APIO
Nombre científico
Apium graveolens L.
Sinónimos : Apium integrilobum Hayata, Apium vulgare Bubani, Carum graveolens
(L.) Koso-Pol, Celeri graveolens (L.)Britton, Selinum graveolens (L.) Krause, Seseli
graveolens Scop, Sium apium Roth, Sium graveolens (L.)Vest. (Missouri Botanical
Garden, 2007)
Nombres comunes : Apio
Parte utilizada : Partes aéreas.
Usos tradicionales.
La planta fresca o seca se emplea como aperitivo, eupéptico, carminativo y relajante en
casos de insomnio. También es empleada como antiinflamatorio y antiflatulento
(Guerrero M., 1995; Vanaclocha B. y col., 2003).
Principales constituyentes.
Las hojas, frutos y tallos son ricos en aceite esencial compuesto por limoneno, apiol,
otros terpenos como p-cimeno, β-pineno, β-terpineol, β-cariofileno, α-santalol, ácidos
linoleico, oleico y palmítico y selineno. Se ha detectado la presencia de alcaloides,
cumarinas C-preniladas y furanocumarinas. Las hojas contienen alcaloides,
flavonoides, taninos, esteroides, triterpenoides y lactonas; en las semillas se encuentran
alcaloides, saponinas, estereoides, triterpenoides, lactonas y terpenos (Guerrero M.,
1995; Cañigueral S. y col., 1998; Vanaclocha B. y Cañigueral S., 2003).
Actividad farmacológica.
Compuestos aislados de la fracción en hexano del extracto metanólico de las semillas de
la planta mostraron actividad inhibidora de la ciclo-oxigenasa, de las topoisomerasas I y
II y actividad antioxidante (Momin R. y col., 2002). El extracto metanólico de las
semillas mostró tener un amplio potencial anticancerígeno y antiproliferativo (Sultana
S. y col., 2005).
Indicaciones.
Uso interno: Antiinflamatorio.
Posología.
Modo de empleo: Oral
Tintura (1:10): 50 a 100 gotas, una a tres veces al día
Extracto fluido (1:1): 15 a 30 gotas, dos veces al día.
Infusión: Una taza, tres veces al día.
Contraindicaciones y precauciones.
Embarazo. Puede producir fotosensibilización. Puede ocasionar reacciones alérgicas
relativamente graves en personas sensibles.
Toxicidad.
No se han reportado estudios sobre el particular.
Formas farmacéuticas y otras preparaciones.
Tintura 1:10. Extracto fluído 1:1. Infusión.
Bibliografía
• Cañigueral S., Vila R., Wichtl M., (1998), Plantas Medicinales y Drogas Vegetales
para Infusión y Tisana. Un Manual de Base Científica Para Farmacéuticos y Médicos.
Editorial OEMF International. Milan, Italia, pp. 81.
• Guerrero M. F., (1995), Estudio de la actividad anticonvulsivante del extracto de
Apium graveolens L. en modelos experimentales de epilepsia, Universidad Nacional de
Colombia, Departamento de Farmacia, Tesis de grado, pp. 19-22; 43-46.
• Missouri Botanical Garden. (08-2007) http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast.
• Momin R., Nair M., (2002), Antioxidant, cyclooxygenase and topoisomerase
inhibitory compounds from Apium graveolens Linn. Seeds, Phytomedicine, 9, 312-318.
• Sultana S., Ahmend A., Jahangir T., Sharma D., (2005), Inhibitory affect of celery
seeds extract on chemically induced hepatocarcinogenesis: modulation of cell
proliferation, metabolism and altered hepatic foci development, Cancer Leters, 221, 11-
20.
• Vanaclocha B.y Cañigueral S., (2003), Fitoterapia. Vademécum de Prescripción. 4º
edición. Editorial Masson, Barcelona, pp. 125.