0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas29 páginas

Inclusion Escolar

Como los niños pueden asistir a su colegio y ser incluidos en sus labores educativas de la mejor manera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas29 páginas

Inclusion Escolar

Como los niños pueden asistir a su colegio y ser incluidos en sus labores educativas de la mejor manera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

ELECTVIDA INTERDISIPLINAR II

ACTIVIDAD UNIDAD 1

JULIETH MAVEL VILLAMIL RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOBIA


CHIQUINQUIRA
2013
ELECTVIDA INTERDISIPLINAR II

ACTIVIDAD UNIDAD 1

JULIETH MAVEL VILLAMIL RODRIGUEZ

PROFESORA:
LUZ ROJAS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOBIA


CHIQUINQUIRA
2013
INTRODUCCION

Cuando hablamos de escuela inclusiva se suele pensar en los establecimientos


destinados a niños y adolescentes con discapacidad. Pero la escuela inclusiva no se
limita a esa población sino que se orienta a un grupo mucho mayor, formado por niños,
adolescentes y jóvenes que por diferentes razones tienen dificultades para aprender
en la escuela.

La escuela inclusiva ofrece el espacio para lograr el reconocimiento del derecho que
todos tenemos a pertenecer a una comunidad, construir cultura e identidad con los
otros y a educarnos en las instituciones formalmente reconocidas, cualquiera sea el
medio social, la cultura, la ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales
derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o, incluso, de una
sobredotación intelectual.

Cuando se habla de “inclusión” es común confundirlo con el término de “integración”.


Si bien son términos muy similares, contienen una diferencia. La integración se refiere
al proceso de enseñar juntos a niños con y sin NEE La inclusión es una concepción
mucho más profunda. La escuela inclusiva enfatiza el sentido de comunidad, para que
todos tengan la sensación de pertenencia, apoyen y sean apoyados por sus pares y
demás miembros de la comunidad escolar, al tiempo que se encuentran respuestas
adecuadas a sus necesidades educativas especiales.
JUSTIFICACION

La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con


discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados "con necesidades
educativas especiales". Sin embargo, esta acepción esta más relacionada con el
concepto de integración educativa y no el de inclusión. El concepto de educación
inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque
está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela
común. La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada
comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales,
sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de
un modelo de escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de
selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos
a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.

El proceso de integración educativa ha tenido como preocupación central reconvertir la


educación especial para apoyar la educación de los niños integrados a la escuela
común, trasladando, en muchos casos, el enfoque individualizado y rehabilitador,
propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular. Desde esta
perspectiva, se hacían ajustes y adaptaciones sólo para los alumnos etiquetados
"como especiales" y no para otros alumnos de la escuela. El enfoque de educación
inclusiva, por el contrario, implica modificar substancialmente la estructura,
funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las
necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, de forma que todos
tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. En la escuela
inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus
necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales.
ACTIVIDADES:

1. Indague la concepción de Inclusión escolar a nivel nacional e internacional, y la


posición de los organismos como el MEN, la UNESCO, la ONU y la Agencia Europea
para el Desarrollo de la Educación Especial (AEDEE); determine en un Cuadro
Comparativo los aspectos característicos y diferentes posiciones frente al tema,
incluya una ejemplo de la implementación de ésta política ya sea en el ámbito nacional
o internacional.

INCLUSION INCLUSION INCLUSION ESCOLAR INCLUSION


ESCOLAR ESCOLAR “ONU” ESCOLAR
“ MEN” “UNESCO” “AEDEE”
La política de la Define la La educación en tanto Características
Revolución inclusión como que derecho comunes de
Educativa del "el proceso de Humano políticas y
gobierno nacional identificar y La educación goza prácticas
da prioridad a la responder a la oficialmente de la La tendencia
educación de diversidad de condición de derecho actual en la Unión
poblaciones las necesidades humano desde que se Europea y en los
vulnerables y, de todos los adoptó la Declaración países candidatos
dentro de ellas, a estudiantes a Universal de es
las que presentan través de la Derechos Humanos en desarrollar una
discapacidad mayor 1948. Desde entonces, política dirigida a
porque "si participación en se ha reafi rmado en la integración del
formamos a estas el aprendizaje, numerosos tratados alumnado con
poblaciones que las culturas y las mundiales de derechos necesidades
anteriormente comunidades, y humanos, educativas
estaban reduciendo la comprendidos la especiales (NEE)
marginadas de la exclusión en la Convención de la dentro de la
educación, le educación. Organización de las escuela ordinaria,
apostamos a que se Involucra Naciones Los países se
vuelvan cambios y Unidas para la pueden agrupar
productivas, sean modificaciones Educación, la Ciencia y en tres categorías
autónomas y en contenidos, la Cultura (UNESCO) con respecto al
fortalezcan enfoques, relativa a la lucha alumnado con
relaciones sociales; estructuras y contra las necesidades
así, la educación se estrategias, con discriminaciones en la educativas
convierte en un una visión esfera de la especiales:
factor de desarrollo común que enseñanza (1960), el • La primera
para sí mismas, incluye a todos Pacto Internacional de categoría
para sus familias y los niño/as del Derechos Económicos, (enfoque a una
para los municipios rango de edad Sociales y Culturales banda) países que
en donde viven", apropiado y la (1966) y la Convención desarrollan líneas
convicción de sobre la eliminación de actuación
que es la de todas las formas de política y prácticas
responsabilidad discriminación contra la dirigidas a la
del sistema mujer (1981). Estos inclusión de la
regular, educar tratados establecen el mayoría de su
a todos los derecho de todos los alumnado dentro
niño/as." niños a la enseñanza de la educación
primaria gratuita y Ordinaria. Este
obligatoria; la obligación enfoque se puede
de desarrollar la e rar en España,
enseñanza secundaria, Grecia, Portugal,
respaldada por medidas Suecia, Islandia,
que la hagan accesible Noruega y Chipre.
a todos los niños, y el • Los países que
acceso equitativo a la pertenecen a la
enseñanza superior, segunda categoría
más la responsabilidad (enfoque a varias
de proporcionar una bandas)
instrucción básica a Ofrecen una
las personas que no variedad de
hubieren completado la servicios entre los
enseñanza primaria dos sistemas
(sistema ordinario
y de educación
especial).
Pertenecen a este
categoría
Dinamarca,
Francia, Irlanda,
Luxemburgo,
Austria,
Finlandia, el Reino
Unido, Letonia,
Liechtenstein, la
República Checa,
Estonia, Lituania,
Polonia,
Eslovaquia y
Eslovenia.
• En la tercera
categoría
(enfoque a dos
bandas), existen
dos sistemas
educativos Los
alumnos con NEE
se escolarizan
normalmente en
centros de
educación
especial o aulas
especiales.
la gran mayoría de
alumnos
diagnosticados
con
necesidades
educativas
especiales no
siguen el
currículum
ordinario
con sus
compañeros no
discapacitados.
Los sistemas
están (o al
menos estaban
hasta hace poco)
enmarcados en
legislaciones
distintas, con
leyes distintas
para la educación
ordinaria y para la
especial. En Suiza
y Bélgica la
educación
especial está
bastante bien
desarrollada. En
Suiza, la situación
es bastante
complicada:
principalmente
existe distinta
legislación para
los centros de
educación
especial y las
aulas especiales
(incluyendo
servicios
especiales dentro
de las aulas
ordinarias). Al
mismo tiempo,
existe un
sistema de
servicios bastante
bien desarrollado
para servicios
especiales dentro
de las aulas
ordinarias –por
supuesto,
depende del
Cantón-.
De la integración a internacional en ADOPTAR UN Definiciones de
la inclusión la creación de ENFOQUE DE LA necesidades
La inclusión sociedades del EDUCACIÓN BASADO especiales/
significa, entonces, aprendizaje que EN discapacidad
atender con calidad, otorguen LOS DERECHOS Como era de
pertinencia y oportunidades HUMANOS esperar, las
equidad a las de educación a enfoque basado en los definiciones y
necesidades toda la derechos humanos categorías de
comunes y población. puede aportar un necesidades
específicas que Asimismo busca considerable valor educativas
estas poblaciones compartir y añadido, pues: especiales y
presentan. Para diseminar -Promueve la cohesión, minusvalía varía
lograrlo ha sido conocimientos la integración y la de un país a otro.
necesario que especializados y estabilidad sociales: Algunos países
gradualmente el fomentar la -Crea respeto por la definen sólo uno o
sistema educativo creación de paz y la solución no dos tipos de
defina y aplique alianzas violenta de los confl necesidades
concepciones éticas encaminadas a ictos especiales (por
que permitan fortalecer el - Es más rentable y ejemplo
considerar la liderazgo y la sostenible: Dinamarca).
inclusión como un capacidad - Produce mejores Otros, incluyen a
asunto de derechos nacional para resultados con miras al los alumnos con
y de valores, lo que ofrecer una desarrollo económico: necesidades
está significando educación de - Crea capacidad especiales en más
implementar calidad para de 10 categorías
estrategias de todos. (Polonia). La
enseñanza flexibles ED/BAS es una mayoría
e innovadoras que de las cuatro distinguen entre 6
abren el camino a divisiones y 10 tipos de
una educación que programáticas necesidades
reconoce estilos de del Sector educativas
aprendizaje y Educación de especiales. En
capacidades UNESCO. Sus Liechtenstein no
diferentes entre los áreas de se distinguen tipos
estudiantes y que, competencia de
en consonancia, son: Educación necesidades
ofrece diferentes y el Cuidado de especiales; sólo
alternativas de la Primera se define el tipo
acceso al Infancia, de apoyo.
conocimiento y Educación Estas diferencias
evalúa diferentes Primaria, entre países están
niveles de Alfabetización estrechamente
competencia. Escolar, relacionadas con
Educación regulaciones
La educación Secundaria, y administrativas,
inclusiva da la Educación económicas y
posibilidad de Científica y procedimentales.
acoger en la Tecnológica. No reflejan las
institución educativa También incluye variaciones de la
a todos los la Red del Plan extensión y los
estudiantes, de Escuelas tipos de
independientement Asociadas de la necesidades
e de sus UNESCO educativas
características (redPEA), especiales
personales o comúnmente entre países.
culturales. Parte de conocida como
la premisa según la Escuelas
cual todos pueden Asociadas de la
aprender, siempre y UNESCO.
cuando su entorno Creada en 1953,
educativo ofrezca redPEA es una
condiciones y red mundial
provea experiencias integrada por
de aprendizaje 7900
significativas; en establecimientos
otras palabras, que escolares en
todos los niños y 176 países
niñas de una (escuelas
comunidad parvularias,
determinada primarias y
puedan estudiar secundarias e
juntos. institutos de
formación
superior),
orientada a
promover una
educación de
calidad
Matricularlos e Carro (1996) (xviii) Las tensiones en la Intervención para
incluirlos en la sugiere que la puesta en práctica de alumnos con
educación formal educación un enfoque basado en necesidades
La Resolución 2565 inclusiva tiene los derechos humanos especiales: los
de 2003 establece beneficios tanto En un enfoque de la indicadores
que cada entidad para los educación basado en cuantitativos son
territorial debe estudiantes con los derechos humanos, muy complejos en
definir una instancia necesidades cuyo sustrato son los el campo de la
que efectúe la educativas principios de educación de
caracterización y especiales como universalidad y de necesidades
determine la para sus pares equidad, hay tensiones especiales y la
condición de sin que surgen integración. El
discapacidad de discapacidad. inevitablemente en porcentaje
cada estudiante, Por ejemplo la el curso de su puesta de alumnos
con el propósito de familiaridad y la en práctica. Algunas de diagnosticados de
identificar sus tolerancia ellas están asociadas educación
barreras para el reducen el con los límites de los especial varía
aprendizaje y temor y las recursos y sólo se bastante de 22
garantizar la posibilidades de pueden atajar un país a otro. En
participación con rechazo. Se planteando la algunos se
miras a proponer forman realización de ese registran
los ajustes que la relaciones enfoque de manera alrededor del 1%
escuela debe hacer únicas que de gradual. Algunas se de todos los
para brindarle otra manera deben a una alumnos, otros
educación nunca se darían. comprensión insufi registran más del
pertinente. En general ciente del concepto de 10%. Estas
Asimismo, se cumple con la derechos o diferencias en el
requiere que en los generación de de las estrategias que porcentaje de
municipios se equidad de podrían adoptarse para alumnos
articulen los oportunidades resolverlas. En lo que matriculados en
servicios de salud y para todos los queda de este capí- los países refleja
de protección: EPS, miembros de tulo examinaremos las
ICBF, Desarrollo una sociedad. varias de estas diferencias en los
Social, atendiendo La educación tensiones. No hay procedimientos de
el Marco para las inclusiva le soluciones sencillas a evaluación,
Políticas Públicas y permite a un muchas de adaptaciones en
Lineamientos para niño/a ellas, pero en los los
la Planeación del permanecer con capítulos 3 y 4 se darán presupuestos y
Desarrollo de la su familia y algunas indicaciones provisión. Por
Infancia y la asistir a la sobre enfoques que se supuesto, no
Adolescencia en el institución pueden adoptar para reflejan las
Municipio y las educativa cerca conciliarlas, diferencias en
orientaciones de su casa compatibles con el la incidencia de
pedagógicas para la como lo hacen respeto de los derechos las necesidades
atención educativa los demás humanos especiales en los
de estudiantes con compañeros, lo de todos. países.
discapacidades y cual es vital Acceso y calidad Considerados
con talentos para su Allá donde escasean juntos todos los
excepcionales5, desarrollo. los recursos, el países, alrededor
construidas por el imperativo de del 2.1% de todos
ICBF, el Los modelos de universalizar la los alumnos en
Departamento educación educación puede Europa están
Nacional de inclusiva tienen obligar a disminuir la fi escolarizados en
Planeación y los mayor nanciación per cápita centros
Ministerios de sostenibilidad destinada a cada niño – específicos o
Educación y de la política y lo cual obligará aulas especiales a
Protección Social. económica que a cada docente a tiempo completo.
la dualidad de ocuparse de más
Los padres y un sistema alumnos y hará que
madres deben regular y uno haya cantidades
inscribir a su hijo en paralelo de excesivas
el proceso ordinario educación de alumnos en cada
de matrícula especial. curso, menos
establecido en la materiales y recursos
entidad territorial. por curso y que los edifi
En la ficha de cios
inscripción se les escolares sean de
pregunta si tiene menor calidad–, sacrifi
alguna necesidad cándose con ello la
educativa especial calidad al acceso. En
(NEE), una tales
discapacidad y de circunstancias, el
qué tipo. Es una acceso a la educación
manera de conocer es el factor primordial y
de antemano las no es aceptable hacer
condiciones, para discriminaciones entre
así garantizar los grupos de niños ni dar
apoyos trato preferente a
correspondientes. algunos en función de
los recursos existentes.
Pues bien, siempre que
sea posible, habrá que
esforzarse por
aumentar la asignación
presupuestaria para
que todos los niños
tengan acceso a una
educación de calidad.
Hay que evitar la
tendencia a discriminar
y los donantes tal vez
tengan que velar por
que los fondos se
consagren a impartir
enseñanza sin
discriminación por
ningún motivo
Objetivo, ampliar Significado Universalidad y Centros
la cobertura para la diversidad específicos de
ara garantizar el educación de El respeto de la educación
ingreso al sistema estudiantes diferencia y el derecho especial: la
de estas con a ser diferentes en transformación de
poblaciones existe discapacidad cuanto a la identidad centros
un marco general y/o cultural, lingüística y específicos en
de política, dado a Necesidades religiosa debe centros de
conocer desde el Educativas conciliarse con el recursos es una
2004 a las 78 Especiales derecho universal a la tendencia común
entidades NEE educación, que en Europa. Casi
territoriales El principio de forma parte de un todos los países
certificadas y que Educación conjunto más amplio de informan que
deja en claro, en Inclusiva se derechos humanos. Los están planificando
primera instancia, el establece desde planteamientos de desarrollar, están
derecho que tienen la Conferencia la educación que desarrollando o ya
niños, niñas, Mundial en la aseguran la educación han desarrollado
jóvenes y adultos educación universal a todos deben una red de
con discapacidad a especial: acceso aplicarse teniendo centros de
acceder a la y calidad debidamente en cuenta recursos en sus
educación en (Salamanca, las diferencias locales y países. Esta
instituciones de España, 1994) y regionales, en particular situación tiene
educación formal, se retoma en el las de idioma y enormes
con los apoyos Foro Mundial en cultura. En caso consecuencias
técnicos, materiales Educación contrario, no se para la educación
y humanos (Dakar, conseguirá llegar a especial. En
requeridos. Senegal, 2000) todas las comunidades. resumen, la
y en las Normas - idades y educación
El segundo punto en la Igualdad compromisos de necesidades
del marco de de La escasez de recursos especiales tiene
política establece Oportunidades puede obligar a buscar que transformarse
que las entidades de las Personas compromisos, por de un instituto
territoriales deben con ejemplo, invertir en la educativo basado
contar con un Discapacidad de enseñanza primaria a en el alumno a
diagnóstico de la las Naciones costa de limitar el una estructura de
demanda, basado Unidas que acceso a la secundaria, apoyo o centro
en el censo de 2005 proclama o posponer el de recursos para
(véase el cuadro participación e establecimiento de profesores, padres
Censo Dane 2005 ) igualdad para oportunidades y otros.
y el Registro de todos. educativas para los
Discapacidad Aun cuando niños con discapacidad.
aplicado por el publicaciones, No es realista
DANE en más del experiencias, creer que todos los
60% de los políticas… gobiernos puedan
municipios. Se soportan esta cumplir sus
cuenta con esta idea, es obligaciones de
herramienta para indudable que asegurar
indagar cuántas existe un debate inmediatamente el
personas están en histórico sobre derecho de todos los
edad de recibir si esta es la niños a la educación.
educación y respuesta para Ahora bien, allá donde
cuántos jóvenes y la educación de los recursos
adultos con calidad para
discapacidad son alumnos con
iletrados. Al contar discapacidad.
con esta
información las Desde la
secretarías de declaración de
educación pueden Salamanca la
dedicarse a UNESCO ha
buscarlos, generado una
garantizándoles pauta alrededor
estos primeros de la educación
apoyos. inclusiva y su
significado:
¨ Aquellos
alumnos con
necesidades
educativas
especiales
deben tener
acceso a los
colegios de
educación
regular, donde
deben ser
acomodados
con estrategias
pedagógicas
centradas en el
alumno para
responder a sus
necesidades ¨
UNESCO 1994.
Inclusión, Planes La OECD (xxi) Resultados y Temas
de Mejoramiento y también ha procesos adicionales: la
Planes de Apoyo identificado las La presión para mayoría de los
La educación prácticas de alcanzar metas como países utilizan una
inclusiva es una educación los Objetivos de adaptación
política que se inclusiva como Desarrollo del Milenio curricular
materializa en elementos puede llevar a individual (ACI)
estrategias de claves en las estrategias concebidas para los alumnos
ampliación del reformas para producir con necesidades
acceso, el fomento educativas. resultados inmediatos, educativas
a la permanencia y ¨ Los derechos pero que no invierten especiales. Se
a la educación de los en un cambio social a desprende de las
pertinente y de estudiantes con largo plazo para descripciones de
calidad, y el discapacidad de sostener el empeño y la los
mejoramiento de la ser educados en capacidad reales que países que en casi
eficiencia mediante sus colegios requiere la instauración todos ellos la
la asignación de locales son de una educación elaboración de
personal de apoyo y cada vez mas valiosa. Por ejemplo, el una ACI juega un
la identificación de aceptados en la aumento de las plazas papel importante
instituciones mayoría de los escolares y de los en la educación
educativas que países, y profesores puede dar especial dentro de
puedan dar muchas lugar a niveles los centros
atención apropiada. reformas se superiores de ordinarios. Esto
Por lo tanto, el están matriculación, sirve tanto como
denominado implementando pero también a un expresión y
"programa de para lograr esta incremento de las tasas especificación del
educación inclusiva" meta. Además de abandono de grado
es una actividad no existe estudios por no haberse y tipo de
articulada a la ninguna razón tomado en cuenta las adaptación al
política de para segregar a circunstancias propias currículum
mejoramiento de la los estudiantes de los niños ordinario como de
calidad desde los con escolarizados. Para herramienta
planes de apoyo al discapacidad en asegurar la para evaluar el
mejoramiento. Su los sistemas asistencia a clase, la fi progreso de los
fundamento es públicos de nalización de los alumnos con
reconocer que en la educación. Es estudios y que se necesidades
diversidad cada mas los obtengan resultados especiales.
persona es única y sistemas escolares También puede
que la educación educativos razonables hay que servir como
inclusiva es el requieren ser celebrar consultas con “contrato” entre
vehículo para revisados con el los niños y sus distintos “actores”:
alcanzar la meta de fin de que progenitores; hacen padres, profesores
educación para respondan a las falta polí- y otros
todos. necesidades de ticas de lucha contra la profesionales.
Todos los pobreza; los programas
Cuando la estudiantes ¨ de estudio deben
institución educativa (OECD 1999) guardar más relación
asegura que la con el entorno y se
inclusión sea el Se acepta que debe respetar los
centro de su las condiciones derechos de los niños
desarrollo, cuando que se en la escuela, entre
revisa sus políticas, requieren para otras
cultura y prácticas la Educación medidas aboliendo los
reorientando sus Inclusiva exitosa castigos físicos y
procesos de son las mismas humillantes.
gestión, entonces el que contribuyen
abordaje de los a un
estudiantes con mejoramiento
discapacidad se general de la
hace desde el escuela y a
enfoque de mejores niveles
derechos, lo que de logro para
garantiza mejor todos los
calidad. alumnos.
Plan 1. Promover El derecho al acceso a Financiación de la
complementario mecanismos de la educación Educación
de educación concertación • La educación en todas Especial
Otra manera de entre diferentes las fases de la niñez y La financiación es
garantizar el éxito sectores del después de ésta un elemento
de una política de gobierno y de la • Disponibilidad y esencial de la
inclusión es que, sociedad civil accesibilidad de la inclusión. Si un
por ejemplo, el para el debate y educaciónn país aboga
maestro cuente con monitoreo de las • Igualdad de por la integración,
las herramientas políticas oportunidades entonces la
para atender las educativas y 2. El derecho a una legislación y
diversas para enfrentar educación de calidad especialmente las
condiciones de las las causas que • Un programa de regulaciones
poblaciones que generan estudios amplio, económicas tienen
asisten al aula. Así, desigualdad pertinente que adaptarse
la inclusión tiene dentro y fuera integradorm para conseguir
que ver con de los sistemas • El aprendizaje y la este objetivo. Si
estrategias educativos, evaluación basados en estas
complementarias proporcionando los regulaciones no
para asegurar la recursos derechos humanos están en
permanencia que, adicionales y • Un entorno que no consonancia con
además de la diferenciados resulte hostil al niño, los objetivos
asignación del para que los seguro y especificados, las
personal de apoyo, estudiantes en saludable oportunidades de
incluyen materiales situación o 3. El derecho al respeto conseguir estos
didácticos y equipos riesgo de en el entorno del objetivos serán
educativos para exclusión aprendizaje presumiblemente
favorecer la educativa o • El respeto de la bajas. En
enseñanza y el social puedan, identidad este sentido la
aprendizaje, en igualdad de • El respeto de los financiación puede
didácticas flexibles condiciones, derechos de ser un factor
que permitan al aprovechar las participación decisivo para la
docente enseñar oportunidades • El respeto de la consecución de
mejor y garanticen educativas. integridad la integración. Las
al estudiante las descripciones de
condiciones para 2. Adoptar los países
aprender más y medidas muestran
mejor; y generar educativas para claramente que el
alianzas atender la sistema de
estratégicas para diversidad, tales financiación puede
que esos apoyos como: inhibir los
complementarios educación procesos de
lleguen intercultural para integración.
oportunamente a la todos; En algunos países
escuela. educación con la financiación no
enfoque de está relacionada
género; con los alumnos
diversificación sino con los
de la oferta centros en los que
educativa; están
adaptación del escolarizados. En
currículo; la práctica esto
elaboración de significa que se
textos o recompensa la
imágenes que escolarización en
no contengan centros
estereotipos de específicos.
ninguna clase; Mantener
extensión de la a alumnos con
jornada escolar; necesidades
y calendarios especiales en
escolares centros ordinarios
flexibles según o transferirlos de
zonas y centros especiales
necesidades, a centros
entre otras. ordinarios es poco
frecuente.
3. Diseñar Además, con
acciones estos
específicas para sistemas se
asegurar, a favorece la
determinados segregación y no
colectivos, el se potencia la
derecho a una inclusión.
educación de
calidad en
igualdad de
condiciones:
Buscar aliados y 4. Proporcionar LAS OBLIGACIONES ntegración y
mejorar la calidad apoyo DEL ESTADO Y LAS apoyo al
"La idea es que en interdisciplinario RESPONSABILIDADE profesorado
el posicionamiento a los docentes S DE (a) Los profesores
de la política de para la LOS GOBIERNOS tutores son los
inclusión participen identificación y Una vez que los profesionales
representantes de atención Estados han ratifi cado responsables de
todas las temprana y los instrumentos todos
instituciones, como oportuna de las internacionales relativos los alumnos,
el Instituto Nacional dificultades de a los derechos incluidos los que
para Ciegos (INCI), aprendizaje. humanos, se tienen
el Instituto Nacional comprometen, sea cual necesidades
para Sordos 5. Ampliar el fuere gobierno que especiales. En
(INSOR), el SENA y acceso de los ejerza el poder, a caso de que sea
la comunidad. Se estudiantes a respetar los derechos necesario, se
necesita la las tecnologías consignados en esos ofrece apoyo a los
articulación con de información y instrumentos. Los profesores
muchas instancias y comunicación Estados tienen las generalistas
organizaciones para con el fin de responsabilidades principalmente por
lograr desarrollar la mejorar los principales y deben profesores
política. Este aprendizajes y rendir especialistas
trabajo no lo puede reducir la brecha cuentas de su dentro de la
hacer sólo el sector digital. aplicación a los que escuela ordinaria.
de la educación", tienen esos derechos. Pueden ser
señala Fulvia 6. Impulsar A fi n de garantizar la miembros del
Cedeño. Se buscan medidas para puesta en práctica del centro o de
aliados lograr un clima derecho a la educación servicios
estratégicos, se escolar para todos los niños, externos (por
convocan favorable que los Estados tienen tres ejemplo de
instituciones de propicie la clases de centros
educación superior, integración, el obligaciones: específicos).
el sector productivo respeto mutuo y - Hacer efectivo el Además de los
y representantes de la solución de derecho a la educación profesores
otros sectores con conflictos a - Respetar el derecho a especialistas, en
la idea de generar través del la educación bastantes países
capacidad diálogo entre los - Proteger el derecho a existen profesores
institucional diferentes la educación de
instalada actores de la apoyo para ayudar
localmente para comunidad al alumnado con
garantizar los educativa.? dificultades de
apoyos aprendizaje y a
complementarios otros miembros
que se requieren, del claustro.
por ejemplo para la (b) El apoyo se
formación de centra todavía
docentes y el principalmente en
mejoramiento de los el trabajo directo
ambientes de con un
aprendizaje, entre alumno. El apoyo
otros. De esta directo a los
manera, la política profesores es en
de inclusión se la actualidad, una
posiciona en el tendencia más
país. que un hecho, aún
cuando sea
reconocido como
el
principal objetivo.
El apoyo ofrecido
a los profesores
abarca
información sobre
las necesidades
individuales de los
alumnos,
selección de
materiales
didácticos,
elaboración de
ACI y
organización
de sesiones de
formación.
Formación del
profesorado en
necesidades
educativas
especiales
(a) Todos los
profesores
generalistas
reciben algún tipo
de formación
obligatoria sobre
educación de
necesidades
especiales en su
formación inicial.
La formación
ofrecida es con
frecuencia
demasiado
general, imprecisa
o insuficiente con
experiencia
práctica limitada
para las
necesidades de
los futuros
profesores.
Educación para el ESTABLECER UN La intervención
trabajo MARCO LEGISLATIVO temprana tiene
"así como hay ROBUSTO lugar en la primera
quienes no podrán Los derechos relativos edad y no debe
continuar estudios a la educación – confundirse con la
de educación conformes con los educación
superior, debemos principios de los temprana. Es
considerar su derechos necesario
desarrollo humano humanos en lo tocante asegurar una
y plantear una al acceso, la calidad y buena
etapa de transición el respeto– han de cooperación entre
y formación para el integrarse en el los servicios de
mundo del trabajo. marco legislativo. Esos intervención
Puede que las derechos deberían ser temprana y los
personas con reconocidos claramente educativos para
discapacidad como derechos garantizar una
cognitiva no de los que los transición correcta
desarrollen gobiernos son de la intervención
procesos responsables y que los temprana a la
conceptuales muy individuos pueden educación.
complejos, pero reclamar y, La intervención
tienen muy buena cuando sea necesario, temprana implica
memoria; serían hacer aplicar mediante un enfoque
muy buenos en los tribunales. Una multidisciplinar:
control de calidad". legislación de esta profesionales de
"Por ejemplo, en el índole no sólo tiene que diversas
departamento del tomar en consideración disciplinas
Cauca se cumplió las obligaciones participan y
una experiencia con internacionales necesitan trabajar
personas con de cada Estado en lo juntos. Estos
síndrome de Down. tocante a la puesta en pueden depender
Les enseñaron a práctica de ese derecho de distintas
discriminar los específi co por autoridades:
colores rojo, verde y conducto de su sanitarias,
amarillo. Una vez incorporación a la servicios sociales
aprendidos estos legislación nacional, y educativos. Es
colores los llevaron sino que también un deber
a los cafetales y les debería ocuparse de la coordinar y
dijeron que debían eliminación de los compartir
coger solamente las obstáculos directos o las
pepas de color rojo, indirectos que impidan responsabilidades.
no las verdes ni el acceso. 66
amarillas. Cuando Las medidas Los equipos de
terminaron la tarea, legislativas específi cas intervención
los canastos de que se necesiten serán temprana no se
ellos tenían casi diferentes, según el centran
todas las pepas contexto de cada país, exclusivamente
rojas. En procesos pero podrían incluir los en el niño como
de atención y siguientes puntos: anteriormente,
concentración son • La educación en tanto sino que tienen en
muy buenos", que derecho de todos cuenta la familia y
agrega Nidia los niños la comunidad.
García. • La eliminación de la Las familias
discriminación necesitan recibir
• Los criterios mínimos información clara
• Los intereses y suficiente sobre
supremos del niño los
• Un marco de problemas del
referencia integrador niño y obtener
• La erradicación del todo tipo de apoyo
trabajo infantil necesario. El
• La inscripción en el apoyo
registro civil económico a las
• Los derechos de familias parece
participación ser una medida
• La prohibición de esencial para
todas las formas de permitir que las
violencia contra los familias hagan
niños. frente
adecuadamente a
los costos
generados por las
necesidades del
niño.

EJEMPLO:

ENFOQUE TRADICIONAL ENFOQUE INCLUSIVO


Se hacen diagnósticos de los Se identifican las características de los
estudiantes para su categorización y estudiantes para definir los apoyos que
remediar el déficit requieren. Planeación Centrada en la persona.
Se enfoca en el estudiante Se enfoca en la clase
Solución de Problemas por Equipos
Valoración por expertos
Colaborativos
Programa especial para el estudiante
Estrategias para el profesor
definido
Un aula que responde y es efectiva para todos
Ubicación en un programa especial
sus estudiantes

2. Conceptualice sobre el significado de: exclusión escolar, diversidad educativa,


Necesidades Educativas Especiales, población vulnerable, integración escolar,
segmentación, exclusión positiva, discapacidad y limitación, desarrolle la siguiente
Tabla:

TERMINO LO QUE CREO QUE ES SIGNIFICADO


CONSULTADO
Es la falta de oportunidad La exclusión incorpora una
EXCLUSIÓN ESCOLAR de un niño a formarse en valoración diferencial entre
una institución educativa estos grupos ya que uno
por alguna limitación física es considerado mejor que
o mental. el otro y esto conlleva a
comportamientos
diferenciales con uno u
otro grupo lo que instaura
diferencias en el acceso a
oportunidades y
beneficios.
Según Vélaz de Medrano
(2002), la exclusión es un
«proceso de apartamiento
de los ámbitos sociales
propios de la comunidad
en la que se vive, que
conduce a una pérdida de
autonomía para conseguir
los recursos necesarios
para vivir, integrarse y
participar en la sociedad
de la que forma parte».
Es el conjunto de acciones
educativas que en un
sentido amplio intentan
prevenir y dar respuesta a
las necesidades,
temporales o
permanentes, de todo el
alumnado del centro
DIVERSIDAD Significa que hay muchos educativo y, entre ellos, a
EDUCATIVA métodos de enseñanza y los que requieren una
aprendizaje actuación específica
derivada de factores
personales o sociales
relacionados con
situaciones de desventaja
sociocultural, de altas
capacidades, de
compensación lingüística,
comunicación y del
lenguaje o de discapacidad
física, psíquica, sensorial o
con trastornos graves de la
personalidad, de la
conducta o del desarrollo,
de graves trastornos de la
comunicación y del
lenguaje de desajuste
curricular significativo.
 Se refiere a niños y niñas
Son todas aquellas que presentan dificultades
limitaciones, obstáculos y mayores que el resto del
NECESIDADES carencias en centros grupo, para acceder a los
EDUCATIVAS educativos que dificultan la aprendizajes que les
ESPECIALES enseñanza y el corresponden por edad, o
aprendizaje de personas porque presentan desfases
con laguna limitación física con relación al plan de
o mental. estudio, servicio de apoyos
especiales, adecuaciones
en el contexto educativo o
en la organización del
aula.

Las Necesidades
Educativas Especiales
(NEE) pueden derivarse de
factores relacionados con
el desarrollo de las
dimensiones del desarrollo
humano tales como:
factores cognitivos, físicos,
sensoriales, de la
comunicación,
emocionales y psico-
sociales.
Grupo de personas que se
encuentran en estado de
desprotección o
incapacidad frente a una
POBLACIÓN Son todas aquellas amenaza a su condición
VULNERABLE personas que son más psicológica, física y
susceptibles a sufrir daños mental, entre otras. En el
en su integridad física o ámbito educativo este
mental. término hace referencia al
grupo poblacional excluido
tradicionalmente del
sistema educativo por sus
particularidades o por
razones socioeconómicas.
Se habla de integración
escolar de chicos con
Es la posibilidad de necesidades educativas
INTEGRACIÓN reunión de muchos niños especiales (NEE) en
ESCOLAR con cualidades y relación a la incorporación
características diferentes de estos alumnos a las
en una misma aula de escuelas “comunes” en las
clase. que puedan compartir con
otros niños que no
necesariamente presenten
alguna dificultad en
relación al aprendizaje.
La segmentación es el
proceso, de dividir o un
Es separar a las personas grupo  en sub grupos
de acuerdo a ciertas uniformes más pequeños
características o que tengan características
SEGMENTACIÓN condiciones. y necesidades semejantes,
dividiéndoles de acuerdo a
sus características o
variables que puedan
influir en el desempeño del
mismo.
Es la no inclusión de Hace referencia a aquellas
EXCLUSIÓN POSITIVA ciertas personas en actuaciones positivamente
actividades que a diario dirigidas a reducir o,
realiza el resto de la idealmente, eliminar las
comunidad. prácticas discriminatorias
en contra de sectores
históricamente excluidos
como las mujeres o
algunos grupos étnicos,
preferencias sexuales o
raciales. Se pretende
entonces aumentar la
representación de éstos, a
través de un tratamiento
preferencial para los
mismos y de mecanismos
de selección expresa y
positivamente
encaminados a estos
propósitos.
Es aquella condición bajo
la cual ciertas personas
presentan deficiencias
DISCAPACIDAD Es una limitación física o físicas, mentales,
mental que posee una intelectuales o sensoriales
persona. a largo plazo que al
interactuar con diversas
barreras, puedan impedir
su participación plena y
efectiva en la sociedad, y
en igualdad de condiciones
con las demás.
Es un impedimento físico o Circunstancia o condición
mental que tiene un que limita o dificulta el
individuo y no le permite desarrollo de una persona
LIMITACIÓN realizar las mismas en una sociedad.
actividades que una
persona normal.

3. Investigue sobre las Dificultades de Aprendizaje existentes en las aulas escolares y


las Necesidades Educativas Especiales, caracterícelas por medio de una Cuadro
Sinóptico.
Algunas características de los niños con aprendizaje lento pueden ser:  
Necesidad de repetir las cosas muchas veces para que se le "queden."
Su forma de razonar es sencilla, prefiere lo práctico y lo concreto
Su rendimiento es mayor en tareas cortas, y en ejercicios teóricos.
 

5. Consulte las políticas educativas que fundamentan la Educación Inclusiva


(educación para todos – 1990: declaración de Jomtiem; política de las Necesidades
Educativas Especiales 1994 – declaración de Salamanca, inclusión en la agenda de
EPT, Dakar 2000, Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones
vulnerables, entre otras) analice sus principales componentes y presente su ejercicio
por medio de un Escrito Reflexivo.

LA EDUCACION INCLUSIVA

“UN TEMA QUE NOS COMPETE A TODOS”

En 1990 la Declaración Mundial de la Educación para todos de la UNESCO, con el fin


de buscar la universalización de la educación reconoció la necesidad de suprimir la
disparidad educativa particularmente en grupos vulnerables a la discriminación y la
exclusión (incluyó niñas, los pobres, niños/as trabajadores y de la calle, población
rural, minorías étnicas, población con discapacidad y otros grupos). 

A partir de esta declaración se ha manejado el concepto de Educación para Todos


(EFA Education for All) tanto desde la UNESCO y otras agencias de cooperación
internacional como el ideal de un mundo en el que todos los niño/as tienen acceso y
se les garantiza que reciben una educación de calidad. 

La educación en este contexto es un concepto amplio que busca posibilitar que todos
los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen habilidades, actitudes y hábitos
que contribuyan a su bienestar mental y social. La educación se define como el
crecimiento de un individuo al pasar de un estado de dependencia relativa a uno de
relativa independencia mental, física, emocional y social. 

La Educación Para Todos se articuló a partir de un principio de acceso con equidad a


la educación mas no habló de igualdad en educación ni mucho menos de Educación
Inclusiva dejando un debate abierto sobre los estándares, el significado y las
implicaciones de equidad. Esto fue lamentable especialmente cuando años de debate
y de la práctica habían mostrado que equidad en la educación no ha significado
igualdad en la aplicación de los derechos humanos en el caso de las personas con
discapacidad y otros grupos vulnerables. 

En los países de Latino América y el Caribe (LAC) educar a niños/as y jóvenes con
discapacidad es un reto que se visualiza cada vez más en muchos de las ciudades y
los pueblos de la región. Solamente una pequeña proporción de los niños/as con
necesidades educativas especiales tienen facilidad de acceso a la educación, y
aquellos que la tienen típicamente deben matricularse en una escuela segregada. Hoy
por hoy muy pocos de estos niños/as tiene la oportunidad de asistir a una escuela
corriente en la comunidad, junto con sus pares sin discapacidad. En las áreas rurales
la situación es aún más dramática. 

La Educación Inclusiva requiere de cambios en la aproximación y las prácticas, pero


además en repensar actitudes fundamentales acerca de la educación. La educación
inclusiva es vista como un modelo que propone cambios estructurales en la educación
y debe verse como una aproximación al desarrollo de todo el sistema escolar. 
La Educación Inclusiva parte de reconocer que se debe promover la educación
especial y las políticas y legislación para ello deben estar ancladas en el ideal de la
educación para todos y equidad, como elemento de justicia social, en las
oportunidades para todos los niños/as, especialmente para aquellos que han sido
consistentemente excluidos, en este caso las personas con discapacidad. 
La manera de implementar la educación especial es a partir de una educación
inclusiva que exige reformas en el sistema educativo. 

Convencidos de que la riqueza personal genera riqueza al país y que ésta tiene lugar
a través de la educación y el desarrollo humano. Y de que los avances en materia de
derechos son reales y fruto del cambio social y de la cooperación internacional, se
acuerda impulsar la educación como generadora de estos progresos, y se la reconoce
como un derecho básico e irrenunciable de todo individuo, sea cual sea su edad, sexo,
raza, credo, condición social,.

Se reconoce la necesidad de realizar inversiones en materia educativa para extender


la educación básica y así fortalecer la superior, así como la investigación científica y
tecnológica, que nos lleve a alcanzar un desarrollo autónomo a todos los países.

"Comprendiendo que la educación es capaz de ayudar a garantizar un mundo más


seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro y que simultáneamente
contribuye al progreso social, económico y cultural, a la tolerancia, y a la cooperación
internacional.

Reconociendo la necesidad de dar a las generaciones presentes y venideras una


visión ampliada y un renovado compromiso con la educación básica para todos, que
expresen el grado y la complejidad del desafío."

Establecen un propósito común:" LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES


BÁSICAS DE APRENDIZAJE"
6. Revise en la página del Ministerio de Educación Nacional - Dirección de
Poblaciones y Proyectos Intersectoriales, el documento “Lineamientos de política para
la atención educativa a poblaciones vulnerables” realice un Mapa Conceptual en el
que articule los elementos legales y conceptuales que refiere el documento
principalmente.

Ministerio de Educación Nacional (MEN) por sí sola no garantiza la inclusión de las poblaciones a los procesos sociales, económicos, políticos y
culturales si no se profieren acciones conjuntas con otras instancias y organizaciones con intereses comunes para aportar al sector.

7. A partir de lo analizado en la política existente sobre el tema, consulte las


condiciones necesarias para poder hablar de educación inclusiva (en todos los
posibles escenarios), formule desde lo consultado Propósitos que considera debe
alcanzar la Educación Inclusiva. Describa con claridad dichas pretensiones
enmarcadas en el plano pedagógico y social, desde su comprensión de lo consultado
y el rol de la escuela y los docentes.
Desde que en los años 90 se inició el impulso de la inclusión educativa hasta el día de
hoy ha habido muchas obstáculos, grandes especialistas han trabajado duro para dar
pautas, modelos y sistemas; todos ellos posibles, para que la educación dé el salto
final hacia un concepto de sociedad inclusiva, donde haya lugar para TODOS. Pero a
pesar de esta gran profusión de protocolos, modelos, prácticas etc, no se ha
convertido en un modelo a seguir. Las excusas son múltiples, pero las mismas no
sirven más que para alargar una situación que es cómoda para muchos y terrible para
unos “pocos”. Porque así parece entenderse la situación, que este problema afecta a
unos pocos, y este es uno de los aspectos terribles del dogma que corre por los
pasillos de parlamentos de diferentes gobiernos. Lo que parecen no advertir estos
gobernantes es que esta perpetuación de un modelo de exclusión es algo bastante
peligroso.

Estar socialmente incluido implica ser aceptado por el grupo mayoritario y convivir con
cierto nivel de armonía con nuestros congéneres, usando una serie de acuerdos
sociales establecidos, compartiendo modelos de actuación, aunque en determinados
aspectos ciertas rarezas puedan ser, paradójicamente, una forma de superintegración
inversa, es decir, que una rareza determinada acabe generando una tendencia social,
esto es habitual verlo en el mundo de la música, por poner un ejemplo. Donde una
estrella musical genera una tendencia social a diferentes niveles. Pero en cualquier
caso existe un modelo de transmisión de comunicación de doble vía que conlleva que
se den estas nuevas tendencias. No es así en el Autismo o Asperger, este es el
caballo de batalla, la comunicación adecuada con el entorno y por tanto la inclusión
natural en el mismo.

La inclusión educativa pretende ser un modelo donde hay que modificar el sistema
escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que
sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema. Así dicho parece fantástico.
Ahora bien, este concepto ha sufrido una metamorfosis para adecuarlo a intereses
particulares ¿Y qué es hoy la inclusión educativa? Pues para un niño o niña con
autismo es sencillamente acudir a un colegio ordinario donde en mayor o menor
medida se habrán dotado de unos medios humanos y materiales, a veces serán
muchos a veces ninguno. Esta metamorfosis del modelo original también habría de
alcanzar a la propia palabra, en vez de Inclusión habría que hablar de Incrustación,
porque eso es lo que se hace, se incrusta al niño en el medio y buena suerte. Está
obligado a sobrevivir en un entorno hostil, y es que un colegio es un ambiente hostil,
claro que esta hostilidad del medio variará en función de los instrumentos y
habilidades del niño o niña ¿Conocen a alguien que no le hayan pegado en el colegio?
Yo no. Distinto es que esta hostilidad social sea básica y fundamental para un
desarrollo correcto del niño, donde la hostilidad del ambiente (no tenemos a mamá o a
papá a nuestro lado para ayudarnos) forma parte también del proceso de educación.
Pero el niño con Autismo o Asperger no tiene esa capacidad innata para ser empático,
adaptativo, social y por tanto hay que ayudarle.

8. Desde la perspectiva del aprendizaje significativo y colaborativo que debe


caracterizar el proceso inclusivo, caracterice el rol y función que cumple la familia y el
docente regular en los procesos de formación de dicha población, presente su
actividad a través de un Mapa Mental.
INFOGRAFIA
 http://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/2010/11/la-educacion-inclusiva

 http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_5/mo5_

 http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001806/180629s.pdf

 http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-

systems/inclu

 http://www.inclusioneducativa.org/

 http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-168443.html

 http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/sistema-educativo

 http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.2.htm

 http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/indice.htm

 ww.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-195238.html

También podría gustarte