0% encontró este documento útil (0 votos)
447 vistas5 páginas

Tarea 1 Jennifer Ñañez

Este documento presenta información sobre el sistema Braille y su importancia para favorecer la inclusión de estudiantes con discapacidad visual. El Braille posibilita que personas ciegas o con déficit visual puedan leer y escribir, fomentando su integración educativa, social y laboral. Los docentes deben conocer el Braille para enseñarlo a estudiantes con necesidades y así cumplir con el derecho a la educación de todas las personas. El curso de introducción al Braille contribuye a este objetivo formando a los profesores.

Cargado por

Liiceth Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
447 vistas5 páginas

Tarea 1 Jennifer Ñañez

Este documento presenta información sobre el sistema Braille y su importancia para favorecer la inclusión de estudiantes con discapacidad visual. El Braille posibilita que personas ciegas o con déficit visual puedan leer y escribir, fomentando su integración educativa, social y laboral. Los docentes deben conocer el Braille para enseñarlo a estudiantes con necesidades y así cumplir con el derecho a la educación de todas las personas. El curso de introducción al Braille contribuye a este objetivo formando a los profesores.

Cargado por

Liiceth Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

RECONOCIMIENTO Y APROPIACIÓN DEL CURSO INTRODUCCIÓN AL

BRAILLE
Tarea 1

YENNIFER LICETH ÑAÑEZ DELGADO


Cod: 1.081.585.35

Grupo: 514020-2

Tutora:
LUZ YANETH FRANCO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


SAN JOSE ALBAN NARIÑO – CEAD PASTO
SEPTIEMBRE DE 2018
¿CUÁL ES LA CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA BRAILLE PARA FAVORECER
LA INCLUSIÓN DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD VISUAL?

El sistema braille es un sistema de comunicación complementario ya que Posibilita


que las personas ciegas o con déficit visual puedan leer y escribir, ya sea con
punzón, máquinas Perkins o teclados adaptados, En el caso de las personas
ciegas y sordas constituye el único medio de acceso a la cultura y el aprendizaje.
Fomenta la integración en todos los ámbitos: escolar, social y laboral, Favorece
el respeto a la diversidad de las personas y Potencia la autoestima de las
personas con discapacidad visual.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LA NORMA FRENTE A QUE EL DOCENTE


CONOZCA Y MANEJE EL SISTEMA BRAILLE?

En un esfuerzo por satisfacer las necesidades de todos los estudiantes con


impedimentos visuales, los profesores deben explorar todas las formas de
alfabetización y ser capaces de enseñarlas a sus estudiantes.

El docente debe Adaptar sus currículos y en general todas las prácticas didácticas,
metodológicas y pedagógicas que desarrollen para incluir efectivamente a todas
las personas con discapacidad.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN DEL CURSO INTRODUCCIÓN AL BRAILLE CON EL


DERECHO A LA EDUCACIÓN?

El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos


que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena. El
derecho a la educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de
todas las sociedades. Sin embargo, continúa siendo inaccesible para miles de
niños del mundo.

La educación es, por tanto, un aprendizaje necesario que permite a las personas
desarrollar su personalidad e identidad, así como sus capacidades físicas e
intelectuales. De esta manera, contribuye a su plenitud personal favoreciendo la
integración social y profesional.

¿CÓMO RESIGNIFICAR LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS?

Cualquier cambio que pretendamos en la educación o en la sociedad comienza


por nosotros mismos. Se trata de cambios personales, pero no individualistas.
Cambios personales con proyección colectiva. Porque para multiplicar el cambio
es necesario unidades, ya que, si todos somos cero, la suma de ceros siempre
dará cero.

Los únicos que estamos en condiciones de transformarla realmente somos


nosotros los docentes. ¿Cómo? Comenzando por transformarnos nosotros
mismos.

Las practicas pedagógicas, dan cuenta de aquellas experiencias vividas por los
docentes dentro del aula, permitiendo ver los elementos que dan sentido a la
construcción de conocimientos a partir de significados, lenguajes y comprensiones
de la realidad inmersa en una cultura. Sus voces, sus representaciones, sus
construcciones en colectivo, le permiten al docente particularizar a sus estudiantes
para hacer más significativo el proceso de aprendizaje.

Tanto el docente como el estudiante deben poseer habilidades y competencias. El


docente por ejemplo debe permitir e impartir la enseñanza del espíritu
emprendedor, debe ser un docente que conozca muy bien las tendencias del
mundo, que este actualizado, que tenga empatía con los estudiantes, que
demuestre interés por lo que hace, que sea motivador y catalizador de las ideas y
proyectos de los jóvenes, que le guste asumir riesgos, además de poseer los
conocimientos, debe convertirse en mediador, en catalizador de sueños y
experiencias de los jóvenes, debe ser curioso, abierto a la recepción de ideas,
debe ser líder y debe saber trabajar en equipo, pero algo bien importante es el
conocimiento de las personas debe ser analítico, persuasivo, receptivo, debe
aprender a ver lo negativo y positivo, debe manejar una comunicación asertiva,
entusiasta y comprometido.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2014). Ceguera y discapacidad


visual. Centro de prensa, Nota descriptiva N° 282. Recuperado
dehttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/
Ministerio de Salud y Protección Social- MSPS. Instituto Nacional para Ciegos
INCI. (2014). Baja Visión Irreversible: Una Discapacidad Invisible. Recuperado
dehttps://www.minsalud.gov.co/Documents/General/20141009_PDF_BajaVisi
%C3%B3nIrreversible.pdf
Organización Nacional de Ciegos Españoles - ONCE. (2015 la didáctica del braille
más allá del codigo. En Organización Nacional de Ciegos Españoles, (págs. 277-
306). Madrid, España. Recuperado de https://portal.once.es/bibliotecas/fondo-
bibliografico-discapacidad-visual/14345/didactica_del_braille_2015-pdf-
177/at_download/file
 
Instituto Nacional Para Ciegos - INCI. (2000). Repertorios básicos del Braille. En
Instituto Nacional Para Ciegos, Orientaciones generales para la enseñanza del
sistema de lectoescritura Braille (págs. 11-22). Bogotá, Colombia. Recuperado
de http://www.inci.gov.co/asistencia-tecnica/sites/default/files/Interactuando
%20con%20el%20Braille.pdf
 
Instituto de Tecnologías Educativas. Ministerio de Educación. (s.f.). Estructura del
Sistema. En Educación Inclusiva. Discapacidad Visual. Módulo 5. El Sistema
Braille (págs. 7-11). España. Recuperado de:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/pdf/m5_dv.pdf
Badilla, J. (2009). El poder del conocimiento está al alcance de todos y el braille
ofrece la luz de la sabiduría en la oscuridad. Alfabeto braille  [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8b3RW3OcH2o

http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/red-infancias/5119-resignificacion-de-
las-practicas-pedagogicas y el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?
v=8hzPIKmCHUA)

También podría gustarte