en la ciudad de Trujillo y con oficio: dos sastres como capitanes; tres
120

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

zapateros, uno tocó la trompeta, el otro fue agente y el último de los tres asaltó el
correo; dos labradores, el primero como comandante de los sublevados y el otro
como sargento; un panadero, quien tocó el clarín y finalmente Mariano Flores,
quien condujo a los sublevados a sacar una bandera de la Intendencia (Véase cuadro
n°6). Los objetivos de los esclavos fueron sin duda su libertad en un contexto
político- electoral que la avalaba. Pero el de los hombres libres fue utilizar a los
eSclavos con el pretexto de una rebelión para llevarlos a Lima con objetivos
políticos. Según las declaraciones de los sublevados iban a ser conducidos a las filas
de Domingo Elías. Recordemos que la rebelión se efectuó pos elecciones y en
medio de la transición de mando, motivo por el cual no resulta extraño que se haya
estado preparando en Lima una revuelta, que pretendía incorporar a los sublevados
de Trujillo.

El impacto de la rebelión se puede medir por la optimización de los mecanismos de


control social y represión penal utilizados durante y después de la rebelión. El
prefecto de turno decidió sacar a un grupo de sublevados de la cárcel para enviarlos
a Lima por temor a una nueva sublevación Después de la rebelión, la sociedad
trujillana quedo convulsionada y el miedo a la repetición de los sucesos se agudizó,
por lo que, aumento la represión. A partir de la década de 1850 hubieron picos altos
de procesos criminales (Véase cuadro n° 7 y gráfico n° 2).

121

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ARCHIVOS Y SIGLAS UTILIZADAS

Archivo Regional de La Libertad (ARLL)

Corte Superior (Cs). Causas Criminales Cr.

Corte Superior (Cs). Causas Civiles Ce.

Protocolos.

Archivo Regional de Lambayeque (ARL)

Protocolos.

Archivo El Sagrario de Trujillo (AST)

Libros de Bautismos

Libros de Matrimonios

Instituto Riva Agüero (IRA)

Hemeroteca: Diario El Peruano.

Biblioteca Nacional del Perú (BNP)

Tesis inéditas.

Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Biblioteca de Humanidades de la Pontificia Universidad Nacional del Perú.

Biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo.

122

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FUENTESP~SCONSULTADAS

ARONA, Juan de.

1971 La inmigración en el Perú. Lima: Academia Diplomática del Perú.

REBAZA, Nicolás.

1898 Los anales de la Libertad_ en la guerra de la independencia. Trujillo: Impr. de


"Obrero del Norte".

CARRASCO, Eduardo.

1851 Calendario y guía de forasteros de la república Pernana para el año de 1852.


Lima: Imprenta de Instrucción primaria.

CASÓS, Fernando.

1874 Romances históricos del Perú 1848 a 1873. Los amigos de Elena diez años
antes. Tomo I y II. París: Librería Española de E. Denné Sghmitz, 1874.

FUENTES, Manuel Atanasio.

1863 Guía de domicilio de Lima para el año de 1864. Lima: Imprenta del Autor,
Administrada por Carlos Prince.

MARTJNEZ COMPAÑÓN Y BUJANDA, Baltazar.

1998 Trnjillo del Perú. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica y Agencia Española
de Cooperación Internacional.

OVIEDO, Juan.

1861 Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde el año 1821
hasta 31 de diciembre de 1859. Tomo Cuarto. Lima: Librería Central Portal de Botoneros.

123

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

TSCHUDI, Johann Jakob Von.

2003 El Perú. Esbozos de viajes realizados entre 1838 y 1842. Lima: PUCP.

124

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

BffiLIOGRAFÍA CONSULTADA

AGUIRRE, Carlos.

1990 Disciplina, castigo y control social. Estudio sobre conductas sociales y


mecanismos punitivos. Lima, 1821-1868. Lima: UNFV, 1990.

1993 Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la


esclavitud, 1821-1854. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.

2005 Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar.
Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

2008 Den/e duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano. Lima:
Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

ALCÁZAR GARRIDO, Joan del; RODRIGO MATEU, Amparo y RODRIGO


MATEU, Berta.

2003 Historia contemporánea de América. España: PUV.

ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal y LÓPEZ, Sinesio (Eds).

2005 Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo.


Lima: IEP.

ALVA CASTRO, Luis.

2003 Bolívar en La Libertad. Lima: Ediciones Andinas.

ANGRAND, Leonce.

1972 Imagen del Perú en el siglo XIX. Lima: Editorial Carlos Milla Batres.

125

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ARMAS ASIN, Fernando.

1998 Liberales, protestantes y masones. Modernidad y tolerancia religiosa. Perú,


siglo XIX. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

201 O Patrimonio divino y capitalismo criollo. El proceso desamortizador de censos


eclesiásticos en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú y Fundación MJ.
Bustamante de la Fuente.

ARRALUCEA, Maribel.

2012 "Esclavitud, movilidad social y resistencia en Lima a fmes del periodo


colonial", Pacarina del Sur (En línea), año 3, núm. 11, abril-junio 2012. ISSN: 2007-2309.
Disponible en internet www. pacarinadelsur. comlhome/mascaras-e-identidades/440-
esclavitud-movilidad-social-y-resistencia-en-lima-a-fines-del-periodo-colonial.

BASADRE, Jorge.

1967 Historia de la República del Perú. Tomo ID. Lima: Editorial Universitaria.

BARALT, Guillermo A.

1981 Esclavos rebeldes, conspiraciones y sublevaciones de esclavos en Puerto Rico.


Rio Piedras: Ediciones Huracán Inc.

BARBOSA DELGADO, Francisco.

2007 Justicia, rnpturas y continuidades: el aparato judicial en el proceso de


configuración del estado-nación en Colombia 1821-1885. Colombia: PUJ.

BARRY GASPAR, David y GEGGUS, David (Eds.).

1997 A turbulent time: the French Revolution and the Greater Caribbean.
Bloomington: Indiana University Press.

126

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

BAZÁN, Blasco.

2009 Corongo. Novela basada en hechos reales sobre la Manumisión de los negros
esclavos del valle de Chicama, Trujillo-Perú. Trujillo: Industria Gráfica Libertad, 2009.

BLANCHARD, Peter.

1992 S/avery and Abolition in Early Repub/ican Peru. Wilmington: Scholarly


Resources.

BRACAMONTE ALBRETCH, Gaspar.

2012 Los Bracamonte de Trujillo. 2012. Ver online

CASTAÑEDA MURGA, Juan.

2012 "La casa de los González Martinez de Pinillos". Trujillo: Revista TEMPUS,
Numero 1 y año l.

CASTRO ARENAS, Mario.

1967 La novela peruana y la evolución social. Lima: José Godar Editor.

CENTURIÓN VALLEJO, Héctor.

1954 "Esclavitud y manumisión de negros en Trujillo". Trujillo: Revista


Universitaria, Números 3 y 4.

CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos.

2007 Historia del Perú contemporáneo. Desde las luchas por la independencia hasta
el presente. Cuarta edición. Lima: IEP.

CHOCANO MENA, Magdalena.

2011 "Población, producción agrana y mercado interno, 1700-1824". En:


CONTRERAS, Carlos, CHOCANO, Magdalena y QUIRÓZ, Francisco. Economía del
Periodo Colonial Tardío, Lima: IEP.
127

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

DI TELLA, Torcuato.

1984 La rebelión de esclavos de Haití. Buenos Aires: Ediciones del Ides.

DUBOIS, Laurent.

2004 A Colony of Citizen: Revolution and Slave Emancipation in the French


Caribbean, 1787-1804. Chapel Hill: The University ofNorth Caroline Press.

ESPINOZA CLAUDIO, César.

2004 "Afropiuranos y esclavitud en el Perú". Lambayeque: UMBRAL. Revista de


Educación, Cultura y Sociedad,. Año V, N° 8.

FERRER, Ada.

2005 "Cuba en la sombra de Haiti: Noticias, sociedad y esclavitud". En El rnmor de


Haiti en Cuba: temor, raza y rebeldía, 1789-1844. Ma Dolores Gonzalez-RipolL Consuelo
Naranjo, Ada Ferrer, Gloria Garcia y Josef Opatrny. España: Consejo Superior de
Investigaciones científicas.

FLORES GALINDO, Alberto.

1975 Aristocracia y plebe. Lima, 1760-1830. Lima: Mosca Azul Editores.

FOUCAULT, Michel.

1976 Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.

GARCÍA BELAUNDE, Domingo.

2005 Las constituciones del Perú. Segunda edición revisada, aumentada y corregida.
Lima: PUCP.

GARCÍA CARRAFFA, Alberto y Arturo GARCÍA CARRAFFA

1919-1954Enciclopedia Heráldica y genealógica hispanoamericano. 77 volúmenes, Tomo


XII. Madrid.
128

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

GIOVANNETTI, Jorge.

2001 Sonidos de condena. Sociabilidad, historia y política en la música reggae de


Jamaica. México: Siglo XXI Editores.

KAPSOLI, Wilfredo.

1975 Sublevaciones de esclavos en el Perú, siglo XVIII. Lima: Universidad Ricardo


Palma.

KLÁREN, Peter.

1976 Formación de las haciendas azucareras y orígenes del APRA. Lima: IEP.

KLEffiER, Jeffrey.

1996 La Iglesia en el Perú. Lima: FEPUCP.

LAVALLE, Bemard.

1999 Amor y opresión en los andes coloniales. Lima: IEP-IFEA-URP.

LOVEJUY, Paul y TROTMAN, David.

2001 "Experiencias de vida y expectativas: Nociones Africanas sobre la esclavitud y la


realidad en América". En CACERES, Rina (Compiladora.). Rutas de la Esclavitud en
Africa y América Latina. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

O 'PHELAN, Scarlett.

2005 "La construcción del miedo a la plebe en el siglo xvm a través de las rebeliones
sociales". En ROSAS LAURO, Claudia (Ed.). El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX.
Lima: PUCP.

ORREGO PENAGOS, Juan.

2005 La ilusión del progreso. Los caminos hacia el Estado-nación en el Perú y


América latina (1820-1860). Lima: FEPUCP.
129

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

PICARD, Roger.

2005 El romanticismo social. Traducción de Blanca Chacel. Tercera Edición. México:


FCE.

PINILLOS LLONTOP, Guillermo.

2012 "Orígenes y genealogía de la familia Pinillos". Enero del2012. Véase online.

MC EVOY, Carmen.

1997 La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura


política peruana (1871-1919). Lima: FEPUCP.

MILLONES, Luis.

1973 Minorías étnicas en el Perú. Lima: PUCP.

REVILLA DE MONCLOA, Fe.

1995 La paria peregrina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad


Católica del Perú.

RUSS, Jacqueline.

1999 Léxico de Filosofía. Los conceptos y los filósofos en su cita. Madrid: Ediciones
AKAL.

SÁNCHEz-ALBORNOZ, Nicolás.

1989 "Las Migraciones anteriores al siglo XIX". En LEANDER, Birgitta. Europa,


Asia y Africa en América Latina y el Caribe. México: siglo XXI Editores.

SILVA SANTISTEBAN, Fernando.

1982 Historia del Perú. Tomo m. Lima: Ediciones BÚHO.

130

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

TAUZIN-CASTELLANOS, lsabelle.

2009 "Fernando Casós: un novelista trujillano editado en el París del siglo XIX''.
Conferencia presentada en la Alianza Francesa de Trujillo.

TRAZEGNJES, Fernando.

1995 Ciriaco de Urtecho: Litigante por amor. Reflexiones sobre la polivalencia


táctica del razonamiento jurídico. Tercera Edicion. Lima: FEPUCP.

VALDIVIESO GARCÍA, Alfredo.

1996 Galería de Rectores. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

VALENCIA LLANO, Alonso.

2003 "Integración de la población negra en las sociedades andinas 1830-1880." En


MAIGUASHCA, Juan. (Editor). Historia de América Andina. Creación de las repúblicas y
formación de la nación. Volumen 5. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

VERGER, Pierre.

1996 "América Latina en África". En MORENO FRAFINALS, Manuel. A.jrica en


América Latina. Tercera edición México: Siglo XXI Editores.

YACOU, Alain.

1987 "La présence francaise dans la partie accidentale de l'lle de Cuba au lende main
de la Révolution de Saint Domingue". Revue Francaise d' Histoire d' Outre-Mer, 84.

ZAFRA AGREDA, Pablo

1961 Fernando Casos Flores: su vida y su obra. Tesis (Bach). Lima: UNMSM

ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge.

1948 "Lambayeque en el siglo XVIIT". Lima: Revista del Instituto Peruano de


Investigaciones Genealógicas, Vol. 3.
131

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ANEXOS

132

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Testamento de Hipólito de Bracamonte

En el nombre de Dios todopoderoso y con su santísima gracia amen, sepan como yo


Hipólito Bracamonte vecino y natural de esta ciudad de Trujillo, hijo legitimo de Nicolás
Bracamonte y de la señora da. Encarnación Cacho y son difuntos, y de Dios gozen: estando
algo enfermo, pero en mi entero juicio y sana razón, creyendo como firmemente creo en el
ineferible misterio de la Santísima Trinidad y en todos los demás misterios que tiene y
enseña y confiesa nuestra santa madre iglesia católica, apostólica y romana de la que me
confieso humilde aunque indigno hijo temeroso que me llegue la muerte como mortal sin
disposición testamentaria, hago y ordeno este mi testamento, ultima y deliberada
disposición de mi puño y letra de la manera siguiente:

1, Primeramente encomiendo mi alma a Dios padre que la crío Dios, a Dios hijo que la
redimió, a Dios espíritu Santo que la iluminó, y el cuerpo maridó a la tierra de que fue
firmado, el que será amortajado (si se puede con el hauito de ntro. padre Santo Domingo)

2, Yten lego por una vez sola a las mandas forzosas un peso de a ocho reales

3, Yten mando, que todos mis esclavos así hombres como mujeres y de todas edades, y a
todos los que estén en Chiclín o a mi lado, o ya en cualesquiera parte, siendo mios, es mi
voluntad, sean todos libres desde el día que yo muera, pero con la precisa condición que los
que pertenecen a Chiclín, han de seguir viviendo en dicha hacienda, como tales libres
trabajando por su jornal, que es costumbre dar a todo libre y también su alimento, y sólo no
pagándoseles o maltratándoseles se podrán separar de la hacienda, previo conocimiento de
la justicia, pero no habiendo motivo para la separación, se les compelerá a que vuelvan a la
hacienda.

4, Yten digo que tengo impuesto un censo perpetuo e irredimible en mis fincas como
espresaré después en favor de dichos hospitales, de esta ciudad, según reza escritura del
caso que otorgue en 13 de enero de 1845 ante el escribano de Hacienda Aguilar, cuyo
principal es de 30,000 pesos al2% anual pagadero, por semestre y comenzó a correr desde
el 1 de enero de este presente año, distribuido e impuesto dicho principal en esta forma:
veinticinco mil pesos que reconoce Chiclín, cinco mil que reconoce Sausal, cinco mil pesos

133

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

la hacienda San Matías del Sacramento (alias las Monjas) por lo tanto cada una de estas
fmcas paga lo que le corresponde, sin ser responsable la una de la otra

Advierto que si por algún motivo sea cualquiera llegase anular este censo, mis albaceas o la
justicia, harán que se rematen las fmcas gravadas y antes dichas a favor de los hospitales, se
distribuyen en beneficio de los mismos hospitales.

5, Yten digo que en mi hacienda de Chiclín se reconocieron, con motivo de la división del
mayorazgo 3,000 mil pesos para que se celebrase misa los días del Precepto por el alma de
Juan de Herrera Valverde, por haberla el así fuese sido en la fundación del mayorazgo, y yo
agrego mil pesos más del valor de dicha finca para que se facilite mas el cumplimiento de
mandar celebrar la misa los días de precepto en la misma capilla de Chiclín, así mismo
quedaban reconocidas en Sausa14,000 pesos para.que se celebre misas los días de Precepto
en la capilla del mismo Sausal, por el alma de Juan de Herrera Valverde, lo que así se
practicara siempre, ya por los dueños o [ ... dos?] de los dos mencionados fundos

6, Yten dijo: que dejo mi hacienda de Chiclín con todos sus capitales, menos los esclavos,
sino sólo como libertos, pues tengo ya expuesto, que desde el día que yo muera son libres, a
mis hermanos D. D. Apolinar, pero con la condición que ha de estar casado cuando yo
muera, y no estando casado sea su citada hacienda de Chiclín para mi hermana da. Ignacia
durante sus días y muerta ella para mi sobrina da. Virginia Pinillos y Bracamonte y sus
herederos y sucesores: cumpliendo cada dueño o poseedor, con el reconocimiento de los 20
mil pesos de que se ha hecho mención a favor de los hospitales de esta ciudad, y de los
cuatro mil pesos, reconocidos en la mis hacienda de Chiclín, para que se celebre misa todos
los días del precepeto por el alma de Juan de Herrrera Valverde y lo dicho sobre los
esclavos, que entonces, es decir, muerto yo, se diran libertos.

7, Yten digo que dejo a mi hermana da. Nicolasa, para ella y sus herederos y sucesores de
mi hacienda de Sausal, reconocimiento todas en su vez el principal de cinco mil pesos, que
impuse en dicha finca al 2% anual en favor del hospital de esta ciudad ante el escribano
Aguilar y comenzó a correr en primero de enero de este presente año y pagadero dicho
rédito cada semestre, así mismo reconocerán cuatro mil pesos en dicha hacienda para que
se celebre misas todos los días de [] por el alma de Juan de Herrera Valverde, lo que

134

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

encargo a la conciencia de mi hermana y sus herederos, y cualesquiera que llegase a ser


dueño de dicha fmca.

8, Yten dejo a mis hermanos D. Manuel Bracamonte mi chacarilla de San Matías del
Sacramento (alias Las Monjas) reconociendo en ella cinco mil pesos a favor del HospitaL al
dos por ciento anual pagadero por semestre, que comenzó a correr en primero de enero del
presente año

9, Yten dejo a una muchacha nombrada Dominga, hija de Da. Andrea Arriaga, mi
chacarilla de Cajatambo, como siempre y casco quemado, así mismo dejo a otra muchacha
nombrada Carmen hija de Margarita Toledo mi chacarilla del Jagüey

1O, Yten dejo a mi ahijado Jorge Juan Pinillos, una capellanía de dos mil pesos impuestos
en Calipuy, que todo es mío pero con el gravamen de diez misas, por el alma de la
fundadora da. Teresa de Medina y demás intenciones de la fundadora

11, Yten espero que aunque no dejo nada a mi hermana Encarnación, pero por mis apuntes
consta que le he dado.

12, Yten en el remanente de mis bienes dejo y nombro por mi heredero a mi hemano D. D.
Apolinar Bracamonte el que entrará en el que de dichos bienes excluidos los legados
expresados y aun si estos se muriesen por los legatarios, o estos llegasen a hacer algún
reclamo contra mi y mis bienes, cualesquiera que sea el motivo, todo será de mi heredero
nombrado a menso que sea por documento firmado por mi por el que conste soy deudor a
alguno de los legatarios nombrados en este testamento.

13, Yten declaro que muerto yo, entrará en posesión del mayorazgo de España mi citado
hermano D. Apolinar, como inmediatamente llamado

14, Para mandar guardar y cumplir este mi testamento elijo y nombro por mis albaceas en
primer lugar a mi hermano Apolinar y mi hermana Da. Ignacia, de mancomuninsolidum los
dos, en segundo lugar a mis hermanas Da. Encarnación, Da. Nicolasa y D. Manuel, los tres
de mancomuninsolidum, y en tercer lugar a mis cuñados Santiago y Manuel Pinillos los dos
también de mancouminsolidum.

135

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Luego que yo muera o sepan de mi muerte mis albaceas a quienes les corresponde según el
lugar en que van nombrados, entran en el cargo que les confío, previniendo que ninguno ha
de llevar interés ninguno de albaceazgo, pues así lo reencargo, y que el termino de la
conducción del albaceazgo ha de ser de un año desde el dia que se protocole este
testamento.

También mando que en los inventarios de los fundos, se este a los inventarios y tasaciones
particulares por muerte de mis señor padre, menos los esclavos, por no entrar ya en
tasación, como libertos para esa vez y antes se ha de rebajar

15 Por el presente testamento reboco y anulo el poder para testar que otorgué ante el
escribano Juan del Cruz Ortega, y cualesquiera otra disposición que por escrito o de palabra
hubiese hecho antes de este testamento, pues es mi voluntad que este sólo valga en todas
sus partes como ultima y deliberada voluntad en aquella forma y via que mas haya lugar en
derecho, que es fecho de mi puño y letra en esta ciudad de Trujillo del Perú á 31 de marzo
de 1846

136

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Sentencia de los procesados por el robo del Correo

En los autos criminales seguidos de oficio contra los reos Manuel Escobar, José del Carmen
Morales (alias) Sarasa, Norberto Chacat, Carmen de la Cruz Reategui, Tomas Nava,
Lorenzo Hercelles, Julian Uriarte, y Gregorio Tejada y Olaya sobre el asalto hecho al
correo venido de Lima, en la noche del dos de Febrero ultimo, y sustracción de las
comunicaciones oficiales y particulares: acusador el promotor FiscaL Abogado Don Felipe
Neri Ganoza, y Defensores de aquellos, los Abogados Don José Fernando Chavez, Don
Juan Antonio Mejia, Don Remigio Vallejo, Don Pedro Larrea, Don José Maria Diaz, y el
Bachiller Don Antonio Lizarzabu, cada uno en los términos que espresan sus
nombramientos: haviendose observado todos los tramites de substantacion con arreglo a la
ley.

Vistos: y conciderando pnmero que el procesado Norberto Chacat, espresa en su


declaración Ynstructiva y confecion, haber sido el conductor del Correo, por la gratitud que
le asistia para con el Benemerito Señor Coronel Prefecto de este departamento con quien en
el diados de Febrero ultimo no llegó á hablar, pero que habiéndole dicho el Teniente Don
Felipe del Risco, que se viese con el Señor Sub prefecto, al fm se le dio la orden corriente a
fojas cuarenta y ciete, con la que en efecto consiguió que se le entregase por el Gobernador
de Moche la valija, y al entrar por la portada para la ciudad, a pesar de sus precauciones,
fue asaltado por Manuel Escobar, con puñal en mano, impidiéndole que pasase hasta que
llegaron dos negros de los sublevados, los mismos que mandaron conducir las petacas y un
costal de comunicaciones hasta la portada de Manciche, donde habiéndose caído la mula,
hisieron descargar dichas petacas, y colocarlas en un poyo de adobes la de la garita; que de
allí en el intermedio de haberse separado los espresados negros, Escobar, indicó á Chacat
que mejor seria quitar las petacas de ese citio, y pasarlas para una casa que se hallaba en
fabrica en el mismo varrio, a lo que convino tan sólo con el objeto de evitar algún mal
resultado, alludandolos José del Carmen Morales (alias) sarasa, y Carmen de la Cruz
Reategui colocándolas en dicha casa en cuyo efecto logró Chacat separase, según su
aserción: Segundo que sin embargo de que los encausados niegan haber cometido el delito,
resulta provado que Escobar efectivamente acometió a Chacat, y a los peruanos que lo
acompañaban y que en el acto amenazante con el puñal, fue el principal que arrebató la

137

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

valija atacando el respeto que merecían las comunicaciones oficiales, y particulares, no


menos que las disposiciones legales que garantizan su seguridad y secreto; cuya prueba se
halla consignada en las declaraciones de fojas cincuenta y seis, cincuenta y siete, sesenta y
uno, sesenta y dos y sesenta y siete vta: Tercero, que en la casa fabrica ya puntualizada, se
registraron las petacas por el mismo Escobar, José del Carmen Morales (alias) Sarasa, y
Carmen de la Cruz Reategui, a presencia de los que estaba ya abierta una de las petacas
motivo porque Tomás Nava, José Sanjines y Mercedes Oliva, los reconvinieron,
amenasandolos el mismo Nava de que el dia siguiente daría parte al Señor Coronel
Yntendente de Policía: Cuarto que si aparese una grave sospecha contra Julian Uriarte, y
Gregorio Texada y Olaya, en las declaraciones del Reo Lorenzo Herselles, al denunciarlo
como autores del asalto, y sustracción de las comunicaciones del correo, por la calle de la
Catedral en la noche del dia dos de febrero ya estado, no hay un fundamento legal, para
aplicarles pena, bien por la negativa en sus declaraciones instructivas y confeciones, como
y por no haber testigos imparciales que los acusen de ese delito: Quinto que el incidente de
haberse encontrado en el techo de Juliana Mendoza un capachito, que contenía algunas
comunicaciones de las que se encarga la copia certificada de fojas treinta y nueve del Señor
Administrador, no debe atribuirse culpa de la primera, en razón á que delató el hecho del
a1lasgo que hicieron los muchachos y no habiendo habido contra ella ni el mas leve indicio
de complicidad, se corto el progreso de la presente causa, en lo relativo a la misma
Mendoza: Sesto, Que las informaciones solicitadas en el ultimo dia que se vencía el
termino de prueba a horas avanzadas de la noche motivaron la prorroga de dos días mas
dentro de los cuales, se han examinado a los testigos presentados los mismos que han
corroborado sus aciertos de las declaraciones que antes habían prestado; sin que las partes
hallan cumplido con traer al jusgado otros testigos. Por estos fundamentos estando a lo
dispuesto en la Ley doce, Titulo catorce, Partida tercera; y de conformidad con lo espuesto
por el Promotor Fiscal: administrando justicia a nombre de la Republica.

Fallo: que debo condenar como condeno al espresado Reo Manuel Escobar, a la pena de
cinco años de presidio en el Callao; á José del Carmen Morales (alias) Sarasa y á Carmen
de la Cruz Reategui a un servicio en las obras publicas de esta Ciudad: absolviendo como
absuelvo de la instancia á Norberto Chacat, Tomás Nava, Lorenzo Hercelles, Julian Uriarte,

138

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

y Gregorio Texada y Olaya; chanselandose las fianzas que han otorgado los enunciados
Chacat y Nava. Y por esta mi sentencia, definitivamente jusgando en Primera Ynstancia ...

Pedro José Ayllon

139

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Sentencia emitida por la Corte Superior de Justicia de La Libertad para los


implicados en el robo del correo

Trujillo Mayo trese de mil ochocientos cincuenta y uno

Vistos con lo espuesto por el Señor Fiscal y teniendo en consideracion primero Que
despues de haber sido asaltado el Correo por algunos de los esclabos amotinados, Manuel
Escobar y otros incognitos obligaron a mano armada a José del Carmen Morales y a su
dicipulo Jose de la Cruz Reategui que pasaban ebrios en ese acto por la calle donde se
cometio el delito para que cargasen la valija y la transportasen al lugar destinado para la
apertura de ella y rejistro de la comunicación publica- segundo: que si bien Morales y
Reategui, procedieron a cargarla no lo hicieron espontaneamente sino impelidos del miedo
grave que les impuso la amenasa de los agresores, la que, según las circunstancias del
tumulto llegaría á ejecutarse con peligro de su existencia si aquellos se hubiesen remitido.
Tercero: que semejante peligro es una excepción legal que salva a los enjuiciados del rigor
de la pena señalada en el capitulo veinte de las ordenanzas de Correos, mas no lo liberta de
otra correccionaL puesto que ellos mismos se constituyeron en cituacion tan peligrosa,
cuando debieron evitarla como lo hicieron los demas ciudadanos. Cuarto: que no obstante
Jose del Carmen de la Cruz Reategui tanto por su menor edad, cuanto por haber estado
sujeto á las ordenes de su maestro Morales merece alguna consideracion en la aplicación de
la pena. Por estos fundamentos: confrrmaron la sentencia apelada de fojas ciento cincuenta
y dos vuelta y siguientes su fecha quince de Abril ultimo en la parte que condena a Manuel
Escobar a la pena de cinco años de precidio en el Callao: la revocaron en la que impone á
Jose del Carmen Morales (a) Sarasa y á José de la Cruz Reategui la de un año de servicio
en las obras publicas de esta Ciudad: condenaron al primero a la de seis meses del mismo
servicio y absolvieron de la instancia al segundo, dando por compurgada la falta que
hubiese cometido con el tiempo de carcelería que há sufrido: confirmaron asi mismo dicha
sentencia en la parte que absuelve de la instancia a Norberto Chacat, y demás enjuiciados; y
los devolvieron.

Elesposo Rivero Rosel Bracamonte

Pacheco Sandoval

140

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Imagen N° 13: Carta lacrada de Alfonso González Pinillos

-..
- ~

,
, ,· ... ,.,. -:..., 1
; •1

' '.
f t

-
... ... -······

..

• 1
' '

.--:- . ..
.. ~./.·,/
~

'1 /
... ,
~,..; . ~·

,' ....

.••
• ,
\ .'i·

141

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Cuadro N° 6.- Nomina de los sublevados

Nombres Participación Lugar de Oficio Edad


procedencia
ESCLAVOS

Valentín Merino Coaccionado Hacienda Facalá Labrador 50

José de los Santos Por la promesa de Hacienda de Mocan Agricultor 34


Matos libertad.
Lorenzo Cavero Ciudad de Trujillo Albañil 19
Julián Huerta Por la promesa de Ciudad de Trujillo Aguador 26
libertad.
Francisco Alvares Por la promesa de Hacienda Farias Labrador 21
E lías.
Joaquín Pinillos Por la promesa de Hacienda de Bazán Labrador 30
E lías.
José Andrés Ganosa Por la promesa de Hacienda El Labrador 30
Elías. Trapichito
Calixto Bracamonte Coaccionado Hacienda de Chiclin Agricultor 32
Manuel de los Reyes Herido - - -
Caceda
V entura Urraca Coaccionado Ciudad de Trujillo Labrador 30
Natividad Ganosa Por la promesa de Hacienda El Labrador 30
E lías. Trapichito
Casimiro Gonzales - - - -
Roberto Pinillos - - - -
Tomas Nava Coaccionado Hacienda de Bazán Labrador 25
José Andrés Zavala - - - -
Francisco Espinosa Declarante del modo Hacienda San Labrador 30
que han sido Jacinto
seducidos
Nicolás Villason - Hacienda San Labrador 40
Jacinto
José Faustino Carriel - - - -
Manuel Pizarro - Hacienda Galindo Labrador 30
Juan de la Rosa - - - 25
Chopitea
Francisco Suarez - Hacienda San Labrador 25
Jacinto

142

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Lorenzo Suarez Coaccionado Hacienda San Labrador 22


Jacinto
José María Espino - - - -
Chopitea
Francisco de los Santos Murió en el hospital. - - -
Suarez
José Alfonso Quevedo - - . - -
Felipe Rodríguez Declarante de - - -
algunos por menores
del origen de la
sublevación y el que
desarrojo su arma
contra el intendente.
Manuel Rujones Avivamiento a E lías Hacienda San Labrador 39
Jacinto
Simón Araujo Coaccionado Hacienda de Farias Labrador
José Hipólito OJO 30
Bracamonte
Luis de Francia - - - -
Pedro Larrondo - - Labrador 25
Casimiro Razuri - · Hacienda de Bazán Labrador -
Manuel Lizarzaburu Que condujo a las Ciudad de Trujillo Aguador 51
partidas a atropellar
las casas y sacar
esclavos
Toribio Quintana - - Agricultor 30
Valentín Pizarro - Hacienda Galindo Labrador 23
Tomas Borgoño Declarante de Hacienda Tulape Cargador y -
algunos por menores amansador
de la sublevación. de bestias
MUCHACHOS
- - -
Manuel Ganosa -
José Andrés Borgoño - - - -
Fernando Vallejos - - - -
Esteban Pinillos - - - -
José Andrés Corral - - - -
Mariano Pizarro - - - -
Fernando Larrondo - - - -
Manuel Larrondo - - Albañil 16

143

Tesis publicada con autorización del


/
autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

MUJERES
María Joaquina - - - -
Pinillos
María Gregoria Pizarro - - - -
Juana Paula Cumplido. - - - 36
María Pizarro. - - - -
Celedonia Nava - - - -
Francisca Ganoza - - - -
Justa Ganoza - Hacienda -
El 30
Trapichito
Celedonia Bracamonte. - Hacienda Mocollope - 40
ESCLAVOS QUE FUERON SACADOS DE LA CARCEL POR LOS
SUBLEVADOS
Julián Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 25
Pedro Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 25
José Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador
Eugenio Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 50
Manuel de la Cruz Coaccionado Labrador
Risco
Fernando Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 30
Mateo Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 31
José Manuel Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 21
Rumaldo Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 25
José Cholo Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 20
José Patrocinio Risco. Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 21
Florentino Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 22
Agustín Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 22
Bias Risco Coaccionado Hacienda Cartavio Labrador 30
Juan Esteban Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 51
Francisco Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 25
Bartolo Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 21
Domingo Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 42
Juan Cancio Risco Lo acuso el pueblo Hacienda Chiquitoy Agricultor
que fue el primero
que hecho mano a la
barna de la espada
del intendente para
desarmarlo.
Manuel de Jesús Risco Labrador

144

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

NEGROS LffiRES
Julián Uriarte Comandante Hacienda de Facalá Labrador 37
seductor de los
sublevados.
Domingo Aldaya Sargento de los Ciudad de Trujillo Labrador 38
sublevados
José Benito Guzmán Tocó el clarín Ciudad de Trujillo Panadero 26
Mariano Flores Condujo. a los - - -
sublevados a sacar
una bandera de la
casa de la
Intendencia
Manuel Roldan Trompeta Ciudad de Trujillo Zapatero 30
José del Carmen Asaltó al correo. Ciudad de Trujillo Sombrerero 47
Morales

Manuel Escobar Asaltó al correo. Ciudad de Trujillo Zapatero 25


Agustín Herrera Agente. Ciudad de Trujillo Zapatero 31
Valentín Baca Capitán de los Ciudad de Trujillo Sastre
sublevados
Gregorio Tejada y Capitán de los Ciudad de Trujillo Sastre 28
Olaya sublevados

145

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Cuadro N° 7: Total de casos criminales por categorías

Años Personal Propiedad Estado Otros


Total

29 ( 56,90/o) 16 (31,4%) 2 (3,9%) 4 (7,8%) 51


1818-1822

1823-1827
45 (68,2%) 14 (21,2%) o (0,0%) 7 (10,6%) 66

1828-1832
82 (60,7%) 35 (25,9%>) o (0,0%) 18 (13,3%) 135

53 (61,6%) 21 (24,4 %) 2 (2,3%) 10 (11,6%) 86


1833-1837
62 (73,8%) 11 (13,1%) 4 (4,8%) 7 (8,3%) 84
1838-1842

1843-1847
55 (73,3%) 17 (22,7%) o (0,0%) 3 (4%) 75

107 (65,2%) 40 (24,4%) 4 (2,4%) 13 (7,9%) 164


1848-1852
71 (57,3%) 40 (32,3%) 6 (4,8%) 7 (5,6%) 124
1853-1857
98 (56,6%) 54 (31,2%) 7(4%) 14 (8,1%) 173
1858-1862

Fuente: ARLL, Intendencia 1818-1820/ Presidencia 1821-1823/ Corte Superior 1824-1862.

146

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Gráfico N° 2. Total de las causas criminales, 1818-1862

~-T~~~=~~=~~~~~~~-_:~~~~~~~~---l
160 L_______________________________________________ ---- 1

140 ~------------------- - 1

r-- __________ -- ,
1 1
120 +-------------------------------------------- - 1

100
- ¡

--7 - - - - - -·- - - - · · - " - - · ·- - - ·- ·- -·- ·- - -·- ·- ·- ·- - ·-· ·-· -· ·-· ·- - ·- ·- ·-·- - - - 1

------ =
......., :.¡;g¡¡¡w~ - Í
80 ...¡---·--·--·------·-------·--- ---- -- --·-- --·--------~~

t---------7¿_
¡

60 1¡1

1 -

:¡===-=---==-~-==-==
o 1------------.------·--,-·---· -'·---,------·-----,
1

1
Años 1818· 1823- 1828- 1833- 1838- 1843- 1848- 1853- 1858- !
-
....... ..................... .......__......................................
~ ~.-·
~
...... ...,_,..,..._.,_..._. ...... __ ~
................... _.~---
~ ~ ~ ~
..... ......._.................................._..................................... ........................... ....................
~ ~ ~ ~--
~ ~ ~
_ l
............_......................................_....................................__........ ....................................................... ............................
~

Fuente: ARLL, Intendencia 1818-1820/ Presidencia 1821-1823/ Corte Superior 1824-1862.

147
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Imagen N° 14: Firma de los líderes de la rebelión.

.. 1

_, 1

---- ·- - - - - -

148

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis

También podría gustarte