Dieguez Deza Victoria Benvenida (Fileminimizer)
Dieguez Deza Victoria Benvenida (Fileminimizer)
AUTOR:
Br. VICTORIA BENVENIDA DIEGUEZ DEZA
ASESOR:
Dr. RICARDO ENRIQUE IIORALES GAMARRA
TRWILLO ·PERú
2013
DEDICATORIA
'-
1
'.) .
AGRADECIMIENTOS
II
A Frank Díaz Pretel, compañero, colega y amigo con quien he compartido los días de
emoción por descubrir pero también las vicisitudes que significó el proceso de la
investigación. Frank apoyó en la elaboración del estudio genealógico de las familias: Casós,
Bracamonte y González Pinillos. A mi profesor - asesor Dr. Ricardo Morales Gamarra, para
quien no sólo tengo palabras de agradecimiento sino también de admiración.
III
PRESENTACIÓN
IV
ÍNDICE
DEDICATORIA I
AGRADECIMIENTOS II
PRESENTACIÓN IV
ÍNDICE V
ÍNDICE DE IMÁGENES IX
RESUMEN XI
ABSTRACT XII
INTRODUCCIÓN 1
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6
49
1.2. Fernando Casós: ¿Líder ideológico de la rebelión?
VI
2.8. El juicio 93
CONCLUSIONES 120
ANEXOS 132
VII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE CUADROS
VIII
ÍNDICE DE IMÁGENES
IX
RESUMEN
La presente investigación estudia la rebelión de esclavos en Truj illo de 1851 y los años
finales de la esclavitud. Nuestro estudio tiene corno principal objetivo integrar esta
manifestación de protesta esclava dentro del discurso histórico nacional corno un hecho
que contribuyó al proceso de la desintegración de la esclavitud en el Perú. En este sentido,
la rebelión se desarrolló bajo tres premisas: 1). La coyuntura política- electoral de 1850 -
1851 que se convirtió en el primer y verdadero proceso electoral que incorporó militares y
civilistas. 2). La economía del guano produjo la modernización del país que desarrolló una
nueva ley de inmigración china. 3). Los esclavos de Trujillo mostraron diversas formas de
resistencia que iban desde la auto manumisión, la actividad delictiva hasta las
manifestaciones de protesta corno el tumulto, motín y la rebelión. Todos estos fueron
ingredientes que permitieron quebrantar el sistema de la esclavitud. Frente a ellos, el grupo
de propietarios locales se mostraron en algunos casos sensibles a ellos hasta el punto de
entregar cartas de libertad graciosa -masivas y, muchos otros, se mostraron incapaces de
frenar los avances de los esclavos para conseguir su libertad. Finalmente, en el contexto
nacional, a partir de la rebelión se principiaron diversos debates jurídicos-filosóficos donde
discutieron la liquidación de la esclavitud en el país.
XI
ABSTRACT
This research studies the slave rebellion in Trujillo, 1851 and the final years ofthe slavery.
Our study's main objective is to integrate this slave protest within the national historical
discourse as a fact that contributed to the process of the disintegration of slavery in Peru. In
this sense, the rebellion was developed under three premises: 1). The political-election 1850
-1851 who became the first true electoral process that included military and civilian power.
2). The economy of guano produced the modemization ofthe country that developed a new
Chinese Immigration Act. 3). Slaves ofTrujillo showed various forms ofresistance ranging
from self manumission, criminal activity to the protests as the tumult, riot and rebellion. All
these ingredients were allowed to break the system of slavery. Before them, the local
ownership group in sorne cases were sensitive to them !o the point of delivering letters of
freedom funny massive and many others, were unable to stop the advances of slaves for
their freedom. Finally in the national context, from the rebellion opening various legal and
philosophical debates where they discussed the liquidation of slavery in the country.
XII
INTRODUCCIÓN
1
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
1848: "El 19 de agosto de 1848 unos cien o ciento cincuenta esclavos del valle de
Chicama se sublevaron y, con el fin de proclamar la libertad de todos los de su
condición en la plaza de Trujillo, se dirigieron a esa ciudad ". 1 Todo parece indicar que
Jorge Basadre utilizó, también, como fuente de información la novela de Fernando
Casós, la misma que discutiremos en adelante.
Años más tarde, en 1992, Peter Blanchard en una parte de: Slavery and Abolition in
Early Republican Peru 2 renueva la propuesta de Centurión Vallejo en el punto en que
descarta la participación de Fernando Casós y de Norberto Cedeño; y propone como
actores principales de la rebelión a los propios esclavos, quienes fueron liderados por
dos sastres: Valentín Baca y Gregorio Tejada y Olaya. Un año después del estudio de
Peter Blanchard, Carlos Aguirre en Agentes de su propia libertad sin haber leído hasta
entonces la investigación anterior hace mención en una parte de sus capítulos sobre las
consecuencias e importancia que acarreó la rebelión de Trujillo _en el contexto nacional:
"En ciertos grupos de intelectuales se aceleró a raíz de los sucesos de Trujillo la
conciencia de que había llegado el momento de terminar con la esclavitud. Más que por
convicción, la creciente prédica a favor de la abolición nace del temor a la repetición de
sucesos como los de Trujillo ". 3 Sumado a ello, Carlos Aguirre opina sobre Fernando
Casós, de quien se creía para entonces como líder ideológico de la rebelión: " ... muchos
de los principales ideólogos y políticos "liberales" participaban de la compra y venta de
esclavos ... , Fernando Casós (ideólogo que, se dice, encendió la chispa para la rebelión
de esclavos en Trujillo en 1851) ... aparecen en los registros notariales en posesión de
esclavos" 4 . El autor para lanzar estas afirmaciones utilizó como sustento la fuente
periodística: El Peruano; y la fuente documental: cartas de compra-venta, ubicadas en
los Protocolos Notariales del Archivo General de la Nación.
Durante varios años de aparente silencio, Carlos Aguirre reaparece en el 2005 con Breve
historia de la esclavitud en el Perú. En una sección de esta investigación, el autor
observa que la rebelión se ubica en medio de una coyuntura ideológica de la década de
1
BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú (1822-1933).Tomo 111. Lima: Editorial
Universitaria, 1967, pp. 190-191.
2
BLANCHARD, Peter. Slavery and Abolition in Early Republican Peru. Wilmington:
Scholarly Resources, 1992.
3
AGUIRRE, Carlos. Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de
la esclavitud 1821-1854. Lima: PUCP, 1993, pp. 308-309.
4
Ídem, p. 209.
2
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
1850 " ... revela las conexiones entre el descontento esclavo y la agitación ideológica
liberal" 5 . Esta coyuntura fue una lucha entre liberales y conservadores, donde los
primeros defendieron teóricamente la abolición de la esclavitud, pero que al mismo
tiempo fueron propietarios de esclavos. Aguirre, agrega además, el impacto que tuvo la
rebelión en el proceso de desintegración de la esclavitud " ... estimuló el debate sobre el
destino de la esclavitud" 6 .
Después de haber realizado este recorrido historiográfico, hemos concluido que si bien
es cierto se ha logrado hacer del estudio de la rebelión una historia critica, con sustento
en algunos de documentación; aún hay muchos puntos por investigar, detalles por
contar y rostros por develar. Para lograr nuestros objetivos trazados, hemos trabajado
con la combinación de fuentes. Entre las documentales tenemos: Causas criminales,
causas civiles y protocolos notariales (cartas de libertad, cartas de compra-venta,
tasación de bienes, testamentos y carta dotal) sacados del Archivo Regional de La
Libertad y del Archivo Regional de Lambayeque. Asimismo han sido revisados los
libros de bautismos y matrimonios del Archivo El Sagrario de Trujillo. Dentro de las
fuentes periodísticas hemos realizado una pesquisa en el diario oficial "El Peruano",
ubicado en el Instituto Riva Agüero. Para complementar las fuentes documentales y
periodísticas hemos analizado las fuentes impresas: Colección de leyes, Calendario y
guía de forasteros, Los Anales de La Libertad, entre otros. Dentro de estas se incluyó los
dos tomos de la novela histórica Los Amigos de Elena de Fernando Casós, citada
anteriormente.
Los Amigos de Elena es una novela autobiográfica de Casós. En ella el autor muestra las
costumbres y características de la sociedad trujillana y limeña del siglo XIX, dentro de
la cual hace mención de los pormenores de la rebelión estudiada. Casós señala que la
rebelión fue liderada por Norberto Cedeño, quien fue motivado indirecta e
ideológicamente por el propio Fernando Casós. Sin embargo, esta teoría ha sido
discutida en todos sus puntos. Sumado a ello, el autor cambia intencionalmente la fecha
de la rebelión de febrero de 1851 a agosto de 1848. El objetivo de Casós fue figurar
como líder ideológico y sólo podía conseguirlo con el cambio de año, debido a que para
5
AGUIRRE, Carlos. Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de
sangrar. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005, pp. 180-185.
6
Ídem, p.l82.
3
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
7
Hemos tomado para nuestro estudio algunas propuestas sobre las condiciones sociales que
auspiciaron revueltas y rebeliones de esclavos. Patterson 1981: 227. Citado en AGUIRRE,
Carlos. Agentes de su propia libertad ... , p. 292.
4
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
5
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
6
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
CAPÍTULO 1
CONTEXTO NACIONAL Y
7
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
8
ALCÁZAR GARRIDO, Joan del; RODRIGO MATEU, Amparo y RODRIGO MATEU,
Berta. Historia Contemporánea de América. España: PUV, 2003, p. 113.
9
S.ÁNCHEZ-ALBORNOZ, Nicolás. "Las Migraciones anteriores al siglo XIX". En:
LEANDER, Birgitta. Europa, Asía y Ajrica en América Latina y el Caribe. México: Siglo XXI
Editores, 1989, p. 80.
10
AGUIRRE, Carlos. "Silencios y ecos: la historia y el legado de la abolición de la esclavitud
en Haití y el Perú". En: Dénle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano.
Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, 2008, p. 69.
8
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
colonia más rica del mundo y en la primera productora mundial de azúcar. Era
una sociedad esclavista, cuya base económica reposaba en los brazos de los
esclavos africanos. En 1791 como consecuencia de la Revolución Francesa
ocurrió una insurrección de esclavos, acompañada por el incendio y la
destrucción de las plantaciones y el asesinato de blancos. Por tanto, la revolución
haitiana fue una prolongación directa de la francesa, que en sus momentos de
mayor euforia decretó la libertad para los negros. Los acontecimientos de Haití
representan el caso de cambio revolucionario más interesante de la historia del
mundo moderno ya que en diez años una colonia esclava de plantación modificó
su situación colonial y su sistema económico estableciendo un estado político de
personas libres. David Gaspar y David Geggus en su estudio A Turbulent Time 11
sobre la revolución francesa y su impacto en el gran Caribe entre 1789 y 1815,
innovaron en cuestiones poco conocidas como la combinación de la rivalidad
imperial y la movilización de los esclavos y ex -esclavos y sugieren un nuevo
examen sobre el impacto de las ideas de la revolución francesa como el motor de
los hechos, abogando por el análisis de las formas en que estas fueron
interpretadas por los distintos actores sociales en el Gran Caribe.
Con anterioridad, otros investigadores como Alain Yacau o Torcuato di Tella 12,
habían señalado la influencia de la revolución haitiana en el Caribe, mientras que
en 1998 Laurent Dubois 13, gran especialista de la academia norteamericana
sobre el final de la esclavitud en las Antillas francesas, describió junto aJean-
Francois Chaix en Les Esclaves de la République las revueltas de la época
republicana en la isla de Guadalupe buscando integrar lo mejor de la
antropología cultural con un análisis de clase de la ideología revolucionaria. En
su opinión, la revolución haitiana tuvo un impacto adicional y quizás hasta más
trascendental porque puso en circulación, con una fuerza que pocas veces se ha
reconocido, una serie de ideas y símbolos que sacudieron las conciencias de
miles de esclavos a lo largo y ancho del continente.
11
BARRY GASPAR, David y GEGGUS, David (Editores). A turbulent time: The French
Revolution and the Greater Caribbean.Bloomington: Indiana University Press, 1997.
12
Anótese los trabajos hechos por Alain Yacou 1987; Di Tella 1984.
13
BUBOIS, Laurent. A Colony of Citizens: Revolution and Slave Emancipation in the French
Caribbean, 1787-1804. Chape! Hill: The University ofNorth Caroline Press, 2004.
9
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Cuba, la isla española del Caribe, con gran ventaja sobre las demás absorbió
tantos africanos puros como las posesiones españolas en su conjunto. Al estar
más cerca de la zona de conflicto, los miedos de una revolución se
profundizaron. Sin embargo éstos no pasaron de ser conspiraciones como la de
Aponte en 1812 que inmediatamente comenzaron a expandirse sobre las otras
zonas como Puerto Príncipe, Bayamo, Holguín y Remedios. Sobre el tema ha
investigado Ada Ferrer15 , en cuyo estudio expuso que durante la época de la
revolución ambas islas, es decir, Haití y Cuba estuvieron, estrechamente,
vinculadas. Entonces advierte que la revolución haitiana no sólo ocurrió en la
colonia francesa sino también en la española donde muchos de los dueños de las
haciendas y propietarios de esclavos se refugiaron en Cuba compartiendo sus
temores y experiencias con el resto. Por su parte, Haití no era peligrosa sólo por
su precedente sino por su cercanía. Los blancos solían repetir que la revolución
haitiana había hecho a los esclavos no sólo indóciles, sino también más
propensos a la rebelión.
14
BARALT, Guillermo A. Esclavos rebeldes, conspiraciones y sublevaciones de esclavos en
Puerto Rico. Río Piedras: Ediciones Huracán Inc., 1981.
15
FERRER, Ada. "Cuba en la sombra de Haití: Noticias, sociedad y esclavitud". En: El rumor
de Haití en Cuba: temor, raza y rebeldía, 1789-1844. Ma Dolores González-Rípoll, Consuelo
Naranjo, Ada Ferrer, Gloria García y Josef Opatrny. España: Consejo Superior de
Investigaciones científicas, 2005.
10
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
16
LOVEJUY, Paul y TROTMAN, David. "Experiencias de vida y expectativas: Nociones
Africanas sobre la esclavitud y la realidad en América". En: CACERES, Rina (compiladora).
Rutas de la Esclavitud en Ajrica y América Latina. Costa Rica: Editorial de la Universidad de
Costa Rica, 200 l.
11
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Según Carlos Aguirre fue tan grande el impacto de Haití sobre el resto de las
sociedades esclavistas que puso en circulación, con una fuerza que pocas veces
se ha reconocido, una serie de ideas y de símbolos que sacudieron las
conciencias de miles de esclavos a lo largo y ancho del continente, sin embargo,
no inspiró una ola de rebeliones o revueltas a favor de la libertad. En el Perú,
lejos de haber una rebelión o revolución producto de la influencia de Haití, se
tomó como justificación el miedo para mantener la esclavitud. 18 Pero antes de
entrar a profundizar en lo que sucedió en el Perú, veamos lo ocurrido en la zona
de Brasil.
En América del Sur, Brasil, fue una de las zonas con mayor presencia esclava.
Por este motivo, fueron inevitables los levantamientos o sublevaciones. Pierre
Verger analiza en su estudio "América Latina en África" la influencia brasileña
de los negros liberados retomados a las zonas del África. En este estudio señala
que hubo una serie de revueltas de esclavos y de libertos que tuvo lugar en la
Bahía entre 1807 y 1835, tanto en las plantaciones del interior como en la ciudad
misma. No se trataba de una revuelta general de negros contra blancos, como en
Haití, sino de la repercusión en Bahía de la Jihad, o guerra santa de los fulanis,
declarada en África en 1804. El impulso de la religión islámica al norte del país
yoruba trajo como consecuencia el arribo a Babia de contingentes de prisioneros
de guerra pertenecientes a las partes del conflicto. Esta guerra santa se continuó
en Bahía bajo la forma de revueltas de esclavos y africanos libertos, todos
musulmanes, en lucha contra el mundo de los infieles. 19 La rebelión de los
Malés, que sacudió el Salvador la noche del 24 al 25 de enero de 183 5 ha sido
destacada por el historiador Joáo José Reis por su dimensión atlántica, y la
considera la mayor rebelión de esclavos urbanos ocurrida en las Américas, con
repercusiones para todo el orden esclavista. Los líderes musulmanes dirigieron la
17
GIOVANNETTI, Jorge. Sonidos de condena. Sociabilidad, historia y política en la música
reggae de Jamaica. México: Siglo XXI Editores, 2001, p. 32.
18
AGUIRRE, Carlos. "Silencios y ecos: la historia y el legado ... ", 2008, p. 75.
1
9yr;RGER, Pierre. "América Latina en África". En: MORENO FRAFINALS, Manuel. Ajrica
en América Latina. Tercera edición. México: Siglo XXI Editores, 1996, p. 368.
12
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
promulgó la ley de inmigración china, que entró a regir desde 1849, por lo que,
ingresaron chinos al país, específicamente, en la costa norte.
2
° Citado en GUILHERME MOTA, Carlos y LÓPEZ, Adriana. Historia de Brasil: una
interpretación. Revisión y traducción de José Manuel Santos Pérez. Salamanca: Ediciones
Universidad de Salamanca, 2009, pp. 323-324.
21
MC EVOY, Carmen. La Utopía republicana. Ideales y realidades en la Formación de la
Cultura Política Peruana (1871-1919). Lima: FEPUCP, 1997, p. 152.
22
BASADRE, Jorge. Historia de la República ... , p.l79.
23
Ídem, pp. 286-287.
24
San Román obtuvo 242 votos; Bermúdez 52, La Fuente 33 e lguaín a penas un voto de los
3,804 electores. Ídem, p.295.
25
LOAYZA, Alex. "El Club Progresista y la coyuntura electoral de 1849-1850". En ALJOVIN
DE LOSADA, Cristóbal y LÓPEZ, Sinesio (Editores). Historia de las elecciones en el Perú.
Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: IEP, 2005, p. 421.
26
El conteo final de las elecciones arrojó 3.804 electores. Por Echenique, 2.392; por Elías 609 y
326 por Vivanco. En: ORREGO, Juan. "Un proyecto liberal en el Perú del siglo XIX: el Club
Progresista": http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23134/1/orregojuan.pdf
27
1bídem.
Cuadro N° 1.- Votos Uegados al Congreso para su revisión, luego de las Elecciones
de los Colegios Electorales del 20 de diciembre de 1850
No SAN
DEPARTAMENTO ELECTORES ECHE NIQUE ELÍAS VIVANCO ROMÁN OTROS
AYACUCHO 353 206 127 o 18 2
AREQUIPA 285 144 2 137 o 2
AMAZONAS 90 55 o 2 32 1
ANCASH 475 99 293 72 7 4
cuzco 735 571 43 48 73 o
HUANCAVELICA 143 134 9 o o o
JUNÍN 288 194 87 1 4 2
MOQUEGUA 102 101 1 o o o
PIURA 166 113 17 27 o 9
LIMA 389 221 83 19 31 35
PUNO 548 369 2 24 133 20
LALffiERTAD 637 262 317 29 1 28
TOTAL 4,211 2,469 981 359 299 103
Fuente: Citado en Alex Loayza. "El Club Progresista y la coyuntura electoral de 1849-1850".
ALJOVIN DE LOSADA, Cristóbal y LÓPEZ, Sinesio. En Historia de las elecciones en el
Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: IEP, 2005. El Comercio n° 3451, 9 de
enero de 1851, p. 421.
28
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, año 1851, f 66.
29
Sobre el tema del miedo a las rebeliones y a la plebe es de gran utilidad el trabajo de Alberto
Flores Galindo, Aristocracia y Plebe, 1760-1830. Lima: Mosca Azul Editores, 1984. Pueden
consultarse también los trabajos de Scarlett O'phelan Godoy, "La construcción del miedo a la
plebe en el siglo XVIII a través de las rebeliones sociales". En: ROSAS LAURO, Claudia (ed.)
El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX. Lima: PUCP, 2005.
3
°FLORES GALINDO, Alberto. Aristocracia y plebe ... , p.95.
31
O'PHELAN GODOY, Scarlett. "La construcción del miedo a la plebe ... ", p.l25. La autora
afirma que los rumores jugaron un papel preponderante. Estos se divulgaban en las plazas, en
las pulperías, en las tiendas, a la salida de las iglesias; arrieros y viajantes transportaban
productos, pero también llevaban y traían noticias. Pero el rumor no alude a una simple
murmuración sino que se refiere al elemento consensual que va a cohesionar a la multitud.
Puede llegar a provocar una eclosión social.
32
FLORES GALINDO, Alberto. Loe. Cit.
Con las guerras por la independencia y las sucesivas guerras civiles, el miedo
sobre las manifestaciones de protesta fue en aumento, pero este miedo sólo
quedo en la emoción porque no se llevaron en la práctica estas manifestaciones.
Carlos Aguirre indica en su estudio sobre la esclavitud en Lima, lugar donde se
concentraron la mayor cantidad de esclavos, que fueron escasas las
manifestaciones masivas de protesta; y " ... tuvieron casi siempre objetivos muy
limitados y en ningún caso se propusieron como meta la liquidación de la
esclavitud "35 . Sin embargo, a partir de la segunda mitad del s. XIX, esta
situación cambió, los esclavos no aislados de los procesos políticos, sociales y
económicos otorgaron a la ciudad de Trujillo la oportunidad de ser el centro de
la primera rebelión de esclavos en pos de su libertad.
33
Esta "relajación" de costumbres estaba referida a que los esclavos parecían no sujetarse a
horarios precisos, algunos tenían hasta armas, las chacras justificaron que poseyeran sus propios
instrumentos de labranza, la comercialización de sus productos validaba la ausencia de algunas
y se volvieron frecuentes los robos. Ídem, pp. 113-114.
34
Además del libro de Alberto Flores Galindo, Aristocracia y plebe ... , puede consultarse
también el trabajo de Wilfredo Kapsoli, Rebeliones de esclavos en el Perú. Lima: Ediciones
Purej, 1990 (1975).Ambos plantean como causa de estas manifestaciones el aumento de
explotación ante la crisis agrícola.
35
AGUIRRE, Carlos. Agentes de su propia libertad ... , p. 292.
\ )!,
:tt / ~:'
:' • . 1!
./ ·, \ ,._).~ ~: '~; .
...,' \
A.
·¡ ·' .~- .~ ·) /'!~-. :- .';,- ·. '·· . ,,... t.:'
~ ~-(
._ · J • • v- • • ·,-· ,...,
.; : , , ~~ ~-~ r >:;:.. <::: fr fi¡r !::~~:? -~;.· .:·? ~~: ·~' ,: ~:' '.· ~
l!'·i J.•.
· • 1
' ,•.. •:.~ ... :V ~ ~ l, IL-'. ·_ .:...: .... -~ ~!1,..
•· ,_.,. ".;··
."·. . . .--· ' •
, .t. ·: '• ;,
-¡. ·-- ....... F,. ..••, .•• .. :
o;:'.--~:··::· .,..,•.: <:'·
- $..-'
'u.• ~ ,~ lt
.-~ ..
. .·
~). ~'f
.~
Fuente: ANGRAND, Leonce. Imagen del Perú en el siglo XIX Lima: Editorial Carlos Milla Batres, 1972, lámina 162.
18
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
36
El caso más representativo de la oposición a la causa patriota lo encarnó Isabel Cavero y
Muñoz, dueña de la Hacienda Santa Elena, ubicada en las inmediaciones de Virú que contaba
con numerosos negros esclavos. Esta noble fue hermana de Manuel Cavero y Muñoz, marqués
de Bella Vista y uno de los principales precursores de la independencia de Trujillo. Señala
Nicolás Rebaza en sus Anales, que en los años posteriores a la independencia cundió el rumor
que doña Belica, como la llamaban, en un arrebato godo rompió el acta de Independencia, y a
partir del 29 de diciembre, día de la proclama vistió de luto hasta el final de sus días. Al
respecto véase a REBAZA, Nicolás. Anales del departamento de La Libertad en la guerra de la
independencia. Trujillo: Impr. de "Obrero del Norte", 1898, pp. 35-36. A partir de un revelador
expediente de causa criminal que encontramos, podemos vincular a la mencionada con una
tropa realista refugiada en su hacienda de Santa Elena, según declararon sus propios negros
esclavos y algunos indios de Virú, quienes sufrían la aversión, el despojo de tierras y agua por
parte de la noble.
37
Amazonas, La Libertad, Ancash, Junín, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Puno,
Arequipa, Moquegua, la provincia litoral de Piura y del Callao. CARRASCO, Eduardo.
Calendario y guía de forasteros de la República peruana para el año de 1852. Lima: Imprenta
de Instrucción primaria, 1851, pp. 4-5.
19
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
38
LAVALLE, Bernard. Amor y opresión en los andes coloniales. Lima: IEP-IFEA-URP, 1999,
p. 173. Véase también el artículo de ESPINOZA CLAUDIO, César. "Afropiuranos y esclavitud
en el Perú". Lambayeque: UMBRAL. Revista de Educación, Cultura y Sociedad, Año V, N° 8,
Junio 2004, p. 19
39
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, cuaderno 2°, f. 66vta..
40
GARCIA BELAUNDE, Domingo. Las constituciones del Perú. Segunda edición revisada,
aumentada y corregida. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, p. 120.
41
Para ser prefecto se requiere: 1o Ser Peruano de nacimiento. 2° Ciudadano en ejercicio. 3°
Tener propiedad raíz que produzca quinientos pesos al ménos. Para ser sub-prefecto se requiere
los 2 puntos anteriores, pero varia en el punto 3° Tener una propiedad raíz que produzca
trescientos pesos al año. Para ser gobernador se requiere: el punto 1 y 2 sumado al 3° Ser nacido
en el distrito, ó avecindado en él, por cinco años al ménos. La duración de los prefectos y sub-
prefectos será la de tres años, y dos la de los gobernadores; pudiendo ser removidos ántes á
juicio del Ejecutivo. Expuesto en la Constitución de 1839. Ídem, pp. 286-287.
1 Trujillo y cercado
2 Mansiche 1/4Ieguas
3 Huanchaco 2leguas
6 Paiján 10 leguas
7 Choco pe 9leguas
8 Ascope U leguas
9 Chicama S leguas
10 Simbal 7Ieguas
11 Moche 2leguas
12 Viró U leguas
13 Huamán 1/21eguas
14 Mampuesto 1/Jleguas
21
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
42
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, año 1836.
22
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
43
ARLL, Tribunal del Consulado, Gobierno Político Administrativo, caja 6, doc. 125.
44
VALENCIA LLANO, Alonso. "Integración de la población negra en las sociedades andinas
1830-1880." En MAIGUASHCA, Juan. (Editor). Historia de América Andina. Creación de las
repúblicas y formación de la nación. Volumen 5. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar,
2003, p. 148. En el Perú también existieron grandes plantaciones, principalmente a lo largo de la
costa norte. Eran haciendas más capitalizadas, operadas por trabajadores africanos esclavos e
inmigrantes amerindios, que se especializaban en cultivos comerciales de gran demanda- como
el azúcar y el cacao-destinados a abastecer a mercados urbanos así como para su exportación.44
En la costa del Perú, los esclavos negros eran la fuerza básica para el trabajo en las haciendas y
en los talleres artesanales; de éstos descendían los negros libres y mulatos, llamados pardos.
23
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
debido a la evidente situación la falta de esclavos "y con jornales libres tiene
más de costo; de modo que hay justo motivo a la propuesta rebaja por haberse
verificado a la mitad menos el valor de los frutos, como por haberse muerto
dichos esclavos". Esto generó la preocupación de la autoridad real, escribiendo
al Rey sobre la decadencia de la provincia de Trujillo, él se limitó a recordar las
prohibiciones en torno al comercio ilícito por Buenos Aires, por donde se
introducían azucares del Brasil que afectaban los precios de los de la costa norte
peruana45 .
El panorama se tornó crítico en 1804, según constata el informe del juez
diputado de comercio de Trujillo, Tiburcio de Urquiaga y Aguirre, donde señaló
que ya no se producían más de 15,000 arrobas de azúcar anuales habiendo
disminuido notablemente la presencia de esclavos y apreciándose un panorama
de ruina, acefalía y abandono; bastos terrenos antes fructíferos, se arrendaban a
inicios del siglo XIX a 200 ó 250 pesos anuales a gente libre que las utilizaba
para sembríos menores. Diagnosticó "injurias del tiempo y lo retrazado de
censos con que se hallan grabados en más cantidad que sus valores pagando el
crecido interés de un 5%", factores todos que incidieron en la vulnerabilidad de
los hacendados y sus escasas posibilidades de repuntar nuevamente46 •
Se sumaron a esta situación de crisis factores como la recesión de la producción
del mineral de Hualgayoc y el comercio de importación-exportación al cerrar el
siglo XVIll, y por si fuera poco la constitución de Cádiz de 1812 que abolió el
tributo y la mita, generando nuevas pérdidas en el sector empresarial, que debió
enfrentar también la incidencia de fenómenos naturales que arrasaron sembríos
enteros: "como ha sucedido en el presente año, que nada se ha cosechado,
especialmente los años que son de muchas garúas, que daña y pudre el grano
cuando está en leche a tiempo de cuajarse, y por esta causa se aplican más a la
siembra de arroz por mas seguridad" 47 . Estos factores anunciaban el colapso del
sistema virreinal y el inicio de las guerras de independencia, alistándose en las
milicias un sector importante de los grupos sociales negros esclavos, en vías de
obtener su libertad, originando un vacío en la mano de obra.
45
ARLL, Causa ordinaria, leg. 129, exp. 120.
46
ARLL, Tribunal del Consulado, Gobierno Político Administrativo, caja 6, doc. 125.
47
ARLL, Tribunal del Consulado, Gobierno Político Administrativo, caja 6, doc. 125.
48
KLARÉN, Peter. Formación de las haciendas azucareras y orígenes del APRA. Lima: IEP,
1976, p. 42.
49
Ídem, p. 43.
25
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Tribunal de
Srgtn·idid
.Libertad de PubHr•
\"lentres
t Tribunal d~ La
t 03deAbrU Acordada
:ProcbmaciOO
Corte
dE' la
lndependenda
rn1aclóo Suprema t Elete!Onts
de.domln1o Gol'rra Clr.H: prtsiMndales
ddPtrú
t t Orbtgosoy
t
28 Oi:J82l 240~\;18:!4
In ero Saln.\'ny
1850
¡'"""'!""···~"
de1825
l 1
'1
29'J2iJSZ0
~
: ·Prodamatitin lh•
, la :lndependendil
l.le Trujillo
12'02·1821
1 '
t9:o;:ts2J 260HSH
Cierrt>dt>ll
Co.rte Superior
dtJustlcta
'
.1846
Ubttiad
maslrade.
.[SfliHlSJlOf
donHip6Uto
Cama¡·,adt
Libe11ad de
Aptladones
Braumonte
l.Ode .~layo:
D"T
26
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Alfonso X "El Sabio". 50 A lo largo del periodo que va desde 1821 hasta 1862, se
produce una lenta transición, pero con algunas modificaciones o cambios, en las
formas de encarar la represión y la justicia criminal, transición que estuvo
basada en los elementos de continuidad; los cuales operaban bajo las formas de
violencia y venganza jurídica. 51
50
BARBOSA DELGADO, Francisco. Justicia, ro.pturas y continuidades: el aparato judicial en
el proceso de configuración del estado-nación en Colombia 1821-185. Colombia: PUJ, 2007,
pp. 98-113.
51
Carlos Aguirre afirma que"( ... ) la ausencia de una decisiva voluntad de cambio se traduce en
la inercia de la continuidad: legislación penal hasta la dación del código penal de 1862
continuaron vigentes las disposiciones penales heredadas de la colonia". AGUIRRE, Carlos.
Disciplina, castigo y control social. Estudio sobre conductas sociales y mecanismos punitivos.
Lima, 1821-1868. Lima: UNFV, 1990.
52
FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI
Editores, 1976, p.31.
53
Ídem, p. 44.
54
ALVA CASTRO, Luis. Bolivar en La Libertad. Lima: Ediciones Andinas, 2003, p.78.
27
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
A los presidios eran remitidos, particularmente, los reos políticos y los reos
condenados por homicidio. El presidio más concurrido era el de la Isla San
Lorenzo, ubicado en el Callao. Con menos concurrencia estuvieron también los
presidios del Mineral de Huancavelica, el de la Isla San Esteves, ubicado en
Puno; el de la Isla de Chincha para la extracción del guano. Estos eran adaptados
55
Ídem, p. 43.
56
AGUIRRE, Carlos. Disciplina, castigo y control social ... , pp.l56-158.
57
Ibídem.
28
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
conforme a las necesidades económicas del Estado que utilizaban a través de los
reos la mano de obra necesitada. Trujillo no quedó exento a esta necesidad de
establecer un presidio local, por lo que, desde la colonia fue utilizado como un
cerro denominado "El Presidio", ubicado actualmente en el distrito El Porvenir.
La cárcel cumplió la función de ser un centro de detención o seguridad más no
de castigo. La cárcel de Trujillo estuvo ubicada en los bajos del Cabildo, en
forma de L. Había en su interior cuatro calabozos separados por barrotes para
hombres y mujeres y fueron constantes las fugas de los reos como también lo
fueron las irregularidades de los carceleros.
29
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
"Yt declaro que una samba Juana Francisca de Orbegoso, esclava que
fue de mi tía Da Tomasa de Orbegoso y hoy libre me ha servido con
amor y fidelidad más de 16 años y en ellos haber criado a mi hijo D
Luis José por cuyos servicios y acciones mando se le den 500 pesos
fuera de un pico de pesos que le tengo de un sambo que le vendí de mi
orden que le donó el obispo Lunavictoria, y suplico a mi esposa e
hijos me la atiendan mientras viva pues se ha envejecido en mi
servicio ... ". 59
58
La familia era dueña del obraje-hacienda de San Pedro y San Pablo de Chuquizongo y
Julqueda, en la provincia de Huamachuco, y fueron condes de Olmos y mayorazgos de
Moneada y Galindo, cuyos bienes vinculados eran las haciendas de Sintuco, Sonolipe, Analeque
y Ongoiape, en el valle Chicama. Doña Francisca concedió libertad a sus esclavos que trajo
como dote "Yten declaro que dicha mi esposa trajo al matrimonio un sambito nombrado
Seberino, un sambo viejo nombrado Miguel, una samba vieja llamada María Sotomayor, una
negra llamada Concepción con un hijo de pechos nombrado Matías y a los primeros se les dio la
libertad por voluntad de dicha mi esposa, con algunas alhajitas de poca monta y constar en el
capital que ambos hicimos cuando contraímos matrimonio". ARLL, Cabildo, causa ordinaria,
leg. 72, expediente 1186, año 1814.
59
Ibídem.
30
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
solicita su automanumisión; pero sólo tuvo 200 pesos y su valor ascendía a 400.
Ante ello, Luis José le donó los 200 pesos restantes. 60
60
ARLL, Protocolo Notarial, José de La Cruz Ortega, año 1824, f. 299.
61
Este titulo pertenece al libro Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la
desintegración de la esclavitud 1821-1854 del historiador Carlos Aguirre.
62
ARLL, Protocolo Notarial, José de La Cruz Ortega, año 1824, f. 59.
63
ARLL, Protocolo Notarial, Manuel Núñez del Arco, año 1824, f. 45vta- 46 vta.
31
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
La esclava María mantuvo "trato ilícito" 66 con Andrés Morales, hombre libre y
sastre de oficio. Ambos planificaron la forma de conseguir la libertad de la
esclava, para ello contactan a Pedro Salazar, un comerciante avecindado en
Lima; y aparente comprador y pareja sentimental de la hermana de Andrés
Morales. Nótese la red de personas a las que la esclava tuvo acceso, y en donde
64
AGUIRRE, Carlos. Agentes de su propia libertad ... , p. 187.
65
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 894, expediente 3132, año 1826, f. 42.
66
Relación extramatrimonial.
32
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
67
Ídem, f. 23.
68
Lamentablemente el juicio se encuentra cortado, haciendo imposible la conclusión del caso.
33
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Dentro del grupo de esclavos urbanos y del campo, se ubicaron aquellos que se
dedicaron a las actividades ilícitas como el bandolerismo, el salteamiento, el
abigeato y hurtos urbanos. Los robos se perpetraron en los caminos, sobre todo,
de entrada y salida. Con mayor frecuencia en el valle Chicama y en el camino de
Moche. Para su ejecución los esclavos cimarrones se mezclaron con negros libre.
Por ejemplo, en 1825, Pablo Sánchez, nacido en la hacienda Facalá (valle
69
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 894, expediente 3129, año 1825.
70
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 894, expediente 3108, año 1825.
34
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Chicama) y para ese año libre, se juntó con Sebastián Cavero, esclavo fugitivo
de la Hacienda Santa Elena (Virú) para robar a Remigio Montero, vecino de
Julcán un baúl y pesos en el camino a Moche. 71
Sin embargo, los robos no sólo fueron perpetrados por los negros cimarrones
sino también por los negros libres, mezclándose además con los negros esclavos
y con los negros desertores del ejército. Podemos apreciar en este sentido cuatro
grupos que se mezclaron para formar pequeñas bandas dedicadas a robar. En el
valle Chicama se ha registrado numerosos robos, debido a que es el punto norte
de acceso a la ciudad, por lo que, tuvo un gran número de transeúntes que
entraban y salían. Esto sumado a la geografía del valle, (extensos terrenos de
campo verdoso y montes) permitió que los ladrones pudiesen robar y ocultarse.
En los caminos solían robar a los transeúntes sus baúles, animales, especies y
dinero. En las inmediaciones robaron de animales de carga y comestibles dentro
de los corrales, potreros y chacras. Ante esta situación que se presentaba como
alarmante, los gobernadores de los distritos mandaron constantes queJas a
Trujillo. Véase el parte que hace el gobernador de Chocope en 1825:
"Por quanto son muchas las quejas, y avisos qe frecuentemte tiene este
go~o de los robos de mulas y caballos, qe se están haciendo en todo
este valle de Chicama, en tal estremo qe no respetan la propiedad mas
pribilijiado, quebrantando y escalando quantos corrales, y potreros
hayan con bestias mirándose con arto dolor el orden publico
atacado ... ". 12
71
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 894, expediente 3115, año 1825.
12
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 894, expediente 3120, año 1825.
35
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
J.J. González y Pilatos nacieron en el último tercio del siglo XVIII, vivieron y se
desarrollaron en el tránsito de la colonia a la república. No sabemos bajo que
medio obtuvieron su libertad, pero es posible que hayan sido compradas por
medio de su dinero, que posiblemente haya sido adquirido de la venta de
animales.robados. Esto es posible porque ambos presentan antecedentes penales.
Juan José González estuvo preso en varias oportunidades en los trapiches y otras
en la cárcel de Trujillo, y hasta había sido desterrado al presidio del Callao por el
delito de robo?3 Con la proclamación de la independencia salió absuelto por
indulto, posiblemente, a causa de ello haya servido después al ejército libertador.
Por otra parte, José Beltrán, sambo-chino perteneció al cuerpo de coraceros de
Trujillo y al Batallón Granaderos, de los que había sido desertor; y por este
motivo había sido apresado y sentenciado a la pena de muerte pero debido al
indulto fue liberado.
73
Ibídem.
36
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Imagen N° 2: Esclavos en el trabajo doméstico al interior de una casona trujillana del siglo XIX.
~--~
~/~-~~
~~-~· ~e--~~~--;: ~~r·~::::;_~---:;·_,, ._'
__~-- ~-
--~ -· --'*'~--=-~--
: e - . ~ - ;~
- ,..; '"'C
·l
•· •
,,, ,.
.,._. . . ...... •
~ -,--..
. ·!'';..,. . . .,~::5
.. . ;' . ""''"''
-
,,_- -0'~
. ..
---'0---
.,-;¡""''',..-
..;;;v::--.,... . '
j, .
/(.
-.
i__
~~~,;
--. ..... . -~~.. ~
, •
r~~:~"- ¡tííÍJ~,
1
! .);: ~': i ~~
~
¡,~~~-~ Ve'·_·-·-··· l- ~
;~'"'
¡ · .· ; ~
...' .j
~e""
}>t'l
,,,,W
·~~r f :
:
'
< -"· • · ; 1
: /~·· ~": '
· , .. ·' ·¡
-~
' .... :¡ .;
' t''-v'·-!'..
··~,..
!. . .-:··. ;·' ,1 .....
=------· s~
- ..-:,;;A ,..
.. '
---
~
;'f;/:;;;J,:-~"j·"'•11'
. ;:I:c--· .
" ...
.
-~ '
..
'•
e,
o"., • ~, ":-
• "f...:~;,--.~~~
~-~.,····
•
-~--
'4·"'·- -:::/:
... . ,. ' _:$!·-~--~-
L" - -,~-
- !
~ ...
~--
Fuente: ANGRAND, Leonce. Imagen del Perú en el siglo XIX. .. , lámina 165.
37
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
CAPÍTULO U
74
CASÓS, Fernando. Romances históricos del Perú 1848 a 1873. Los amigos de Elena diez
años antes. Tomo 1 y II. París: Librería Española de E. Denné Sghmitz, 1874, pp. 223-224.
38
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Lo expuesto por el prefecto nos remite a Domingo Elías o a Vivanco. Freyre era
familiar de Rufino Echenique, y su "extraño" comportamiento permisible hacia
los esclavos durante la rebelión nos hace presumir dos cosas: o él sabía lo que
sucedería y permitió la realización de la rebelión o desinformado de los planes
políticos arremetieron contra la ciudad a la que él representaba como prefecto
con el fin de dar un golpe, indirectamente, a Echenique. De esto nos ocuparemos
más adelante, lo que conviene ahora es analizar a qué "bandería política" se
refiere Freyre y para ello nos remitiremos a explorar las declaraciones de los
negros esclavos contenidas en la causa criminal. De la misma forma como
Domingo Elías ganó las elecciones en el departamento de La Libertad ganó su
vinculación con la rebelión en las declaraciones, aproximadamente en un 95 %.
Una de ellas menciona: "desde el tiempo de las Elecciones ha estado diciendo
que el Señor Elias iva a dar la libertad que a el lo vivaran" 78 . La promesa de
libertad con oportunismo político-electoral. Si los criollos en general compartían
la oposición de los hacendados a la abolición de la esclavitud, esto no impidió
que sus ambiciosos y enfrentados jefes reclutaran esclavos negros para sus
ejércitos informales en el transcurso de las guerras caudillistas, prometiéndoles
75
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg 912, f. 66, año 1851.
76
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912 cuaderno 2, año 1851, f. 68 vta.
77'
Idem, f. 55vta.
78
Citado en la declaración de Francisco Alvares, vecino y esclavo de la hacienda de Farias,
soltero y labrador, y de más de 21 años. Ídem; 85 vta.
39
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
79
la manumisión. Elías eligió a Trujillo por ser capital del departamento de La
Libertad, donde además de contar con la mayor votación en las elecciones, la
población esclava mayoritariamente en esta provincia y constituía la médula de
la economía, lo apoyaba. Las razones del avivamiento a Elías respondían a que
el Lima a unirse al cuartel general y presentarse ante Elías, quien les daría 2
reales diarios. 80
79
KLÁREN, Peter. Formación de las haciendas azucareras ... , p. 194.
Wj"dem, f. 49.
81
Nació en lea en 1805. Descendiente de una familia de reputación y prestigio; y poseedor de
una considerable fortuna provenientes de las haciendas de lea. Estudió en el colegio San Carlos,
y en 1818 fue enviado a Europa, en España y Francia, donde al parecer según señala Juan
Orrego asimiló algunas ideas liberales. Regresa al Perú en 1825. En 1829 se casó con Isabel de
la Quintana y Pedemonte, quien era dueña de considerables tierras en Pisco, su alianza
matrimonial lo convirtió en un respetable terrateniente de la región. Fundó el colegio Guadalupe
junto al español Nicolás Rodrigo. ORREGO, Juan. La ilusión del progreso. Los caminos hacia
el Estado-nación en el Perú y América latina (1820-1860). Lima: FEPUCP, 2005, pp. 188-189.
82
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, cuaderno 2, 47vta.
83
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, f. 67
84
Para Penagos, Elías se ubica dentro de la llamada "Modernización tradicionalista", esto se
refiere de incorporar lo nuevo en lo viejo. Postulaban como rumbo . económico la
industrialización para modernizar el país. Sus intereses se inclinaron por el libre comercio
dejando de lado el proteccionismo. Pero este proyecto económico tenia contradicciones. Su
40
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
liberalismo comprendía cuatro pasos clásicos de este proceso: reducido papel del Estado en la
economía, supremacía de la sociedad civil, el impulso al comercio y la reglamentación del
mercado externo (El Progreso, abril-mayo de 1850 y Googtenberg 1988: 425). En: ORREGO,
Juan. "Un proyecto liberal en el Perú ... ".
85
Ídem.
41
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Fuente: Alfonso Quiroz, La deuda defraudada. Lima: INC, 1987, pp. 76-77. En:
CONTRERAS, Carlos/ CUETO, Marcos. Historia del Perú contemporáneo. Cuarta edición,
Lima: IEP, 2007, p. 132
Creemos entonces que el interés de Elías en la rebelión de negros no sólo era con
intenciones políticas sino también económicas, conseguir el quiebre de la
esclavitud para poder acelerar su negocio de importación. Como señala Juan
Orrego, Domingo Elías fue un hacendado y rentista que gracias a sus conexiones
con el Estado y a sus negocios de especulación, se benefició de la consolidación
de la inmigración china, del carguío del guano y del pago por la manumisión de
86
BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú ... , p.287.
87
MILLONES, Luis. Minorias. étnicas en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú, 1973, p.71.
88
ARONA, Juan de. La inmigración en el Perú. Lima: Imprenta del Universo de Carlos Prince,
1891, p. 54.
42
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Elías no fue el único avivado por los esclavos, la novela de Casós indica que los
vecinos de Trujillo advierten la presencia de Vivanco detrás de los sucesos de la
rebelión "El maestro barbero de la calle de San Agustín aseguraba haber visto á
un general, ... , presumía que se ese general era don Vivanco, y según su parecer,
90
debía haber desembarcado por la garita". Sin embargo en las declaraciones de
los sublevados no hay ningún avivamiento por el pero si por Rufino Echenique
"Que en todas las haciendas vivaron los cabecillas por el Señor Elías, y que
habiendo vivado también en otra por el Señor Jeneral Echenique, ... ,m A algunas
autoridades locales de Trujillo como el general José María Lizaraburu " ... que
toda la jente sublevada decían que el Señor Elias y el Señor Don José Maria
Lizarzaburu le iban a dar la libertad, que vivaban á uno y otro ... "92 .
89
ORREGO, Juan. "Un proyecto liberal en el Perú ... ".
90 ,
CASOS, Fernando. Los Amigos de Elena ... , p. 224.
91
Citado en la declaración de Simón Araujo, natural y vecino de la hacienda de Farias, de
estado soltero, de condición esclavo de don José Manuel Araujo, de ejercicio labrador y de
treinta años. ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, expediente 3743, f69vta.
92
Citado en la declaración de Romualdo Leguía, esclavo jornalero de don Narciso Reyna,
soltero, de más de 21 años. 76 vta. Citado también en la declaración de Manuel Rufones,
esclavo de San Jacinto, casado y de 39 años, quien indica: "que lo único que sabe es que
vivaban al Señor Elias, ... , y que vivaban también al general Lizarzaburu, porque había dado
cartas de libertad". Ídem, f 83 vta.
43
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
93
TRAZEGNIES, Fernando. Ciriaco de Urtecho: Litigante por amor. Reflexiones sobre la
polivalencia táctica del razonamiento jurídico. Tercera Edición, Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995.
44
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
94'
Idem, p. 190.
95
Ídem, p.191.
96
Tuvieron siete hijos que se llamaron: Hipólito96, de quien nos ocuparemos a detalle; don
Apolinario casado con doña Laura Jimeno y Quevedo; doña Maria Encarnación nacida en 1806
y casada con don Santiago Martínez de Pinillos y Cacho; doña Nicolasa enlazada con don
Manuel Martínez de Pinillos y Cacho; don Manuel, doña lgnacia y doña Dominga Bracamonte
y Cacho, solteras. Por línea paterna fueron sus abuelos don Pedro Francisco Bracamonte Dávila
del Campo Zarzosa y Herrera, corregidor y justicia mayor por cinco años en Cajamarca y de
doña Juana María de Fontao e Yturriaga; y por la línea materna sus abuelos don José Antonio
45
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Fuente: ANGRAND, Leonce. Imagen del Perú en el siglo XIX ... , lámina 167.
46
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
97
CHOCANO MENA, Magdalena. "Población, producción agraria y mercado interno, 1700-
1824". En: CONTRERAS, Carlos, CHOCANO, Magdalena y QUIRÓZ, Francisco. Economía
del Periodo Colonial Tardío, Lima: IEP, 2011, p. 47.
98
ARMAS ASÍN, Fernando. Patrimonio divino y capitalismo criollo. El proceso desamortizador de
censos eclesiásticos en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú y Fundación M.J.
Bustamante de la Fuente. 2010, pp. 20, 21.
47
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
éstos se rematarían a favor de los hospitales. Los motivos que tenía Hipólito de
Bracamonte eran poderosísimos: "a fin de contribuir con esta considerable
limosna al bien de la humanidad afligida, doliente y necesitada, que allí se acoge
cuya sublime y laudable determinación ha sido justamente aceptada por el
gobierno"99 .
"... mando que todos mis esclavos, así hombres como mujeres y de todas
edades que estén en Chiclín o a mi lado o ya en cualquier parte, siendo
mios, es mi voluntad sean todos libres desde el día que yo muera, con
precisa condición que los que pertenecieron a Chiclín, han de seguir
viviendo en dicha hacienda como tales, libres, trabajando por su jornal
que es costumbre a todo libre y también su alimento, solo no
pagándoles se podrán separar de la hacienda; previo conocimiento de la
justicia; pero no habiendo motivo para la separación, se les compelerá a
que vuelvan a la hacienda". 100
99
ARLL, Protocolo, Aguilar, José, leg. 1845, e. 1, ff. 1-18.
100
ARLL, Protocolo, Notario Juan Ortega de la Cruz, leg. 43, expediente protocolizado 42, 31-
03-1846.
101
BRACAMONTE ALBRETCH, Gaspar. Los Bracamonte de Trnjillo. 2012. Ver online
48
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Con respecto a Casós se han elaborado varias premisas que se han venido
tomando como ciertas. Una de ellas señala que fue el "zambo Casós" el líder
ideológico de la rebelión o sí que siendo "moreno se pintó rubio" 102 . Semejantes
aseveraciones se han elaborado en torno al origen de su familia, es decir, se ha
pretendido creer que Fernando Casós tuvo un origen racial negroide, y por lo
tanto, participó en la rebelión de negros esclavos. En relación al origen de su
familia no existe hasta la actualidad ningún estudio a profundidad que determine
cuál fue su origen y su evolución familiar; sin embargo lo que se ha construido
hasta el día de forma ensayística y literal es que no perteneció a una familia de
renombre. 103 Aunque breve, la literatura existente ha sido determinante para
conocer a la familia de Casós, pero ¿son consistentes esas hipótesis?
102
CASTRO ARENAS, Mario. La novela peruana y la evolución social. Lima: José Godar
Editor, 1967, p.75.
103
TAUZIN-CASTELLANOS, Isabelle. "Fernando Casós: un novelista trujillano editado en el
París del siglo XIX". Conferencia presentada en la Alianza Francesa de Trujillo el 24 de agosto
de 2009.
49
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Los Casós que se establecieron en Lambayeque en el siglo xvm, eran junto con
los Piré, Rochefort y Larochefoucauld, originarios de San Luis, nobles titulados
adscritos a lo más selecto de la corte del reino de Francia. Señala Fernando
Casós en su novela que la rama troncal de su linaje estuvo asentada en Bordeaux
en la última década del siglo de las luces, donde se reputaron de poseer
ducado 105 . Una vez asentados en el Perú rubricaron su apellido en su forma
originaria, es decir, Casós, pero también utilizaron indistintamente Casoz, Cazóz
y Casaux.
El doctor Juan Diego Casós, fue natural de Francia y de profesión "Cirujano por
su Magestad de todos sus dominios y Teniente de Protomédico por el
Protomedicato del Superior Gobierno". Ejerció su actividad en Cartagena de
Indias y desde 1760 en Lambayeque, lo acompañaba su mujer Angela Josefa de
Barrionuevo Fernández del Castillo, oritmda de Lima 106 . Señalan los García
Carrafa que el linaje Barnuebo o Barrionuebo era uno de los doce linajes
antiquísimos y troncales de caballeros hijosdalgo notorios, que hubo en la ciudad
de Soria. Eran esos doce linajes enteramente iguales entre sí, de suerte que en las
juntas, deliberaciones y en todos los actos que concurrían, no hubo entre ellos
primero ni segundo, mayor ni menor, en virtud a descender de deudos muy
cercanos del Cid. Fueron tan respetados siempre por su nobleza estos doce
linajes que no sólo gobernaron la ciudad, sino que también nombraron
corregidores, alcaides de fortalezas, escribanos y demás autoridades. La
104
Véase en la Revista Ajos y Zafiros, Números 5 y 6. Lima: Hipocampo Editores, 2003.
También a Castro Arenas 1953.
105 ' .
CASOS, Fernando. Los Am1gos de Elena ... , pp. 17- 18.
106
ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge. "Lambayeque en el siglo XVIII". Lima: Revista del Instituto
Peruano de Investigaciones Genealógicas, Vol. 3, 1948.
so
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
107
GARCÍA CARRAFFA, Alberto y Arturo GARCÍA CARRAFFA. Enciclopedia Heráldica y
genealógica hispanoamericano. 77 volúmenes, Tomo XII. Madrid, 1919-1954, pp. 63-66.
108
ARLL Intendencia, asuntos de gobierno, leg. 446, expediente 2721.
51
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Juan del Carmen casó en primeras nupcias con Tiburcia de Rioja y Peralta, y en
segundas con María F ernanda de Burga, quien a su vez había tenido un primer
matrimonio con Antonio Ciriaco de Burga, difunto que en vida había poseído la
hacienda de Udima. El25 de enero de 1803, Juan del Carmen confirió poderes a
su hermano Juan Silvestre de Burga para que le hiciese el arrendamiento de la
hacienda con arreglo a la instrucción privada que le había dado 109 .
Por otro lado, Juan del Carmen controló parte del comercio urbano. Poseía en
1801 una tienda que había adquirido de su tío político, el licenciado Francisco
Peralta, en mil pesos, y estuvo situada en la calle Real de Mercaderes, lindante
por la parte del sur con la calle del Truco, con el norte con la calle que
atravesaba a la de las tres cruces, y residencia de Isabel de Sousa viuda del
teniente Francisco Bullon, y por su espalda con un callejón que correspondía a la
casa del finado capitán Juan de la Rioja 110 • Poseía una casa y tiendas citas en la
calle de San Roque con tres tiendas, dos con sus altos, frente a la casa de la
finada Jacinta Velez que servía de cuartel a la partida de veteranos. El 13 de
enero de 1803 se la dio en arrendamiento al teniente de caballería Bartolomé
Dapelo por nueve años, en la suma de 123 pesos anualeslll.
109
ARLL Protocolo, Concha y Mansubillaga, leg. 1803, e. 15, :ff. 23v.-25v.
110
ARL Protocolo, Gómez Guevara, Manuel, leg. 2 (1801), e. 261, :ff. 131v.-140.
m ARL Protocolo, Gómez Guevara, Manuel, leg. 4 (1803), e. 426, :ff.4-5v.
112
ARLL Protocolo, Concha y Mansubillaga, leg. 1805, e. 94, :ff. 258v.-259v.
52
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Gonzalez una samba nombrada Jacoba, en 400 ·pesos113 . Ese mismo año doña
Josefa Casós, apoderada de su hermano otorgó carta de libertad a María Rioja
por la cantidad de 300 pesos 114 .
Los otros hermanos fueron, José Joaquín Casós, quien siguió la carrera
eclesiástica, llegando a ser cura y vicario de la parroquia de Pisuquia, en la
provincia de Chachapoyas 118; Francisco Policarpio licenciado presbítero cura
inter de San Pedro de Lambayeque en 1794 y residente en Lima desde 1816;
Antonio Casimiro casado en Chile con Juana Moreno; Francisco, Subdelegado y
Juez Real en el Partido de Chota en 1819; Josefa casada con Felipe deRivas
Matheus, con sucesión; María Angela, casada en 1783 con Francisco de Rioja y
113
ARL, Protocolo Notarial, Manuel Gomez Guevara, leg. 03, año 1802, f. 195
114
ARL, Protocolo Notarial, Manuel Gomez Guevara, leg. 03, año 1802, f. 193 v.
115
Ídem: 4.
116
ARL Protocolo, Gómez Guevara, Manuel, leg. 4 (1803), e. 560, ff. 122v.
117
ARL Protocolo, Vásquez Meléndez, leg. 5 (1788), e. 129, ff. 208v.
118
En febrero de 1794 encontrándose en Trujillo suministró los sacramentos de confesión a la
agonizante Silvestra Lunavictoria, quien en su delirio creyó que el religioso había quebrantado
el sigilo sacramental, quejándose con su albacea el teniente de caballería José Morales, con
quien Casós entabló a continuación grave disputa verbal, y enseguida causa ordinaria. Como
resultas de este altercado Morales fue hecho prisionero y sólo se le condonó su libertad luego de
haber pedido las respectivas disculpas y haber restituido el honor de Casós ARLL Intendencia,
causa ordinaria, leg. 356, exp. 1422.
53
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Otro probable hermano, según la novela de Fernando Casós fue Juan Esteban
José (el padre de Fernando Casós), quien habiendo sido prohijado por su padrino
de bautismo Jacinto Lecuona, rico mercader, fue enviado por este al seminario
de Trujillo, de donde salió en 1812, casándose después con una distinguida
señora. No obstante; los extremos cronológicos son muy latos para vincularlo
como miembro de la segunda generación de los Casós lambayecanos. De la
mtsma manera, la idea de que un mercader haya adoptado literalmente y
trasladado a su gusto a un retoño de una de las familias de mejor cuna y
distinción de Lambayeque resulta muy imaginativo. Zevallos Quiñones, quien en
su momento pudo revisar el testamento de Juan Diego Casós no registra a
ningún Juan José Esteban como hijo de éste, y, salvo omisión intencional, lo más
probable es que nos encontremos ante un niño expósito (recogido por los
esposos Casós y Barrionuebo en su senectud) o un hijo natural de algunos de los
presbíteros: José Joaquín o Francisco Policarpio Casós y Barrionuebo
avecindados en Trujillo.
119
ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge. "Lambayeque en el siglo XVIII ... ".
120
Otras líneas familiares del apellido que gozaron de prestigio en el norte del Perú fueron: 1)
los Flores y Ortiz, en 1859 eran señores de la hacienda Ascope compara a don Gerónimo Tinoco
y Merino, San José de Buena Vista, Cepeda y el potrero de Piscos, todas sitas en Ascope; el
patriarca de este clan, don José Flores y Vergara casó con doña Úrsula Ortíz y sus hijos se
enlazaron ventajosamente. ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1858-1859, e. 168; 2) los Flores
de San Pedro de Lloc. El coronel de caballería don Valentín Flores y Quintero (1815-1897),
héroe San Pedrano fue ahijado de bautismo de Razuri. Flores ingresó como soldado distinguido
54
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
familia acomodada de Trujillo que gozaba con una herencia paterna que incluía
entre otras cosas, ingentes cantidades de dinero. Su padre, el capitán de
dragones, Carlos Flores y Sousa, perteneció al alto comercio de la ciudad, con
contactos en Lima, Piura, Guayaquil y Panamá. Su excelente situación
económica le permitió relacionarse con miembros de la elite trujillana. Por
ejemplo, llegó a ser apoderado del conde de San Javier y Casa Laredo, a quien
arrendó su hacienda de San Nicolás del Paso y más adelante compró su
magnífica casa frente al convento de San Francisco. Adquirió también la
hacienda de Lives 121 . El capitán Flores casó aproximadamente en 1785 con
Mauricia Samamé, hija natural de Luisa Zurita y de padre no conocido, quien
testó el 5 de octubre de 1824122 .
El matrimonio Flores y Samamé tuvo los siguientes hijos: Catalina, casada con
Luis Ugarte; Josefa, casada y que sigue; Ángela, casada con Agustino Amorós
llevando como dote 17,848 pesos, con sucesión 123 ; José Dolores casado con
María de las Nieves Bustamante, sin sucesión 124; además de Gavino, Tomasa y
Juan de Dios quienes habían fallecido en minoría de edad. Su padre testó el 16
de octubre de 1804, y falleció en junio del año siguiente, a los sesenta años de
edad, se le enterró en la iglesia de San Francisco. Su esposa que le sobrevivió
continuó manejando los negocios del marido. Carlos Flores dejó en sus
inventarios post-morten un total de 60,127 pesos que fueron adjudicados a las
hijuelas de sus herederos universales 125 .
55
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
El18 de noviembre de 1823, una de sus hijas, Josefa Flores y Samamé, contrajo
matrimonio con Juan José Esteban "Barnuevo" 126 . Tres años más tarde, el15 de
febrero de 1826, Josefa otorgó carta dotal a favor de su esposo en un valor de
11,377 pesos 4 reales 23 cuartillos, que además de evidenciar el abundante
caudal de la familil:l de la esposa en dinero efectivo de plata sellada, plata
labrada, alhajas, casa, menaje, y deudas, resulta rev~lador para diagnosticar la
legitimidad del esposo, quien primero firmó como Josef Barnuevo y declaró ser
hijo natural de Micaela Ortega, y en los folios siguientes correspondientes a las
hijuelas figuró esta vez como José Casós, con lo que la hipótesis de que se
trataría de un hijo natural queda confirmada.
126
AEST Libro de matrimonios de españoles de 1839 a 1861, f. 90.
127
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1860-1862 (1) e. 47, ff. 95.
128
ARLL Protocolo. Aguilar, José, leg. 1863-1864 (ll), e. 334, ff. 607-607v.
56
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
129
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1860-1862 (1) e. 126, ff. 278.
130
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1860-1862 (1) e. 127, ff. 279-282.
131
ARLL Protocolo. Aguilar, José, leg. 1863-1864 (11), e. 317, ff. 580-581; e. 318, ff. 58lv.-
582.
132
ARLL Protocolo. Aguilar, José, leg. 1863-1864 (II), e. 320.
133
ARLL Protocolo, Ortega, leg. 1870-1871 (11), e.546, ff. 874-876.
134
EST Libro bautismal de españoles desde el año de 1826 hasta de 1838, f. 72.
135
AEST Libro bautismal de españoles desde el año de 1826 hasta de 1838, f. 24.
136
AEST Libro bautismal de españoles desde el año de 1826 hasta de 1838, f. 24.
137
AEST Libro bautismal de españoles desde el año de 1826 hasta de 1838, f. 32.
138
AEST Libro de bautismos y matrimonios 1828- 1838, f. 299.
57
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
17 del mismo mes, siendo sus padrinos José Toribio Moreno y Juana García 139 y
Manuela de la Resurrección, nacido el 20 de abril de 1840, bautizado el 23 del
mismo mes.
Manuel Casós fue un empleado público, en 1866 se desempeñó como vista del
puerto de Huanchaco por nombramiento del Supremo Gobierno en decreto de 7
de setiembre de 1866, y para ejercerlo recibió fianza de José Patricio Ortega en
1,600 soles 140. Fue vista de la aduana de San José. Ya cesante, ejerció como
subprefecto de la provincia de Pataz desde 1857, cargo el cual su madre realizó
la fianza correspondiente con hipoteca de una de sus casas 141 . Tenía algunos
bienes urbanos como una huerta y tienda que con anterioridad pertenecieron a
Manuel Pasos y como fueron embargadas por el fisco, las obtuvo Casós por
remate público según minuta judicial. Él a su vez la' subarrendó a Henrique
Hemández en 300 soles mensuales 142
Manuel Casós casó con Rosa Gonzáles. A mediados del siglo XIX los esposos
se hospedaron en la casa de Angela Castro viuda de Urquiaga, miembros
igualmente de la elite trujillana, aquí realizaron mejoras de utilidad. La
convivencia de ambas familias fue muy armoniosa, incluso después de muerte
de Angela Castro, Micaela y sus menores hijas continuaron conviviendo con sus
huéspedes. En correspondencia privada Micaela les escribió "alagándonos [a los
Casós Gonzáles] ella con decimos repetidas veces que nosotros eramos sus
padres". Lamentablemente desde 1872la relación de afinidad se diluyó 143 .
Agustín Casós residió en Lima, donde hizo carrera militar obteniendo en 1873 la
gradación de sargento mayor indefinido de infantería del Ejército, para esas
fechas se encontraba soltero y decidió hacer viaje a Trujillo, donde adquirió de
su cuñada Rosa Trinidad Gonzáles de Casós una casa ubicada en la calle de
144
Santa Rosa, en de 2,000 pesos
139
AEST Libro bautismal de españoles desde el año de 1826 hasta de 1838, f. 72.
140
ARLL Protocolo, Ortega, Leg. 1866 (1), e. 162, ff. 269v.-270v.
141
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1856-1857, e. 198, ff. 440v.-442.
142
ARLL Protocolo., Ortega, Mateo, leg. 1876-1877 (1), e. 228, ff. 478v.- 480.
143
ARLL Protocolo, Gutiérrez, leg. 1863-1864, e. 162, ff 212-212~.
144
ARLL Protocolo, Ortega, leg. 1872-1873 (1), e.480, ff.. 632v.-634.
58
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
148
Fernando Casós nació en Trujillo el 29 de mayo de 1828 " ... año para la
naturaleza, de tempestades, terremotos y lluvias; y para la sociedad de crisis
políticas y primeras agitaciones gamarrinas ... " 149. Durante su niñez fue testigo
de las diversas guerras civiles entre caudillos que influyeron notablemente en la
formación de su carácter y temperamento. Los sucesos políticos de 1833 se
convirtieron en una de sus primeras impresiones. Salaverry, una de las figuras
centrales de esta coyuntura atrajo la atención de Fernando, quien lo consideró
como "ídolo y héroe de los departamentos del norte". Por quien además profesó
simpatía a causa de un hecho en particular ocurrido en su niñez "Una vez, en
aquellos años, Salaverry lo había tenido en sus brazos, y niño todavía sintió el
corazón las simpatías que nacen por el contagio magnético de los hombres
singulares ... " 150 . Tres años después de este encuentro, en 1836, Salaverry fue
fusilado en la plaza de armas de Arequipa. Esta noticia llegó a oídos de Casós
causándole una terrible aflicción " ... tuvo un día de verdadero é inconsolable
145
ARLL Protocolo, Ortega, leg. 1867-1868 (ll), e. 377, ff. 773v.-774.
146
ARLL Protocolo, Ortega, leg. 1867-1868 (ll), e. 448, ff. 885v.-886v.
147
ARLL Protocolo, Ortega, leg. 1867-1868 (11), e. 486, ff. 1!.940-941.
148
Archivo del sagrario, f. vta.
149 '
CASOS, Fernando. Los Amigos de Elena ... , p.19.
150
Ídem, 19-20.
59
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
151
1bídem.
152
Ídem, p. 31.
153
Ídem, p. 10.
154
1bídem.
60
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Prosiguió en el colegio Seminario por cuatro años más para continuar sus
estudios de Jurisprudencia hasta el 28 de setiembre de 1848, que viajó a
culminarlos en el colegio Guadalupe en Lima 156 . Casós admiró la personalidad
y la obra del presbítero Francisco de Paula González Vigil autor de "Defenza de
los Gobiernos y los Obispos contra las pretensiones de la curia romana." Vigil,
fue un hombre que representó en el Perú de mediados de siglo, quizás la voz más
radical de entre los liberales que clamaron por un cambio en los términos de la
157
relación del Estado con la Iglesia católica. Esta idea de Vigil fue compartida
por un conjunto de sectores liberales llamados "radicales", en donde figuraron
Pedro y José Gálvez, M. de Portillo, Miranda, Oviedo y Fernando Casós158 . Este
último motivado por aquellas ideas presentó un proyecto de desamortización de
todos los bienes del clero, y el miedo que les despertaban el grupo de radicales
dispuestos al estado laico y las posiciones extremas, tendía a enturbiar más los
ánimos. 159
Los planes de Casós en Lima consistieron en concluir las clases de Derecho que
le faltaba en el colegio San Carlos, para recibirse después como bachiller y poder
trabajar en el profesorado o en algún diario. Pero su objetivo principal fue la
política al costo que fuera necesario, porque su real pretensión era postular para
ser diputado para el Congreso. "Dentro de dos años, para cuando ya seré
conocido en la capital, van á venir las nuevas elecciones de Presidente y
155
ZAFRA AGREDA, Pablo. Fernando Casos Flores: su vida y su obra. Tesis (Bach). Lima:
UNMSM, 1961, p.l8.
156
Óp. Cit., p. 42.
157
ARMAS ASÍN, Fernando. Liberales, protestantes y masones. Modernidad y tolerancia
religiosa. Perú, siglo XIX Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, 1998, p. 51.
158
Ídem, p. 52.
159
Ídem, p. lOO.
62
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
octubre tuvo que trasladarse al colegio Guadalupe. 161Este último fue un colegio
de corte liberal " ... el centro mas activo de la enseñanza libre y republicana" 162
63
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
"Compatriotas y hermanos:"
168
Ídem: 61.
64
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
Esta proclama fue fechada en 1848, precisamente días antes de la partida a Lima
de Casós. Sin embargo como bien sabemos la rebelión no se efectuó en este año
sino en 1851. El cambio de la fecha de Casós nos parece un error intencional que
puede responder al deseo de Casós de aparecer como el líder ideológico, y
hacernos creer que gracias a sus artículos e ideas implantadas a Norberto Cedeño
se llevó a cabo la rebelión de esclavos. Otro aspecto que nos parece importante es
que al lado de la fecha de la proclama se coloca la hacienda de Enepen o Nepen,
propiedad de Alfonso Gonzáles Pinillos que como veremos en adelante ortogó
libertad para sus esclavos. En este sentido es posible que Casós haya trabajado con
Alfonso Gonzáles o que fue este último el autor de la proclama. Vemos otra vez la
unión entre ambos personajes que tuvieron como punto de confluencia las ideas
liberales y la posición de injusticia sobre la esclavitud.
65
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
1
J¡ ,_/, -
¡.J . ,.,..,,.. • .., .. .......--~--
.... t •
.IJ·"*,¡~~
1•
..
•..,
-· _, ;""
•
•
. • r
... ,.. ,,; _,.
.~
"
1
\. ~
· "1r'"-" 't
...
A tlo,
.,
... ,. .,
, "' 1 •
tt
•
f
•
~
...
.., • ""' • • f f·; .
- t,. ,. . . . . . ..
!
·• .. ., •
• • .. lit •••.
... • , ...
~ ••
, ..
4 •·' •·" y • •
·~··
' ~· fJ¡(' ,
r~ ,
'
fll\: l· ...
.
_:,.
.1 .'tí' ....
66
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
67
169
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, expediente 3731, año 1851.
68
170
Declaración del esclavo Francisco Espinoza, natural y vecino de la hacienda de San Jacinto. El
cual indica que al dueño de la hacienda don Manuel Barriga no quiso entregar a los esclavos y
comenzó a huir en su caballo, ante esto, Valentín Baca lo persiguió con un puñal haciéndolo parar
el caballo, y no le quedó otra opción de entregar a sus esclavos. ARLL, Corte Superior, Causa
Criminal, leg. 912, expediente 3742, f. 21 vta.
171
Natural de la ciudad de Lambayeque y vecino de la villa de Chocope, casado, de condición libre,
comerciante y de aproximadamente 40 años.
69
Los esclavos sublevados fueron dirigidos por un grupo diez de hombres libres
militarizados (negros y mulatos). La mayoría con residencia en la ciudad de Trujillo
y con oficio. Dentro de los cuales tenemos a Julián Uriarte, labrador y fue el
comandante de los sublevados; Valentín Baca y Gregorio Tejada y Olaya, ambos
sastres y capitanes de la rebelión, Domingo Aldaya, labrador y sargento; Agustín
172
Citado en la declaración del gobernador de Chocope Toribio Cañete. ARLL, Corte Superior,
Causa Criminal, leg. 912, año 1851, f. 130.
173
AGUIRRE, Carlos. Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de
sangrar. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005, p 43. O'phelan por su parte señala
que durante el siglo XVIII el mestizaje fue un fenómeno generalizado, y de las recurrentes mezclas
raciales habían surgido otros grupos como los mulatos, zambos, chinos y cholos. Estos fueron
denominados castas. O'PHELAN GODOY, Scarlett, "La construcción del miedo a la plebe en el
siglo XVIIT a través de las rebeliones sociales en ROSAS LAURO, Claudia (Editora). El miedo en
el Perú siglos XVI al XX Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp.
123-124.
174
SILVA SANTISTEBAN, Fernando. Historia del Perú. Tomo III. Lima: Ediciones Búho, 1982,
p. 35.
70
Herrera, zapatero y agente; Manuel Roldan, zapatero y tocó la trompeta; José del
Carmen Morales, sombrerero y asaltó el correo junto a Manuel Escobar, zapatero;
Mariano Flores, fue quien condujo a los sublevados a sacar la bandera de la
Intendencia; y José Benito Guzmán, panadero y fue quien tocó el clarín (Véase
cuadro n° 6). El objetivo de los esclavos fue sin duda alguna la petición de su
libertad contextualizada en un ambiente de agitación política que la avalaba. Sin
embargo, el grupo que lideró la rebelión tuvieron la pretensión de llevar a los
sublevados a Lima para juntarse a las filas de Domingo E lías, esto como vimos cita
en las propias declaraciones de los sublevados. Entiéndase que, la rebelión se
efectuó en el punto intermedio del pos elecciones y de la transmisión de mando.
Los dos personajes centrales nacieron en 1821, año en que se San Martín decretó la
libertad de vientre. Curiosamente, el grupo de esclavos sublevados nacieron en la
misma década de 1820; por tanto, estamos ante un grupo cronológica y
relativamente homogéneo, que tuvo como punto de convergencia la aspiración a la
175
AGUIRRE, Carlos. Óp.cit; 45.
71
"ansiada" libertad, debido a una pre concepción de haber nacido libres producto del
decreto, cuya prueba más clara fue su participación voluntaria en la rebelión· No
obstante, no todos los negros esclavos fueron movidos por su voluntad, menos aún
por la idea de libertad sino también de forma coactiva o a cambio de unos pesos.
" ... pasado para el Pueblo de Paijan, para gozar de la fiesta, y utilizar
algunos reales en hacer que vestir a los vecinos, entre la diversión,
habían ocho negros en la plaza, á los que el declarante no conoció;
176
Declaración instructiva de Valentín Baca; natural de la Villa de Chocope y vecino de la ciudad
de Trujillo, soltero, de condición libre, de ejercicio sastre, y de más de 30 años.
177
Declaración instructiva de Gregorio Texada y Olaya, natural y vecino de la ciudad de Trujillo, de
estado soltero, de condición libre, de ejercicio sastre, y como de 28 años. ARLL, Corte Superior,
Causa Criminal, leg. 912, expediente 3742, f. 39-39vta.
178
Respuesta expuesta en la declaración de Valentín Baca, f. 56vta- 57.
72
179
Citado en la declaración instructiva de Gregorio Texada y Olaya. ARLL, Corte Superior, Causa
Criminal, leg. 912, expediente 3742, f. 39 vta.
180
En la partida de Bautismo ubicada en el Archivo El Sagrario de Trujillo hemos encontrado los
nombres iniciales de nuestro personaje Gregorio Olaya conio Gregorio Nacionceno Oruna, hijo de
Josefa Oruna; fechada en mayo de 1821. AEST, Acta de Bautismo, 1821.
181
Mezclas raciales: Blanco con negra: mulato; blanco con india: mestizo; indio con negra: chino;
blanco con mulata: cuarterón; negro con china: zambo chino; indio con mulata: chino oscuro; indio
con china: chino cholo. TSCHUDI, Johann Jakob Von. El Perú. Esbozos de viajes realizados entre
1838 y 1842. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003, p. 103.
182
Citado en la declaración instructiva del esclavo Lorenzo Hercelles. ARLL, Corte Superior, Causa
Criminal, leg. 912, fs. 48- 50.
73
Olaya y que entrando en ella, lo encontró que estaba encerrado con mas de diez
personas de aquí de Trujillo ... " 183 .
Olaya fue capturado por el Intendente de Policía, quien lo condujo prisionero con
184 185
"prisiones o grillos" en los pies hacia el cuartel de Santo Domingo, debido a su
alta peligrosidad. Josefa Oruna, madre de Gregorio se convirtió en una "litigante por
amor,"186 defendió a su hijo durante el juicio, prestando voz y voto. Al poco tiempo
de su encarcelamiento, Josefa Oruna envió una serie de cartas a la Corte Superior de
Justicia de La Libertad suplicando por la liberación de su hijo a causa de la
enfermedad que lo aquejaba, la cual se agravaba por la falta de alimentos y
medicinas. Ante esta petición se ordenó hacer una evaluación del estado de salud a
cargo de los doctores José Ignacio Huidobro y Mariano Samamiego, quienes
diagnosticaron que el reo presentaba un cuadro de fiebre intermitente sostenida,
dolor de cabeza y de cintura, al parecer una esplenitis187 denominada como
"incipiente" que podía curarse con un plan racional. Gregorio Tejada fue trasladado
a la cárcel o casa de seguridad pública de Trujillo, ubicada al lado del Cabildo. Sin
embargo, continuaba engrilletado y sin permitirle ver a su madre, por ello Remigio
Vallejo 188 expone a ruego de Josefa Oruna: "Estos hechos de inhumanidad en un
país ilustrado, en un gobierno popular, como el que tenemos, escandalizan porque
183
Ibídem.
184
Conjunto de dos grilletes con un perno común, que se colocaban en los pies de los presos para
impedirles andar. En http://lema.rae.es/drae/?val=grillos.
185
Los cuarteles sirvieron muchas veces de prisiones para los reos políticos o para los reos de alta
peligrosidad. Para el año de 1851, a causa de la rebelión, la cárcel se súper pobló por lo que
tuvieron que trasladar reos al cuartel de Santo Domingo.
186
"Litigante por amor'' forma parte del título del libro Litigante por amor: Ciriaco de Urtecho
escrito por Fernando de Trazgeneis, quien expone la vida de un hombre libre que se convierte en
litigante de su esposa con el propósito de conseguir la libertad de ella. En este caso nosotros
utilizamos el título para referimos al tipo de amor maternal personificado en Josefa Oruna, madre de
Gregorio que se convirtió en defensora de su hijo.
187
Citado en el testimonio de los doctores don José Ignacio Huidobro y don Mariano Samamiego.
ARLL, Corte Superior, Causa Crimina~ leg. 912, cuaderno 2, f. 59. La esplenitis es una inflamación
del bazo que puede observarse en enfermedades como el tifus, la mononucleosis infecciosa y
algunas enfermedades sanguíneas. Estas enfermedades son infecciosas producidas por las picaduras
de piojos, pulgas y ácaros. http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/esplenitis.html,_
188
Remigio Vallejo fue abogado y juez de primera instancia.
74
son propios de la barbarie, y mucho mas cuando se procede con infraccion de las
leyes, que prohíben en lo absoluto, el martirio y tormento de los presos en las
cárceles que solo son lugares de seguridad" 189
Después de estas dilataciones, Josefa Oruna ganó la primera batalla legal, y el juez
de primera instancia Pedro José Ayllon dispuso la liberación de las prisiones o
grillos a los reos Gregorio, Valentín y Juan Rojas y que se permitiera ingresar a la
190
madre de Tejada para asistirlo con medicinas. Ese mismo 25 de marzo, Carmen
191
González y Tezán , prometida de Gregorio, envió un escrito al juez de primera
instancia solicitando el ingreso a la cárcel de un escribano para que le tome la
palabra de "consentimiento de matrimonio" debido a la promesa y las diligencias
hechas por ambos, faltando sólo su consentimiento. 192 Después de un mes, Tejada
cumplió con la promesa, casándose en la cárceL según el "rito eclesiástico". La
petición de Carmen González, más que por amor, fue por el compromiso hecho.
Podemos verificar que el poder del cumplimiento de la promesa de matrimonio va
más allá de las condiciones adversas en que podrían encontrarse cualquiera de los
comprometidos. " ... a ebacuar esta diligencia tan urgente por el estado de gravedad
en que se halla su salud, y querer antes de que fracase su existencia, cumplir con
este cargo de conciencia, a que esta obligado ... " 193 .
189
Citado en el escrito de Josefa Oruna, madre de Gregorio. ARLL, Corte Superior, Causa
Criminal, leg. 912, cuaderno 2, f. 76 vta.
190
Autos y vistos emitido el 25 de marzo de 1851 en respuesta al escrito de Josefa Oruna a favor de
la liberación de las prisiones. Ibídem.
191
Natural de la Villa de Chocope y vecina de Trujillo. ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg.
912, f. 143 vta.
192
Escrito emitido por Carmen González, prometida de Gregorio ante el juez de primera instancia.
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, cuaderno 2, f. 78.
193
Ibídem.
75
ellas de un modo involuntario ... " 194 . Teniendo conocimiento que como líder de la
rebelión la pena sería más severa y a la vez ejemplar Tejada argumentó que
colaboró más no lideró el movimiento, y que luego "quiso retirarse pero fue
obligado". Con esto buscaba opacar su participación mas no desmentirla; aun así,
legalmente era culpable.
194
Citado en la confesión de Gregorio Olaya y Texada. ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg.
912, 1851.
76
E. 4..1:
77
195
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, "Recurso de Valentín Baca", f 137.
196
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, expediente 4, fs. 111-116.
197
Ídem, 122 vta.
78
decreto que concedía amnistía general a favor de todos los individuos sujetos a
198
juicio por delitos políticos en toda la República.
198
OVIEDO, Juan. Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde el año de
1821 hasta 31 de diciembre de 1859. Tomo cuarto. Lima: Librería Central Portal de Botoneros,
1861, pp. 75-76.
79
A las once de la noche de ese mismo día se condujeron a sublevar a los negros de
las haciendas del valle Chicama recorrido que duró hasta el día 31: Mocán, Santa
Clara, Facalá, Tulape, Bazán, Salamanca y Farias (Véase en el Mapa "La ruta de la
sublevación"). En esta última, los esclavos amarraron a Manuel Araujo, propietario
de esa hacienda y a su hijo para robarle especies, rompieron además las arcas y le
exigieron un cupo de 1500 pesos. Teniendo conocimiento de este atentado, el
gobernador de Chocope Toribio Cañete, reunió a un grupo de "vecinos honrados"
de la Guardia Nacional convocando a sólo ocho vecinos y se encaminó a dicha
hacienda. Sin embargo, poco o nada pudieron hacer porque en ese mismo instante
se estaba acercando un numeroso grupo de esclavos, por lo que, tuvieron que
alejarse. Después de lo sucedido en Cajanleque se condujeron hacia la hacienda
San Jacinto en donde obligaron a su dueño, Manuel Barriga, a entregar sus esclavos.
Así sucesivamente fueron ocupando el resto de haciendas con el propósito de
formar un gran número para tomar la ciudad.
199
Paiján está ubicado a 65 km al norte de la ciudad de Trujillo. En la actualidad se celebra en Paiján
una fiesta en advocación al Patrono del Señor de Los Milagros, esta celebración se extiende por una
semana, cuyo día central es el 1 de febrero. Al parecer estamos ante una misma fiesta, no es
casualidad, que hayan elegido los negros esclavos y libres ese día porque podían tener movimiento
para poder organizarse.
200
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, expediente 3742, f.46 vta-47.
80
o
l\Joán O
AS COPE
S;mto.Oua
-~ D.
~- FatA!iO
• Tu!Ápt ...
0
Buin
CHOOOPE lllotoUoptO O
:Fariu O G<uñapt OS;m Jo tinto
IL>.dmd.lo .., don
Bipólit• ft Bnamente
81
Producto del enfrentamiento en Cajanleque, Valentín Baca, uno de los cabecillas fue
apresado y conducido a la cárcel de Chocope. Allí se mantuvo hasta el 31 de enero
cuando a las ocho de la noche, llegó un grupo de esclavos que amenazaron al
gobernador de incendiar el pueblo que si no entregaba a los presos, por lo que
accedió "... acometieron los mismos sublevados, quiere decir que se asercaron al
pueblo, desde donde mandaron a dos esclavos de San Jacinto con recado al
declarante para que entregase a los presos, conminándolo que asi no sucedía hiban á
201
Juan Madalangoitia, María Madalangoita y Francisca Madalangoitia Ell8 de diciembre de 1851,
los citados propietarios venden la hacienda Cajanleque a Alfonso González Pinillos por la suma de
19,200 pesos. Un año después, Alfonso arrienda la hacienda a Patricio Ortega (falta fecha). ARLL,
Protocolos Notariales, José Vicente Aguilar, años 1850-1851, f 307. Centurión Vallejo y otros
señalan que la hacienda Cajanleque era de Alfonso, y que por este motivo los negros esclavos no
quisieron sublevarse; sin embargo, la hacienda era propiedad de su hermano Cecilio.
202
CENTURIÓN VALLEJO, Héctor. "Esclavitud y manumisión negros en Trujillo ... ", p. 46.
82
prender el fuego al pueblo ... " 203 . Ante la ausencia de Baca los negros nombraron
como segundo al mando a Matias, esclavo de la hacienda de Gasñape. Con la
liberación, Baca y Olaya formaron dos cuerpos de combate, uno de infantería y el
otro de caballería. Movieron a la gente en Chocope con el propósito de quitar las
armas a la tropa que venía en su captura, pero algunos esclavos se opusieron.
Detenidos en el puente de Carrascal decidieron contramarchar hacia la hacienda de
Gasñape dejando al "espía" José Isidro para que verificase el número de tropa para
averiguar quién los mandaba y los movimientos que hacían A las dos de la tarde
José Isidro se les unió diciendo quedaban mas y un cajón de fusiles en Chocope.
La ciudad de Trujillo fue separada y protegida por una muralla que tuvo seis
puertas y/o portadas de acceso. Una de ellas, la portada de la sierra, que fue la única
que en la mañana del primero de febrero se encontró abierta, pero al poco tiempo de
enterarse el Intendente de Policía que los sublevados se acercaban por el camino de
Mampuesto, mandó cerrar dicho acceso. Sin embargo esto no frenó a los esclavos
porque consiguieron entrar por el pórtico del Deán Saavedra, sitllildo entre las
puertas de Miraflores y Mansiche (Véase Imagen n° 12).
203
Citado en la declaración del Gobernador de Chocope Toribio Cañete. ARLL, Corte Superior,
Causa Criminal, leg. 912, año 1851, f 129 vta.
204
Citado en la declaración instructiva de Lorenzo Hercelles, esclavo de Pedro Lizarzaburu de la
hacienda de Mocoyope. ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 12, año 1851, f 47 vta.
83
Los esclavos numéricamente ascendían a 350. Todos ellos estuvieron dirigidos por
un grupo de negros libres militarmente organizados. Valentín Baca y Gregorio
Tejada y Olaya como capitanes de los sublevados; Julián Uriarte, comandante;
Domingo Aldaya, sargento de los sublevados; José Benito Guzmán, tocó el clarín;
Mariano Flores, condujo a los sublevados a sacar una bandera de la Intendencia;
Manuel Roldan, tocó la trompeta; José del Carmen Morales y Manuel Escobar
asaltaron el correo. Bajo este orden, ingresaron la mañana del primero de febrero a
la ciudad, ligeramente, armados " ... pocas armas y que las armas eran cuchillos
amarrados en cañas y herramientas de campo ... " 205 .
205
El Peruano, 19 de Enero de 1851.
206
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, cuaderno 2, f68vta.
207
Citado en la declaración de Manuel Lizarzaburu @ el Colorado, natural y vecino de esta ciudad,
de estado soltero, esclavo de doña Catalina Mendez, de ejercicio aguador, y de 50 años. ARLL,
Corte Superior, Causa Criminal, expediente 3742, año 1851, í 27 vta.
84
Ante esta insostenible situación, se convocó a una junta o comisión conformada por
Juan Manuel Iturregu~ encargado de negociar con los esclavos, además de Juan
Manuel Gonzalez, Pedro Madalengoyta, el doctor José Benedicto Torres y Modesto
Blanco, hacendados, autoridades y vecinos notables de la ciudad que se reunieron
para dar fin a la rebelión por lo que no tuvieron más opción que darles cartas de
manumisión (pero estas eran falsas) y un peso a cada sublevado, totalizando 350
208
pesos que otorgó Alfonso González Pinillos.
Al recibir sus supuestas cartas de libertad y los pesos, se retiraron a las cinco de la
tarde rumbo a sus haciendas, pero se detuvieron. en el gramadar de Mansiche,
situado a la salida de la portada de Mansiche (a seis cuadras distantes de la ciudad).
En ese lugar Gregorio Tejada y O laya les advirtió a los esclavos de la nulidad de las
cartas " ... asegurándoles que aquellas cartas era nulas, y que regresasen á pedir, ...
que se otorgasen en Cabildo, y publicasen por la prensa, y por un Bando ... "209 .
208
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg 912, cuaderno 4, f. 101.
209
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, expediente 3742, año 1851, f. 23.
85
Imagen N° 12: Invasión de la ciudad de Tmjillo por los esclavos sublevados en 1851.
86
El correo ingresó a las dos de la tarde al pueblo de Moche en, donde el Gobernador
Manuel Asmat mandó se detuviese por orden del Sub Prefecto accidental José
Ignacio Gonzales. Sin embargo, el administrador del Correo de La Libertad,
Francisco Lizarzaburu, sospechó de un extraño comportamiento del gobernador
porque el mencionado "quiso sacar los paquetes de correspondas de las petacas ... , y
tambien se hace estraño que el espresado Gbor hubiese recibido el correo sin noticia
de esta Admon, la que no há visto al postillón de Viru, que debió haberlo traido". 211
La irregularidad parte de los principales encargados del transporte y funcionalidad
del correo, produciéndose, una confusión que busca favorecer a una parte. Primero,
el postillón de Virú no dio aviso al Administrador del Correo. Segundo, el extraño
comportamiento del Gobernador de Moche, y finalmente la vinculación de Norberto
Chacat, el Sub prefecto y el Prefecto.
210
Natural de la Villa de Santa y vecino de esta ciudad de Trujillo, de estado soltero, de condición
libre, de ejercicio zapatero y amansador de bestias, de edad de 25 años. ARLL, Corte Superior,
Causa Criminal, leg. 912, expediente 3743, año 1851, f 8.
211
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 12, expediente 3743, año 1851, f 6.
87
pro 3 de 1851
Sin embargo, el Prefecto desmiente que dio alguna autorización a Norberto Chacat:
" ... Chacate había ido á mi nombre para que el Sub Prefecto le hiciera
entregar la valija q por su orden la había ocultado el gobor de Moche,
que á pesar de esto, volvió á reiterar chacate su solicitud insistiendo
en que yó le mandaba que fuera a traerla, y que no debía escusar la
orden por merecer este mi confianza. Como todo es falso
212
Ídem, f 16
88
José Norberto Chacat, cuarterón libre, casado con María Encarnación Herrada, de
oficio maestro de carpintería y de 36 años de edad214 . En su defensa Norberto
Chacat argumenta que se ofreció a trasladar el correo por consideraciones
personales hacia el Prefecto " Que estimulado el declarante por muchos servicios
que há recibido del Benemerito Señor Coronel Prefecto, le ha estado muy
215
agradecido, desearlo servirlo con decisión ... " , argumento que le valió para ser
oportunamente absuelto en dicho proceso " ... considerando primero que el
procesado Norberto Chacat, expresa en su declaración instructiva y confecion haber
sido el conductor del Correo, por la gratitud que le asistía para con el Benemerito
216
Señor Coronel Prefecto ... absolviendo como absuelvo a Norberto Chacat... " .
213
Ídem, f. 17.
214
Nació el 5 de junio de 1818, hijo natural de Estefania Solis y de don José Luis Chacat y Aguirre
de esta ciudad. AEST, Bautismos mixtos, 1815-1820, f. 150 vta. Acta de Matrimonio de mixtos,
1839-1861.
215
Declaración instructiva de Norberto Chacat, natural y vecino de Trujillo, de condición libre, de
estado casado, de oficio carpintero y de 36 años de edad F. 30.
216
Sentencia dada por el juez de primera instancia Pedro José Ayllon, fs 152 vta-154vta.
217
El entrecomillado es nuestro. La categoría "peruana" es reemplazada por la de indígena.
218
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912, expediente 3743, f.8
89
por haber permitido su robo pese a estar acompañado con personas que pudieron
haber enfrentado al asaltante.
¿Por qué si Escobar fue quien asaltó el correo persuadió a Chacat para trasladar las
petacas a otro lugar para evitar que fueran tomados por los negros? Son posibles
muchas cosas. Pero para dar una respuesta aproximada nos remitimos a contrastar
las declaraciones entre los involucrados. Según la declaración del propio Norberto
Chacat fue él quien persuadió a Escobar para asegurar las petacas de "los negros".
Esto nos evidencia, primero una separación de intereses entre los negros libres con
los negros esclavos, ambos grupos sublevados, pero con distintos objetivos. Los
primeros a través de Norberto Chacat personifican intereses particulares e incluso
políticos, mientras que para los segundos, el objetivo central era apelar a la libertad.
Cuando Chacat regresó a dicha casa "supuestamente" a colocar seguridad pero ya
no encontraron nada. Pese a que Norberto Chacat salió absuelto en el proceso
judicial para nosotros el tuvo participación voluntaria en el robo del correo y no
coaccionada como afirma.
Es evidente que la intención del robo era evitar que la correspondencia llegara a su
destino, debido a que, "La espresada correspondencia se encuentra diminuta en
varias piezas al cotejarse con la guía y cartas enteramente abiertas ... , y la falta de
muchas otras" 220 . La correspondencia abierta correspondían a las siguientes
personas: Doctor Pedro Madalengoytia, Juan Manuel Iturregui, Nicolas Rebaza,
219
Ídem, f. 32 vta.
220
Ídem, f. 20.
90
221
Declarado Benemérito por la Nación por haber sido el vencedor en las Batallas de Junín Y
Ayacucho.
222
Argumento del Prefecto de la provincia de Trujillo Manuel Freyre. El Peruano, 26 de Febrero de
1851. .
223
El Peruano, 26 de Febrero de 1851.
91
Ante la ausencia del prefecto quedó la ciudad en "acefalia" 226 . Las autoridades y
vecinos pensaron que había muerto en manos de los esclavos " ... todos le creían
muerto"227 . En consecuencia, optaron por convocar a cabildo abierto para elegir un
sucesor que hiciera frente la rebelión. No obstante, salieron a flote los intereses
personales ''oportunismo político": "... aquí comenzaron las ambiciones
228
personales. " Se propusieron a tres personas para el cargo de prefecto provisorio
con rasgos diferentes. Por un lado postularon al coronel Manuel Iturregui,
describiéndolo como una persona muy respetable y de notable fortuna, ilustrada,
que hasta hablaba inglés, y, por supuesto, sujeto de las mejores consideraciones
sociales y por ser cuñado de don "Alfonsito"; " ... a quien se suponía con influencia
en sus esclavos de Enepen, para el caso de que los enemigos sólo hubiesen hecho
una retirada falsa ... "229 ; por otro lado veían en la persona del entonces Subprefecto
José A Cabrera como el indicado para el restablecimiento del orden legaL pero
vacilaban porque sus cuñados "eran malqueridos del pueblo". Por último, creyeron
conveniente dar el mando a un soldado viejo y militar aguerrido como el Coronel
224
Ibídem.
225
Ibídem.
226
Hace referencia a la ausencia de la autoridad principal.
227 '
CASOS, Fernando. Los Amigos de Elena ... , p. 227.
228
Ídem, p.229.
229
Ibídem.
92
2.8. El juicio
Ante la incapacidad del prefecto Manuel Freyre que brilló por su ausencia, enviaron
de Lima a Antonio de La Fuente como nuevo prefecto provisional. Él, representó la
93
A los amos a los dos meses de la prisión de los esclavos, sus amos solicitaron su
libertad condicional mediante el otorgamiento de fianza de has argumentando el
quiebre económico en las haciendas por la falta de brazos. Un ejemplo de ello fue
Martín Quevedo, canónigo de la Iglesia Catedral, y albacea y depositario de la
hacienda Mocan, quien sustentaba su pedido señalando: " ... los qe a la fuerza y mal
aconsegados se mesclaron, con la esclabatura qe se ynsurecciono, y haciendo
notable falta estos brasos a la agricultura de dicho fundo, pido se me entregue, bajo
fianza ... " 232 El prefecto Antonio de la Fuente concedió dichas fianzas porque para
entonces la sociedad trujillana se encontraba en sosiego sumado a la insostenibilidad
de tener presos a los esclavos en la cárcel por problemas de espacio, salubridad y
por precaución a cualquier tumulto dentro de ella.
230
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 12, año 1851, f 7.
231
Ídein, f. 9.
232
Pedimento de libertad para los esclavos de don Martín Quevedo al juez de primera instancia José
Ayllon. ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, 1eg 912, año 1851, f. 96.
94
: .... ..· ..
AMO ······.
.J.lROPJ.EDAD··.·.·i.··. N() DE ESCLAVOS
··.:. : ... .··· .· ....... .· ...
Encarnación·······Bracamonte de Pinillos Hacienda 5 esclavos
Bazán
Juan Susoni - 1 esclavo
Fernando Ganoza Trapichito 6 esclavos
Antonio Borgoño Tulape 2 esclavos
José María de la Puente - 1 esclavo
Roque de la Torre - 1 esclavo
Modesto Blanco - 1 esclavo
Joaquín Cedron - 1 esclavo
Martín Quevedo Mocan 3 esclavos
Lorenzo Amat Facalá 2 esclavos
Pedro Lizarzaburu Mocoy o pe 2 esclavos
José Manuel Araujo Farias 1 esclavo
Miguel Cavero - 3 esclavos
Cecilio Gonzalez - 1 esclavo
Josefa Larraondo - 1 esclavo
Felipe Neri Ganoza - 1 esclavo
Bias Perez - 1 esclavo
José Yllescas Valle de 1 esclavo
Conache
José Ysidro Cortijo - 1 negro libre
Josefa Risco Y Ullague Chiquitoy 18 esclavos
Narciso Reina - 1 esclavo
Guillermo Cox - 1 esclavo
95
Las fianzas de has no significaron la absolución del juicio sino una libertad condicional, es
decir, llevar el juicio fuera de 1a cárcel. Esta fianza se convertía entonces en un aval
otorgado por un tercero que garantizaba 1a normalidad del procedimiento del juicio. Al
culminar el juicio los esclavos fueron absueltos. Sólo, el grupo de negros libres que
lideraron esta rebelión fueron sentenciados como culpables. Los dos capitanes como ya
vinos líneas anteriores fueron condenados a la pena del presidio en el Callao. El mismo
destino le tocaría a Manuel Escobar, implicado en el robo del correo. Y los demás
procesados fueron destinados al servicio en las obras públicas en la ciudad. Sin embargo, ls
sentencia no se hizo efectiva porque al mes siguiente se emitió el decreto de amnistía de
1851 para todos los procesados juzgados por causas políticas.
96
CAPÍTULO ID
97
Esta nueva unidad familiar, la de los González Pinillos, procreó seis hijos con cuyos
estratégicos matrimonios consolidaron una red familiar que alcanzó su auge en la
segunda mitad del siglo XIX, advirtiéndose un carácter marcadamente endogámico:
Agustín, casó con su prima Enriqueta Eléspuru y Martínez de Pinillos; Alfonso, se
desposó con Benjamina, hermana de la anterior, ambas hijas del Gran Mariscal Juan
Bautista Eléspuru y Montes de Oca y de María Natividad Martínez de Pinillos y
Cacho; Cecilio, matrimoniado con Francisca Madalengoitia y de la Vega; Vicente
enlazado con su prima Emilia Orbegoso y Martínez de Pinillos. Por su parte, las
233
Así, sus prédicas sobre el valor humano en sus cátedras de Derecho Natural y de Gentes fueron
contrarias a su posición social y las fuentes de riqueza: la mano de obra negra como base del
sistema de producción de sus haciendas, y más aún, un recurso que debía administrar
cuidadosamente como parte de un patrimonio familiar heredable que asegurar el futuro y la vida
acomodada de sus descendientes.
234
AEST, Bautismo de españoles, lib. 1795-1814, f 126 vta.
235
CENTURIÓN VALLEJO, Héctor. "Esclavitud y manumisión de negros en Trujillo ... ", p.38.
236
PINILLOS LLONTOP, Guillermo. "Orígenes y genealogía de la familia Pinillos". Enero del
2012. Véase online.
99
hijas fueron casadas con novios de conocida reputación y familia: Manuela casó con
el benemérito a la patria Juan Manuel de Iturregui y Aguilarte; y su hermana
Mercedes, con Juan Manuel Gon.záles, su primo y un rico hacendado avecindado en
Trujillo 237. (Véase árbol genealógico n° 1).
Antes de contraer legítimo matrimonio, el doctor Alfonso Gon.zález tuvo tres hijos
naturales con Rosa Bartas. A Laurencio, quien llegó a ser sargento del regimiento de
Húsares de Junín y más tarde se avecindó en Lima; Cecilio y Celso, este último
estudiante de medicina en Lima. 238 Al parecer, la relación amorosa con Rosa Bartas
fue bastante significativa para Alfonso, puesto que con ella tuvo tres hijos, y dos
hijos varones; a los que nunca desamparó porque les dio educación completa en
Lima y los reconoció en su testamento. Cuando el doctor Alfonso Gonzalez alcanzó
la madurez, casó con su prima Benjamina Elespuru, con quien tuvo una única hija a
quien nombró Juana María de Dios, su primogénita heredera.
Luego de contraer nupcias, el 4 de julio de 1848 elevó escritura de carta dotal cuyos
montos nos hacen tener una idea de la incipiente pero próspera fortuna amasada por
esta nueva sociedad conyugal. Su esposa llevó como dote 12,186 pesos Yz reales,
que incluían donaciones, sus legítimas materna y paterna y joyas preciosas. Por su
parte, el novio aportó la hacienda de Nepén, ubicada en el valle Chicama tasada en
52,000 pesos redondos incluidas mejoras y gravámenes, muebles y libros por un
valor de 5,000 pesos y capital en giro de comercio calculado en 14,828 pesos 3
reales. Los bienes parafernales ascendieron a 71,828 pesos 3 reales, una suma
considerable en las medias de las familias de élite locaf39 . Este capital fue
reinvertido a su vez en la compra-venta de bienes y en la diversificación de sus
carteras económicas en la tierra, el comercio, la minería y la actividad económica
terciaria: la construcción de un lujoso hotel y uno de los primeros en la ciudad,
ubicado en la calle del Nogal
737
Ibídem.
738
ARLL, Protocolizado, Aguilar, José Vicente, leg. 4, exp. 81, año 1861. Castañeda Murga, loc.cit.
739
ARLL Protocolo, Juan de la Cruz Ortega, leg. 1848-1849 (1), e. 43, ff. 63-64v.
100
240
ARLL Protocolo, AguiJar, José, leg. 1850-1851, e. 166, ff. 307.
241
CENTURIÓN VALLEJO, Héctor. "Esclavitud y manumisión de negros en Trujillo ... ", p. 46.
242
Citado en la declaración de Lorenzo Hercelles. ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 912,
cuaderno 3°, año 1851.
101
Al igual que otros vecinos de la ciudad, Alfonso y sus hermanos controlaron parte
del comercio urbano, en virtud a ser propietario de tiendas en la ciudad y sus
alrededores donde se expendían productos nacionales y extranjeros. Agustín
243
REBAZA, Nicolás. Los Anales de La Libertad... , p. 291.
244
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1858-1859, e. 33, ff. 65-66.
245
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1858-1859, e. 34, ff 66.
246
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1858-1859, e. 100, ff. 237; leg. 1860-1862 (II) e. 334, ff.
739.
102
Poseía también algunos bienes urbanos como casas, una en el compás de Santa
Clara, que en 1861 estuvo arrendada al obispo de Trujillo, el doctor Francisco de
Orueta, con quien mantenían relaciones de préstamos en caudales líquidos. Esta
casa lindaba por su costado derecho con una casa en la que vivía Francisco
Plasencia, con la izquierda con unas casitas de su padre, Alfonso González Sáenz de
Tejada y por la trasera con propiedad de los herederos de Silvestre de la Cuadra.
Cerraban la masa de sus bienes urbanos su casa principal que hoy es sede de la
Cámara de Comercio y una casita en la calle del NogaL agregándole las casas
vecinas y mejorándola en su fábrica, construyó además un villar y un hote¡250 .
247
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1860-1862, e. 45, ff. 88v.
248
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1854-1855 (I), e. 76, ff. 133-135.
249
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1858-1859, e. 127, ff. 268.
250
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1860-1862, e. 333, ff. 737.
103
Como hemos podido observar, el doctor Alfonso González perteneció a una de las
familias más notables y ricas de la ciudad de Trujillo. Sus vinculaciones
matrimoniales endogámicas, la trayectoria de su profesión y sus relaciones sociales,
el control de los poderes locales y nacionales, y por sobre todo sus fuentes de
riqueza diversificadas en las finanzas, el comercio, la minería y las haciendas, le
permitieron mantenerse posicionado en un sistema que legitimaba las diferencias y
brechas sociales existentes, y aunque la élite trujillana en su totalidad había asumido
esa mentalidad, Alfonso González hizo algo realmente extraordinario para con sus
congéneres, pues fue uno de los precursores de la libertad de esclavos, en las
cátedras universitarias y con la prédica del ejemplo.
251
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1852, e. 12, ff. 12.
252
ARLL Protocolo, Aguilar, José, leg. 1852, e. 64, ff. 147v.-148.
104
ÁRBOLN°2
ÁRBOL DE LA FAMILIA MARTÍNEZ DE PI~LOS, CACHO Y LAV ALLE, GONZÁLEZ SÁENZ DE TEJADA
r- -- --~ -- --r----~·
1
-~~-~--~---~· -~---·· ----~ -- -- --- -~
105
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
" ... pués siéndo nuestro profesor de Derecho en el Colegio Seminario, del
34 al38, cuando nos daba lecciones en Derecho Natural sobre la igualdad
de los hombres, y en el Derecho de Gentes; si era justa ó no, la esclavitud,
se explicaba de un modo muy sentido sobre el abuso de tener á nuestros
semejantes por esclavos. Varias veces le oímos decir que no podemos
conformarnos, con que los hombres que tienen razón para apreciar el
abuso, puedan estar libres de remordimiento, teniéndo esclavos. " 254
..
253
V ALDIVIESO GARCÍA, Alfredo. Galería de Rectores. Trujillo: Universidad Nacional de
Trujillo, 1996, pp. 95-96. Véase también a CASTAÑEDA MURGA, Juan. "La casa de los
González Martínez ... ",p. 54.
254
REZABA, Nicolás. Los Anales de La Libertad... , pp. 290-291.
106
Aparece también en su biblioteca los libros de Montesquieu como "El espíritu de las
leyes", obra que tuvo un éxito inmediato y absoluto~ sin embargo fue criticado por
los "conservadores" como por los "progresistas", ya que para los primeros atacaba
de forma inadmisible los fundamentos de la religión católica y del Estado
(monarquía absoluta). El carácter romanticista de Alfonso proviene de los textos
255
GARCÍA, Luis. JJ Rousseau: El Contrato social, Universidad de Alcalá, p 453. En:Filosofia
política. Las grandes obras. Madrid: DYKINSON, S.L.
256
ROUSSEAU, Juan Jacobo. El contrato social o principios de derecho político. En
www.elaleph.com, 1999.
107
propios del Romanticismo 257 como los de Víctor Hugo; las canciones Beránger,
poeta social y romántico; Chauteabriand con una larga trayectoria que cubrió todas
las etapas del romanticismo en Francia y "fue el prototipo del romanticismo francés
tanto en la literatura como en su vida" 258. En la biblioteca de Alfonso González se
contaron nueve volúmenes. Chauteabriand fue un liberaL al igual que Víctor Hugo,
Lamartine y todos los románticos de 1830. En términos menos suntuosos, pero tan
persuasivos como los de Víctor Hugo, glorifica a Francia, su grandeza y su misión,
y se dedica a exaltar el patriotismo, inseparable para él de la fidelidad a la
República. " 259
257
El romanticismo fue una corriente que tuvo sus inicios en Alemania a finales del siglo XVIII,
con Goethe, Schiller y Novalis, prosigue, en la primera mitad del XIX, con August y Friedrich
Schegel, Heine y Holderlin; en Inglaterra, con Byron, Shelley, Keats y Wordswerth; en Francia, con
Victor Hugo, Alejandro Dimas, Chauteabriand y George Sand, y en España, con Rosalía de Castro,
Carolina Coronado, Zorrilla, Espronceda, el Duque de Rivas y Bécquer ... p. 50.
258
REVILLA DE MONCLOA, Fe. La paria peregrina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, 1995, p. 85.
259
PICARD, Roger. El Romanticismo social. Traducción de Blanca Chacel. 38 ed México: FCE,
2005, p. 137.
108
109
110
111
112
260
Ibídem.
261
El Peruano, 3 de Febrero de 1851.
262
1bídem.
113
considerado como un mal necesario ''Verdad es que hay males necesarios, y que la
lepra de la esclavitud que es la causa principal de nuestro atraso, pueda considerarse
entre nosotros bajo este punto de vista, porque sin esclavos fracasaría la agricultura
de la costa y el país podría caer en decadencia". 263 La existencia de la esclavitud era
concebida como una "deuda nacional", un cargo que satisfacer, una reputación que
vindicar. Se entendía el hecho de tener esclavos como un ultraje a las leyes de la
humanidad, pero que más temprano que tarde su liquidación iba a ceder al terreno
de la razón.
263
Ibídem.
264
El peruano, p 54.
265
EL Peruano p. 54.
114
4. Dar cuatro pesos, cuando menos cada mes, a los de las ciudades, y
disminuir para todos el rigor de los castigos.
En América Latina durante el siglo XIX varios países como Argentina, Brasil o
Venezuela, demandaron trabajadores extranjeros para la expansión de sus
266
economías, ante la inexistente o nula oferta interna de mano de obra.
266
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos. Historia del Perú contemporáneo. Desde las luchas
por la independencia hasta el presente. (Cuarta edición). Lima: IEP, 2007.p. 138.
7
u, BASADRE, Jorge. Historia de la República ... , p. 192.
115
268
ARONA, Juan. La inmigración en el Perú ... , pp.53-54.
269
El peruano, p. 55.
116
El Perú en 1854 atravesó por la conocida guerra civil entre Ramón Castilla y José
Rufmo Echenique que culminó con la victoria del primero. Como consecuencia de
esta guerra, se introdujeron diversos cambios " ... habría de representar la
oportunidad de ensayar una serie de cambios en la sociedad ... ". Desde Huancayo,
Ramón Castilla emitió el decreto del 3 de diciembre de 1854 donde se ordenaba la
abolición de la esclavitud en el Perú. Sin embargo, la esclavitud en el Perú era ya un
hecho consumado. Sólo existía en 5 provincias (4 en Lima, y 1 en La Libertad) de
270
El Peruano, pp. 64-66.
271
MILLONES, Luis. Minorías étnicas en el Perú ... , p. 71.
117
las 64 que tenía el país. En Trujillo antes del decreto de 1854, como ya hemos visto
anteriormente, se producen libertades masivas entre 1846 y 1852, antes y después
de la rebelión. En 1851 con la rebelión, muchos esclavos cambiaron su historia,
muchos fugaron a otros lugares, otros fueron muertos, la gran mayoría encarcelados
y posteriormente devueltos a los propietarios. Pero sus vidas no seguirían siendo las
mismas, la rebelión marcó un hito entre las relaciones de amo y esclavo. El primero
con miedo a la repetición de los hechos y el último con la esperanza de abrazar la
libertad en cualquier momento.
4 Criminalidad en Trujillo
Los esclavos o negros libres así como las autoridades locales, durante la coyuntura
de la guerra civil entre Rufino Echenique y Ramón Castilla, tomaron partido por
uno u otro bando. El zambo José del Risco, nacido en la hacienda Chiquitoy, quien
272
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 913, expediente 3760, año 1851, fs. 2.
273
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 913, expediente 3770, año 1851, fs.12.
274
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 913, expediente 3758, año 1851, fs.l-4.
'
118
Los medios para alcanzar la libertad son bastante conocidos: manumisiones por
dinero, graciosas, variación de dominio, juicios. Para los años de 1850 y 1851 se
registraron 13 cartas de libertad, de las cuales 7 fueron por dinero y 6 graciosas276 .
Consideremos que entre esos años la sociedad trujillana estaba afrontando un
proceso de inestabilidad producto de la rebelión, sin embargo, esto no evitó que
otros esclavos accedieran a la libertad.
275
ARLL, Corte Superior, Causa Criminal, leg. 918, expediente 3867, año 1855, fs. 1-9.
276
ARLL, PN, Notarios Juan Ortega de la Cruz y José Vicente Aguilar, años 1850-1851.
119
CONCLUSIONES
zapateros, uno tocó la trompeta, el otro fue agente y el último de los tres asaltó el
correo; dos labradores, el primero como comandante de los sublevados y el otro
como sargento; un panadero, quien tocó el clarín y finalmente Mariano Flores,
quien condujo a los sublevados a sacar una bandera de la Intendencia (Véase cuadro
n°6). Los objetivos de los esclavos fueron sin duda su libertad en un contexto
político- electoral que la avalaba. Pero el de los hombres libres fue utilizar a los
eSclavos con el pretexto de una rebelión para llevarlos a Lima con objetivos
políticos. Según las declaraciones de los sublevados iban a ser conducidos a las filas
de Domingo Elías. Recordemos que la rebelión se efectuó pos elecciones y en
medio de la transición de mando, motivo por el cual no resulta extraño que se haya
estado preparando en Lima una revuelta, que pretendía incorporar a los sublevados
de Trujillo.
121
Protocolos.
Protocolos.
Libros de Bautismos
Libros de Matrimonios
Tesis inéditas.
122
FUENTESP~SCONSULTADAS
REBAZA, Nicolás.
CARRASCO, Eduardo.
CASÓS, Fernando.
1874 Romances históricos del Perú 1848 a 1873. Los amigos de Elena diez años
antes. Tomo I y II. París: Librería Española de E. Denné Sghmitz, 1874.
1863 Guía de domicilio de Lima para el año de 1864. Lima: Imprenta del Autor,
Administrada por Carlos Prince.
1998 Trnjillo del Perú. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica y Agencia Española
de Cooperación Internacional.
OVIEDO, Juan.
1861 Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde el año 1821
hasta 31 de diciembre de 1859. Tomo Cuarto. Lima: Librería Central Portal de Botoneros.
123
2003 El Perú. Esbozos de viajes realizados entre 1838 y 1842. Lima: PUCP.
124
BffiLIOGRAFÍA CONSULTADA
AGUIRRE, Carlos.
2005 Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar.
Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
2008 Den/e duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano. Lima:
Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
ANGRAND, Leonce.
1972 Imagen del Perú en el siglo XIX. Lima: Editorial Carlos Milla Batres.
125
ARRALUCEA, Maribel.
BASADRE, Jorge.
1967 Historia de la República del Perú. Tomo ID. Lima: Editorial Universitaria.
BARALT, Guillermo A.
1997 A turbulent time: the French Revolution and the Greater Caribbean.
Bloomington: Indiana University Press.
126
BAZÁN, Blasco.
2009 Corongo. Novela basada en hechos reales sobre la Manumisión de los negros
esclavos del valle de Chicama, Trujillo-Perú. Trujillo: Industria Gráfica Libertad, 2009.
BLANCHARD, Peter.
2012 "La casa de los González Martinez de Pinillos". Trujillo: Revista TEMPUS,
Numero 1 y año l.
2007 Historia del Perú contemporáneo. Desde las luchas por la independencia hasta
el presente. Cuarta edición. Lima: IEP.
DI TELLA, Torcuato.
DUBOIS, Laurent.
FERRER, Ada.
FOUCAULT, Michel.
2005 Las constituciones del Perú. Segunda edición revisada, aumentada y corregida.
Lima: PUCP.
GIOVANNETTI, Jorge.
KAPSOLI, Wilfredo.
KLÁREN, Peter.
1976 Formación de las haciendas azucareras y orígenes del APRA. Lima: IEP.
KLEffiER, Jeffrey.
LAVALLE, Bemard.
O 'PHELAN, Scarlett.
2005 "La construcción del miedo a la plebe en el siglo xvm a través de las rebeliones
sociales". En ROSAS LAURO, Claudia (Ed.). El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX.
Lima: PUCP.
PICARD, Roger.
MC EVOY, Carmen.
MILLONES, Luis.
RUSS, Jacqueline.
1999 Léxico de Filosofía. Los conceptos y los filósofos en su cita. Madrid: Ediciones
AKAL.
SÁNCHEz-ALBORNOZ, Nicolás.
130
TAUZIN-CASTELLANOS, lsabelle.
2009 "Fernando Casós: un novelista trujillano editado en el París del siglo XIX''.
Conferencia presentada en la Alianza Francesa de Trujillo.
TRAZEGNJES, Fernando.
VERGER, Pierre.
YACOU, Alain.
1987 "La présence francaise dans la partie accidentale de l'lle de Cuba au lende main
de la Révolution de Saint Domingue". Revue Francaise d' Histoire d' Outre-Mer, 84.
1961 Fernando Casos Flores: su vida y su obra. Tesis (Bach). Lima: UNMSM
ANEXOS
132
1, Primeramente encomiendo mi alma a Dios padre que la crío Dios, a Dios hijo que la
redimió, a Dios espíritu Santo que la iluminó, y el cuerpo maridó a la tierra de que fue
firmado, el que será amortajado (si se puede con el hauito de ntro. padre Santo Domingo)
2, Yten lego por una vez sola a las mandas forzosas un peso de a ocho reales
3, Yten mando, que todos mis esclavos así hombres como mujeres y de todas edades, y a
todos los que estén en Chiclín o a mi lado, o ya en cualesquiera parte, siendo mios, es mi
voluntad, sean todos libres desde el día que yo muera, pero con la precisa condición que los
que pertenecen a Chiclín, han de seguir viviendo en dicha hacienda, como tales libres
trabajando por su jornal, que es costumbre dar a todo libre y también su alimento, y sólo no
pagándoseles o maltratándoseles se podrán separar de la hacienda, previo conocimiento de
la justicia, pero no habiendo motivo para la separación, se les compelerá a que vuelvan a la
hacienda.
4, Yten digo que tengo impuesto un censo perpetuo e irredimible en mis fincas como
espresaré después en favor de dichos hospitales, de esta ciudad, según reza escritura del
caso que otorgue en 13 de enero de 1845 ante el escribano de Hacienda Aguilar, cuyo
principal es de 30,000 pesos al2% anual pagadero, por semestre y comenzó a correr desde
el 1 de enero de este presente año, distribuido e impuesto dicho principal en esta forma:
veinticinco mil pesos que reconoce Chiclín, cinco mil que reconoce Sausal, cinco mil pesos
133
la hacienda San Matías del Sacramento (alias las Monjas) por lo tanto cada una de estas
fmcas paga lo que le corresponde, sin ser responsable la una de la otra
Advierto que si por algún motivo sea cualquiera llegase anular este censo, mis albaceas o la
justicia, harán que se rematen las fmcas gravadas y antes dichas a favor de los hospitales, se
distribuyen en beneficio de los mismos hospitales.
5, Yten digo que en mi hacienda de Chiclín se reconocieron, con motivo de la división del
mayorazgo 3,000 mil pesos para que se celebrase misa los días del Precepto por el alma de
Juan de Herrera Valverde, por haberla el así fuese sido en la fundación del mayorazgo, y yo
agrego mil pesos más del valor de dicha finca para que se facilite mas el cumplimiento de
mandar celebrar la misa los días de precepto en la misma capilla de Chiclín, así mismo
quedaban reconocidas en Sausa14,000 pesos para.que se celebre misas los días de Precepto
en la capilla del mismo Sausal, por el alma de Juan de Herrera Valverde, lo que así se
practicara siempre, ya por los dueños o [ ... dos?] de los dos mencionados fundos
6, Yten dijo: que dejo mi hacienda de Chiclín con todos sus capitales, menos los esclavos,
sino sólo como libertos, pues tengo ya expuesto, que desde el día que yo muera son libres, a
mis hermanos D. D. Apolinar, pero con la condición que ha de estar casado cuando yo
muera, y no estando casado sea su citada hacienda de Chiclín para mi hermana da. Ignacia
durante sus días y muerta ella para mi sobrina da. Virginia Pinillos y Bracamonte y sus
herederos y sucesores: cumpliendo cada dueño o poseedor, con el reconocimiento de los 20
mil pesos de que se ha hecho mención a favor de los hospitales de esta ciudad, y de los
cuatro mil pesos, reconocidos en la mis hacienda de Chiclín, para que se celebre misa todos
los días del precepeto por el alma de Juan de Herrrera Valverde y lo dicho sobre los
esclavos, que entonces, es decir, muerto yo, se diran libertos.
7, Yten digo que dejo a mi hermana da. Nicolasa, para ella y sus herederos y sucesores de
mi hacienda de Sausal, reconocimiento todas en su vez el principal de cinco mil pesos, que
impuse en dicha finca al 2% anual en favor del hospital de esta ciudad ante el escribano
Aguilar y comenzó a correr en primero de enero de este presente año y pagadero dicho
rédito cada semestre, así mismo reconocerán cuatro mil pesos en dicha hacienda para que
se celebre misas todos los días de [] por el alma de Juan de Herrera Valverde, lo que
134
8, Yten dejo a mis hermanos D. Manuel Bracamonte mi chacarilla de San Matías del
Sacramento (alias Las Monjas) reconociendo en ella cinco mil pesos a favor del HospitaL al
dos por ciento anual pagadero por semestre, que comenzó a correr en primero de enero del
presente año
9, Yten dejo a una muchacha nombrada Dominga, hija de Da. Andrea Arriaga, mi
chacarilla de Cajatambo, como siempre y casco quemado, así mismo dejo a otra muchacha
nombrada Carmen hija de Margarita Toledo mi chacarilla del Jagüey
1O, Yten dejo a mi ahijado Jorge Juan Pinillos, una capellanía de dos mil pesos impuestos
en Calipuy, que todo es mío pero con el gravamen de diez misas, por el alma de la
fundadora da. Teresa de Medina y demás intenciones de la fundadora
11, Yten espero que aunque no dejo nada a mi hermana Encarnación, pero por mis apuntes
consta que le he dado.
12, Yten en el remanente de mis bienes dejo y nombro por mi heredero a mi hemano D. D.
Apolinar Bracamonte el que entrará en el que de dichos bienes excluidos los legados
expresados y aun si estos se muriesen por los legatarios, o estos llegasen a hacer algún
reclamo contra mi y mis bienes, cualesquiera que sea el motivo, todo será de mi heredero
nombrado a menso que sea por documento firmado por mi por el que conste soy deudor a
alguno de los legatarios nombrados en este testamento.
13, Yten declaro que muerto yo, entrará en posesión del mayorazgo de España mi citado
hermano D. Apolinar, como inmediatamente llamado
14, Para mandar guardar y cumplir este mi testamento elijo y nombro por mis albaceas en
primer lugar a mi hermano Apolinar y mi hermana Da. Ignacia, de mancomuninsolidum los
dos, en segundo lugar a mis hermanas Da. Encarnación, Da. Nicolasa y D. Manuel, los tres
de mancomuninsolidum, y en tercer lugar a mis cuñados Santiago y Manuel Pinillos los dos
también de mancouminsolidum.
135
Luego que yo muera o sepan de mi muerte mis albaceas a quienes les corresponde según el
lugar en que van nombrados, entran en el cargo que les confío, previniendo que ninguno ha
de llevar interés ninguno de albaceazgo, pues así lo reencargo, y que el termino de la
conducción del albaceazgo ha de ser de un año desde el dia que se protocole este
testamento.
También mando que en los inventarios de los fundos, se este a los inventarios y tasaciones
particulares por muerte de mis señor padre, menos los esclavos, por no entrar ya en
tasación, como libertos para esa vez y antes se ha de rebajar
15 Por el presente testamento reboco y anulo el poder para testar que otorgué ante el
escribano Juan del Cruz Ortega, y cualesquiera otra disposición que por escrito o de palabra
hubiese hecho antes de este testamento, pues es mi voluntad que este sólo valga en todas
sus partes como ultima y deliberada voluntad en aquella forma y via que mas haya lugar en
derecho, que es fecho de mi puño y letra en esta ciudad de Trujillo del Perú á 31 de marzo
de 1846
136
En los autos criminales seguidos de oficio contra los reos Manuel Escobar, José del Carmen
Morales (alias) Sarasa, Norberto Chacat, Carmen de la Cruz Reategui, Tomas Nava,
Lorenzo Hercelles, Julian Uriarte, y Gregorio Tejada y Olaya sobre el asalto hecho al
correo venido de Lima, en la noche del dos de Febrero ultimo, y sustracción de las
comunicaciones oficiales y particulares: acusador el promotor FiscaL Abogado Don Felipe
Neri Ganoza, y Defensores de aquellos, los Abogados Don José Fernando Chavez, Don
Juan Antonio Mejia, Don Remigio Vallejo, Don Pedro Larrea, Don José Maria Diaz, y el
Bachiller Don Antonio Lizarzabu, cada uno en los términos que espresan sus
nombramientos: haviendose observado todos los tramites de substantacion con arreglo a la
ley.
137
Fallo: que debo condenar como condeno al espresado Reo Manuel Escobar, a la pena de
cinco años de presidio en el Callao; á José del Carmen Morales (alias) Sarasa y á Carmen
de la Cruz Reategui a un servicio en las obras publicas de esta Ciudad: absolviendo como
absuelvo de la instancia á Norberto Chacat, Tomás Nava, Lorenzo Hercelles, Julian Uriarte,
138
y Gregorio Texada y Olaya; chanselandose las fianzas que han otorgado los enunciados
Chacat y Nava. Y por esta mi sentencia, definitivamente jusgando en Primera Ynstancia ...
139
Vistos con lo espuesto por el Señor Fiscal y teniendo en consideracion primero Que
despues de haber sido asaltado el Correo por algunos de los esclabos amotinados, Manuel
Escobar y otros incognitos obligaron a mano armada a José del Carmen Morales y a su
dicipulo Jose de la Cruz Reategui que pasaban ebrios en ese acto por la calle donde se
cometio el delito para que cargasen la valija y la transportasen al lugar destinado para la
apertura de ella y rejistro de la comunicación publica- segundo: que si bien Morales y
Reategui, procedieron a cargarla no lo hicieron espontaneamente sino impelidos del miedo
grave que les impuso la amenasa de los agresores, la que, según las circunstancias del
tumulto llegaría á ejecutarse con peligro de su existencia si aquellos se hubiesen remitido.
Tercero: que semejante peligro es una excepción legal que salva a los enjuiciados del rigor
de la pena señalada en el capitulo veinte de las ordenanzas de Correos, mas no lo liberta de
otra correccionaL puesto que ellos mismos se constituyeron en cituacion tan peligrosa,
cuando debieron evitarla como lo hicieron los demas ciudadanos. Cuarto: que no obstante
Jose del Carmen de la Cruz Reategui tanto por su menor edad, cuanto por haber estado
sujeto á las ordenes de su maestro Morales merece alguna consideracion en la aplicación de
la pena. Por estos fundamentos: confrrmaron la sentencia apelada de fojas ciento cincuenta
y dos vuelta y siguientes su fecha quince de Abril ultimo en la parte que condena a Manuel
Escobar a la pena de cinco años de precidio en el Callao: la revocaron en la que impone á
Jose del Carmen Morales (a) Sarasa y á José de la Cruz Reategui la de un año de servicio
en las obras publicas de esta Ciudad: condenaron al primero a la de seis meses del mismo
servicio y absolvieron de la instancia al segundo, dando por compurgada la falta que
hubiese cometido con el tiempo de carcelería que há sufrido: confirmaron asi mismo dicha
sentencia en la parte que absuelve de la instancia a Norberto Chacat, y demás enjuiciados; y
los devolvieron.
Pacheco Sandoval
140
-..
- ~
,
, ,· ... ,.,. -:..., 1
; •1
' '.
f t
-
... ... -······
..
• 1
' '
.--:- . ..
.. ~./.·,/
~
'1 /
... ,
~,..; . ~·
,' ....
.••
• ,
\ .'i·
141
142
143
MUJERES
María Joaquina - - - -
Pinillos
María Gregoria Pizarro - - - -
Juana Paula Cumplido. - - - 36
María Pizarro. - - - -
Celedonia Nava - - - -
Francisca Ganoza - - - -
Justa Ganoza - Hacienda -
El 30
Trapichito
Celedonia Bracamonte. - Hacienda Mocollope - 40
ESCLAVOS QUE FUERON SACADOS DE LA CARCEL POR LOS
SUBLEVADOS
Julián Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 25
Pedro Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 25
José Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador
Eugenio Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 50
Manuel de la Cruz Coaccionado Labrador
Risco
Fernando Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 30
Mateo Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 31
José Manuel Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 21
Rumaldo Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 25
José Cholo Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 20
José Patrocinio Risco. Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 21
Florentino Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 22
Agustín Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 22
Bias Risco Coaccionado Hacienda Cartavio Labrador 30
Juan Esteban Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 51
Francisco Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 25
Bartolo Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 21
Domingo Risco Coaccionado Hacienda Chiquitoy Labrador 42
Juan Cancio Risco Lo acuso el pueblo Hacienda Chiquitoy Agricultor
que fue el primero
que hecho mano a la
barna de la espada
del intendente para
desarmarlo.
Manuel de Jesús Risco Labrador
144
NEGROS LffiRES
Julián Uriarte Comandante Hacienda de Facalá Labrador 37
seductor de los
sublevados.
Domingo Aldaya Sargento de los Ciudad de Trujillo Labrador 38
sublevados
José Benito Guzmán Tocó el clarín Ciudad de Trujillo Panadero 26
Mariano Flores Condujo. a los - - -
sublevados a sacar
una bandera de la
casa de la
Intendencia
Manuel Roldan Trompeta Ciudad de Trujillo Zapatero 30
José del Carmen Asaltó al correo. Ciudad de Trujillo Sombrerero 47
Morales
145
1823-1827
45 (68,2%) 14 (21,2%) o (0,0%) 7 (10,6%) 66
1828-1832
82 (60,7%) 35 (25,9%>) o (0,0%) 18 (13,3%) 135
1843-1847
55 (73,3%) 17 (22,7%) o (0,0%) 3 (4%) 75
146
~-T~~~=~~=~~~~~~~-_:~~~~~~~~---l
160 L_______________________________________________ ---- 1
140 ~------------------- - 1
r-- __________ -- ,
1 1
120 +-------------------------------------------- - 1
100
- ¡
------ =
......., :.¡;g¡¡¡w~ - Í
80 ...¡---·--·--·------·-------·--- ---- -- --·-- --·--------~~
t---------7¿_
¡
60 1¡1
1 -
:¡===-=---==-~-==-==
o 1------------.------·--,-·---· -'·---,------·-----,
1
1
Años 1818· 1823- 1828- 1833- 1838- 1843- 1848- 1853- 1858- !
-
....... ..................... .......__......................................
~ ~.-·
~
...... ...,_,..,..._.,_..._. ...... __ ~
................... _.~---
~ ~ ~ ~
..... ......._.................................._..................................... ........................... ....................
~ ~ ~ ~--
~ ~ ~
_ l
............_......................................_....................................__........ ....................................................... ............................
~
147
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.
.. 1
_, 1
---- ·- - - - - -
148