2
Manuales
Ramsar
3a Edición 2007
para el uso racional de los humedales
Políticas Nacionales de
Humedales
Acerca de la Convención sobre los Humedales
La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) es un
tratado intergubernamental cuya misión es “la conservación y el
uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales
y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como
contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.
En junio de 2007 el total de naciones adheridas a la Convención como
Partes Contratantes era de 155, y había más de 1.700 humedales
de todo el mundo, con una superficie mayor de 151 millones de
hectáreas, designados para su inclusión en la Lista de Humedales de
Importancia Internacional de Ramsar.
¿Qué son los humedales?
Tal como define la Convención, en los humedales se incluye una
amplia variedad de hábitat tales como pantanos, turberas, llanuras
de inundación, ríos y lagos, y áreas costeras tales como marismas,
manglares y praderas de pastos marinos, pero también arrecifes Copyright © 2007, Secretaría de la
de coral y otras áreas marinas cuya profundidad en marea baja no Convención de Ramsar
exceda de seis metros, así como humedales artificiales tales como
estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses. Esta publicación ha de ser citada
como sigue: Secretaría de la
Acerca de esta serie de manuales Convención de Ramsar, 2007.
Políticas Nacionales de Humedales:
La Secretaría de la Convención ha preparado esta serie después de Elaboración y aplicación de Políticas
las reuniones 7ª, 8ª y 9ª de la Conferencia de las Partes Contratantes Nacionales de Humedales. Manuales
(COP7, COP8 y COP9) celebradas, respectivamente, en San José Ramsar para el uso racional de
(Costa Rica), en mayo de 1999, Valencia (España), en noviembre los humedales, 3ª edición, vol. 2.
de 2002, y Kampala (Uganda), en noviembre de 2005. Las Partes Secretaría de la Convención de
en estas COP, y en sus precedentes, han adoptado lineamientos Ramsar, Gland (Suiza).
sobre varios temas que han servido de base para la preparación de
una serie de manuales para asistir a quienes tengan interés o estén Queda autorizada la reproducción
directamente implicados en la aplicación de la Convención en los de los datos contenidos en esta
planos internacional, regional, nacional, subnacional o local. Cada publicación con fines educativos
manual recoge, tema tras tema, las diversas orientaciones pertinentes y otros fines no comerciales sin
adoptadas por las Partes, a las que se han añadido material permiso previo de la Secretaría de
adicional de las notas informativas de las COP, estudios de caso y Ramsar, siempre que se cite como
otras publicaciones pertinentes, con objeto de ilustrar los aspectos es debido.
esenciales de los lineamientos. Los manuales están disponibles en los
tres idiomas de trabajo de la Convención (inglés, francés y español). Editores de la serie: Sandra Hails
y Dwight Peck
En el cuadro del interior de la contraportada figura el alcance Supervisor de la serie: Nick
completo de todos los temas que se abordan en esta serie de Davidson
manuales en la actualidad. A medida que la Conferencia de las Partes Diseño y formato: Dwight Peck
Contratantes vaya adoptando nuevas orientaciones en sus futuras
reuniones, se prepararán nuevos manuales que las incluyan. La Foto de portada: Sitio Ramsar
Convención de Ramsar promueve un conjunto integrado de medidas Lago Zhaling, cortesía de la
para velar por la conservación y el uso racional de los humedales. Oficina de Aplicación de la
En consonancia con este enfoque integrado, el lector observará que Convención de Ramsar de la
dentro de cada manual hay numerosas referencias cruzadas a otros Administración Forestal del
manuales de la serie. Estado de China.
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales
3a. edición, 2007
Políticas Nacionales
de Humedales
Manual 2
Elaboración
y aplicación
de Políticas
Nacionales de
Humedales
Esta 3a. edición de los manuales Ramsar sustituye a la serie publicada
en mayo de 2004 e incluye las orientaciones pertinentes aprobadas por la
Conferencia de las Partes en varias reuniones, particularmente la COP7
(1999), la COP8 (2002) y la COP9 (2005), así como algunos documentos de
antecedentes presentados en dichas Conferencias.
Esta tercera edición de la serie de
manuales Ramsar se ha podido
publicar gracias a las generosas
contribuciones del Departamento
de Estado de los EE.UU. y del
Servicio de Pesca y Fauna Silvestre
de los EE.UU.
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
Agradecimientos
El presente texto no se habría podido preparar sin las contribuciones de personas de muchas partes
del mundo. En particular, la Secretaría de la Convención de Ramsar agradece la labor del redactor
en jefe y coordinador del proyecto, Clayton Rubec, de los autores de las contribuciones principales,
Nadra Nathai-Gyan, Paul Mafabi y Bill Phillips. Maryse Mahy, Pauline Lynch-Stewart, Roberta
Chew, Gilberto Cintron, Joseph Larson y Sundrai Ramakrishna hicieron también aportaciones.
La versión definitiva del texto, precedida de una serie de borradores ha sido enriquecida con las
atinadas observaciones hechas en las reuniones regionales panafricana, panamericana, panasiática
y de Oceanía. Además, el texto se ha mejorado teniendo en cuenta las útiles observaciones
formuladas gustosamente por Delmar Blasco, Michael Smart, Ken Cox y Lyle Glowka.
Nota: Este Manual se basa en la Resolución VII.6 y su Anexo, pero además recoge información
adicional referente a este tema. Las opiniones expresadas en esos materiales adicionales no reflejan
forzosamente las de la Secretaría de la Convención de Ramsar, ni tampoco han sido suscritas por la
Conferencia de las Partes Contratantes.
En la presente edición de los Manuales, los cambios introducidos en el texto de los lineamientos
originales en forma de adiciones y omisiones requeridas por los resultados de la COP9 se señalan
con corchetes […].
Todas las decisiones de las COP de Ramsar figuran en la página Web de la Convención, esto es,
http://www.ramsar.org/index_key_docs.htm#res. Los documentos de antecedentes mencionados
en estos manuales figuran en http://www.ramsar.org/cop7/cop7_docs_index_s.htm, http://www.
ramsar.org/cop8/cop8_docs_index_s.htm http://www.ramsar.org/cop9/cop9_docs_index_s.htm.
La Convención de Ramsar sobre los Humedales procura desalentar las políticas, leyes y actitudes que hacen
posible acciones no sostenibles y no racionales como ésta.
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Índice
Agradecimientos 2
Prefacio 4
I. Determinación del marco de la política de humedales 6
1.1 Introducción 6
1.2 Oportunidades para lograr la conservación de los humedales 9
1.3 Contexto histórico dentro de la Convención respecto del uso racional y las 14
políticas de humedales
1.4 ¿Por qué se necesitan políticas de humedales? 17
1.5 ¿Qué es una política de humedales? 17
1.6 Examen de la situación de las políticas de humedales en las distintas regiones 19
Ramsar
1.7 Relación entre las políticas y el uso racional 22
1.8 Nivel en el que se aprueba/adopta la Política Nacional de Humedales 23
II. Elaboración de una Política Nacional de Humedales 23
2.1 Designación de un organismo directivo 23
2.2 Consideraciones para establecer un Comité Nacional de Humedales 24
2.3 Declaración relativa a los problemas nacionales y documento de antecedentes 25
2.4 Definición nacional de “humedales” 26
2.5 Determinación de los interesados directos 29
2.6 Iniciación de consultas nacionales 29
2.7 Seminarios sobre la política de humedales a nivel nacional y local 31
2.8 Establecimiento de un grupo de redacción de la política de humedales 33
2.9 Garantizar el apoyo político para los pasos siguientes 33
2.10 Calendarios 34
2.11 Finalización de las consultas y preparación de nuevos borradores de la política 34
2.12 Preparación de un memorándum para el Consejo de Ministros 34
2.13 Refrendo y aprobación por el Gobierno, anuncio 35
III. Organización del documento de política 35
3.1 Secciones del documento de política 35
3.2 Metas y principios 35
3.3 Objetivos de una Política Nacional de Humedales 37
3.4 Estrategias para aplicar la política 38
3.5 Ejemplos de estrategias nacionales 42
IV. Aplicación de la Política 44
4.1 Determinación de la entidad encargada de la aplicación 44
4.2 Elaboración de lineamientos de aplicación 44
4.3 Determinación de las necesidades de recursos 46
4.4 Requisitos en lo referente a legislación 46
4.5 Armonización interministerial 47
4.6 Coordinación de necesidades 50
4.7 Elaboración de un plan de aplicación 52
4.8 Capacitación 52
4.9 Intercambio de experiencias entre países 53
4.10 Establecimiento de un programa nacional de monitoreo 55
4.11 Bibliografía 55
V. Obras citadas 55
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
Apéndice 1: Prioridades para instituir políticas de humedales 57
Apéndice 2: Recomendación 6.9, Marco para la elaboración y aplicación de políticas 59
nacionales de humedales
Apéndice 3: Resumen de las políticas y los planes de acción/estrategias nacionales de 61
humedales de las Partes Contratantes o regiones Ramsar
Resolución pertinente
Resolución VII.6 Lineamientos para elaborar y aplicar políticas nacionales de humedales 73
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Lineamientos para la elaboración y aplicación de políticas nacionales
de humedales
(adoptados como anexo a la Resolución VII.6 por la 7ª Conferencia de las Partes Contratantes, San José,
Costa Rica, 1999)
Prefacio
1. La Política Nacional de Humedales es uno de los aspectos clave para
la aplicación del concepto de uso racional de la Convención sobre los
Humedales (Ramsar, Irán, 1971). Sin embargo, a muchas Partes Contratantes
en la Convención de Ramsar les sigue resultando difícil alcanzar la meta de
definir, elaborar y aplicar políticas nacionales que favorezcan la conservación
y el manejo de los humedales. Para prestar asistencia en este sentido los
autores han hecho lo que se pedía en la Recomendación 6.9 adoptada por
la 6a. Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en marzo de
1996, en Brisbane, Australia. En esta Recomendación se pidió que las Partes
Contratantes, la Oficina de Ramsar y otros colaboradores cooperaran en la
preparación de un marco de políticas nacionales de humedales.
2. Los Lineamientos para elaborar y aplicar políticas nacionales de humedales han
sido preparados por un grupo de colaboradores con experiencia de trabajo
en organismos gubernamentales y no gubernamentales y conocimientos
técnicos sobre elaboración de políticas de humedales. El grupo estuvo
integrado por redactores de las autoridades administrativas Ramsar de
Australia, el Canadá, los Estados Unidos de América, Trinidad y Tabago
y Uganda. Participaron también varios colaboradores de entidades no
gubernamentales, a saber, BirdLife International, la Universidad de
Massachusetts y Wetlands International.
3. Entre los principales colaboradores figuraron Clayton Rubec (quien se
desempeñó como coordinador del proyecto y jefe de redacción), Nadra
Nathai-Gyan, Paul Mafabi, David Pritchard y Bill Phillips. Roberta Chew,
Gilberto Cintron y Joseph Larson contribuyeron ensayos atendiendo a
invitaciones en ese sentido, teniendo en cuenta la experiencia de los Estados
Unidos, como lo hizo también Sundari Ramakrishna tomando como base la
iniciativa de la Política Nacional de Humedales de Malasia. Maryse Mahy,
de la Oficina de Ramsar, aportó información sobre muchos documentos
relativos a políticas nacionales, particularmente de Europa. Pauline Lynch-
Stewart, del Canadá, formuló sugerencias útiles y textos preliminares para
varias secciones. Delmar Blasco, Secretario General de la Convención,
Michael Smart, Ken Cox, del North American Wetlands Conservation
Council (Canadá), y Lyle Glowka, del Centro de Derecho Ambiental de la
UICN, y otros hicieron también sugerencias útiles para mejorar el texto.
4. Los autores reconocen que algunos enunciados y los términos empleados en
este documento han sido tomados sobre todo del sistema gubernamental del
Commonwealth Británico, en el marco de la experiencia nacional de varios
de ellos. Cabe esperar que lectores con experiencia de otros sistemas de
gobierno puedan “leer entre líneas” y sustituir términos y palabras por los
que hagan falta cuando proceda.
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
5. Se ha de subrayar que este documento no es un modelo para redactar una
Política Nacional de Humedales. Antes bien, es una recopilación de las
observaciones hechas por los autores sobre la base de experiencias directas.
En primer lugar los autores elaboraron un esquema para el documento
teniendo en cuenta las experiencias que en su opinión podrían ser más
útiles. Luego, en 1998 se prepararon varios borradores, que se transmitieron
a los participantes en las reuniones regionales panamericana, panafricana,
panasiática y de Oceanía de las Partes Contratantes en la Convención. Estas
reuniones sirvieron de encuentros preparatorios para la Séptima Reunión de
las Partes Contratantes en la Convención (Costa Rica, mayo de 1999), donde
estos Lineamientos fueron adoptados tras ser debatidos y enmendados en la
Sesión Técnica II de la Conferencia.
6. Es posible que estos lineamientos sean más provechosos para los países que
están elaborando o contemplando la posibilidad de reformular la política
o las estrategias nacionales de humedales. En sus secciones se abordan
sucesivamente los pasos recomendados y las cuestiones susceptibles de
plantearse, como especificar la finalidad de una iniciativa de esta clase,
organizar un proceso apropiado, decidir cómo presentar el contenido del
documento de política, y elaborar estrategias de aplicación y monitoreo. No
obstante, cualquiera de estos temas puede revestir también interés en los
países que ya han tomado medidas sobre estos asuntos, ya que puede ocurrir
que algunos de los temas examinados en este documento no formen parte
aún de tales enfoques o que esta síntesis aclare en mayor grado cómo estos
esfuerzos en particular se perciben en un contexto general.
7. Como se indica en el párrafo 3, siete ensayos sobre políticas de humedales
complementan el texto. Los títulos de estos ensayos son: Función de las
organizaciones no gubernamentales en una estrategia nacional de conservación de
los humedales, de Joseph Larson, de la Universidad de Massachusetts, Estados
Unidos de América; Identificar a los interesados directos en una Política Nacional
de Humedales, de Nadra Nathai-Gyan, de Trinidad y Tabago; Consultas para
elaborar una política de humedales, de Clayton Rubec, del Canadá; Las políticas
de humedales en un Estado federal, de Bill Phillips, de Australia; Examen de las
políticas y leyes sectoriales de humedales, de Paul Mafabi, de Uganda; Estrategias
de observancia, de Roberta Chew y Gilberto Cintron, de los Estados Unidos
de América; y Proceso de elaboración y coordinación de la política de humedales
de Malasia, de Sundari Ramakrishna, de Wetlands International Asia-Pacific,
Malasia.
8. Cabe esperar que estos lineamientos constituyan un punto de referencia que
aliente a todas las Partes Contratantes en la Convención de Ramsar a revisar
sus políticas y estrategias nacionales para que sea posible maximizar los
beneficios y el intercambio de experiencias inherentes a la Convención.
I. Determinación del marco de la política de humedales
1.1 Introducción
9. Se considera que los humedales son uno de los sistemas clave de sustento
de la vida en este planeta, juntamente con las tierras agrícolas y los bosques.
Éste ha sido uno de los temas clave en la evolución del apoyo y compromiso
mundiales con el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
expresados en el Plan Estratégico 1997-2002 de la Convención de Ramsar,
la Estrategia Mundial para la Conservación, Cuidar la Tierra, el informe de la
Comisión Brundtland y el Programa 21. La función de los humedales se ha
convertido en un elemento clave de la conservación de la biodiversidad
de las aguas interiores dulces y de los ecosistemas costeros en el marco
del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Nuestros humedales son
importantes no sólo como hábitat de muchas especies vegetales y animales
amenazadas. Son un elemento vital de los ecosistemas y las economías
nacionales y mundiales.
10. La gravedad de la pérdida continua de humedales requiere un nuevo
enfoque de manejo de los mismos. Una proporción importante de las
extensiones de humedales de las zonas habitadas ha sido transformada
para destinar las tierras a otros usos, incluidas actividades agrícolas,
de urbanización, industriales y recreativas. Los humedales han sido
degradados también por prácticas de uso de la tierra que han redundado
en la destrucción de la vegetación, la acumulación de nutrientes y toxinas,
sedimentación, turbidez y la modificación del régimen de las aguas. El
dragado, la acuicultura intensiva, la explotación forestal y la lluvia ácida han
afectado también al equilibrio natural de los humedales.
11. El trastorno de las funciones de los humedales tiene un costo económico,
social y ecológico elevado. La perturbación de su equilibrio natural puede
destruir reservas genéticas requeridas para finalidades médicas y agrícolas,
afectar a su capacidad para mejorar de forma natural la calidad del agua e
imposibilitar su aprovechamiento con propósitos educativos y recreativos.
La perturbación de humedales valiosos debe cesar, la diversidad de los
humedales que quedan debe conservarse y donde sea posible se ha de
procurar rehabilitar, restaurar y rehacer humedales (véase la información
más pormenorizada sobre el particular que figura en las páginas 6-7). Más
adelante se reseñan las posibles soluciones al problema de la pérdida de
humedales en términos cuantitativos y cualitativos y los factores que las
entorpecen.
12. Resulta pues crítico demostrar que los humedales revisten una importancia
esencial para el bienestar de los habitantes de un país. La conservación de
los humedales es vital para alcanzar los objetivos de conservación de la
biodiversidad previstos en los tratados internacionales y las obligaciones
conexas que se derivan de ellos. Los humedales desempeñan una función
importante en el logro de estos objetivos, como ejemplifican los elementos de
la Estrategia Mundial de Conservación:
• Mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y los sistemas
que sustentan la vida: Los humedales desempeñan estas funciones de
diversas maneras; algunos mantienen y mejoran la calidad del agua,
algunos regulan los caudales y reducen las inundaciones y pueden
incrementar el caudal de los cursos de agua durante el verano; y
algunos recargan los reservorios de aguas subterráneas. Los humedales
son importantes como lugares de reproducción y descanso de aves
acuáticas migratorias, como zonas de desove y cría de peces, y como
hábitat de muchos invertebrados, reptiles, anfibios y plantas.
• Preservación de la diversidad genética: Los humedales desempeñan
una función esencial en el mantenimiento de poblaciones de especies
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
silvestres al servir de hábitat a una fauna y flora variadas. Cerca de
un tercio de las especies silvestres amenazadas, en peligro o raras
identificadas viven en los humedales.
• Aprovechamiento sostenible de especies y ecosistemas: Muchas
economías locales y provinciales o estatales y territoriales dependen
directamente de los recursos de los humedales, como peces y especies
silvestres, productos de origen vegetal y madera. Los recursos
naturales asociados a los humedales ocupan un lugar central en la vida
tradicional de subsistencia de las poblaciones aborígenes e indígenas de
un país. Además, los humedales representan importantes posibilidades
turísticas y recreativas, incluidas la caza, la pesca, la observación de
aves y la fotografía de naturaleza.
13. Para responder al reto de conservar los humedales de importancia
internacional y nacional hacen falta políticas nacionales que sirvan de
base para la acción interna y de marco para la cooperación internacional y
nacional. Estas políticas de humedales pueden ser útiles cuando los países
procuran atender a las necesidades de manejo y hábitat de las especies
silvestres y otros recursos biológicos, así como a las necesidades de las
generaciones actuales y venideras.
14. En el párrafo 1 del artículo 3 del texto de la Convención de Ramsar adoptada
en 1971, se estipula que “Las Partes Contratantes deberán elaborar y aplicar
su planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales
incluidos en la Lista [de Humedales de Importancia Internacional] y, en la
medida de lo posible, el uso racional de los humedales de su territorio.”
15. Una de las actividades recomendadas que las Partes Contratantes consideran
al adherirse a la Convención sobre los Humedales es formular políticas
nacionales que favorezcan la conservación de los humedales. Se ha
comprobado que en diversos casos de política nacionales ya adoptadas, su
elaboración lleva mucho tiempo y supone un proceso complicado. Mientras
se halla en marcha el proceso de formulación de estas políticas, intervienen
obstáculos jurisdiccionales, institucionales, jurídicos y financieros que
afectan a dicha formulación, a los que se suman los factores sociales y
económicos que siguen contribuyendo a la pérdida de humedales mientras
se está elaborando la política.
16. Es importante reconocer que el proceso de instituir y aplicar una política
de humedales a nivel nacional puede llevar tiempo y requiere sostener
consultas apropiadas para sortear obstáculos como la escasez de recursos
financieros o la renuencia de las instituciones gubernamentales y otras
a modificar sus métodos de trabajo. Para que una Política Nacional de
Humedales sea globalmente eficaz, su alcance ha de ser amplio y no ha de
representar una política de protección de las especies silvestres únicamente,
o ser percibida como tal. Es posible que una Política Nacional de Humedales
centrada exclusivamente en los aspectos de la flora y fauna silvestres
reduzca al mínimo su utilidad para la sociedad y el país. En la práctica,
la elaboración de una política de esta clase representa una oportunidad
inmejorable para promover la cooperación y la acción a muchos niveles. La
política puede elaborarse en un contexto de incertidumbre y no hace falta un
inventario ni información científica exhaustiva para actuar.
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
1.2 Oportunidades para lograr la conservación de los humedales
17. A continuación se señalan diversas oportunidades de resolver problemas y
conservar humedales.
Fijación de objetivos de conservación de humedales en las políticas
gubernamentales
18. Las autoridades federales, provinciales, estatales, territoriales y municipales
han reconocido rara vez los valores de la conservación de los humedales en
sus políticas y programas. La falta de dirección gubernamental redunda en:
• pérdidas continuas y acumulativas de humedales porque las decisiones
de convertir humedales determinados para destinar las tierras a otros
usos no están sujetas a las políticas generales de conservación ni
relacionadas con ellas;
• la falta de responsabilidad plena de los organismos nacionales y
subnacionales encargados de custodiar los recursos naturales tales
como los humedales;
• la falta de prominencia de las cuestiones concernientes a los humedales,
lo que hace que no se preste la debida atención a los valores de los
humedales cuando se toman o revisan decisiones sobre el uso de la
tierra;
• la ausencia de orientaciones dirigidas a los decisores (organismos
federales, provinciales, estatales, territoriales y municipales y
propietarios de la tierra), que deben establecer un equilibrio entre las
ventajas y los inconvenientes de las decisiones sobre el uso de la tierra;
y
• la incapacidad de hacer cumplir la legislación y las políticas en vigor,
cuando ellas existen.
19. Una Política Nacional de Humedales puede ayudar a estos organismos
a asumir la responsabilidad de sus acciones y a reformar las políticas
sectoriales en beneficio de los ecosistemas de humedales.
Fortalecimiento de la coordinación y la comunicación entre los organismos
gubernamentales
20. En la mayor parte de los países la jurisdicción sobre los humedales está
repartida entre los gobiernos federales, provinciales (estatales), territoriales
y municipales y distintos departamentos y organismos gubernamentales.
Es probable que ningún componente de esta miríada de departamentos
y organismos tenga a su cargo todos los aspectos relativos al manejo, la
conservación y el uso sostenible de los humedales. Si bien se han hecho
esfuerzos limitados, la coordinación y la comunicación en el seno de los
gobiernos y entre ellos siguen siendo inadecuadas. Lo que hace falta no es
un organismo que custodie los humedales, sino hacer hincapié en mejorar
las comunicaciones y en una política coherente que se haga cumplir y que
todos los organismos acaten. Una Política Nacional de Humedales puede
constituir el mecanismo que fortalezca y promueva una coordinación y
comunicación eficaces entre tales organismos.
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
21. En muchos países, los organismos gubernamentales con posibilidades de
dirigir programas de conservación de humedales cuentan con poco respaldo
y están dotados de escasos recursos humanos y financieros. Además, es
posible que ocupen un lugar subalterno de poca influencia en la jerarquía
gubernamental y que dependan de uno o más ministerios principales.
Con frecuencia los gobiernos tienen dificultades para considerar los
nexos necesarios para actuar con eficacia, como coordinar los programas
beneficiosos para los humedales con las prioridades relativas al manejo del
agua, la agricultura y el desarrollo en general.
Creación de más incentivos a la conservación de los humedales
22. Los programas de incentivos (gubernamentales y otros) a menudo chocan
con los esfuerzos para conservar los humedales. En algunos países los
incentivos en forma de reducciones de los impuestos sobre la renta y el
patrimonio, así como los incentivos a la desecación y construcción de diques
y los contingentes de producción agrícola representan un fuerte aliciente
para que el agricultor convierta humedales en tierras de cultivo. Sin este
aliciente, por regla general el agricultor no tendría motivos económicos
para convertir los humedales en tierras agrícolas. A la inversa, existen pocos
incentivos para que los propietarios de tierras mantengan los humedales en
su estado natural. Dado que los humedales son por lo general beneficiosos
para el público, se justifica que los esfuerzos de conservación estén
respaldados por incentivos financiados o patrocinados por el Estado. La
Política Nacional de Humedales puede ser un instrumento para fomentar la
aplicación de nuevos y mejores incentivos económicos y sectoriales, y para
suprimir los factores e incentivos que provocan la merma de los humedales.
Fomento de un mejor manejo de humedales después de su adquisición o retención
23. Las organizaciones no gubernamentales, las comunidades locales, los
propietarios de tierras y los organismos gubernamentales tienen con
frecuencia dificultades para manejar los humedales que han adquirido
o mantenido bajo su dominio con fines de conservación. Los impuestos
sobre el patrimonio y los gastos de personal suelen ser elevados y los
administradores no están familiarizados con los métodos para recaudar
fondos empleando los humedales de forma respetuosa con el medio
ambiente. El manejo a largo plazo, que puede ser facilitado por la generación
de ingresos, es algo que preocupa cada vez más a todos los organismos de
conservación. La Política Nacional de Humedales ofrece una oportunidad de
abordar estas cuestiones y de hallar soluciones.
Conocimientos más acabados y su aplicación
24. Existe un volumen limitado de información sobre la situación, el
funcionamiento ecológico y los valores (como los hidrológicos o económicos)
de los humedales. En muchos países se han conseguido avances en la
clasificación e inventario de los humedales, pero en términos globales esta
tarea dista mucho de haber sido ultimada. Es necesario incrementar los
esfuerzos para fijar metas en cuanto al número y a los tipos de humedales
que se necesitan. La Política Nacional de Humedales puede facilitar el
establecimiento de prioridades de información y de una estrategia para
conseguir y emplear mejor informaciones que sirvan para manejar los
humedales.
10
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
La elaboración de políticas de humedales debería realizarse a través de consultas con los interesados directos en todos
los planos, desde el nacional hasta el local, como en este caso en Níger. Foto: Denis Landenbergue (WWF), Anada Tiéga
(Ramsar).
25. Los índices de conversión de humedales y su valor económico no se han
Véase también el
cuantificado adecuadamente. Los costos y beneficios económicos, sociales
Informe técnico
y ecológicos de la conversión de humedales todavía no se conocen bien,
de Ramsar nº 3,
pero existen cada vez más pruebas de que los humedales son económica,
Valoración de
ecológica y socialmente importantes. Los conocimientos existentes sobre
humedales
los humedales no están bien distribuidos y no se emplean eficazmente para
influenciar las decisiones respecto del uso de la tierra. Si bien las lagunas del
conocimiento sobre los humedales siguen siendo un obstáculo importante,
las acciones de conservación deben llevarse adelante sin esperar los
resultados de las actividades de investigación en curso.
26. En muchos países donde el desarrollo económico sigue siendo difícil o
en aquellos donde la economía se halla actualmente en transición, los
obstáculos existentes a los programas ambientales son apreciables. Mientras
los nexos con el bienestar económico y el aprovechamiento sostenible de
los recursos hídricos y naturales sigan siendo poco claros, se continuará
asignando una prioridad baja a la conservación de los humedales. Como es
lógico, en los países diezmados por desastres naturales y conflictos civiles o
fronterizos, se ha asignado una baja prioridad a las necesidades ambientales
nacionales en la acción del gobierno.
11
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
Educación dirigida al público en general, a los decisores, los propietarios de
tierras y al sector privado
27. Los programas de educación sobre los humedales no cuentan con un
respaldo fuerte, son incoherentes y no han subrayado la importancia de
la custodia y el uso racional de los recursos naturales. A nivel nacional
y subnacional se ha demostrado en muchos casos que el público suele
apoyar en mayor grado los programas de conservación si está mejor
informado acerca de los humedales. Esto se consigue mediante iniciativas
de concienciación del público que permiten comprender mejor los valores,
las funciones y los beneficios de los humedales y las consecuencias de la
pérdida continua de los mismos.
28. Los propietarios de tierras necesitan saber cómo manejar mejor sus
recursos renovables para conseguir beneficios económicos sostenibles. Los
decisores tienen que informarse acerca de la importancia de las cuestiones
concernientes a los humedales, de la estrecha relación entre la conservación
y el desarrollo económico sostenible y sobre cómo aplicar los conocimientos
ecológicos a la planificación y ordenación de los recursos. La educación es
un proceso interactivo: los dirigentes políticos, los funcionarios públicos,
los científicos, los propietarios de tierras y los usuarios de humedales por
igual pueden aprender mucho unos de otros sobre los humedales y su
conservación. De igual manera, los trabajos de construcción y de desarrollo
turístico, por ejemplo, si bien potencialmente pueden ejercer aún más
presión sobre los humedales, también pueden ofrecer oportunidades para
hacer participar a los interesados directos en enfoques que promueven el
manejo sostenible.
29. Una Política Nacional de Humedales ofrece una oportunidad importante
para establecer conjuntamente las prioridades y los mecanismos para
promover la concienciación de una nación respecto de los recursos de los
humedales.
Fomento de la participación de las organizaciones no gubernamentales y las
comunidades locales
30. Los gobiernos no han reconocido plenamente las aptitudes de recaudación
de fondos y conservación de las organizaciones no gubernamentales (ONG)
y las comunidades locales, ni el potencial de estos grupos para colaborar
en la conservación de los humedales y la formulación de políticas. Estas
organizaciones y las comunidades locales suelen estar bien situadas para
recaudar fondos de particulares interesados y aportar contribuciones
en especie para sufragar gastos relacionados con la conservación de los
humedales, y pueden convertirse en asociados eficaces del gobierno en la
ejecución de proyectos de conservación de humedales, particularmente en lo
que respecta al monitoreo y a la custodia a nivel local y nacional. Los gastos
administrativos generales de estas organizaciones y de las comunidades
locales suelen ser más bajos que los de los gobiernos. Las ONG dignas de
crédito y las comunidades locales son a menudo capaces de galvanizar el
respaldo popular necesario para superar obstáculos políticos y burocráticos.
(Véase el Estudio de caso 1.)
12
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Estudio de caso 1
Función de las organizaciones no gubernamentales en una Estrategia
Nacional de Conservación de los Humedales
Joseph Larson, Universidad de Massachusetts, Estados Unidos de América
En los Estados Unidos los humedales se conservan mediante una combinación de estrategias públicas y privadas:
reglamentación por el Estado, compras por organizaciones no gubernamentales (ONG) privadas, donativos voluntarios de
humedales por sus dueños, cesión o contratación de los derechos a desarrollar los humedales por sus dueños y revisión de
las subvenciones oficiales. El uso de la tierra queda comprendido en el ámbito de competencia de los gobiernos estatales
y locales. Las constituciones nacional y de los estados prohíben a los gobiernos imponer restricciones al uso de la tierra
propiedad de particulares sin indemnizaciones financieras. Si bien el gobierno federal y algunos gobiernos estatales han
adoptado la meta de “pérdidas netas nulas” respecto de los humedales, las restricciones constitucionales a la facultad del
Estado de prescribir determinados usos de la tierra ha desincentivado la adopción de una Política Nacional de Humedales
como las elaboradas por otros países.
La estrategia de protección de los humedales más antigua de los Estados Unidos es la adquisición de títulos sobre la tierra.
Se ha incentivado a los propietarios de tierras a ceder los derechos a desarrollar los humedales por escritura a organismos
públicos o a fondos fiduciarios de conservación de tierras privadas. Según este enfoque, el humedal sigue siendo propiedad
privada y está sujeto al pago de los impuestos sobre el patrimonio establecidos por las autoridades locales. Sin embargo, el
propietario transfiere a perpetuidad los derechos a desarrollar el humedal a entidades públicas u ONG mediante su venta
o cesión sin cargo. En muchos casos la escritura de transferencia trae consigo obligaciones jurídicas permanentes a modo
de protección contra ulteriores revisiones de la política de los organismos. Las compras y donativos de humedales han sido
estrategias muy importantes de protección de los humedales en los Estados Unidos desde el decenio de 1930, pero esto por
sí solo no bastará para proteger los valores de los humedales. El dominio de ONG sobre humedales es una de las estrategias
más importantes para garantizar la protección de los mismos en los Estados Unidos. Cuando el Estado no es capaz de
actuar con la rapidez necesaria para aprovechar posibilidades de comprar humedales a sus propietarios particulares,
con frecuencia las ONG pueden actuar más rápidamente y adquirir estos sitios. La ONG puede imponer en la escritura
condiciones de conservación permanentes a un comprador ulterior o reservarse derechos de supervisión a perpetuidad. La
venta o enajenación sin cargo de los derechos a desarrollar se han consolidado en muchas regiones y podrían desempeñar
una función importante en la conservación de los humedales.
La reglamentación de los humedales ha sido promovida como uno de los principales instrumentos para alcanzar objetivos
de conservación de los mismos. Además del programa regulador, todos los estados costeros han adoptado reglamentaciones
estatales de los humedales mareales. Unos 14 estados cuentan con una reglamentación de los humedales de agua dulce.
La aplicación y la eficacia de las reglamentaciones a nivel local varía muchísimo. Los estados de una misma región cuentan
a menudo con programas reguladores diferentes y esto dificulta el establecimiento de programas coherentes en humedales
interestatales. Históricamente, el programa nacional de regulación de los humedales se ha aplicado en forma desigual en
distintas regiones. Sin embargo, a causa de las restricciones a la capacidad del Estado de aplicar controles sobre el uso de la
tierra, los programas reguladores seguirán siendo un instrumento importante en los Estados Unidos, pero puede que esto
sea poco aplicable en otros países.
La reglamentación de los humedales prescribe que toda persona natural, empresa privada o agencia pública debe obtener
permiso de un organismo gubernamental antes de alterar un humedal, lo que suele hacerse mediante desecación o relleno.
El primer programa de restricciones en los humedales se inició a nivel local en el estado de Massachusetts cuando, a pedido
de las comunidades costeras locales, el estado instituyó reglamentaciones que pusieron fin a la destrucción de las marismas
mareales en dicho estado. Los miembros de las comunidades reconocieron que las marismas eran criaderos y fuentes de
alimentos clave de crustáceos y peces marinos para la alimentación capturados localmente, que eran importantes para la
economía local. Los tribunales apoyaron la reglamentación sin indemnización para los propietarios de las marismas por
motivos de protección del bienestar público.
Con el tiempo, la protección de hábitat importantes de peces y otras especies de flora y fauna silvestres ha venido siendo
objeto de una mayor aceptación jurídica como objetivo público de la regulación de los humedales en los Estados Unidos. El
grado de aceptación de las reformas de las políticas de control de las inundaciones, seguros contra inundaciones y socorro
en casos de desastre también está empezando a aumentar. Éstas son promisorias en lo que atañe a los humedales de llanuras
de inundación de los grandes sistemas fluviales y consagran principios objeto de una amplia aplicación donde quiera que
los usos de dichas llanuras por el ser humano no sean compatibles con las grandes inundaciones periódicas. Dado que
históricamente la agricultura ha sido una de las principales causas de la destrucción de humedales en los Estados Unidos,
las subvenciones oficiales a los agricultores en apoyo de determinados cultivos y la adopción de prácticas de tratamiento
de las tierras han sido cuestiones cruciales en los esfuerzos para proteger los humedales en los Estados Unidos. Se está
prestando más atención a la reforma de las políticas de subvencionar cultivos y al fomento de prácticas de uso de la tierra
revisadas a fin de reducir los impactos desfavorables de la agricultura en la conservación de los humedales.
Nota del editor: Este texto no ha sido actualizado desde la publicación de la primera edición.
13
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
1.3 Contexto histórico dentro de la Convención respecto del uso
racional y de las políticas de humedales
31. El concepto de uso racional se ha convertido en uno de los distintivos de la
Convención sobre los Humedales. El uso racional está previsto en el párrafo
1 del artículo 3 de la Convención, según el cual las Partes Contratantes
han de “elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca…en la
medida de lo posible, el uso racional de los humedales de su territorio”.
El uso racional es uno de los conceptos de la Convención más difíciles
de aplicar. En vista de ello, la Convención ha formulado Directrices y
orientaciones adicionales para ayudar a las Partes Contratantes a aplicar este
concepto.
32. El “uso racional” se aplica no sólo a los sitios incluidos en la Lista de Ramsar,
sino a todos los humedales del territorio de cada Parte Contratante. Las
Directrices sobre el uso racional de los humedales se adoptaron en la 3a. Reunión
de la Conferencia de las Partes Contratantes, celebrada en el Canadá en 1987.
En la Recomendación 3.3 se pide a las Partes Contratantes que apliquen la
definición de uso racional contenida en ella y las Directrices que figuran en
su anexo.
33. Las Directrices elaboradas por la Convención han ayudado a varias
Partes Contratantes a formular políticas nacionales de humedales. En
las Directrices se describe a grandes rasgos, como componentes de una
Política Nacional de Humedales, la necesidad de mejorar las disposiciones
institucionales y de organización, atender a las necesidades legislativas y de
políticas, incrementar la comprensión y la conciencia de los valores de los
humedales, levantar inventarios y monitorear la situación de los humedales,
determinar las prioridades de los programas y elaborar planes de acción
para sitios determinados.
34. En la 4a. Reunión
�������������������������������������������������������������
de la Conferencia de las Partes Contratantes (COP4),
celebrada en Suiza en 1990, las Partes adoptaron las Directrices para
la aplicación del concepto de uso racional en la Recomendación 4.10 (que
reemplazó a la Recomendación 3.3) y reconfirmaron que dicho concepto
abarca todos los aspectos de la conservación de los humedales. En esta
Recomendación se indica que en lo posible las políticas nacionales de
humedales deben abordar un amplio espectro de problemas y actividades
relacionados con los humedales en un contexto nacional. Se propusieron
cinco categorías de acción a nivel nacional (explicadas en detalle en el
apéndice 1):
a) mejorar las disposiciones de organización institucionales y de gobierno;
b) revisar la legislación en vigor y futura y otras políticas nacionales que
afecten a los humedales;
La Recomendación 3.3. define el uso racional de los humedales como “su uso sostenible
para beneficio de la humanidad de manera compatible con el mantenimiento de las
propiedades naturales del ecosistema”. [Esta definición se modificó en 2005 para que rezara
“el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de
enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible.” (Resolución IX.1,
Anexo A).]
14
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
c) promover la conciencia y la comprensión de las funciones y los valores
de los humedales;
d) preparar inventarios y valoraciones económicas de los humedales para
fijar las prioridades de manejo de los sitios; y
e) instituir medidas en sitios específicos, como mecanismos de protección
jurídica y restauración de hábitat.
35. En las Directrices, se estimó que, independientemente de si se están
preparando o no políticas nacionales de humedales, debe prestarse atención
de inmediato a varias cuestiones a nivel nacional. Esto podría facilitar la
preparación de políticas nacionales de humedales y evitar demoras en la
puesta en práctica de la conservación y el uso racional de los humedales.
Naturalmente, las Partes Contratantes están optando por tomar medidas
en función de sus propias prioridades nacionales. Algunas están aplicando
medidas institucionales, legislativas o educativas y al mismo tiempo están
empezando a levantar inventarios o poniendo en marcha actividades
científicas. Además, se ha instado a las Partes Contratantes que tengan
interés en favorecer el uso racional de los humedales a que, sin esperar a que
se elabore una Política Nacional de Humedales:
i) determinen las cuestiones que requieran una atención más urgente;
ii) tomen medidas respecto de una o más de estas cuestiones;
iii) identifiquen los humedales donde más urja tomar medidas; y
iv) tomen medidas en uno o más de estos humedales en los términos
enunciados en relación con las “medidas prioritarias en humedales
determinados”.
36. La Convención ha promovido pues desde su firma en 1971, y especialmente
durante los últimos 12 años, el uso racional de los recursos de los
humedales, contribuyendo así al logro de los objetivos de desarrollo
sostenible de cada país. El concepto de uso racional tiene por objeto tanto la
formulación y aplicación de políticas generales de humedales como el uso
racional de humedales específicos. Estas actividades forman parte integrante
del desarrollo sostenible.
37. No obstante, según se reconoció en el Informe del seminario sobre uso
racional de la COP3, la elaboración de políticas nacionales de humedales
puede entrañar un proceso a largo plazo. Teniendo en cuenta que las
restricciones políticas y de otro tipo son factores importantes que dificultan
la formulación de tales políticas, la COP4 recomendó que todas las
Partes Contratantes procuraran formular amplias políticas nacionales de
humedales en el largo plazo y que tales políticas se formularan tal como lo
permitieran las instituciones y la situación en cada país.
38. En 1993, la COP5, celebrada en Kushiro (Japón), se preguntó por qué los
Estados miembros no habían adoptado políticas nacionales de humedales y
cómo tales políticas se podían integrar en las políticas nacionales de medio
ambiente y las estrategias nacionales de conservación. Es más, la COP5 hizo
notar que los factores sociales y económicos eran las principales causas de la
15
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
pérdida de humedales y que debían tomarse en consideración en el proceso
de preparar políticas nacionales de humedales.
39. En la 6a. Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes (COP6),
celebrada en Brisbane (Australia) en 1996, se adoptó el Plan Estratégico
1997-2002. En armonía con otras decisiones de la Conferencia de las Partes
Contratantes, en el Objetivo Operativo 2.1 del Plan Estratégico se insta a
los Estados miembros a proceder a un examen de la legislación nacional y
supranacional, las instituciones y las prácticas y a revisarlas para garantizar
la aplicación de las Directrices para el Uso Racional. Se exhorta a cada Parte
Contratante a alcanzar este objetivo examinando la legislación y las prácticas
en su territorio e indicando en el Informe Nacional a la Conferencia siguiente
cómo se están aplicando las Directrices.
40. Además, en 1996 se pidió a cada Parte Contratante que procurara en mucha
mayor medida que se establecieran políticas nacionales de humedales, bien
de forma independiente o bien como elementos claramente identificables
de otras iniciativas nacionales de planificación de la conservación, tales
como los planes nacionales de acción sobre el medio ambiente, estrategias
nacionales de biodiversidad o estrategias nacionales de conservación. En
la Recomendación 6.9 (ver el Apéndice 2), la COP6 hace referencia a la
necesidad de preparar un marco para elaborar y aplicar políticas nacionales
de humedales que pudieran ser utilizados por las Partes Contratantes que
La educación de los jóvenes sobre los valores de los humedales contribuye al futuro éxito de las políticas de humedales:
centro de enseñanza en el sitio Ramsar Réserve Naturelle du Lac de Réghaïa (Argelia). Foto: Nassima Aghanim.
16
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
no dispusieran aún de este tipo de política. En ella se pide también que se
faciliten ejemplos e ilustraciones basados en dichas políticas. En la misma
Recomendación se encargó a la Oficina de Ramsar que coordinara las tareas
específicas de preparación de los presentes lineamientos para elaborar y
aplicar políticas nacionales de humedales.
1.4 ¿Por qué se necesitan políticas nacionales de humedales?
41. Son raros los casos en que los humedales quedan comprendidos
explícitamente en otras políticas existentes de ordenación de los recursos
naturales como las relativas al agua, los bosques, la tierra, la agricultura
u otros sectores a nivel nacional. La elaboración de una declaración de
política general y/o una estrategia especial o independiente respecto de los
humedales puede ser un paso importante hacia el reconocimiento de los
problemas que afectan a los humedales y de una acción focalizada para
encararlos. Una política de humedales específica brinda una oportunidad
clara de reconocer que los humedales son ecosistemas que requieren
enfoques de manejo y conservación diferentes, que no deben ser soterrados
bajo otros objetivos de gestión sectorial.
42. En muchos casos las políticas o estrategias de humedales son componentes
de las políticas nacionales de desarrollo sostenible, hidrológicas u otras
políticas ambientales sectoriales. Los mensajes relacionados con los
humedales se pueden volver difusos o ser relegados a un segundo plano
por estos objetivos más amplios del gobierno. En muchos países donde los
funcionarios de los organismos de manejo de recursos naturales son pocos
y deben hacer frente a muchas exigencias y a nuevos expedientes a diario,
es posible que el número de funcionarios/hora asignado al cumplimiento de
los compromisos concernientes a los humedales o al logro de los objetivos
en este sentido se reasigne fácilmente para hacer frente a la presión creada
por otros asuntos de carácter más amplio. Esto dificulta el logro de cualquier
objetivo de conservación de los humedales.
43. Una política independiente y específica consagrada exclusivamente a los
humedales hace que se preste mucha atención a las cuestiones concernientes
a los humedales, sobre todo por parte de los legisladores y el público. El
hecho de anunciar objetivos y metas claros para estos ecosistemas pone de
manifiesto responsabilidades gubernamentales definidas y hace prever que
el gobierno cumplirá tales compromisos.
1.5 ¿Qué es una política de humedales?
44. Es importante tener claro lo que una “política” es y, quizá más importante
aún, lo que no es. Una “política” ha sido definida como “un conjunto de
principios que señalan actividades previstas y aceptables, o la orientación,
de una organización o gobierno.” Se ha observado también que una política
“es como un elefante, al que se reconoce cuando se le ve, pero no es fácil de
definir”. Sin duda, cualquier política ha de ser percibida como una relación
de las consideraciones que orientarán tanto las decisiones como las acciones
racionales. Los lineamientos para elaborar y aplicar políticas nacionales de
humedales con arreglo a la Convención sobre los Humedales propuestos
más adelante se enmarcan en esta definición.
17
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
45. La expresión “Política Nacional de Humedales” ha sido empleada en otras
ocasiones como sinónimo de “Plan Nacional de Humedales” o “Estrategia
Nacional de Humedales”. Es imposible diferenciar estas expresiones
claramente y garantizar que se empleen corrientemente en español, francés,
inglés u otros idiomas de manera uniforme. Sin embargo, los autores de este
documento han querido evocar un concepto común a propósito de la noción
de “política”. En el presente documento, “política” se refiere en general a
una declaración clara publicada por un gobierno nacional o subnacional, a
menudo con metas mensurables, calendarios, compromisos y presupuestos
para la acción. A veces un “plan” o una “estrategia” se queda por debajo de
este umbral y señala los objetivos del gobierno y enumera posibles acciones
y colaboradores, pero puede requerir una mayor precisión en cuanto a
plazos específicos, presupuestos y compromisos mensurables. La totalidad
de las políticas, los planes y las estrategias nacionales de humedales revisten
una importancia vital; no se pretende de ninguna manera restar importancia
a los esfuerzos para llevarlos a la práctica, ni opinar sobre qué definiciones o
términos determinados son los más apropiados.
46. Los autores reconocen que las expresiones “política”, “plan” y “estrategia”
no se emplean aún con precisión y que no existen definiciones uniformes de
ellas. De hecho, al procurar estudiar el panorama mundial en lo que atañe a
las políticas nacionales de humedales, los autores comprobaron que muchos
organismos y gobiernos las han empleado indistintamente.
47. Una política evoca quizá con más frecuencia un documento y no cabe duda
alguna de que conviene darle una forma fácil de emplear como esta. Puede
ser útil también concebir la formulación de políticas como un proceso
que supone generar consensos y englobar ideas y comentarios y abarca la
aplicación, la rendición de cuentas y la evaluación. Una política puede ser
concebida como el nivel más alto de una jerarquía. Se trata de un mecanismo
que un gobierno puede emplear para recoger la voluntad o un mandato
popular respecto de un asunto y refinarlo desde su propia perspectiva. La
manera en que luego un parlamento o gobierno nacional se encarga de
esto puede ir más allá de la política y entrar en el terreno de la legislación.
Un organismo de ejecución puede aplicar también una política mediante
estrategias o programas de acción.
48. La eficacia y la aceptación de las políticas depende de muchos factores.
Algunas políticas son aprobadas ya sea por todo el gobierno o bien por
un ministro en particular. Es preciso tener presente que su aprobación por
la autoridad política no garantiza su eficacia sobre el terreno. En muchos
casos el procedimiento seguido para elaborar una política es su punto más
fuerte, particularmente cuando intervienen cuestiones generales y muchos
interesados directos.
49. La política sobre un asunto refleja actitudes, expresa principios a que se
aspira, declara intenciones (v. gr., enunciadas a menudo como metas/
objetivos/fines), pone de relieve las decisiones tomadas en relación con
orientaciones estratégicas, asume compromisos, sirve para focalizar la
formación de consensos, expresa preocupaciones, formula recomendaciones,
y asigna funciones y responsabilidades con claridad.
50. Se entiende que una Política Nacional de Humedales abarca todo el territorio
nacional, pero que puede ser elaborada simultánea o sucesivamente en
18
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
varios niveles del gobierno. En Australia y el Canadá, por ejemplo, tanto
el gobierno federal como los estados (provincias) federados han elaborado
políticas de conservación de los humedales. Esto refleja el carácter federal
de ambos Estados, donde la Constitución reparte las competencias en
materia de ordenación de los recursos naturales (incluido el manejo de los
humedales) entre los distintos niveles de gobierno.
51. En algunos países la política puede ser adoptada formalmente por el
gobierno nacional, siguiendo el procedimiento pertinente, a un nivel (v. gr.,
el Consejo de Ministros) que puede obligar a todas las ramas competentes
del gobierno a aplicarla. En los Estados federales, donde la Constitución
reparte las competencias, es posible que no ocurra lo mismo. Un gobierno
federal puede expresar sus compromisos respecto de la conservación de los
humedales por medio de una política federal. Con todo, esta política solo se
aplicará a las autoridades federales y a las zonas bajo su control. La medida
en que se aplique a las jurisdicciones subnacionales (v. gr., provinciales,
estatales y municipales), en lugar de servir sólo de ejemplo positivo o de
orientación no vinculante, dependerá de las circunstancias de cada caso.
52. Una Política Nacional de Humedales sirve de marco que hace posible sacar
conclusiones claras sobre las acciones requeridas (aunque en ella no se
enuncien prescripciones pormenorizadas para tales acciones) y el resultado
final previsto. Ha de percibirse claramente cómo la situación variaría si la
política no existiera, lo que pone de manifiesto su propio valor añadido
neto. Si el propósito es expresar en forma definitiva la política nacional
respecto de los humedales, puede ser concisa y tener únicamente el carácter
de “marco”. La profundidad no es crítica, pero debe abarcar todas las
cuestiones de política clave que afecten a los humedales (la amplitud es
pues, crítica), aun cuando la jurisdicción sobre algunas de ellas no radique
en el organismo de origen de la política. Dichas cuestiones comprenden
la autoridad jurisdiccional sobre la ordenación de recursos naturales
como los recursos hídricos, la planificación del desarrollo, el control de la
contaminación, la educación y las relaciones exteriores.
1.6 Examen de la situación de las políticas de humedales en las
distintas regiones Ramsar
53. En la COP6 se presentó un documento sobre la situación de las políticas
de humedales (Rubec, 1996). En el documento se analizó la situación en
las siete regiones Ramsar que existían en ese entonces y en las que se
incluían 92 países. Hoy (abril de 1999), la Convención cuenta con 114 Partes
Contratantes.
54. En dicho documento Rubec informó por separado acerca de la elaboración
de “políticas de humedales” independientes y de “estrategias y planes”
teniendo en cuenta la terminología empleada en los informes nacionales de
las Partes Contratantes. Rubec (1996) estimó que se trataba de un distingo
importante en función de su experiencia nacional de que una “política”
específica suele expresar un compromiso del gobierno con metas claramente
definidas, un calendario, presupuestos y una estructura de aplicación. En
cambio, se consideró que los “planes y estrategias” se refieren con más
frecuencia a un proceso de más largo aliento sin un compromiso inmediato
de acción y con metas menos precisas.
19
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
55. Se reconoce que en muchos casos puede haber una superposición apreciable
en la manera en que distintos gobiernos nacionales y organizaciones
emplean estos términos. Por tanto, el análisis presentado en el presente
documento (véase el Cuadro 1) debe matizarse teniendo en cuenta que
la decisión sobre cuáles iniciativas nacionales de humedales representan
“políticas”, por contraste con “estrategias/planes”, es tan imprecisa como las
fuentes de información empleadas para compilar las cifras. Los autores no
tienen intención alguna de insinuar que una de estas iniciativas nacionales es
mejor, está menos desarrollada o es menos apropiada que otras.
56. El documento de Rubec se basó en la información tomada de los informes
regionales preparados para la Reunión de 1995 del Comité Permanente
de la Convención y de los informes nacionales preparados para la COP6
de la Convención celebrada en Australia en marzo de 1996. Ésta ha sido
actualizada con la información contenida en los informes nacionales
presentados a la COP7 de la Convención (Costa Rica, mayo de 1999) e
incluidos en el sitio de la Oficina de Ramsar en la Web (Oficina de Ramsar,
1998c).
57. En abril de 1999, un total de 44 de las 114 Partes Contratantes en Ramsar
habían indicado que estaban elaborando o aplicando una Política Nacional
de Humedales. La mayoría de estos países (39) también informaron
que estaban preparando en paralelo un Plan Nacional de Acción sobre
Humedales o una Estrategia a través de otros mecanismos o como un
documento específico, además de la Política Nacional de Humedales.
Estas iniciativas se han tomado en las siete regiones Ramsar. Solamente
12 Partes Contratantes no han informado de que tales políticas han sido
adoptadas por el gobierno. Otras 6 Partes Contratantes indicaron que
existía un borrador de Política Nacional de Humedales y 26 indicaron que
la elaboración de una política se hallaba en estudio o había sido propuesta.
Varios países, como Camboya, que no eran aún Partes Contratantes en
Ramsar, estaban elaborando también políticas nacionales de humedales. A la
inversa, unas 70 Partes Contratantes en Ramsar no habían indicado aún que
se estuviera elaborando algún tipo de Política Nacional de Humedales.
58. Varios países, en particular los que tienen una estructura federal o de
“commonwealth”, como Australia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos y
Pakistán, han informado también acerca de políticas y estrategias a nivel
subnacional. Esto refleja el reparto por la Constitución de las competencias
en materia de conservación de los humedales entre las autoridades de nivel
nacional y subnacional (v. gr., estatales o provinciales) de estos países. En
algunos casos no cabe prever iniciativa nacional de humedales alguna, pues
éstos están sometidos a la autoridad de las jurisdicciones subnacionales.
Algunas de estas políticas o estrategias subnacionales se reseñan el apéndice
3.
59. En el análisis hecho para la COP7, las Estrategias Nacional para los
Humedales y los Planes de Acción se examinaron por separado con respecto
a las Políticas Nacionales de Humedales. En mayo de 1999, unos 50 países
habían informado de que habían adoptado estrategias o planes o que se
estaban elaborando, 12 que contaban con borradores de los mismos, y 39
que los estaban considerando o los habían propuesto. Ello ocurría en las
7 Regiones Ramsar. Sólo 13 Partes Contratantes no habían informado que
20
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Cuadro 1: Situación con respecto a las Políticas Nacionales de Humedales
(PNH) y Estrategias Nacionales para Humedales (ENH) o Planes de Acción
(PAH)
[Nota del Editor: los datos del cuadro original se han actualizado con información de la
COP8 y la COP9. Además, para facilitar el análisis, todas las cifras se han recalculado como
porcentajes. Para la COP9, si bien 110 países presentaron sus informes a tiempo para el
análisis, sólo 88 rellenaron el informe completo que incluía las preguntas sobre la situación
de las Políticas Nacionales sobre los Humedales.]
1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005
Regina Montreux Kushiro Brisbane San José Valencia Kampala
COP3 COP4 COP5 COP6 COP7 COP8 COP9
Situación de la Política Nacional de Humedales
a) Adoptada 0% 0% 6% 7% 11% 32% 40%
b) En [preparación] 0% 2% 12% 9% 5% 6% 28%
c) En estudio o
propuesta n.d. 2% 12% 14% 23% 21% 9%
d) No se informó
sobre acciones al
respecto 100% 96% 71% 71% 61% 41% 23%
Situación de las Estrategias Nacionales sobre Humedales / Planes Nacionales sobre
Humedales
a) Adoptados 24% 20% 18% 35 38% 44% * *
b) En borrador 6% 2% 8% 12 13% 11% * *
c) En estudio o
propuestos n.d. n.d. 10% 8 8% 34% * *
d) No se informó
sobre acciones al
respecto 71% 78% 65% 37 40% 11% * *
Número de
Informes
Nacionales 120 de
presentados 17 de 35 45 de 60 51 de 76 92 de 92 107 de 114 133 88 de 146
Fuentes: Oficina de Ramsar (1987, 1990, 1993, 1998a, 1998c); [Informes Nacionales de 2002 y
2005]; Rubec (1996); Smart (1993).
n.d - no disponible.
[* En los Informes Nacionales de 2002 ó 2005 no figuran datos comparables]
hubieran dado paso alguno para la elaboración de una estrategia o plan de
acción. Por tanto, la mayoría de las Partes Contratantes en Ramsar estaban
poniendo en vigor medidas de conservación de los humedales distintas de
las políticas nacionales de humedales o además de éstas.
60. El análisis hecho para la COP6 (Rubec, 1996) fue el primer intento de
compilar datos sobre las políticas de humedales con arreglo a la Convención.
Un examen de las actas de la COP3 hasta la COP6 indica que, para 1999,
21
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
saltaba a la vista que se habían conseguido progresos apreciables en todo el
mundo desde la firma de la Convención en 1971. Se prevé que esta tendencia
continúe después de la COP7.
61. En el Cuadro 1 se resume el estado de elaboración y adopción de políticas
nacionales de humedales, estrategias, y planes nacionales de humedales
entre 1987 y [junio de 2005]. Para preparar este cuadro se examinaron los
documentos de conferencia en que se resumen las políticas y estrategias
nacionales de humedales a la luz de los informes de cada país sobre la
aplicación de la Convención en todos sus aspectos. [ . . . ]
62. En [el] período [1987-1999] el número de países que adoptaron formalmente
una Política Nacional de Humedales aumentó de cero a 12, y otros 23 países
han empezado a elaborar una política de este tipo o están contemplando
hacerlo. En el mismo período, el número de países que informaron de
que habían instituido una estrategia o un plan nacional sobre humedales
aumentó de cuatro a 50.
63. En 1987 sólo cinco países indicaron que se estaban ocupando de algún tipo
de iniciativa relacionada con una política, estrategia o plan nacional de
humedales; para 1999 el número ha aumentado a por lo menos 101. Muchos
de estos países están incluidos en los 44 [39%] que para abril de 1999
informaron que estaban haciendo progresos en el desarrollo o la adopción
de una Política Nacional de Humedales específica. [. . .] [En los Informes
Nacionales a la COP8 se consignó que 71 Partes Contratantes informaron
de progresos en la aprobación, redacción o consideración de la posibilidad
de redactar una Política Nacional para los Humedales, mientras que 49
[41%] países informaron de que “no habían adoptado medidas”. En los
Informes Nacionales a la COP9 se consignó que 72 (77%) Partes Contratantes
informaron de progresos en la aprobación, redacción o consideración de la
posibilidad de redactar una Política Nacional para los Humedales, mientras
que 20 (23%) países informaron de que “no habían adoptado medidas”.]
1.7 Relación entre las políticas y el uso racional
64. El uso racional de los humedales es un concepto que puede aplicarse a
todos los niveles. Es pues, una idea rectora que facilita la toma de decisiones
respecto de acciones específicas sobre el terreno y de las orientaciones
estratégicas a nivel de las políticas. El concepto de uso racional puede
facilitar la evaluación del núcleo principal de una Política Nacional de
Humedales en relación con la definición pertinente elaborada y adoptada
en el marco de la Convención sobre los Humedales a fin de garantizar dicha
política esté en armonía con este aspecto clave de la Convención.
65. En principio, por el hecho de adherirse a la Convención un país acepta la
obligación de promover en la medida de lo posible el uso racional de los
humedales de su territorio (Artículo 3.1 de la Convención). Por tanto, ésta es
automáticamente su política mínima sobre la cuestión. Una Política Nacional
de Humedales puede poner de relieve la óptica del país de que se trate sobre
su manera de acercarse a esta meta en función de sus propias circunstancias.
Naturalmente, puede prever una norma más estricta como meta que la
norma común adoptada en el marco de la Convención sobre los Humedales
(pero no menos estricta).
22
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
66. Una Política Nacional de Humedales es uno de los instrumentos de un
espectro de acciones propuestas en las Líneas directrices para la aplicación del
concepto de uso racional y de las Orientaciones adicionales para la aplicación del
concepto de uso racional adoptadas por la Convención. Nadie debe considerar
que una Política Nacional de Humedales representa la acción primordial
o incluso la única acción necesaria de un programa de uso racional para
conservar los humedales.
1.8 Nivel en el que se aprueba/adopta la Política Nacional de
Humedales
67. Muchos factores determinarán el nivel más eficaz o conveniente al que
se debe adoptar o aprobar una Política Nacional de Humedales (o una
iniciativa subnacional). Lo ideal sería que el Consejo de Ministros del
Gobierno nacional aprobara la política. En algunos casos esto significa o
hace aconsejable adoptarla promulgando una ley nacional o una enmienda
a la Constitución. Es posible que esta acción no siempre sea apropiada en
algunos países donde un gobierno tras otro mantienen la continuidad de
las políticas oficiales de forma habitual. De hecho, en países como el Reino
Unido o los Estados Unidos, se emplea simultáneamente un espectro de
instrumentos de apoyo legislativos y de políticas. Una única ley nacional
de humedales que abarque todas las jurisdicciones no es viable. Sin
embargo, en países más pequeños, donde la situación por lo que respecta
a la distribución de competencias es menos complicada, puede ser un
instrumento muy apropiado. Es pues importante garantizar la flexibilidad a
la hora de determinar dónde y cuándo considerar instrumentos legislativos.
68. En algunos países lo que no ha sido consagrado en la legislación a
veces es desestimado o pasado por alto por los gobiernos siguientes.
Por ende, la adopción de la política por el Consejo de Ministros o en un
decreto gubernamental podrá ser considerada como un nivel mínimo de
reconocimiento y respaldo por el gobierno.
II. Elaboración de una Política Nacional de Humedales
69. En los pasajes siguientes de la sección II y en toda la sección IV de este
documento se examinan posibles consideraciones y pasos para elaborar y en
definitiva aplicar una Política Nacional de Humedales. En la figura 2 aparece
un diagrama general de algunos de los pasos en dos fases que redundan
en la adopción y aplicación de una Política Nacional de Humedales: Fase 1
– Elaboración de la Política; y Fase 2 – Adopción y aplicación de la Política.
2.1 Designación de un organismo directivo
70. Tiene que haber un organismo que conduzca la elaboración y aplicación
de una Política Nacional de Humedales. La preparación de un documento
inicial en el que se expongan los problemas, así como la planificación de
reuniones primero y, en definitiva, la redacción de la política o estrategia
propiamente dicha, requieren coordinación y han de estar respaldadas por
recursos (v. gr., personal, oficinas de apoyo, presupuesto para gastos de
viaje).
23
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
71. Un organismo gubernamental nacional debe coordinar y facilitar la fase
de elaboración en cooperación con las autoridades regionales y locales
competentes. En muchos casos conviene contemplar sin más la posibilidad
de hacer intervenir a los sectores no gubernamental y privado en las fases de
planificación. En algunos casos una organización no gubernamental nacional
o internacional ha sido contratada por el gobierno para que facilite este
proceso.
72. Sin embargo, es enteramente posible que el organismo que haya
conducido la fase de elaboración no sea el mismo que esté a cargo de la de
aplicación. Quién deba tener la responsabilidad de esta fase y qué tipo de
responsabilidad se le asigne dependerá en grado apreciable de los resultados
de las consultas nacionales y de la voluntad del gobierno.
2.2 Consideraciones para establecer un Comité Nacional de
Humedales
73. En sus diversas reuniones la Convención sobre los Humedales ha dado
orientaciones para establecer Comités Nacionales de Humedales que pueden
o no desempeñar funciones directas con vistas al logro de los objetivos
de la Convención. En algunos países se ha demostrado que la creación de
Figura 1: Principales etapas de elaboración y aplicación de una
Política Nacional de Humedales
Fase 1: Elaboración de la política Fase 2: Adopción y aplicación de la
política
Iniciativas preparatorias Examen interdepartamental
Establecimiento de un grupo de Preparación del plan de aplicación y
redacción presupuesto
Creación un Comité Consultivo Nacional Preparación de un documento para el
sobre Humedales Consejo de Ministros
Preparación de uno más documentos Presentación al organismo central/consejo
de antecedentes y una Declaración de hacienda
relativa a los problemas nacionales Aprobación por el Consejo de Ministros/
Distribución de los documentos y de la Gobierno
Declaración Anuncio público
Examen de la legislación Ejecución del plan de trabajo
Consultas interministeriales Creación del organismo nacional de
Elaboración de un proyecto de política aplicación/directivo
Consultas focalizadas y seminario(s) Determinación de las funciones continuas
nacional(es) y local(es) del Comité Nacional de Humedales
Consultas intergubernamentales Elaboración de lineamientos de aplicación
Proyectos revisados de la política Armonización con otras políticas
Nuevas consultas entre organismos Elaboración de un programa de formación
Redacción de un proyecto definitivo de para los organismos concernidos
política Aplicación o revisión de la legislación
24
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
un comité de este tipo es un instrumento útil que facilita al gobierno la
elaboración de una Política Nacional de Humedales.
74. El caso de Trinidad y Tabago, donde un Comité Nacional de Humedales
facilitó muchísimo el debate nacional sobre su proyecto de Política
Nacional de Humedales durante varios años, es un ejemplo de esto. El
Gobierno invitó a representantes de varios sectores (gubernamental,
instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, industrial)
a desempeñarse como órgano consultivo en la planificación y redacción de
una política nacional, así como en la celebración de consultas al respecto.
Se ha observado que un Comité de esta clase integrado por miembros
cuidadosamente elegidos en el que esté representado un espectro de
disciplinas y conocimientos técnicos es útil en el proceso de elaborar la
política (Pritchard 1997).
75. El Comité podrá estar integrado por representantes del gobierno federal
y de las distintas autoridades (v. gr., gobiernos regionales, provinciales,
estatales y locales), encargadas del uso de la tierra y la política al respecto
en cada jurisdicción. La inclusión estratégica de uno o más representantes
gubernamentales de alto nivel puede contribuir eficazmente a hacer avanzar
la política en el sistema de gobierno.
76. El Comité Nacional de Humedales podrá contar también con representantes
de organizaciones no gubernamentales y de otros intereses, como las
industrias que en opinión del gobierno nacional sean importantes para el
éxito del proceso. Miembros con una variedad de conocimientos técnicos
puede promover la eficacia de un Comité de este tipo y respaldar al Grupo
de Redacción de la Política. Conforme el Comité se vuelva más activo en
el intercambio de información y la coordinación de programas, políticas e
investigación y en la cooperación al respecto, se encargará más directamente
de los problemas nacionales concernientes a los humedales. Los resultados
de un seminario consultivo nacional (véase la sección 2.7) pueden ser útiles
y orientar al Comité Nacional de Humedales en su examen de un posible
marco de una política de humedales.
77. En algunos casos se ha creado un Comité Nacional de Humedales de
resultas de la adopción de una Política Nacional de Humedales o la
ejecución de amplios programas nacionales de humedales. Estos comités
consultivos pueden coadyuvar al gobierno o a los gobiernos en el manejo
de los recursos de los humedales del país y en la preparación y puesta en
práctica de iniciativas de políticas, científicas y de manejo.
78. En uno y otro caso, la creación de un Comité Nacional de Humedales antes o
después de la adopción de la política es una medida hábil del Gobierno para
promover y conseguir el apoyo de numerosos sectores y de los interesados
directos. El Comité puede a todas luces ayudar a evitar y resolver conflictos
relativos a la conservación de los humedales.
2.3 Declaración relativa a los problemas nacionales y documento de
antecedentes
79. Se ha comprobado que para lograr un consenso nacional sobre la necesidad
de contar con una política o estrategia de humedales es útil redactar una
corta declaración exponiendo los problemas nacionales o una visión de los
25
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
mismos que sirva de base para iniciar consultas nacionales sobre un proyecto
de política. En el Figura 2 se presenta un ejemplo de una declaración que
expresa una visión respecto de los humedales de un país, basada en una
declaración de esta clase preparada en el Canadá (North American Wetlands
Conservation Council, Canadá, 1998). Una declaración de este tipo podrá
expresar las preocupaciones del Gobierno y los intereses nacionales respecto
de la conservación de los humedales y servir de documento de reflexión
preliminar para promover debates en reuniones consultivas o en un
seminario nacional.
80. Un documento de antecedentes pormenorizado sobre la extensión y la
situación de los humedales del país puede ser un instrumento útil para
facilitar un debate nacional conducente a una política o estrategia de
humedales. Un documento de este tipo debe incluir:
a) las funciones y los valores de los humedales del país;
b) los tipos de humedales existentes en el país y los recursos disponibles
en ellos;
c) una reseña histórica de los usos y el impacto del desarrollo en los
humedales;
d) una reseña de los inventarios y estadísticas sobre la pérdida de
humedales;
e) un examen de las relaciones entre los humedales y otras cuestiones
sectoriales de ordenación de recursos;
f) un resumen de las responsabilidades legislativas y gubernamentales
respecto de los humedales;
g) un examen de las posibilidades de establecer programas y asociaciones
de colaboración y de conseguir apoyo; y
h) el valor de los humedales para el medio ambiente y la población,
inclusive valores económicos cuantificados.
81. El documento de antecedentes puede comprender una versión aproximada
de las metas, los objetivos, los principios y las orientaciones estratégicas
posibles de una Política Nacional de Humedales. El documento se ha de
concebir con vistas a su publicación y difusión pública y amplio empleo
como instrumento de comunicación y educación. Será útil incluir muchas
ilustraciones gráficas y fotográficas. El documento se puede preparar con la
cooperación de educadores y organizaciones ambientalistas de todo el país.
2.4 Definición nacional de “humedales”
82. El significado del término “humedal” debe definirse claramente, bien sobre
la base de la definición de la Convención de Ramsar o bien de una que se
adapte al país. La definición de “humedales” adoptada por la Convención
dice lo siguiente: “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o
superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o
saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en
marea baja no exceda de seis metros”, incluyendo áreas que sean “sus zonas
ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua
marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando
se encuentren dentro del humedal” (Artículos 1.1 y 2.1).
26
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Figura 2: Ejemplo de declaración sobre una visión de la
conservación de los humedales de un país
Visión: El Gobierno y los sectores no gubernamental y privado trabajarán conjuntamente y en cooperación en pro
de la protección a largo plazo de los ecosistemas de humedales para que sean utilizados de forma sostenible por
la población y las especies silvestres del país. Para hacer realidad esta visión, se fijan seis objetivos.
1er Objetivo. Aplicar políticas amplias de conservación de los humedales
• Elaborar y aplicar políticas y estrategias de conservación y manejo de los humedales en todas las
jurisdicciones del país.
• Elaborar y aplicar políticas de manejo de los humedales en las industrias de transformación de
recursos naturales.
• Incluir metas de conservación de humedales en las políticas gubernamentales de aprovechamiento
del agua y la tierra.
• Convocar una conferencia nacional de humedales para evaluar y examinar los objetivos nacionales
de conservación de los mismos.
2º Objetivo. Mejorar la cooperación con las jurisdicciones nacionales e internacionales
• Establecer un Comité Nacional de Humedales dotado de un mandato amplio de promover la
cooperación para conservar los recursos y la biodiversidad de los distintos tipos de humedales en
todas las regiones del país.
• Compartir los conocimientos técnicos y las experiencias en los planos nacional e internacional.
• Apoyar las iniciativas y los tratados internacionales de conservación del medio ambiente (v. gr., la
Convención sobre los Humedales, el Convenio sobre la Diversidad Biológica) y los programas de la
Unión Mundial para la Naturaleza y Wetlands International.
3er Objetivo. Garantizar la gestión de los datos relativos a los humedales
• Establecer un enfoque nacional uniforme de clasificación, inventario e integración de datos.
• Realizar periódicamente un estudio sobre la situación y las tendencias de los humedales nacionales.
• Establecer protocolos nacionales uniformes para describir las funciones y los valores de la
biodiversidad de los ecosistemas de humedales.
• Establecer una exhaustiva base de datos sobre la ubicación y la situación de los humedales.
4º Objetivo . Promover una labor científica eficaz en relación con los humedales
• Establecer prioridades nacionales de investigación científica sujetas a revisión periódica.
• Relacionar entre sí a los organismos científicos encargados de los humedales, los investigadores y
administradores en una red nacional de comunicaciones eficaz que esté al servicio de los objetivos de
manejo y de política.
• Patrocinar periódicamente simposios y seminarios científicos nacionales y regionales sobre los
humedales.
• Establecer programas catalizadores para promover investigaciones nacionales y regionales
prioritarias sobre los humedales y centros especializados.
• Establecer becas nacionales de humedales para fomentar la innovación científica, la investigación
socioeconómica y tecnológica sobre cuestiones concernientes a los humedales importantes para la
población del país.
• Apoyar investigaciones fructíferas sobre los humedales acordes con las prioridades e iniciativas
nacionales de conservación de la biodiversidad y las tierras y aguas sensibles del país.
5º Objetivo. Conservar los humedales en el plano local
• Apoyar programas para proteger los hábitat de humedales en todas las regiones del país.
• Establecer o ampliar una red nacional de extensiones de humedales protegidos en los parques
nacionales, estatales, territoriales y regionales, las zonas reservadas para especies silvestres, los
refugios de aves migratorias y otras áreas protegidas o reservas naturales.
• Garantizar que los objetivos de conservación en todo el país se apliquen a los humedales prioritarios.
6º Objetivo. Educar a la población respecto de los valores de los humedales
• Establecer un amplio programa nacional de educación y concienciación sobre los humedales basado
en tecnologías innovadoras en cooperación con todos los gobiernos y los sectores no gubernamental
y privado.
• Poner de relieve las funciones y los valores económicos, sociales beneficiosos que los humedales
aportan a la sociedad.
27
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
83. “Humedal” se emplea de forma genérica para describir tierras permanente
o temporalmente húmedas, aguas poco profundas y los márgenes tierra-
agua. Se pueden hallar humedales en aguas de toda clase, ya sean dulces
o salinas, y en su estado natural se caracterizan por una flora, suelos y una
fauna que, por regla general, se han adaptado a condiciones húmedas.
84. Donde se ha adoptado una definición nacional de “humedales” y ésta
descansa firmemente en conocimientos científicos, resulta apropiado
emplearla. Esto es particularmente útil si se relaciona con un sistema
nacional de clasificación de los humedales que establece un punto de
referencia detallado para los inventarios de humedales y los programas
de conservación de los mismos. La concepción del Sistema de Clasificación
de Tipos de Humedales adoptado por la Convención de Ramsar es
deliberadamente general y resulta útil cuando no se cuenta con un sistema
nacional más preciso.
85. En países como el Canadá, los Estados Unidos o Noruega hace muchos
años que existen definiciones de “humedales” y éstas están consagradas con
frecuencia en la legislación o en las políticas. Estas definiciones suelen ser
compatibles con la amplia definición adoptada por la Convención (véase
el párrafo 82) y sirven de base para los programas de humedales de dichos
países, aunque es posible que difieran de la definición de Ramsar en cuanto
a su alcance o a lo que abarcan, especialmente por lo que respecta a los
sistemas costeros y marinos. Tales definiciones y sistemas de clasificación de
humedales elaborados en el plano nacional son un elemento importante de
la flexibilidad de la Convención de Ramsar. Las diferencias no constituyen
una limitación, pues lo único que importa es reconocer que existen y
garantizar que los organismos de manejo competentes sean conscientes de
esto.
86. A continuación se citan varios ejemplos de diferencias entre los criterios de
base nacional para definir humedales y los empleados en otros países y en el
marco de la Convención. Se podrían citar muchos ejemplos más.
a) Límites de profundidad de las aguas de los sistemas de humedales — la
Convención fija el límite en seis metros, en tanto que algunos países
fijan el límite de profundidad de los humedales de aguas poco
profundas en dos metros en marea baja, sobre todo en las zonas
marinas;
b) Límites basados en la presencia anual de aguas — en algunos países el
número de días/año en que hay aguas presentes en la superficie del
humedal se emplea como instrumento diagnóstico. La Convención de
Ramsar no ha dado ninguna orientación en este sentido, en tanto que
en algunos países se exigen 7, 14 o un número no determinado pero
mensurable de días por año en que se puedan observar aguas libres de
una profundidad mínima; y
c) Definición de turberas teniendo en cuenta la profundidad de la materia
orgánica — 30, 40 y 100 cm son ejemplos de parámetros mundiales,
adoptados en el plano nacional para velar por que los datos sean
compatibles con los estudios edafológicos nacionales. La Convención
no ha dado orientaciones en este ámbito.
28
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
2.5 Determinación de los interesados directos (“stakeholders”)
87. Uno de los pasos clave de cualquier iniciativa relacionada con una Política
Nacional de Humedales es determinar quiénes podrían resultan afectados
o participar en su concepción, examen y aplicación. Esto es importante
para garantizar que todos los grupos con intereses adquiridos o capaces de
hacer que el resultado final sea lo más viable y positivo posible participen
en las consultas. Entre los interesados directos figuran los organismos, las
instituciones y los grupos que tienen un interés o que se verán afectados
por una Política Nacional de Humedales, tales como dependencias
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, gobiernos locales y
muchos otros. El espectro de interesados directos variará apreciablemente de
un país a otro. (Véase el Estudio de Caso 2.)
2.6 Iniciación de consultas nacionales
88. La amplitud de las consultas nacionales previas a una Política Nacional
de Humedales será distinta en cada país. El organismo conductor debe
determinar qué alcance darles en cuanto a interesados directos, duración,
viajes y complejidad. Por ejemplo, en los Estados federales es posible que la
competencia para manejar los humedales recaiga de hecho claramente en
autoridades de un nivel inferior al del gobierno nacional. En un país extenso
los organismos encargados de estas consultas enfrentarán una tarea más
complicada al tener que desplazarse de un extremo del territorio a otro para
recabar aportaciones.
89. La práctica de tratar de obtener aportaciones convocando un seminario
nacional de interesados directos es uno de los métodos eficaces en
este sentido (véase la sección 2.7). Un seminario de esta clase reúne a
representantes de las principales entidades gubernamentales, empresariales
y no gubernamentales, de las poblaciones aborígenes o indígenas y
las comunidades locales, así como a particulares cuando procede, y su
finalidad es crear una base de apoyo. Es también útil crear una red de
colaboradores informados capaces de difundir información sobre la política
y sus propuestas. Estas personas pueden organizar y dirigir consultas
locales, particularmente a nivel de la comunidad. En este contexto, la
reunión nacional de consulta puede servir en algún grado de seminario de
formación.
90. Las consultas directas pueden entrañar asimismo muchas reuniones
pequeñas a nivel local o con grupos u organizaciones elegidos como
objetivo. Se pueden preparar textos para distribución, así como una
presentación audiovisual uniforme. Estas reuniones “cara a cara” son
con frecuencia esenciales para sostener consultas interministeriales e
intergubernamentales y con los gobiernos locales o las organizaciones no
gubernamentales clave.
91. En los contactos indirectos sin desplazamientos u organización de reuniones
locales se pueden emplear los mismos materiales de consulta, pero
recurriendo al correo o al teléfono. En este caso se requieren contactos de
seguimiento más frecuentes para garantizar que las personas u organismos
consultados respondan, pero en general supone menos gastos de viaje y
horas/funcionario.
29
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
Estudio de caso 2
�������������������������������������������������������
Identificar a los interesados directos en una Política ������������
Nacional de ���������
Humedales
Nadra Nathai-Gyan, Dependencia de Especies Silvestres, Gobierno de Trinidad y Tabago
Si bien la preparación de la Política Nacional de Humedales de Trinidad y Tabago se percibió como
una de las principales obligaciones para aplicar la Convención de Ramsar en el plano nacional, fue
impulsada por el debate de gran resonancia en torno a la destrucción del pantano de Nariva, el único
sitio Ramsar del país. Esta cuestión adquirió importancia nacional e internacional y fue encabezada
y sostenida por varias organizaciones con inclusión de: (a) la División Forestal de la Dependencia
de Vida Silvestre (la Autoridad Administrativa Nacional de la Convención de Ramsar); (b) el Pointe
a Pierre Wildfowl Trust (una NGO que se ocupa principalmente de cuestiones concernientes a los
humedales; c) personas interesadas afiliadas a otras ONG; (d) grupos de usuarios de la zona de
Nariva; y (e) miembros sensibilizados del público en general. El empleo eficaz y el apoyo de los
medios informativos escritos y electrónicos complementó a este conjunto de interesados directos
(“stakeholders”).
Este proceso dio lugar a una determinación natural de los interesados directos por un organismo de
dirección global, el Comité Nacional de Humedales (CNH). Algunos de los organismos y personas
que intervinieron en la “cuestión” del pantano de Nariva eran miembros del CNH y por ende
aportaron su experiencia y sus conocimientos especializados a la redacción de un primer borrador
de la Política Nacional de Humedales a fin de que los interesados directos hicieran contribuciones.
Algunos interesados directos clave participaron activamente en la redacción de este borrador. Un
aspecto importante que cabe destacar es que a la hora de tratar de obtener aportaciones de los
interesados directos, un documento consolidado de algún tipo es necesario para focalizar los debates
y facilitar contribuciones valederas.
Al racionalizar la ejecución del proceso de identificar a los interesados directos se tuvo en cuenta la
definición amplia de “interesado directo”, esto es , “todo aquel que tiene algún interés en la cuestión”,
y se aplicaron dos estrategias. La primera fue una consulta nacional para involucrar a los miembros
del público interesados, los organismos y ministerios competentes, las ONG, las instituciones
académicas y los grupos de usuarios clave. El proyecto de política fue presentado a este auditorio
por miembros del CNH y luego hubo un debate estructurado (antes de la reunión se habían enviado
ejemplares a todos los participantes). El apoyo ministerial, expresado en un discurso principal, puso
de relieve la consagración del Gobierno con esta empresa.
Después de esta consulta nacional quedó en evidencia que las comunidades asentadas cerca de
las zonas de humedales, la mayor parte de las cuales dependían en gran medida de los recursos
de las mismas, habían hecho insuficientes aportaciones. Diversos factores, incluidos los sociales y
económicos, las habían mantenido alejadas de este contexto solemne. De ahí la decisión del CNH
de encargar a los miembros familiarizados con las comunidades que sostuvieran más consultas
en dicha zonas. Esta serie de consultas locales se llevó a cabo con determinación y se anunció por
medio de carteles colocados en lugares estratégicos en las comunidades. Las reuniones cobraron un
carácter informal y después de unas presentaciones sencillas se invitó a los asistentes a formular sus
comentarios, incluidos los de naturaleza aparentemente marginal. Fue interesante observar que las
preocupaciones expresadas contribuían a confirmar la pertinencia de los objetivos de la política.
La importante lección de esta experiencia fue que los interesados deben participar a todos los
niveles, que el carácter de la participación debe adaptarse al medio de que se trate y que no se han de
escatimar esfuerzos para incorporar a los principales interesados en la red.
[Nota del editor: Este texto no ha sido actualizado desde la publicación de la primera edición.
Esta política se puede consultar en HTML en el sitio Web de Ramsar, en http://www.ramsar.org/
wurc/wurc_policy_trinidad.htm.]
30
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
92. Las consultas interministeriales con participación de los organismos
gubernamentales potencialmente afectados o influyentes revisten una
importancia apreciable en esta etapa y se pueden iniciar mediante
intercambios de correspondencia entre los ministros competentes o
pidiéndoles que sus ministerios participen o hagan aportaciones.
93. Es posible que las consultas públicas requieran programas de medios de
comunicación que pueden ser muy onerosos. Para que estas consultas sean
eficaces hacen falta muchos viajes, una planificación logística minuciosa y
personal idóneo. Sin embargo, en muchas jurisdicciones la ley prescribe que
el gobierno debe sostener tales consultas para tomar nuevas iniciativas y por
ende esto es inevitable. Las consultas públicas pueden requerir asimismo
muchos tipos de material impreso o electrónico para reuniones y muchas
reuniones públicas potencialmente difíciles.
94. La cuestión clave en este sentido es establecer un equilibrio acertado
presentando con anticipación propuestas lo bastante flexibles como para
que las opiniones consultivas recibidas sean beneficiosas. Es esencial que las
personas y los grupos consultados se consideren partícipes influyentes (es
decir, que no se han de presentar hechos consumados) y al mismo tiempo
contar con información lo bastante razonada como para poner claramente de
relieve las distintas consecuencias de las opciones de política.
95. Es útil presentar un esquema básico a fin de definir la amplitud del proceso
y focalizar los debates. A veces conviene repetir algunos de estos procesos,
por ejemplo, preparando sucesivas versiones revisadas del proyecto de
texto. Esto se debe mantener dentro de ciertos límites para que el proceso sea
eficaz en función de los recursos y se lleve a término.
2.7 Seminarios sobre la política de humedales a nivel nacional y
local
96. En varios países se ha demostrado que los seminarios sobre la Política
Nacional de Humedales con participación de los interesados directos
representan un mecanismo eficaz de lograr un consenso. Tales seminarios se
pueden organizar para alcanzar un entendimiento común de las cuestiones
relacionadas con la conservación y el manejo de los humedales, identificar
los obstáculos y problemas existentes y proponer soluciones o medios de
resolverlos. Estos seminarios se pueden organizar a diversos niveles. En
algunos casos, las reuniones locales e informales son esenciales, toda vez
que los integrantes de comunidades pequeñas pueden sentirse intimidados
por las reuniones centralizadas con muchos participantes o no hallarse
en posición de asistir a ellas. En otros casos un seminario formal sobre la
política nacional puede resultar apropiado (véase el Estudio de Caso 3).
97. La meta es elaborar orientaciones para formular los conceptos y el enfoque
general de la política de humedales. Una de las metas secundarias es que
el seminario sirva de foro educativo y para esto es necesario preparar
materiales de debate acordes con el nivel de que se trate, desde el local
al nacional, y la complejidad de las cuestiones y los intereses y los
conocimientos de los asistentes. La finalidad de estos seminarios es facilitar
al gobierno o a los gobiernos la tarea de redactar y aplicar eficazmente la
política de humedales en su jurisdicción respectiva. Las ventajas de un
seminario de este tipo se examinan más adelante.
31
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
Estudio de caso 3
Consultas para elaborar una Política Nacional de Humedales
Clayton Rubec, Departamento de Medio Ambiente, Gobierno del Canadá
El Gobierno del Canadá empezó a elaborar la Política Federal de Conservación de los Humedales a principios de
1987. De entrada se consideró la amplitud de las consultas con los interesados de todo el país. El primer paso fue
consultar a las organizaciones no gubernamentales en el marco de un Seminario Consultivo Nacional celebrado en
febrero de 1987. Este encuentro reunió a 25 representantes de organizaciones ambientalistas nacionales y grupos
de usuarios de recursos de los humedales, tales como cazadores con trampas, agricultores y aficionados a la pesca
deportiva. El informe de esta reunión se publicó y entregó directamente a algunos ministros del Gobierno Federal
y de los gobiernos provinciales. En él se trazó un curso de acción que el Gobierno Federal empleó como orientación
para llevar a la práctica los resultados de las consultas. Más tarde, en una reunión del Comité de Uso de la Tierra
en la que participaron representantes de alto nivel de los gobiernos federal, territoriales y provinciales, se elaboró
un documento en que se especificó cómo se instituirían políticas de humedales en las distintas jurisdicciones y de
esa manera se reconoció que hacía falta un conjunto de políticas más bien que un único documento nacional.
A finales de 1987 funcionarios del Gobierno Federal redactaron una primera versión preliminar de la política
federal e iniciaron una serie de reuniones informativas, en las que participaron funcionarios de la sede central,
así como de las oficinas regionales de Environment Canada y de algunos organismos federales. Estas reuniones
contribuyeron a focalizar el proyecto de política y a revisar su extensión y su grado de complejidad. Se preparó un
segundo proyecto que sirvió de base para un proceso de consultas en todo el país. El Gobierno Federal reconoció
que podía sostener consultas a tres niveles: (i) interministerial; (ii) de organizaciones intergubernamentales y
organizaciones nacionales ambientalistas/de usuarios; o (iii) del público en general. Habida cuenta de que la
Política Federal no podría influenciar directamente las decisiones sobre uso de la tierra por ningún terrateniente
del Canadá toda vez que su ámbito de aplicación abarcaría únicamente la ordenación de las tierras federales
y las sometidas a la jurisdicción federal, se optó por sostener consultas limitadas. Se comprobó que esto era
menos complicado y menos oneroso desde el punto de vista de los gastos de viaje y de funcionarios/hora y que
correspondía con los recursos disponibles para sostener las consultas.
En un período de seis meses entre 1988 y 1989 se organizaron 18 reuniones con organismos federales y provinciales
en las 12 capitales y otras ciudades del Canadá. Para estas reuniones se prepararon versiones en francés e inglés
de una presentación general con diapositivas concebida por profesionales en que se resumió la Política propuesta
e incluyó una serie de preguntas y respuestas normalizadas. En la mayor parte de los casos, dos integrantes del
grupo federal encargado de las consultas asistieron a cada reunión, uno encargado de las presentaciones y el
segundo de grabar los comentarios y las preguntas. Unas pocas reuniones sólo contaron con la asistencia de un
integrante del grupo, particularmente en el caso de las celebradas en los territorios septentrionales, que suponían
mayores gastos. Se celebraron reuniones, se intercambiaron cartas y se sostuvieron conversaciones telefónicas con
representantes de 36 organizaciones no gubernamentales y 20 asociaciones de usuarios/industrias. Se hicieron
presentaciones en reuniones federales tales como la Conferencia Anual de la Oficina de Bienes Raíces del Consejo
de Hacienda y de la Comisión Interdepartamental Federal de Aguas. En cada reunión se distribuyeron materiales
bilingües impresos a todos los participantes. El Grupo de Consulta se desplazó en avión a muchos sitios para hacer
estas presentaciones en las reuniones citadas. Los preparativos locales fueron complicados e hizo falta asistencia
para determinar los lugares, conseguir locales y cursar invitaciones a funcionarios clave de muchos organismos.
Una tercera versión preliminar de la Política estuvo lista a principios de 1990 y en ella se recogieron las
observaciones y preocupaciones expresadas en las consultas a propósito de la segunda versión. Se contrató a un
redactor profesional de políticas con experiencia en el Consejo Privado para que redactara esta tercera versión a fin
de mejorarla con vistas a su presentación al Consejo de Ministros Federal. A continuación el proyecto se envió de
nuevo a los organismos que resultarían afectados por la aplicación de esta Política. Las conversaciones giraron en
torno a los recursos y estrategias de aplicación y el paso final, esto es, la redacción de un proyecto complementario
dirigido a la Comisión de Hacienda. A finales de 1991 la Política se distribuyó a los departamentos federales para
que la sometieran a un examen final como parte de una Iniciativa Gubernamental en pro del Medio Ambiente y un
Memorándum dirigido al Consejo de Ministros, denominado Plan Verde. La Política se adoptó en diciembre de 1991
y, por último, después de nuevas consultas entre organismos sobre posibilidades de comunicación apropiadas, fue
anunciada públicamente por el Ministro de Estado para el Medio Ambiente en marzo de 1992.
[Nota del editor: Este texto no ha sido actualizado desde la publicación de la primera edición.
Esta política se puede consultar en HTML en el sitio Web de Ramsar, enhttp://www.ramsar.org/wurc/wurc_
policy_canada.htm.]
32
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
98. El interés del gobierno federal o nacional por dirigir la elaboración de
una Política Nacional de Humedales (o, en algunos países, una política
por estado) y su consagración a ello puede dar un impulso decisivo a
un seminario. Se necesitan orientaciones para formular un conjunto de
declaraciones de política. El seminario, que reúne a un amplio abanico
de organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales y grupos de
intereses, puede ser una fuente importante de esta clase de orientaciones.
99. Otro aspecto consiste en establecer un mecanismo de coordinación de
los debates sobre la planificación del uso de la tierra y las cuestiones de
base comunitaria que afectan a los recursos de los humedales. A escala
nacional, tales debates pueden desarrollarse entre el gobierno nacional,
los representantes de la industria, las organizaciones no gubernamentales
nacionales y otros gobiernos provinciales o estatales. En el plano local,
intervendrán las comunidades y el gobierno locales en cooperación con
un organismo nacional. Las consultas pueden ser dirigidas por el Comité
Nacional de Humedales (véase la sección 2.2 supra).
2.8 Establecimiento de un grupo de redacción de la política de
humedales
100. El organismo directivo designado debe encargarse de redactar versiones
preliminares de la política y los demás materiales de consulta o información
necesarios. Es preciso crear un grupo de funcionarios informados y con
dotes de redacción, que ha de contar con los recursos necesarios para
producir informes. Todas esta personas o algunas de ellas pueden dirigir
también la interacción con los interesados directos y los grupos consultados.
El grupo puede apoyarse en otros organismos y sectores, que podrán
adscribirle personal temporalmente para que colabore en el establecimiento
de un Grupo de Redacción. Su labor descansará en los resultados de las
consultas nacionales. Una vez establecido, el Grupo de Redacción debe
permanecer intacto hasta que se haya acabado de redactar todo aquello que
la política requiera. Puede que algunos funcionarios sólo se reúnan con otros
miembros en las reuniones periódicas del grupo, pues tal vez tengan que ir
y venir de otro sitio. Un número excesivo de viajes se vuelve oneroso y crea
dificultades a los participantes. Cada integrante del grupo debe poseer un
espectro de conocimientos técnicos sobre políticas, así como científicos y
políticos para redactar la primera versión preliminar de la Política.
101. Por lo menos un integrante del Grupo de Redacción debe tener experiencia
en organismos del gobierno central y por ende una visión clara del
funcionamiento de la(s) dependencia(s) gubernamental(es) que dirija(n) la
iniciativa.
2.9 Garantizar el apoyo político para los pasos siguientes
102. A cada paso (v. gr., las principales versiones preliminares) es posible
interactuar con altos funcionarios gubernamentales y recurrir a comunicados
de prensa a nivel del Ministro, el Primer Ministro o el Presidente para
demostrar que el Gobierno respalda el proceso en curso y en definitiva la
aprobación de la Política. Los comunicados de prensa a cargo del Ministro
o un importante discurso político a cargo del Ministro o el Jefe de Gobierno
(el Primer Ministro, etc.) son instrumentos que ponen de manifiesto el
33
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
compromiso del Gobierno de ultimar la Política y de apoyarla con los
recursos financieros necesarios en un plazo determinado.
103. En todas estas etapas el Ministro encargado de elaborar la Política (es decir
el Ministro ejecutor) debe comunicarse periódicamente con los demás
integrantes del Gabinete y sus ministerios u organismos. El personal ha
de estar preparado para mantener a estos organismos y a sus ministros
informados y “a bordo” a fin de garantizar que el documento se tramite
sin contratiempos hasta que llegue al Consejo de Ministros. El hecho de
responder a las preocupaciones manifestadas por los ministros en tales
consultas es crítico para que la política se adopte.
2.10 Calendarios
104. Según se indicó anteriormente, el tiempo es un factor importante en la
elaboración de una política de humedales. En todas las etapas del proceso
hacen falta un entendimiento y un compromiso razonables en este sentido.
Se ha de prever y planificar adecuadamente desde un principio tiempo
suficiente para que el personal participe, así como para llevar el proceso a
término. Es preciso preparar y actualizar periódicamente un cronograma
que especifique los pasos para la elaboración del texto, la celebración de
reuniones y de consultas, hasta el momento del anuncio de la Política por
parte del Gobierno.
105. Una vez adoptada, es necesario incorporar el factor tiempo en la Política
propiamente dicha y ésta no debe convertirse en un documento estático y
desactualizado. Un examen periódico y una cláusula de renovación pueden
ser útiles para que sea posible actualizarla y añadirle elementos en el
futuro. La aplicación de la Política ha de descansar también en un plan de
trabajo que fije plazos para llevar a cabo acciones y conseguir los resultados
previstos en tiempos claramente establecidos.
2.11 Finalización de las consultas y preparación de nuevos
borradores de la política
106. Conforme se acaben de preparar las distintas versiones preliminares, puede
ser útil sostener otra ronda de consultas o es posible que la ley prescriba
que esto se haga. Se puede permitir o no que el público y/o los organismos
no gubernamentales examinen estas versiones. Deberán preverse nuevas
consultas específicas con los ministerios concernidos y otros sectores
interesados que buscan respuestas a sus preocupaciones. Se debe contemplar
la preparación de otros borradores sobre la base de consultas y opiniones
jurídicas continuas, así como en respuesta a las orientaciones y a la voluntad
del Gobierno.
2.12 Preparación de un memorándum para el Consejo de Ministros
107. Una vez finalizadas las consultas con otros ministerios, el sistema de
gobierno del país concernido determinará los pasos siguientes. En algunos
países, un memorándum oficial para el Consejo de Ministros, un Libro
Blanco u otros documentos serán preparados en la forma prescrita y han de
ser aprobados por todos los ministros atendiendo a una recomendación de
expertos y administradores de rango superior de distintas dependencias.
Esta aprobación a nivel nacional admite diversas variaciones acordes con
34
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
sistemas de gobierno determinados, como la aprobación por el Parlamento
o la promulgación de una ley o de una enmienda a la Constitución. Una
orquestación política meticulosa evitará posibles diferencias en el Consejo de
Ministros en esta etapa final de examen ministerial y garantizará la adopción
del documento sin contratiempos, que será la culminación de varios años de
esfuerzo.
2.13 Refrendo y aprobación por el Gobierno, anuncio
108. Una vez que el Consejo de Ministros (o el Presidente, etc., si procede) ha
dado su aprobación, el organismo directivo puede examinar estrategias
de comunicación con vistas a la distribución pública de la Política. Esto
comprende imprimir suficientes ejemplares para distribuirlos a corto y largo
plazo, materiales para la prensa, conceder entrevistas a medios informativos,
artículos en medios informativos de gran audiencia y reuniones con
algunos de los asociados que colaborarán en la aplicación. Hacen falta notas
informativas concisas, fáciles de leer y bien presentadas.
III. Organización del documento de política
3.1 Secciones del documento de política
109. Una Política Nacional de Humedales puede comprender algunas o todas las
secciones siguientes:
• Reseña de antecedentes – contexto histórico, medidas tomadas hasta la
fecha;
• Prefacio – orígenes de la Política y motivos para adoptarla, el
compromiso del Gobierno;
• Reseña general – visión de conjunto de los recursos de los humedales del
país y de sus valores socioeconómicos y ambientales;
• Función del Gobierno Nacional - en el contexto de las facultades que le
confiere la Constitución y las autoridades de planificación;
• La colaboración – con otros niveles del gobierno, organizaciones no
gubernamentales y el sector privado;
• Definiciones – de “humedales” y otros términos empleados;
• Meta de la Política – descripción concisa, relacionada con los objetivos
del desarrollo sostenible y de biodiversidad;
• Principios rectores – ellos deben incluir, entre otras cosas las aspiraciones
de los interesados directos y del Gobierno, de las poblaciones
aborígenes e indígenas, los derechos de los propietarios de tierras, las
preocupaciones mundiales y las necesidades locales;
• Objetivos específicos – una relación de cinco objetivos es un número
razonable; y
• Estrategias de la Política - 10 a 15 estrategias, seguidas de acciones
específicas acordes con las necesidades del país.
3.2 Metas y principios
110. La Política debe enunciar una o a lo sumo unas pocas metas simples, y
una serie de principios apropiados respecto de otras políticas nacionales
y consideraciones culturales. En muchas de las políticas de humedales
elaboradas hasta ahora las metas se han enunciado de forma sencilla y concisa.
35
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
Información adicional
Metas y principios de la Política Nacional de Uganda
El Gobierno de Uganda ha adoptado una Política Nacional de Conservación y Manejo de los
Recursos de los Humedales para promover la conservación de los humedales a fin de conservar
sus valores para el bienestar actual y futuro de la población.
En apoyo de este objetivo la política fija cinco metas:
• fijar principios que permitan utilizar los recursos de los
humedales de forma óptima ahora y en el futuro;
• poner fin a las prácticas que reducen la productividad de los
humedales;
• conservar la diversidad biológica de los humedales
naturales o seminaturales;
• conservar las funciones y los valores de los humedales; e
• integrar las preocupaciones concernientes a los
humedales en la planificación y la toma de decisiones
de otros sectores.
Se aplican tres principios a los esfuerzos encaminados a
alcanzar estas metas:
• Los recursos de los humedales forman parte integrante del medio ambiente y
deben administrarse en el contexto de una interacción de la conservación y las
estrategias y actividades nacionales de desarrollo.
• La conservación de los humedales sólo se puede lograr mediante un enfoque
coordinado y de cooperación en el que tomen parte todas las personas y
organizaciones interesadas del país, incluidas las comunidades locales.
• Reviste una importancia vital para la conservación y el manejo de los humedales
que las actitudes y puntos de vista de los ugandeses respecto de los humedales
cambien.
Se formulan 36 declaraciones de política específicas sobre cómo se alcanzarán las metas, así
como una serie de orientaciones preliminares dirigidas a los usuarios de los recursos de los
humedales.
[Nota del editor: Esta política se puede consultar en HTML en el sitio Web de Ramsar,
enhttp://www.ramsar.org/wurc/wurc_policy_uganda.htm.]
Los enunciados varían, pero giran en torno a dos temas: que los humedales del
país se utilizarán de forma sostenible para las generaciones actuales y futuras y
que su conservación es esencial para el bienestar ambiental y económico de la
nación.
111. Los principios son, en esencia, declaraciones sobre un compromiso respecto
de cómo el Gobierno percibe sus responsabilidades con lo que respecta a
36
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
la aplicación de la Política Nacional de Humedales en consonancia con las
facultades que le confiere la Constitución y las prácticas culturales de la
nación. Un conjunto de ocho a 10 principios enunciados en forma concisa
es razonable. Entre ellos puede figurar el de que ninguna medida adoptada
por el Gobierno en aplicación de la Política infringirá los derechos de los
gobiernos provinciales o estatales y que estas medidas garantizarán el
espíritu de cooperación con ellos. Se puede enunciar un principio análogo
respecto de las poblaciones aborígenes o indígenas y de las comunidades
locales. Los principios pueden señalar las relaciones entre la Política y el
compromiso del Gobierno con el desarrollo sostenible, el medio ambiente o
la conservación de la biodiversidad, según proceda.
3.3 Objetivos de una Política Nacional de Humedales
112. Los objetivos deberán destacar diversos conceptos clave, pues a veces éstos
se convierten en la imagen de la Política. Cabe prever una lista de objetivos
(se han observado de cinco a 10 en las políticas nacionales de humedales
adoptadas hasta la fecha) a los que se asignará la misma importancia cuando
se anuncie la Política. Sin embargo, es posible que cuando la Política se lleve
a la práctica se compruebe que uno de ellos acapara la atención del público.
Por ejemplo, la política federal de humedales anunciada por el Canadá en
1992 incluía siete objetivos centrados en el mantenimiento de las funciones
de los humedales, la planificación anticipada del uso de la tierra que afectara
a los humedales, la pérdida neta nula de funciones de los humedales
situados en tierras federales, el fomento y la rehabilitación de humedales, la
protección de los sitios de importancia nacional, la mitigación del impacto
de todas las actividades federales en cualquier humedal del país, y el uso
racional de los recursos de los humedales. Con todo, se ha comprobado que
la meta de la pérdida neta nula ha pasado a ser el lema de la Política y es el
aspecto de ella que más ha llamado la atención.
113. Al elaborarse una Política Nacional de Humedales conviene contemplar los
siguientes objetivos posibles:
• Velar por que la Política Nacional de Humedales y cualesquiera
programas formulados en el marco de ella se relacionen con otras
políticas de conservación de tierras, suelos, aguas, el aire, la vida
silvestre y las políticas de desarrollo económico, a fin de garantizar
el uso racional de los humedales del país y cumplir las obligaciones
internacionales de conservación de los mismos.
• Evitar nuevas pérdidas de los humedales que aún existan y alentar la
rehabilitación de los humedales del país manteniendo su integridad,
conservando su diversidad genética y velando por que su disfrute y
aprovechamiento económico sean sostenibles.
114. Un Seminario Nacional de Interesados Directos sobre la Política Nacional
de Humedales (véase la sección 2.7) podrá examinar cómo promover
estos objetivos y qué medidas las autoridades gubernamentales federales,
provinciales (estatales), territoriales y municipales competentes podrían
adoptar al respecto en el marco de un conjunto de estrategias de aplicación
de dicha Política.
37
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
3.4 Estrategias para aplicar la Política
115. La propia Política debe comprender estrategias específicas y mensurables de
aplicación. Estas estrategias deben corresponder a ámbitos clave que pongan
de relieve las prioridades del Gobierno, pero han de fomentar también el
nivel apetecido de cooperación y participación de otros interesados. Más
adelante se examinan varios aspectos posibles de estas estrategias. Se trata
de una lista no exhaustiva y su única finalidad es aportar ideas generales.
116. Los vínculos con otras iniciativas de política hidrológicas, de biodiversidad y
desarrollo sostenible en el marco de estas estrategias han de ser examinados
más a fondo. Para algunas políticas nacionales de humedales revestirán
importancia temas distintos de los señalados más adelante. En la sección
3.5 se examinan los títulos de los temas adoptados por varios gobiernos
nacionales en sus políticas nacionales de humedales. Las observaciones
siguientes se concentran en sólo ocho de los ámbitos susceptibles de
contemplarse, es decir que no abarcan todos los temas posibles.
I. Fijar objetivos comunes de conservación de los humedales elaborando
y coordinando políticas federales, provinciales (estatales), territoriales
y municipales de humedales y relacionando las políticas de humedales
con otras políticas de conservación de la tierra, los suelos, el agua, el
aire y la flora y fauna silvestres, así como de desarrollo económico, a fin
de garantizar que la conservación de los humedales forme parte de la
planificación general del uso de la tierra.
• Reconocer que los humedales se componen de tierras y aguas.
• Aclarar las responsabilidades jurisdiccionales y legales del gobierno
(a todos los niveles) respecto de los humedales, particularmente de los
que se hallen en zonas marinas e intermareales.
• Relacionar las iniciativas del gobierno y las políticas o directrices en
vigor (v. gr., políticas agropecuarias federales, provinciales y estatales,
las políticas relativas a los hábitat de peces, manejo de aves acuáticas y
costeras, silvicultura y acuerdos agroalimentarios) con la conservación
de los humedales.
• Establecer en cada provincia, estado o territorio un proceso o canales de
comunicación para convertir las recomendaciones de política dirigidas
a todos los organismos concernidos en decisiones razonables de uso de
la tierra en el plano local.
• Instar a la totalidad de las provincias, los estados y los territorios
a elaborar una política o estrategia amplia de conservación de los
humedales.
• Integrar la conservación de los humedales como elemento integrante en
las estrategias nacionales de conservación de la biodiversidad y el agua
y en otras estrategias de conservación.
• Poner a punto prácticas de manejo ejemplares y orientaciones prácticas
para el manejo de los humedales protegidos.
38
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Las Políticas Nacionales de Humedales deberían abarcar todos los tipos de humedales, desde los manglares costeros
hasta las desembocaduras de glaciares en altas montañas, como el sitio Ramsar Vadret da Roseg (Suiza). Foto: Andreas
Wipf, Office fédéral de l’environnement des forêts et des paysages (OFEFP) de Suiza.
• Aprovechar mejor los acuerdos internacionales para la conservación
y el desarrollo sostenible, así como las políticas modelo basadas
en políticas eficaces de humedales elaboradas en otros países, con
ejemplos derivados del Concepto de Uso Racional de Ramsar.
II. Mejorar la coordinación y la comunicación entre los organismos
gubernamentales y los organismos no gubernamentales.
• Identificar a nivel nacional (y provincial, estatal y territorial, cuando
proceda) los organismos directivos con un mandato amplio de
ordenación de recursos naturales para orquestar la coordinación y la
comunicación a propósito de los humedales.
• Elaborar un enfoque estructurado de aplicación coordinada de
programas de humedales que promuevan proyectos eficaces, como
por ejemplo por conducto de una Secretaría o un Comité Nacional de
Humedales.
• Establecer un foro nacional consagrado a la comunicación respecto
de la conservación de los humedales para sistematizar los materiales
Consulte también
de referencia y los datos sobre los humedales y crear un servicio de
Manuales 5, Manejo
intercambio de información.
participativo, y 16, III. Reconocer y alentar la función y los esfuerzos de las comunidades
Manejo de humedales locales y las organizaciones no gubernamentales en la conservación
39
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
de los humedales; las comunidades locales y las organizaciones no
gubernamentales de todas las disciplinas pueden asumir una función
importante en la elaboración y ejecución de programas de conservación
de humedales.
• Proveer recursos financieros para estos grupos a fin de que puedan
coadyuvar en la elaboración de políticas y/o programas en el marco de
la estrategia de conservación de los humedales.
• Facilitar otras actividades de recaudación de fondos para la
conservación de los humedales.
• Promover proyectos en asociación con comunidades locales
y organizaciones no gubernamentales locales, nacionales e
internacionales con conocimientos técnicos sobre los humedales.
• Facilitar la función del sector privado en la custodia voluntaria y no
regulada de los recursos de humedales y en proyectos de conservación
de humedales en asociación con comunidades locales, organismos
gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.
IV. Coordinar y racionalizar los programas gubernamentales a fin de
reducir al mínimo sus efectos perjudiciales en los humedales y alentar
en cambio la conservación de éstos; crear incentivos que estimulen a
los propietarios de tierras y organismos de conservación a mantener
humedales en su estado natural.
• Identificar todos los programas gubernamentales que influyan en los
humedales o los afecten y evaluar su influencia sobre los mismos y las
tierras agrícolas y boscosas.
• Hacer hincapié en el uso racional de los recursos de los humedales y
los beneficios que la participación en la conservación de los mismos
reporta a los propietarios de tierras y usuarios.
• Suprimir los programas de incentivos financiados por el Estado
que redunden en el represado, desecación o relleno innecesario de
humedales.
• Velar por que se evalúe el impacto ambiental de los proyectos
Consulte Manual
gubernamentales y privados importantes.
13, Evaluación del
impacto • Examinar reducciones fiscales para humedales protegidos,
particularmente en el contexto de acciones voluntarias a cargo de
propietarios de tierras y programas federales, provinciales, estatales
y municipales, teniendo en cuenta programas eficaces de otras
jurisdicciones.
• Promover acuerdos de conservación con propietarios de tierras y otros
mecanismos jurídicos voluntarios respecto de sitios determinados.
• Evaluar las prescripciones legislativas que contemplen el
mantenimiento de humedales en muchos sitios, y las implicaciones que
ello tenga en cuanto a la compensación a otorgar a los propietarios de
tierras.
40
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
V. Garantizar el mantenimiento y manejo apropiados de los humedales
protegidos después de su designación, adquisición y/o retención.
• Velar por que se consignen recursos financieros adecuados, incluso
Consulte Manuales
para contratar personal, en los presupuestos federales, provinciales,
15, Modificación de
estatales y municipales para manejar humedales protegidos.
las características
ecológicas, y 16, • Financiar un programa nacional de humedales mediante esfuerzos
Manejo de humedales coordinados y la cooperación entre el gobierno, organizaciones no
gubernamentales, el sector privado y propietarios de tierras del país.
• Concebir proyectos que redunden en pérdidas netas nulas o beneficios
netos centrados en las funciones y los valores de los humedales (incluso
en extensiones de humedales cuando las disposiciones administrativas
así lo requieran) en el contexto de los programas nacionales, regionales
o municipales de humedales.
• Elaborar, cuando proceda, políticas y leyes para facilitar actividades
de recaudación de fondos que las entidades gubernamentales y no
gubernamentales puedan emplear para conservar humedales.
• Alentar a las organizaciones no gubernamentales que deseen conservar
bajo su dominio los humedales que adquieran a que examinen las
posibilidades de generar ingresos, cuando esto sea compatible con
las características ecológicas del sitio, incluidos ingresos derivados
de la producción continua de cultivos comerciales, en particular con
las comunidades locales o ingresos por concepto de arrendamiento
agrícola o caza, incluida la caza con trampas, el turismo y estudios
científicos de plantas y animales.
• Apoyar la formación de personal científico, técnico y administrativo a
fin de promover mecanismos innovadores para manejar y conservar
tierras.
• Alentar y facilitar la participación de la mujer, las comunidades locales
y voluntarios en el manejo de los humedales.
VI. Colmar las lagunas del conocimiento existentes por lo que respecta
a la clasificación, los inventarios, la investigación y la evaluación de
humedales y velar por que tales conocimientos se resuman y almacenen
en debida forma a fin de que sea posible recuperarlos y acceder a ellos
sin dificultad.
• Las estrategias de aplicación deben abarcar los ámbitos prioritarios o de
interés nacional e internacional, como los siguientes, entre otros:
a) valoración socioeconómica, inventario y clasificación de
Consulte Manual
humedales;
11, Inventario,
b) hidrología y efectos en el cambio climático;
evaluación y
c) contabilidad de costos/beneficios ambientales y ecológicos;
monitoreo
d) impactos de los programas gubernamentales;
e) restauración, rehabilitación, mitigación e indemnización por
pérdidas de humedales; y
f) mantenimiento de las características ecológicas de los humedales.
VII. Fomentar la conciencia pública.
41
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
• Presentar la conservación de los humedales juntamente con la de los
suelos, la tierra, el agua, el aire y la flora y fauna silvestres, así como
con los principios de desarrollo sostenible y uso racional, dentro de un
contexto ecológico en lugar de hacerlo por separado.
• Poner de relieve y explicar la relación entre el uso racional de los
Consulte Manual
recursos naturales y las cuestiones concernientes a la calidad y cantidad
4, CECoP sobre los
del agua por una parte, y la conservación de los humedales por otra.
humedales
• Poner énfasis en programas de educación, no sólo de los niños de las
escuelas, sino también del público y de los decisores.
• Aprovechar las posibilidades de comunicación existentes en el país
(v. gr., anuncios de servicios públicos, vídeos, anuncios en medios de
transporte, Internet) para difundir información sobre la conservación
de los humedales.
• Ampliar el enfoque de los programas agrícolas, hidrológicos y otros
programas sectoriales para incluir en ellos la concienciación sobre la
conservación de los humedales.
• Alentar la creación de redes de colaboración con ayuda de programas
de participación de los propietarios de tierras, muestras de
reconocimiento y otras técnicas de concienciación.
VIII. Garantizar el cumplimiento de los compromisos internacionales.
Consulte Manual
17, Cooperación • Promover la cooperación transfronteriza respecto de las cuencas
internacional hidrográficas compartidas y sus humedales con los Estados vecinos.
• Crear mecanismos nacionales para hacer cumplir los principios y
compromisos del Gobierno en relación con la Convención de Ramsar.
• Examinar la integración de las metas relacionadas con los humedales
en armonía con los objetivos y las cuestiones previstas en los tratados
internacionales sobre el agua, la biodiversidad y el desarrollo
sostenible.
3.5 Ejemplos de Estrategias Nacionales
117. En el Apéndice 3 figuran ejemplos de políticas y estrategias gubernamentales
y no gubernamentales de conservación de humedales en vigor o en
preparación en distintas partes del mundo, incluidas iniciativas nacionales
y subnacionales. En el Cuadro 2 se resumen los títulos de las estrategias
de aplicación previstas en los documentos relativos a nueve ejemplos de
políticas nacionales de humedales en vigor. Se trata de las políticas/los
planes de acción nacionales aprobados o en preparación de Australia, el
Canadá, Costa Rica, Francia, Jamaica, Malasia, Perú, Trinidad y Tabago y
Uganda. En algunos casos, estos documentos sólo corresponden a versiones
preliminares o a documentos no gubernamentales de consulta, pero los
autores los recogen en el presente documento para poner de relieve las
posibilidades de elaborar enfoques estratégicos.
118. En los ejemplos citados salta a la vista el énfasis común en varios
enfoques estratégicos, inclusive la necesidad de concienciar y educar al
público; promover la cooperación y asociaciones de colaboración entre
42
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Cuadro 2
Estrategias de ejecución de políticas/planes nacionales de humedales
propuestos o adoptados
Australia: Malasia:
1. manejo de tierras y aguas del Commonwealth 1. coordinación y vínculos intersectoriales
2. aplicación de políticas y leyes interrelacionadas 2. legislación y otras políticas
3. participación de la población 3. incentivos y desincentivos económicos
4. acción colaborativa 4. planificación del uso de la tierra y el agua
5. base científica 5. manejo de sitios
6. compromisos internacionales 6. uso sostenible
7. evaluación y monitoreo
Canadá: 8. información, concienciación y capacitación
1. conciencia pública 9. actividades internacionales
2. manejo de tierras federales 10. desarrollo institucional y apoyo financiero
3. conservación de sitios especiales
4. cooperación con otros interesados Perú:
5. red nacional de sitios 1. consideraciones institucionales
6. apoyo científico 2. aspectos jurídicos
7. compromisos internacionales 3. estudios de investigación
4. desarrollo sostenible
Costa Rica:
5. educación
1. cuestiones generales
6. concienciación de la población
2. clasificación de los humedales
7. creación de capacidad
3. clasificación de los paisajes
8. cooperación internacional
4. organización administrativa
5. aspectos financieros Trinidad y Tabago:
6. protección de humedales 1. educación, concienciación y capacitación de la
7. actividades autorizadas en los humedales población
8. manejo de humedales situados en tierras 2. manejo de humedales propiedad del Estado
propiedad del Estado o de organismos públicos 3. humedales protegidos
9. humedales situados en tierras propiedad de 4. protección cooperativa de humedales
particulares 5. estudios sobre humedales
10. integración de los beneficios públicos de los 6. consideraciones institucionales y jurídicas
humedales
11. actividades autorizadas y prohibidas Uganda:
1. prohibición de desecar humedales
Francia: 2. manejo racional del medio ambiente
1. justificación 3. uso sostenible
2. inventario de humedales y fortalecimiento de los 4. conservación
instrumentos de evaluación 5. abastecimiento y tratamiento de agua
3. armonización de políticas públicas 6. uso y propiedad de la tierra
4. restauración de humedales 7. restauración de sitios
5. programa de información y concienciación 8. evaluación y monitoreo del impacto ambiental
9. concienciación de la población
Jamaica:
10. investigación e inventario
1. planificación respecto de los manglares y los
11. creación de capacidad
humedales costeros
12. actividades internacionales
2. protección y fomento de las funciones y valores
13. prescripciones legislativas e institucionales
de los sitios
3. medidas para hacer frente a los impactos locales
4. funciones y responsabilidades de los organismos
clave
5. ejecución y observancia
6. examen de la legislación y la reglamentación
43
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
las autoridades a todos los niveles, desde el gobierno nacional hasta
el nivel local; elaborar leyes sustentadoras y políticas y programas de
aprovechamiento de la tierra y el agua; hacer efectivas las responsabilidades
de manejo de humedales; crear bases sólidas para la Política mediante la
investigación científica y recurriendo a expertos; promover la capacidad
logística y financiera para ejecutar políticas; y cumplir los compromisos
internacionales. Según se indica en los ejemplos citados en el Cuadro 2, se
han elaborado entre cinco y 13 estrategias y en todas ellas se ha procurado
expresar una visión clara del tema pertinente y facilitar su aceptación en
todo el país.
IV. Aplicación de la política
4.1 Determinación de la entidad encargada de la aplicación
119. Es esencial que el proceso de consultas redunde en un acuerdo claro
respecto de la entidad que se encargará de dirigir la aplicación de la
Política Nacional de Humedales. Esta tarea puede recaer en un ministerio
u organización nacional que dirija la coordinación y la labor de facilitación
y actúe en estrecha colaboración con muchos otros ministerios, asociados
e interesados directos. Es también importante definir las funciones de los
demás organismos que intervengan en el manejo de los humedales. (Véase el
Estudio de caso 4.)
4.2 Elaboración de lineamientos de aplicación
120. Las opciones son múltiples, pero todas apuntan a un hecho, a saber, que los
organismos de aplicación necesitan asistencia y capacitación para entender
lo que la política dice y significa, quién está a cargo, de qué personal técnico
se dispone y dónde y cómo distribuir las funciones y muchas cuestiones
afines. Se puede preparar una publicación titulada Guía de Aplicación
mientras se elabora la política propiamente dicha. En algunos casos puede
que resulte más fácil preparar esta Guía al cabo de varios años de experiencia
práctica de aplicación de la Política.
121. La Guía ha de resultar útil a los interesados directos y usuarios de los
recursos de los humedales. Por tanto, irá dirigida a los administradores de
humedales, tales como organismos gubernamentales, comunidades locales
o propietarios de tierras y otros interesados. En el caso de los organismos
gubernamentales, pueden quedar comprendidos todos los encargados
del manejo de recursos y los encargados de formular políticas sujetos a la
jurisdicción del gobierno responsable de la adopción de la Política. Una Guía
puede ser útil en los siguientes ámbitos:
a) interpretación de la terminología y de los objetivos enunciados en el
texto de la Política;
b) descripción de las fuentes de conocimientos técnicos disponibles,
la naturaleza de los arreglos de colaboración y la función de los
organismos clave; y
c) comprensión de las funciones y responsabilidades de los interesados
directos y los organismos de aplicación.
44
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Estudio de caso 4
Las políticas de humedales en un Estado federal
Bill Phillips, [anteriormente en el Departamento de Medio Ambiente de Australia y la Secretaría de la
Convención de Ramsar])
En los países con un sistema federal de gobierno la elaboración de instrumentos de política eficaces concebidos para
garantizar la conservación y el uso racional de los humedales plantea un reto particularmente difícil. En el caso
de Australia, como en la mayor parte de los demás Estados federales, la ley encarga la función de manejo/gestión
corriente de los recursos hídricos y de los suelos a los gobiernos provinciales. Por tanto, cuando Australia decidió
hacerse eco de las orientaciones de la Convención sobre los Humedales e idear una óptica nacional respecto de la
política de humedales, debió velar por que participaran todas las jurisdicciones estatales y territoriales, así como el
Gobierno Federal.
Cuando el Gobierno nacional de Australia instituyó su Política de Humedales del Gobierno del Commonwealth
de Australia el Día Mundial de los Humedales en 1987, una de las ocho jurisdicciones contaba ya con una política
parecida, a saber, la de Nueva Gales del Sur. La política de humedales del Gobierno Federal comprende seis
estrategias, una de las cuales se denomina “Actuar en asociación con los gobiernos estatales/territoriales y locales”
y una de sus prioridades es “actuar en cooperación y asociación con los gobiernos estatales/territoriales a fin de
ayudarles a elaborar políticas o estrategias de humedales en su jurisdicción”.
Desde entonces, el Gobierno australiano ha venido alentando a las jurisdicciones estatales y territoriales a preparar
políticas de humedales complementarias de la del gobierno nacional y apoyándolas en este sentido. El Gobierno
de Australia Occidental adoptó una política estatal de humedales a finales de 1997. El Gobierno de Victoria ha
adoptado una Estrategia de Biodiversidad de ámbito estatal que comprende una sección que trata específicamente
de los humedales. Además, cuatro jurisdicciones se hallan en distintas etapas de preparación de políticas – el
Territorio Septentrional y los estados de Queensland, Australia Meridional y Tasmania. Por tanto, sólo falta que el
Territorio de la Capital Australiana siga el ejemplo del gobierno nacional y de las otras siete jurisdicciones*.
Se pueden sacar varias enseñanzas de este caso. Fue importante que el Gobierno del Commonwealth diera un
ejemplo de liderazgo a los gobiernos provinciales adoptando su propia política de humedales. Dado el amplio
espectro de cuestiones a que se refiere, esta Política sirve de modelo. El Gobierno del Commonwealth consultó a
los gobiernos provinciales durante la elaboración de su propia política, lo que fue igualmente importante. Esto se
reconoce en el texto relativo a la acción en asociación con estas jurisdicciones.
Una vez adoptada la Política de Humedales del Commonwealth, el proceso de alentar a las demás jurisdicciones
a que adoptaran políticas propias se impulsó en parte por medios políticos y en parte con medios financieros.
Australia cuenta con un Consejo de Ministros de Medio Ambiente integrado por el Ministro del Gobierno Federal y
los de los gobiernos provinciales que se reúne periódicamente para examinar y acordar acciones colectivas. Este foro
ha respaldado la elaboración de un marco complementario de políticas de humedales. Un Grupo de Trabajo que se
ocupa de la aplicación de la Convención de Ramsar está trabajando en la elaboración de un enfoque nacional. Se
confía en que cuando se celebre la 7a. Reunión de la Conferencia de las Partes en mayo de 1999, Australia cuente con
un conjunto completo de políticas de humedales compuesto de la del Gobierno del Commonwealth y las de las ocho
jurisdicciones provinciales.
El Gobierno del Commonwealth ha instituido también un programa importante para financiar la conservación
de la biodiversidad y la ordenación de los recursos naturales (el National Heritage Trust), por conducto del cual
está desembolsando fondos para proyectos sobre el terreno a nivel de las comunidades locales, así como para la
elaboración de políticas prioritarias y otras actividades por las jurisdicciones provinciales. En el marco de este
programa el Gobierno del Commonwealth está prestando asistencia financiera a los ocho gobiernos provinciales
para proyectos idóneos de humedales, inclusive en algunos casos para la elaboración de sus propias políticas
de humedales. Este método de financiación cooperativa está contribuyendo a acelerar el proceso de elaboración
de políticas. Además, está aportando a las jurisdicciones provinciales recursos que mucha falta les hacen para
incrementar su capacidad y su base de conocimientos a fin de manejar/gestionar mejor los humedales.
[*Actualización del Informe Nacional de Australia a la Convención de Ramsar, 2002: “Australia Occidental
(1997), el Territorio Septentrional (2000), Queensland (1999), Nueva Gales del Sur (1996) y Victoria (1997) han
establecido políticas para los humedales, mientras que el Territorio de la Capital de Australia, Tasmania y
Australia Meridional están actualmente preparando sus políticas al respecto”.
Nota del editor: Esta política se puede consultar en HTML en el sitio Web de Ramsar, en http://ramsar.org_wurc_
policy_australia.htm.]
45
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
122. La Guía de Aplicación puede servir de base para promover unas
comunicaciones claras mediante distintos mensajes que expliquen a quiénes
se aplica la Política.
4.3 Determinación de las necesidades de recursos
123. En algunos casos la determinación de las necesidades de recursos puede
interferir en la capacidad misma de debatir las metas y los objetivos
o la concepción de una Política Nacional de Humedales. Cuando los
organismos gubernamentales cuentan con escasos recursos, es posible que
haya mucho tira y afloja, así como discusiones en torno a cuál de ellos se
halla en mejor posición para administrar cualesquiera recursos nuevos
asignados a la aplicación. En tales casos la práctica de separar el examen de
lo que es necesario hacer del quién y el cómo puede dar buenos resultados.
Si la elaboración de la política se separa del debate en torno a la entidad
encargada de ella y a cómo se va financiar, es posible evitar problemas que
dificultan la formación de un consenso nacional.
124. Es posible que sólo haga falta un presupuesto para aplicar la Política
Nacional de Humedales cuando ésta se presente al Gobierno para que la
apruebe, es decir, una vez terminadas las consultas sobre lo que se ha de
hacer. La mejor manera de exponer los aspectos de provisión de recursos
para una política de esta clase es incluirlos en una única sección fácil
de localizar, en lugar de abordarlos en distintas partes del texto. Como
es posible que mientras esté vigente la política haga falta actualizar la
evaluación de las necesidades de recursos hecha inicialmente, puede que no
convenga incluir un cálculo pormenorizado de los costos en el documento
propiamente dicho.
125. Un “Plan de Acción” puede ser un instrumento apropiado. Como norma
general, esto supone una lista de acciones para alcanzar los objetivos y las
metas de la política dentro de plazos calculables. Una vez que se consignan
recursos financieros, incluso para la dotación de personal, éste puede
considerarse un “Plan de Trabajo” (véase más adelante la sección 4.8), cuya
estructura puede seguir la de los títulos de las estrategias de aplicación
adoptadas.
126. Muchos aspectos de la política se pondrán en práctica en diversos sectores
y mediante diversas actividades ya previstas – en las que será difícil aislar
los componentes relacionados específicamente con los humedales. En este
sentido es preferible describir que procurar cuantificar exhaustivamente. Por
tanto, una relación resumida de los recursos nuevos susceptibles de hacer
falta para dar efectividad a la política será útil. Se ha de incluir asimismo una
relación de los recursos que podrían economizarse con una aplicación eficaz
de la política.
4.4 Requisitos en lo referente a legislación
127. Uno de los componentes del Concepto de Uso Racional de la Convención
es que las Partes Contratantes reformen la legislación que tenga efectos
adversos en los humedales y que elaboren, cuando proceda, nuevas
disposiciones legislativas para promover el uso racional y la protección
de los humedales. Esta es una acción crucial y puede suponer una serie
de estudios complicados para evaluar los programas, las políticas y
46
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
la legislación en vigor que entrañen desincentivos a las prácticas de
conservación y afecten a los humedales adversamente y proponer
alternativas.
128. En 1998 la Convención sobre los Humedales y el Centro de Derecho
Ambiental de la UICN cooperaron en la elaboración de la Resolución VII.7
sobre Lineamientos para examinar leyes e instituciones a fin de promover la
conservación y uso racional de los humedales, y su anexo, que fueron adoptados
por la COP7 de la Convención en mayo de 1999. Para ello, en julio de
1998 se había convocado un seminario internacional sobre Designación de
metodologías para examinar leyes e instituciones relacionadas con los humedales en
que se presentó un conjunto de estudios de casos de Australia, el Canadá,
Costa Rica, la India, el Perú, Uganda y el Secretariado del Mar de Wadden.
129. En algunos países hacen falta o se prevén nuevas leyes sobre los humedales.
Por ejemplo, en muchos países africanos se están promoviendo nuevas
leyes y sanciones claramente definidas en caso de incumplimiento. En otros
países, se estima que la promulgación de leyes nuevas o complementarias es
menos eficaz que la promoción de soluciones no preceptivas con métodos de
observancia y custodia voluntarios. Las entidades no gubernamentales y las
organizaciones locales pueden ser asociados eficaces en la aplicación de estas
políticas. No existe una vía única susceptible de considerarse mundialmente
aceptable para decidir entre estas opciones, pues el procedimiento variará de
un país a otro. (Véanse los Estudios de caso 5 y 6.)
130. Es preciso analizar los aspectos compatibles y las sinergias, así como las
contradicciones entre la legislación y la política (con vistas a resolver
cualesquiera conflictos que se pudieran identificar). Donde quiera que
resulte posible, cabe emplear los mecanismos jurídicos existentes y de ser
necesario se ha de contemplar la posibilidad de promulgar leyes nuevas. El
examen de la legislación significa también reformar y derogar la legislación
y las políticas oficiales que pudieran ser incompatibles con los objetivos del
gobierno en cuanto a conservación de los humedales, o anticuadas en ese
sentido. Esto es difícil y puede provocar rivalidades entre distintos intereses
dentro del sistema de gobierno.
131. Se reconoce que las necesidades y oportunidades legislativas variarán
de un país a otro, particularmente entre los países desarrollados y en
desarrollo con economías y sistemas políticos radicalmente diferentes. La
promulgación de nuevas leyes y su puesta en vigor y aplicación eficaces
pueden someter a duras pruebas la paciencia de quienes intervienen en la
tarea de darles efectividad.
132. En principio, con frecuencia la acción voluntaria se considera preferible a
los enfoques obligatorios impulsados por la legislación. Sin embargo, una
capacidad básica de alcanzar el resultado correcto, incluso cuando las partes
no lo consigan voluntariamente, debe garantizarse previendo facultades
ejecutivas de último recurso.
4.5 Armonización interministerial
133. La Política ha de aplicarse en consulta y armonía con las prioridades y
políticas posiblemente contrapuestas de otros organismos gubernamentales,
bajo la dirección de un organismo con suficiente influencia y/o autoridad
47
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
Estudio de caso 5
Examen de las políticas y leyes sectoriales relacionadas con los humedales
Paul Mafabi, Programa Nacional de Humedales, Gobierno de Uganda
A menudo existen varias políticas que afectan al manejo/gestión de los humedales directa o
indirectamente. La conservación y el manejo/gestión de los humedales son responsabilidades
compartidas por muchas instituciones y organizaciones. La elaboración de una Política Nacional de
Humedales debe tener necesariamente en cuenta los éxitos y los fracasos, así como la pertinencia
de estas políticas sectoriales a fin de evitar duplicaciones. Análogamente, las políticas nacionales
de humedales deben tomar en consideración la legislación en vigor que sea pertinente para los
humedales a fin de garantizar que las nuevas políticas no choquen con ella.
Este examen de las políticas y la legislación en vigor se puede facilitar estableciendo una comisión
interministerial encargada de dirigir el proceso de formulación de la Política Nacional de Humedales
y garantizar que las cuestiones que interesen a los distintos ministerios se enuncien e integren
correctamente en ella.
En el caso de Uganda se encargaron varios estudios con la finalidad específica de analizar la
legislación vigente. Estos estudios determinaron que en Uganda prácticamente no existía legislación
alguna que tratara directamente de los humedales como entidades. Sin embargo, en la Public Lands
Act (ley relativa a las tierras fiscales) y la Public Health Act (ley de salud pública) se hacía referencia
a los pantanos (sólo un tipo de humedal). En los estudios se hizo notar también que la aplicación
de estas leyes no bastaba para garantizar la conservación de los humedales. Los estudios fueron
cruciales para la preparación del proyecto inicial de la Política Nacional de Humedales de Uganda.
Si bien la ley por sí sola no es suficiente, es una buena base para una política específica. La inclusión
de las cuestiones concernientes a los humedales en la legislación sectorial sólo es pertinente en la
medida en que se relacionen con los sectores correspondientes y es posible que no refleje el carácter
intersectorial de los humedales. Anteponer la legislación a la política de humedales o sustituir
ésta por aquélla puede tener connotaciones negativas. En el caso de Uganda esto se debía a que
históricamente la legislación se ha concebido para restringir las actividades del hombre, pero ha
establecido pocos incentivos a la conservación de los humedales o ninguno.
El examen de la legislación es importante también toda vez que ayuda a determinar los aspectos
negativos de las políticas que afectan a los humedales y las acciones que es necesario llevar a cabo
para reformar dicha legislación. Esto puede garantizar que las nuevas leyes no entren en conflicto
con las leyes vigentes o les resten eficacia. Además, el examen ayuda a determinar el mandato de las
instituciones con responsabilidades sobre el manejo/gestión de los humedales.
Una vez adoptada la política, en Uganda se consideró imperativo promulgar disposiciones
legislativas para respaldar su aplicación y se reconoció que éstas podían revestir la forma de
una ley especial o formar parte de la legislación y las reglamentaciones generales relativas al
medio ambiente. El Consejo de Ministros de Uganda aprobó lineamientos para la elaboración de
disposiciones legislativas encaminadas a hacer cumplir la Política Nacional de Humedales. Al mismo
tiempo, el Gobierno estaba formulando una Política Nacional de Medio Ambiente. Como resultado
de esto, las disposiciones relativas a la protección de los humedales se incorporaron en el National
Environment Statute (ley nacional de medio ambiente). A continuación se prevé reglamentar la ley
minuciosamente y aprobar los decretos y reglamentos pertinentes a nivel de los distritos y en el
plano local respectivamente.
[Nota del editor: Este texto no ha sido actualizado desde la publicación de la primera edición.
Esta política se puede consultar en HTML en el sitio Web de Ramsar, en http://ramsar.org_wurc_
policy_uganda.htm.]
48
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Estudio de caso 6
Estrategias de observancia
Roberta Chew, Departamento de Estado, y Gilberto Cintron, Servicio de Pesca y Vida
Silvestre, Gobierno de los Estados Unidos de América
En los Estados Unidos de América cerca de la mitad de los 89 millones de hectáreas de humedales que otrora
cubrían la zona abarcada por los 48 estados de la parte inferior del país se han perdido a contar del 1700. Si
bien el índice de pérdida ha disminuido drásticamente en los últimos años, los Estados Unidos sigue sufriendo
una pérdida neta de aproximadamente 40.000 hectáreas de humedales al año. Nuestro enfoque respecto de los
humedales ha evolucionado con los años sobre la base de un mosaico de leyes que han facultado a organismos
federales para regular las actividades privadas y gubernamentales relacionadas con las tierras que abarcan
humedales.
Desde 1899 se han promulgado más de 25 leyes federales relativas a los humedales. La primera fue la Rivers and
Harbors Act (ley de ríos y puertos) de 1899, a tenor de la cual hacía falta un permiso del Cuerpo de Ingenieros del
Ejército para dragar y rellenar y realizar otras actividades que pudieran obstruir vías navegables, incluidos los
humedales. En general, estas leyes regulan: (1) las actividades realizadas en zonas designadas como humedales; (2)
la adquisición de humedales mediante compra-venta o servidumbres de protección que previenen determinadas
actividades, tales como el dragado y el relleno; (3) la restauración de humedales dañados o la creación de
humedales; y (4) los desincentivos a la modificación de humedales o los incentivos a su protección en su estado
natural. A pesar o tal vez a causa de las numerosas leyes y de la participación de 36 organismos federales, recién a
finales del decenio de 1970 se hicieron esfuerzos para coordinar mejor la acción federal respecto de los humedales.
El Presidente Carter aprobó dos decretos ejecutivos ordenando a los organismos federales que tomaran medidas.
En el primero se ordena a estos organismos reducir al mínimo la destrucción de humedales, conservar y fomentar
los beneficios de los humedales en el desempeño de sus funciones de adquisición y enajenación de tierras
fiscales, y evitar nuevas construcciones en los humedales, y se les imparten orientaciones sobre la ejecución de
programas que afecten al uso de la tierra, incluida la planificación del aprovechamiento del agua y los recursos de
tierras conexos, y las actividades reguladoras y de concesión de licencias. El segundo decreto se concentra en la
ordenación de las llanuras de inundación.
En 1989 el Presidente Bush estableció la meta nacional de “pérdidas netas de humedales nulas”. Creó también
el primer Equipo de Tareas Interinstitucional relativo a los Humedales, dependiente del Grupo de Trabajo
sobre Medio Ambiente, Energía y Recursos Naturales del Consejo de Política Interior, encargado de examinar
medios de alcanzar dicha meta en todo el país. Se encargó al Equipo de Tareas que: (1) diera orientaciones claras
a los organismos federales para fortalecer, aplicar y hacer cumplir las medidas de protección, mantenimiento
y restauración de humedales; (2) coordinar la participación de los organismos en el logro de la meta de unas
pérdidas netas nulas; y (3) evaluar la labor realizada por los gobiernos federal, estatales y locales para alcanzar
dicha meta a fin de determinar qué otras medidas podrían ser necesarias. En 1993, el Gobierno Clinton aprobó un
plan de humedales en que se fijó la meta provisional de unas pérdidas netas nulas en los humedales que quedaban
en el país y una meta a largo plazo de incrementar la calidad y cantidad de los humedales del país. En el Clean
Water Action Plan (Plan de acción de agua limpia) de 1998, el Gobierno anunció una estrategia para conseguir un
incremento neto de hasta 40.000 hectáreas de humedales al año a contar del año 2005. En la actualidad, el Grupo de
Trabajo Interinstitucional de Política Federal de Humedales (Grupo de Trabajo de la Casa Blanca sobre Humedales)
se está concentrando en las preocupaciones relacionadas con la política federal de humedales. El Grupo de Trabajo
está decidido a reducir la dependencia del gobierno federal del programa de reglamentación como medio principal
de proteger los recursos de los humedales y conseguir avances a largo plazo haciendo hincapié en programas no
reglamentarios. En junio de 1998, se aprobó un decreto ejecutivo en que se encargó a los organismos federales que
protegieran los arrecifes de coral del país en el marco de sus programas y actividades.
La reglamentación de los humedales y las medidas para hacerla cumplir seguirá desempeñando una función
importante en la estrategia global de humedales de los Estados Unidos conforme el incremento de la eficacia de
los programas continúe reduciendo las pérdidas. Para que se registre un incremento neto de los humedales será
preciso cooperar con los propietarios de tierras y las comunidades a fin de alentar y respaldar la restauración
y el fomento de los humedales, garantizando al mismo tiempo que el programa de reglamentación redunde en
pérdidas netas nulas globales. Los esfuerzos federales para restaurar humedales y conseguir que los esfuerzos
estatales, tribales, locales y privados redunden en progresos continuos son aspectos importantes de la estrategia.
Para alcanzar la meta de unos incrementos netos será también necesario fortalecer las asociaciones de colaboración
entre los programas federales y no federales.
[Nota del editor: Este texto no ha sido actualizado desde la publicación de la primera edición.]
49
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
como para que el proceso dé resultados. Una Comisión Interministerial de
la Política de Humedales integrada por representantes de alto nivel (por
ejemplo, viceministros), que informe directamente a los miembros del
Consejo de Ministros puede ser eficaz en este sentido.
134. No hay ninguna respuesta fácil a la cuestión de saber “¿qué tiene
precedencia?” en la Política. Las responsabilidades, los mandatos o las
autoridades normativas de otros organismos pueden chocar con los
objetivos de conservación y uso racional de los humedales que el gobierna
desee alcanzar. En algunos países se faculta a un organismo central para
desarrollar y hacer cumplir la política y en otros esta tarea incumbe a una
entidad consultiva menos formal. El grado en que cualquier organismo
dirige y reacciona depende de los puntos fuertes y flacos de las distintas
ramas del gobierno nacional y de las facultades conferidas a estas
organizaciones por la Constitución.
135. Según se indicó anteriormente, es esencial que todos los ministros
concernidos participen desde un principio en las fases de elaboración y
consulta respecto de la Política Nacional de Humedales. En algunos casos
una Comisión Interministerial de la Política de Humedales creada antes
o después de la adopción de la Política ha sido eficaz en este sentido. Una
Comisión de esta clase puede servir para consensuar las cuestiones, resolver
diferencias y facilitar el entendimiento entre los ministros respecto de los
procedimientos de aplicación.
136. Se ha de reconocer también que muchas de las estrategias de la Política se
pueden aplicar en el marco de los programas y organismos gubernamentales
existentes mediante la cooperación. Esto puede suponer pequeñas revisiones
de tales programas. Uno de los aspectos clave de este enfoque es que puede
entrañar una apreciable redimensión a la baja de las nuevas medidas
presupuestarias para aplicar la Política, gracias a la administración eficiente
de los presupuestos y el personal existentes. Puede ayudar también a los
países a concentrar sus solicitudes de asistencia internacional únicamente en
necesidades claras y precisas que haga falta atender con dicha asistencia.
137. Las técnicas para revisar los programas en marcha comprenden
la evaluación de las prioridades existentes, la reorientación de las
responsabilidades de funcionarios determinados y la incorporación de
nuevos enfoques y tecnologías de una forma racional y prudente que
haga posible capacitar al personal. Todos estos medios han de contribuir a
conseguir el apoyo de la administración pública en lugar de hacerle tener a
un volumen excesivo de trabajo o a lo desconocido.
4.6 Necesidades en materia de coordinación
138. Es necesario designar a un órgano nacional para que dirija la aplicación y
dotarlo de recursos para personal científico/especializado en políticas, que
coordinará y/o dará asesoramiento y formación y velará por la interacción
entre ministerios. Lo ideal es que se trate de un organismo con sus
propios expertos en humedales y experiencia institucional de humedales
y conservación del medio ambiente en los planos nacional e internacional.
En muchos casos, dicho órgano será el mismo que se desempeña como
organismo directivo en lo concerniente al cumplimiento de las obligaciones
50
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Estudio de caso 7
Proceso de elaboración y coordinación de la política de humedales de Malasia
Sundari Ramakrishna, Wetlands International Asia-Pacific, Malasia
En 1995 Malasia, uno de los signatarios de la Convención de Ramsar desde 1994, recibió una subvención
encaminada a facilitar la elaboración de una Política Nacional de Humedales. Esto lo supervisó el Comité Directivo
Nacional de Ramsar presidido por el Secretario General del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
(MOSTE), e integrado por representantes de los organismos federales y estatales competentes, universidades,
organizaciones de investigación y Wetlands International- Asia-Pacific (WIAP).
En la fase inicial se examinaron y estudiaron numerosos ejemplos de políticas de humedales de otros países. Un
experto canadiense en políticas de humedales fue invitado a Malasia para que hiciera una exposición sobre la
elaboración de un política federal de humedales a la luz en la experiencia canadiense en la reunión del Comité
Directivo Nacional de Ramsar relacionada con la elaboración de la Política Federal. Se plantearon cuestiones
pertinentes a propósito de tres tipos de propiedad de los humedales: federal, provincial y privada. Se propuso
un procedimiento y un marco de elaboración de la política y el Comité los hizo suyos. Se estableció un Equipo de
Examen integrado por representantes de los ministerios de agricultura, silvicultura, riego y desecación, pesca, flora
y fauna silvestres y parques nacionales y medio ambiente, así como del Instituto de Investigaciones Forestales de
Malasia, la Dependencia de Planificación Económica, el Despacho del Ministro de Justicia, la Universidad Nacional
de Malasia, el MOSTE y WIAP, y se le pidió que preparara un documento de antecedentes y un esquema de política
y coadyuvara en su examen conforme evolucionara y cobrara forma.
Este documento se distribuyó a todos los organismos federales y estatales clave del país. Malasia se compone
de 13 estados. En abril de 1996 WIAP y el MOSTE organizaron un Seminario Nacional sobre la elaboración del
marco de la Política Nacional de Humedales. La principal finalidad del seminario era intercambiar ideas y recoger
aportaciones de los diversos interesados a fin de mejorar el documento de antecedentes, que contenía tres secciones:
a) Justificación de una política de humedales; (b) Enunciado de las metas; y (c) Planes de acción respecto de cada
una de las estrategias propuestas. Todas las recomendaciones derivadas del seminario se incorporaron en el
documento de antecedentes. Luego se celebraron seminarios consultivos en varios estados del país que habían
estado insuficientemente representados en el Seminario Nacional. Los resultados de los debates se incorporaron en
el documento, que fue revisado de nuevo por el Equipo de Examen.
En julio de 1997 se creó un Comité de Redacción a fin de que elaborara la política teniendo en cuenta el documento
de antecedentes. El Secretario General del MOSTE designó al Director del Instituto de Investigaciones Forestales
de Malasia (FRIM), para que presidiera el Comité, que estuvo integrado por representantes del propio FRIM, el
MOSTE, la Dependencia de Planificación Económica Federal, el Ministerio de Riego y Desecación, el Ministerio de
Medio Ambiente, la Universidad Nacional de Malasia y WIAP. El Comité se reunió en cinco ocasiones entre julio de
1987 y mayo de 1998 para formular la política. Así, el documento cobró forma y fue mejorado por los miembros con
experiencia en la formulación de la Política Nacional de Biodiversidad de Malasia instituida en marzo de 1988. En
junio de 1998 el proyecto de política se sometió a la consideración del Secretario General del MOSTE.
Por recomendación del Comité Nacional, se pidió al MOSTE que organizara un último Seminario Nacional para
debatir el proyecto de política. WIAP y el MOSTE organizaron el seminario, que se celebró en noviembre de
1998. El proyecto se envió a los organismos gubernamentales federales, a las distintas dependencias estatales de
planificación y a las ONG antes del seminario para darles tiempo de formular observaciones antes de acudir a él. En
el seminario se hicieron muchas observaciones y sugerencias, que giraron en torno a la definición de “humedales”;
la justificación de la Política; las funciones y los beneficios de los humedales; las principales amenazas que afectan
a los humedales; la administración de los humedales; el marco legislativo; el enunciado de las metas; los objetivos
y principios rectores, las estrategias y planes de acción apropiados; y el glosario de términos. Se pidió que las
observaciones escritas se enviaran a la Secretaría a más tardar a finales de diciembre de 1998.
[Durante la reunión del Comité Técnico de Trabajo de Ramsar, celebrada en julio de 2002, se debatió el proyecto
de política, que luego se remitió al Comité Directivo Nacional de Ramsar para que formulara observaciones. En
2003, MOSTE incorporó el documento de políticas relativas a los humedales en el marco jurídico más amplio de la
Política de Biodiversidad de Malasia. Se estableció un Consejo Nacional de Biodiversidad y Biotecnología, presidido
por el Primer Ministro Adjunto, a fin de que deliberara sobre las cuestiones relacionadas con la biodiversidad, la
biopiratería y la bioseguridad. Una de sus tareas ha sido completar la Política relativa a los Humedales antes de su
presentación final al Gabinete de Malasia. Esa tarea culminó en marzo de 2003 y actualmente dicha política está a la
espera de la aprobación y el respaldo finales del Gabinete de Malasia.]
Nota del editor: Este estudio de caso no se ha actualizado desde la publicación de la segunda edición.
51
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
del país con arreglo a la Convención sobre los Humedales. (Véase el Estudio
de caso 7.)
4.7 Elaboración de un plan de aplicación
139. Un Plan de aplicación (“Plan de trabajo”) se puede describir cómo y quién
llevará a cabo cada estrategia a corto y largo plazo. Si se cuenta con
recursos nuevos, definirá el presupuesto y las necesidades de personal en
un horizonte de planificación idóneo para el país, por ejemplo de cinco a
10 años. En algunos casos no se proveen recursos y por ende esta etapa de
presupuestación no es necesaria. En este caso hace falta una estrategia que
prescriba que los distintos organismos apliquen la Política en el marco de
sus presupuestos y programas existentes.
140. Las circunstancias señalarán a menudo la mejor forma de presentar los
planes y programas de trabajo – por ejemplo, es posible que se presente
como parte del documento de Política propiamente dicho (v. gr., como
anexo) o que lo más indicado sea incorporarlo en los instrumentos existentes
de los organismos responsables.
141. La clave de la Política Nacional de Humedales es que garantice el
cumplimiento de los compromisos del Gobierno. Esto supone aclarar
quién debe hacer qué, dentro de qué plazos y con arreglo a qué criterios e
informar dónde esto se puede averiguar. En esta etapa los encargados de
esta “función de garantizar el cumplimiento” deben verificar que el Plan de
Aplicación sea exhaustivo, esto es, determinar si cada una de las acciones
señaladas en la Política se puede hallar efectivamente en alguna parte del
mismo, y tomar medidas para corregir cualquier omisión. El escalonamiento
de las acciones y su secuencia deben señalarse claramente cuando proceda.
Los planes de trabajo deben indicar (en algún nivel) qué ha de ocurrir si las
acciones no se llevan a cabo conforme a lo previsto.
4.8 Capacitación
142. La capacitación de los administradores de humedales, así como del personal
de evaluación del impacto ambiental o de planificación, respecto del alcance
de la Política, y de los humedales en general, es esencial para que la política
de humedales tenga éxito. Esta cuestión no debe considerarse facultativa;
además de tener mucho sentido, el fomento de la capacitación en materia
de investigaciones sobre los humedales y manejo y custodia de éstos es un
deber con arreglo al Artículo 4.5 de la propia Convención.
143. Existen muchos ejemplos de iniciativas de capacitación respecto de los
humedales y comprenden numerosos cursos y seminarios nacionales y
regionales organizados por distintos organismos. Por ejemplo, en 1994
el Organismo Japonés de Cooperación Internacional (JICA) organizó
un curso de capacitación nacional en conservación de humedales y aves
migratorias por un período inicial de cinco años. El Curso Internacional
sobre Manejo de Humedales administrado por el Wetland Advisory and
Training Centre (Centro de Asesoramiento y Capacitación sobre Humedales)
de Lelystad (Países Bajos), ofrece un programa completo de seis semanas
cada año. La Oficina de Ramsar ha realizado un estudio sobre los cursos
de capacitación sobre los humedales, que se publicó con el título Directory
of Wetland Management Training Opportunities, (Directorio de posibilidades
52
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
de capacitación en manejo de humedales) en que se enumeran más de 67
iniciativas de capacitación en 16 países (Oficina de Ramsar, 1998b).
144. Hasta ahora son pocos los países que han preparado una guía que trate
específicamente de la aplicación y un curso de capacitación relacionado
con una política o estrategia nacional de humedales. Uno de los ejemplos
es la Implementation Guide for Federal Land Managers (Lynch Stewart y
colaboradores, 1996). El Gobierno del Canadá y su organismo asociado,
el North American Wetlands Conservation Council (Canadá), ofrecen
un curso titulado Working with Wetlands, cuya estructura se ha adaptado
en varias ocasiones a los organismos del gobierno federal del Canadá.
El curso se ofrece a grupos de por lo menos 20 administradores y consta
de conferencias, estudios de casos y visitas a humedales. El Gobierno de
Australia está contemplando un curso parecido. En Uganda se ha publicado
también un programa de aplicación de la Política Nacional de Humedales.
145. Poco después de la adopción de una Política Nacional de Humedales se
puede realizar una “evaluación de las necesidades” de capacitación en todo
el país. No hace falta que ésta sea extremadamente detallada, pero ha de
aportar una sinopsis de los problemas, los centros de aplicación e indicar
dónde se plantean las principales necesidades y carencias. Otro aspecto
que merece la pena contemplar en todo el país es una evaluación de los
capacitadores. Esto abarca un inventario de recursos, cursos, instituciones y
consultores susceptibles de atender a las necesidades identificadas.
4.9 Intercambio de experiencias entre países
146. Uno de los aspectos más interesantes de la Convención de Ramsar es su
capacidad de promover el intercambio de experiencias. En la actualidad se
están realizando intercambios y viajes de especialistas y expertos en políticas
de humedales en relación con las políticas nacionales de humedales. Varios
de los autores de estos Lineamientos han compartido su experiencia con
países que empezaban a elaborar una Política Nacional de Humedales. Por
ejemplo, el Canadá ha prestado asesoramiento oficioso a Malasia, Australia
y a varias otras Partes Contratantes en Ramsar respecto de la elaboración de
sus políticas nacionales de humedales. Análogamente, Australia y Uganda
han dado asesoramiento oficioso a Botswana y BirdLife International facilitó
un asesor a Trinidad y Tabago de forma oficiosa.
147. En algunos casos estos intercambios han entrañado invitaciones para
efectuar visitas de corta duración o períodos sabáticos, y en otros,
intercambios de documentos, opiniones consultivas confidenciales y el
examen del texto preliminar de una política. Han entrañado también
sugerencias para llevar a cabo seminarios consultivos, colaboración con
grupos no gubernamentales, reuniones con altos cargos del gobierno,
análisis de mecanismos de financiación y la redacción del texto. En
opinión de los participantes estas iniciativas han sido interesantes, útiles
y positivas. Hasta la fecha han sido relativamente informales, gracias a lo
cual especialistas invitados de una Parte Contratante han podido viajar a
una o varias otras en calidad de consultores por períodos breves. Es pues
posible compartir la experiencia adquirida en la elaboración de políticas
de esta clase en un país y acrecentar los conocimientos técnicos locales.
Siempre hace falta un grado apreciable de adaptación a las necesidades y
53
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
Información adicional
Lineamientos para la acción mundial sobre las turberas
Los Lineamientos para la acción mundial sobre las turberas, adoptados como anexo a la
Resolución VIII.17 por la 8a. Conferencia de las Partes Contratantes en Valencia (España),
en 2002, no se han incluido como volumen aparte en esta 3a. edición de los Manuales. El
texto que figura a continuación, tomado de esos lineamientos, proporciona las medidas
pertinentes para los instrumentos normativos y legislativos incluidos en los lineamientos.
Lineamientos para la acción
C1. Las Partes Contratantes deberían revisar sus actuales marcos de políticas, leyes
y programas de incentivos relativos a las turberas a nivel nacional, utilizando los
Lineamientos para examinar leyes e instituciones a fin de promover la conservación y uso
racional de los humedales (Manual Nº 3 de Ramsar) a fin de identificar los principales
obstáculos y las oportunidades para hacer más eficaz el uso racional de las turberas.
Estas medidas se deben fortalecer cuando las turberas están sujetas a un riesgo
importante debido al desarrollo de recursos u otras presiones.
C2. Las Partes Contratantes deberían empeñarse en asegurar que la legislación y las
políticas nacionales relativas a las turberas sean compatibles con otros compromisos y
obligaciones internacionales.
C3. Las Partes Contratantes deberían asegurar que la importancia y los requisitos
particulares del uso racional de las turberas se incorporen plenamente a las
estrategias y planes nacionales relativos a los humedales y a la biodiversidad y a los
instrumentos de planificación del uso de la tierra, y de que las políticas nacionales
sobre los humedales elaboradas en consonancia con los lineamientos adoptados por
la Resolución VII.6 de Ramsar (Manual Nº 2 de Ramsar) incorporen plenamente la
aplicación del uso racional de las turberas.
C4. Se deberían emprender exámenes de las redes nacionales de áreas de turberas
protegidas. Cuando existe una red actualmente incompleta de sitios de turberas
dentro de un sistema nacional de áreas protegidas, se debería incrementar, según
corresponda, el número de reservas de turberas, parques u otros tipos de turberas
protegidas.
C5. La conservación de tipos de turberas que sean importantes y representativos a nivel
nacional, regional o mundial debería asegurarse aún más mediante la ampliación de
la red mundial de sitios Ramsar, aplicando los Lineamientos para identificar y designar
turberas, praderas húmedas, manglares y arrecifes de coral como Humedales de Importancia
Internacional aprobados por la COP8 (Resolución VIII.11).
C6. Las Partes Contratantes deberían, en consonancia con la Resolución VII.17,
establecer políticas para la restauración y rehabilitación de turberas, procurando,
cuando corresponda, obtener la ayuda de los países y del sector privado que
tengan conocimiento de estos asuntos, utilizando los Principios y lineamientos para la
restauración de humedales adoptados por la COP8 (Resolución VIII.16).
circunstancias locales. La Oficina de Ramsar puede prestar asistencia para
promover tales intercambios entre las Partes Contratantes.
54
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
4.10 Establecimiento de un programa nacional de monitoreo
148. Un elemento separado, pero crítico de la aplicación de una Política Nacional
de Humedales y de todo programa afín es la implantación de dos clases de
monitoreo: a) monitoreo de la salud de los humedales y del uso de la tierra;
y (b) monitoreo de la eficacia de los programas. Ambos servirán de base para
continuar focalizando iniciativas de humedales en el contexto/la razón de ser
de la Política.
149. El monitoreo de los humedales puede suponer reconocer su evolución
Consulte Manual
ecológica, esto es, la de su fauna y flora, hidrología o características químicas
11, Inventario,
por efecto del cambio climático, la contaminación y otros impactos de larga
evaluación y
duración. Los estudios sobre el hábitat/uso de la tierra de ámbito nacional
monitoreo, y 16,
o regional permitirán evaluar la eficacia de las iniciativas de conservación
Manejo de humedales
directas y determinar si se están perdiendo humedales y por qué.
150. La eficacia de la Política suele monitorearse a nivel institucional y de los
programas: ¿Están debidamente orientados los recursos asignados por
hora/funcionario? ¿Permiten los sistemas de datos existentes suministrar al
Gobierno información adecuada sobre los ámbitos en que el programa está
dando resultados y por qué los está dando? ¿Se están alcanzando las metas
de la Política? La Política debe incorporar medidas para determinar si está
dando resultados, para monitorearse a sí misma y, en definitiva, para su
revisión si fuera necesario.
§4.11 Bibliografía
151. La última parte del documento de política es una bibliografía de las obras
citadas en él. Se podrá incluir también un anexo con una amplia lista
de obras de referencia de interés nacional o internacional para ampliar
la relación de obras citadas y complementar su lectura. Siempre es útil
incluir únicamente los documentos que están al alcance del público. Estas
referencias sirven de poco si el acceso a ellas está restringido, el Gobierno las
mantiene bajo reserva o están agotadas.
V. Obras citadas
1996. The Federal Policy
Lynch-Stewart, P., P. Niece, C. Rubec e I. Kessel-Taylor. ������
on Wetland Conservation, Implementation Guide for Federal Land Managers.
Canadian Wildlife Service, Environment Canada. Ottawa, Canadá. 32 págs..
North American Wetlands Conservation Council Canada. 1998. A Wetland
Conservation Vision for Canada. Folleto. Ottawa, Ontario. 8 págs.
Pritchard, D. 1997. Implementation of the Ramsar Convención in Trinidad and Tobago.
Royal Society for Protection of Birds and BirdLife International. RSPB
Sabbatical Report. Bedfordshire, Reino Unido.
Oficina de Ramsar. 1987. Review of National Reports Submitted by Contracting Parties
and Review of the Implementation of the Convention Since the Second Meeting
of the Conference in Groningen, Netherlands in May 1984. Document C.3.6,
Proceedings, Third Meeting of the Conference of the Contracting Parties.
Convention on Wetlands. Págs. 231 a 236. Regina, Canadá.
55
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
Oficina de Ramsar. 1990. Review of National Reports Submitted by Contracting Parties
and Review of the Implementation of the Convención Since the Third Meeting of the
Conference in Regina, Canada in May/June 1987. Document C.4.18, Proceedings,
Fourth Meeting of the Conference of the Contracting Parties. ��������������
Convention on
Wetlands. Vol. 3: págs. 351 a 354. Montreux, Suiza.
Oficina de Ramsar. 1993. Análisis de los Informes Nacionales presentados por las Partes
Contratantes y análisis de la aplicación de la Convención desde la Cuarta Reunión
de la Conferencia en Montreux, Suiza en junio/julio de 1990. Documento C.5.16,
Actas de la Quinta Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes.
Convención sobre los Humedales. Vol. 3: págs. 469 a 485. Kushiro, Japón.
Oficina de Ramsar. 1998a. Análisis de las síntesis sobre la aplicación de la Convención
por regiones desde la 6a. Reunión de la Conferencia, Brisbane, Australia, marzo de
1996. 7a. Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes. Convención
sobre los Humedales. San José, Costa Rica.
������� Directory of Wetland Management Training Opportunities.
Oficina de Ramsar. 1998b.
First Edition. Octubre de 1998.
Oficina de Ramsar. 1998c. Informes Nacionales de las Partes Contratantes presentados
a la COP7 (estos informes figuran en el sitio Ramar en la Web, http://
ramsar.org). y documentos resumidos presentados por los Coordinadores
Regionales al Comité Permanente de Ramsar de octubre de 1998.
Rubec, C.D.A. 1996. Status of National Wetland Policy Development in Ramsar
Nations. ���������������������������������������������������������������
Actas de la 6a. Reunión de las Partes Contratantes. Convención
sobre los Humedales. Vol. 10/12A: págs. 22 a 29. Brisbane, Australia.
Shine, C. y L. Glowka. 1999. Examen de leyes e instituciones para promover la
conservación y el uso racional de los humedales y Anexo 1: Elaboración de
metodologías para examinar leyes e instituciones relacionadas con los humedales
— Estudios de Casos y Documentos Presentados.. Oficina de Ramsar. Informe
del Centro de Derecho Ambiental de la UICN a la COP7 de la Convención
de Ramsar. San
���������������������
José, Costa Rica.
Smart, M. 1993. Summary of Comments in National Reports: Guidelines for the
Establishment of National Wetland Policies. ������������������������������
Actas de la 5a. Reunión de la
Conferencia de las Partes Contratantes. Convención sobre los Humedales.
Vol. 2: pág. 152. Kushiro, Japón.
56
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Apéndice 1
Prioridades para instituir políticas de humedales
Una de las principales expectativas con arreglo a la Convención sobre los Humedales es la
aplicación de principios de uso racional mediante una Política Nacional de Humedales. Las
acciones con arreglo a estas políticas se agrupan en cinco categorías de apoyo a la puesta en
práctica del uso racional (siguiendo las Líneas directrices para la aplicación del concepto de uso racional,
Recomendación 4.10):
Acciones prioritarias para instituir Políticas Nacionales de Humedales
1. Acciones para mejorar las disposiciones institucionales y de organización, como:
a) tomar disposiciones institucionales que hagan posible que las personas competentes
determinen cómo se pueden conservar los humedales y cómo las prioridades
relacionadas con ellos se pueden integrar plenamente en el proceso de planificación; y
b) establecer mecanismos y procedimientos para incorporar un enfoque interdisciplinario
integral en la planificación y ejecución de proyectos concernientes a humedales y sus
sistemas de apoyo, para garantizar la conservación de los humedales y el desarrollo
sostenible.
2. Acciones relacionadas con la legislación y las políticas gubernamentales, como:
a) examinar la legislación y las políticas en vigor (incluidos los subsidios e incentivos) que
afecten a los humedales;
b) aplicar, donde proceda, la legislación y las políticas vigentes que revistan importancia
para la conservación de los humedales;
c) adoptar, según proceda, leyes y políticas nuevas; y
d) asignar fondos para el desarrollo a proyectos que hagan posible conservar y aprovechar
los recursos de los humedales en forma sostenible.
3. Acciones para fomentar el conocimiento y la conciencia respecto de los humedales y sus
valores, como:
a) intercambiar experiencias e información sobre la política de humedales y su
conservación y uso racional con países que estén elaborando o aplicando políticas
nacionales de humedales o conservándolos;
b) incrementar la conciencia y la comprensión plenas por los decisores y el público de
los beneficios y valores de los humedales derivados de su uso racional. Se trata de los
siguientes, entre otros, y se pueden manifestar dentro y fuera de los humedales:
• control de sedimentos y de la erosión
• control de inundaciones
• mantenimiento de la calidad del agua y atenuación de la contaminación
• mantenimiento del abastecimiento de aguas superficiales y subterráneas
• apoyo a la pesca, el pastoreo y la agricultura
• esparcimiento al aire libre y educación
• provisión de hábitat para la flora y fauna silvestres, sobre todo para aves acuáticas;
y
• contribución a la estabilidad del clima;
57
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
c) examinar técnicas tradicionales de uso racional y elaborar proyectos de demostración del
uso racional de tipos de humedales representativos; y
d) dar capacitación al personal pertinente en disciplinas que faciliten la aplicación de las
acciones y políticas de conservación de los humedales.
4. Acciones para examinar la situación de todos los humedales y determinar prioridades al
respecto en un contexto nacional, como:
a) levantar un inventario nacional de humedales que incluya una clasificación de los sitios;
b) identificar y evaluar los beneficios y valores de cada sitio (véase 3b supra);
c) fijar prioridades de conservación y manejo para cada sitio teniendo en cuenta las
necesidades y condiciones de cada Parte Contratante.
5. Acciones para resolver problemas en humedales determinados, como:
a) integrar desde un principio consideraciones ambientales en la planificación de
proyectos que puedan afectar al humedal (incluida una evaluación exhaustiva de su
impacto ambiental antes de su aprobación, que ha de continuar durante su ejecución, y
aplicación cabal de las medidas ambientales que pudieran hacer falta). La planificación
y evaluación ha de abarcar los proyectos aguas arriba del humedal, los que se ejecuten
en él y otros proyectos que pudieran afectarlo, y en este sentido se ha de prestar especial
atención al mantenimiento de los beneficios y valores mencionados en 3b supra;
b) regular el aprovechamiento de los elementos naturales de los sistemas de humedales
para que no sean objeto de explotación excesiva;
c) instituir, aplicar y, de ser necesario, revisar, planes de manejo con la participación de la
población local y tener en cuenta sus necesidades;
d) designar humedales para ser incluidos en la Lista de Ramsar cuando se determine que
revisten importancia internacional;
e) establecer reservas naturales en humedales, figuren o no en la Lista; y
f) considerar detenidamente la posibilidad de restaurar humedales cuyos beneficios y
valores hayan disminuido o hayan sido degradados.
58
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Apéndice 2
Recomendación 6.9
(adoptada por la Conferencia de las Partes Contratantes en su 6a. Reunión, Brisbane, Australia, 1996)
Marco para la elaboración y aplicación de Políticas Nacionales de
Humedales
1. RECORDANDO la Recomendación 4.10, en la que se pide a las Partes Contratantes
que formulen políticas nacionales de humedales como paso importante para facilitar la
conservación y el uso racional de los humedales y la aplicación de las Directrices sobre el
uso racional adoptadas en el marco de la Convención, ratificando así que el concepto de uso
racional abarca todas las fases de la conservación de los humedales, incluida la elaboración
de políticas, la planificación, la legislación y la educación, y las medidas adoptadas
específicamente para cada uno de los sitios;
2. TOMANDO NOTA de que la Recomendación 4.10 insta a todas las Partes Contratantes a
que se esfuercen por formular políticas nacionales amplias a largo plazo, y que esas políticas
pueden formularse de forma apropiada a sus instituciones nacionales;
3. TENIENDO PRESENTE que el Comité Permanente de Ramsar ha encomendado a los
organizadores de la Sesión Técnica A de la presente reunión que impulsen la elaboración de:
a) lineamientos que aceleren el proceso de formulación y aplicación de políticas nacionales
de humedales, y b) lineamientos que propicien el establecimiento de vínculos más estrechos
entre las políticas nacionales de humedales y el uso racional de los humedales, de un lado, y
la planificación regional, de otro, especialmente en las zonas costeras; y
4. RECONOCIENDO que hay muchos modelos y mecanismos nacionales para la elaboración
y aplicación de políticas nacionales de humedales y que la difusión de las experiencias
nacionales en esta esfera sería de gran utilidad para muchas Partes Contratantes que están
estudiando una política de humedales, y para la aplicación por la Convención de su Plan
Estratégico 1997-2002.
LA CONFERENCIA DE LAS PARTES CONTRATANTES
5. RECONOCE que es necesario proponer un Marco para la elaboración y aplicación de políticas
nacionales de humedales, con inclusión de ejemplos e ilustraciones, que pueda ser utilizado
por las Partes Contratante que aún no dispongan de este tipo de política;
6. PIDE a las Oficina de Ramsar que elabore un Informe que contenga un Marco de esa clase
y, además, analice la situación de las políticas de humedales en todo el mundo junto con
ejemplos de procesos nacionales, así como de los factores pertinentes a las consultas sobre
las políticas de humedales, su elaboración y su aplicación en el contexto de una serie de
situaciones políticas y constitucionales nacionales diferentes, y respecto de las Políticas o los
Planes de Acción Nacionales de Conservación o para la Diversidad Biológica;
7. INSTA a las Partes Contratantes a que faciliten información resumida y ejemplares de los
textos pertinentes de las políticas nacionales de humedales a la Oficina de Ramsar a fin de que
éstos puedan servir de material de información para la preparación del citado Marco;
8. INSTA ASIMISMO a las partes Contratantes con experiencia en la elaboración y aplicación
de políticas nacionales de humedales a que pongan su personal y sus conocimientos
técnicos especializados a disposición de otras Partes de la Convención de Ramsar que están
comenzando a elaborar políticas de esa naturaleza; y
59
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
9. SOLICITA a la Oficina de Ramsar que coordine la publicación del citado Informe en
cooperación con aquellos asociados que se ofrezcan para dirigir su elaboración o a participar
en ella, y a facilitar recursos a tal efecto.
60
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Apéndice 3
Resumen de las políticas y los planes de acción/estrategias nacionales
de humedales de las Partes Contratantes en Ramsar
[Nota del editor: El presente texto no se ha actualizado desde la primera edición. Para más
información, se remite a los lectores a los panoramas regionales sobre la aplicación de la
Convención presentados a la COP8 y la COP9 y que se pueden consultar en HTML en el sitio Web
de Ramsar en http://ramsar.org/cop8/cop8_docs_index_s.htm (véase COP8 DOC 25, 26, 27, 28, 29
y 30) y ����������������������������������������������������������������������������������������
http://www.ramsar.org/cop9/cop9_docs_index_s.htm (véanse DOCS. 9, 10, 11, 12 y 13 de la
COP9)��
.]
La lista de documentos que figura a continuación permite formarse una idea preliminar de las
numerosos ejemplos disponibles, pero no es exhaustiva, toda vez que se están tomando iniciativas
nuevas en muchos países continuamente. La lista ha sido actualizada con los pormenores
contenidos en los 106 Informes Nacionales presentados a la COP7 que están disponibles en el sitio
Web de Ramsar. Los autores piden disculpas por cualquier omisión o error cometido en los datos
facilitados. La Oficina de Ramsar puede ayudar al lector a determinar la dirección del proveedor de
los distintos informes. La lista de documentos se han organizado por país o región. En cada caso se
ha añadido una abreviatura que indica si se trata de:
PG una política gubernamental;
EG una estrategia gubernamental/plan de acción o un documento de planificación;
ONG un documento de política o estrategia propuesto por una organización no
gubernamental.
Alemania — se ha puesto en marcha un procedimiento para elaborar una Política Nacional de
Humedales. Los distintos estados de Alemania se encargan de manejar múltiples turberas y
humedales.
Argelia — ha pedido financiación al Fondo para el Medio Ambiente Mundial para elaborar una
estrategia nacional de biodiversidad que comprenderá un plan de acción de humedales.
Argentina —está acabando de elaborar una estrategia nacional de biodiversidad que prevé
acciones para la conservación y uso racional de los humedales.
Armenia — el Gobierno ha elaborado el Plan de Acción del Lago Sevan, que comprende medidas
relacionadas con los humedales.
Australia — estableció un Comité Asesor sobre la Política Nacional de Humedales y anunció la
Política en febrero de 1997. En virtud de ella todos los Ministerios del Commonwealth asumen
un conjunto de objetivos englobados bajo una única meta general. La Política comprende
también un plan de acción nacional y programas estatales. Varios estados están elaborando o
aplicando políticas de humedales.
PG Wetlands Policy of the Commonwealth Government of Australia. enero de 1997. Wetlands,
����������
Waterways and Waterbirds Unit, Biodiversity Group, Environment Australia.
Canberra, Australia. 38 págs. y apéndice.
PG New South Wales Wetlands Management Policy: Management Guidelines. 1996.
Department of Land and Water Conservation. Sydney, Australia.
PG South Australia Wetland Policy. 1999. Draft Report, under public consultation.
Government of South Australia. Australia.
61
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
PG Tasmanian Wetland Policy. 1999. Borrador sometido a consulta pública. Government of
Tasmania. Australia.
PG Wetlands Conservation Program for Victoria. 1988. Department of Conservation, Forests
and Lands. Water Victoria and Ministry of Planning and Environment. Victoria,
Australia. 43p.
PG A Wetlands Conservation Policy for Western Australia. 1997. Department of Conservation
and Land Management and Water and Rivers Commission. Perth, Australia. 23 p.
EG Strategy for Conservation of the Biological Diversity of Wetlands in the Northern Territories.
1999. Borrador sometido a consulta pública. Government of the Northern Territories.
Australia.
EG Strategy for the Conservation and Management of Queensland’s Wetlands. 1999. Draft
Report. Government of Queensland. Australia.
EG Victoria Biodiversity Strategy. Directives on Management, Part II: Wetlands. 1997.
Department of Conservation, Forests and Lands. Water Victoria y Ministry of
Planning and Environment. Victoria, Australia.
Austria — se está elaborando una estrategia nacional de humedales que se incorporará en el Plan
Nacional de Acción Ambiental y la Estrategia Nacional de Biodiversidad.
Bahamas — se elaborará una estrategia nacional de humedales de concierto con el Plan Nacional
de Acción Ambiental.
Bahrain — la zona de Tublibay está propuesta como el núcleo de una Reserva de Humedales
a fin de facilitar la investigación, la educación del público y la observación de aves, bajo
la dirección del Departamento de Asuntos Ambientales del Ministerio de Vivienda,
Municipalidades y Medio Ambiente.
Bangladesh — la UICN ha elaborado una propuesta de Política Nacional de Humedales para el
Ministerio de Medio Ambiente que comprende estrategias de uso racional de los humedales.
Belarús — propuesta regional para ser examinada por las organizaciones asociadas.
ONG The Pripyat and Yaselda Wetlands— Natural Heritage of Polesia. 1997. Cartel folleto.
Belarusian Academy of Sciences y Michael Otto Foundation for Environmental
Protection. ����������������
Minsk, Belarús.
Bélgica — el manejo de humedales se encuentra bajo la jurisdicción de los gobiernos regionales a
excepción del Mar del Norte. En 1997 se aprobó una Ley del Mar del Norte cuyo énfasis es la
conservación de la naturaleza y el medio ambiente marino. La Región de Flandes adoptó en
1997 una legislación sobre reservas de humedales. En 1989 la Región Valona estableció leyes
para la creación de zonas de humedales de interés biológico. Se está finalizando un plan de
acción y un programa para la naturaleza que incluye componentes de humedales, para ser
iniciado en 1999. En la Región de Bruselas los humedales son considerados de manera general
por el programa de planificación de la región capital, particularmente en relación con los
recursos hídricos.
Bolivia — la estrategia nacional de biodiversidad incluirá elementos para programas de
conservación de humedales.
Botswana — está elaborando una Política Nacional de Humedales y Estrategia y se ha propuesto
ultimarlas en 1999.
62
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Brasil — se está elaborando una Estrategia Nacional de Humedales en coordinación con programas
legislativos.
Bulgaria — se elaboró un Plan de Acción de Humedales en 1995. Todos los 15 sitios principales
a excepción de uno se han beneficiado del desarrollo de medidas locales de conservación.
Se reconoce la necesidad de contar con un plan nacional de humedales que abarque a todos
ellos, incluyendo un inventario nacional. Para su elaboración se requerirá del apoyo no
gubernamental y de las agencias de desarrollo extranjeras.
PG National Action Plan for the Conservation of the Mosts Important Wetlands of Bulgaria. ������
1995.
Ministerio de Medio Ambiente. Sofía, Bulgaria. 55p.
Burkina Faso — el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas ha iniciado un Programa Nacional de
Humedales en asociación con el Programa para África Occidental de la UICN. El Programa
abarca un conjunto de acciones nacionales con vistas al uso racional de los humedales. Se ha
empezado a elaborar una política nacional de humedales que debería estar lista en 1999.
Camboya — está contemplando un plan nacional de acción y una Política Nacional de Humedales.
ONG/EG Wetland Action Plan for the Kingdom of Cambodia. �����������������������������
Octubre de 1995. Proyecto de
Informe. Wetlands International. Kuala Lumpur, Malasia. 81 págs.
Canadá —ha instituido una amplia política de humedales aprobada por el Consejo de Ministro en
1991. Varias de las 10 provincias del país están redactando o aplicando políticas provinciales
de conservación y manejo de humedales (Alberta, Saskatchewan, Nuevo Brunswick, Manitoba
y Ontario cuentan con políticas publicadas y aprobadas por el correspondiente Consejo de
Ministros provincial).
PG The Federal Policy on Wetland Conservation. 1991. Government of Canada. Environment
Canada. Ottawa, Ontario. 14 págs.
EG The Federal Policy on Wetland Conservation. Implementation Guide for Federal Land
Managers. Government of Canada. Environment Canada. 1996. Ottawa, Ontario. 32
págs.
PG Wetlands. A Statement of Ontario Government Policy. 1992. Order in Council 1448/92.
Ontario Planning Act Section 3. Revised 1996, 1997. Ontario Ministry of Natural
Resources. Toronto, Ontario.
PG (a) Wetland Management in the Settled Area of Alberta. Policy for Alberta’s Agricultural
Lands. (b) A Policy for Managing Alberta’s Peatlands and Non-settled Area Wetlands.
Alberta Water Resources Commission. 1993. Edmonton, Alberta.
PG Your Guide to Saskatchewan Wetlands Policy. 1995. Government of Saskatchewan.
Regina, Saskatchewan.
PG Draft New Brunswick Wetland Policy. 1999. Government of New Brunswick.
Fredericton, New Brunswick.
Chad — consultas sectoriales sobre el medio ambiente y la desertificación en 1994 ayudaron
a establecer un Plan de Acción Nacional para el Uso Racional de los Recursos Naturales,
el cual incluye el manejo de los humedales. Se está elaborando una estrategia nacional de
biodiversidad con elementos de humedales.
63
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
Chile — se ha propuesto acabar de preparar una Estrategia Nacional de Humedales a principios
de 1999 en coordinación con sendas políticas nacionales de aguas y medio ambiente que se
hallan también en proceso de elaboración.
China — representantes de 17 organismos gubernamentales están compilando el Plan de Acción de
Conservación de los Humedales de China. Se celebraron reuniones en 1997 y 1998. Se prevé
que el Consejo de Estado apruebe el plan, que comprende un estudio de los recursos de los
humedales del país preparado por la Dependencia Estatal de Administración Forestal, con
la participación de otros ministerios e instituciones. El WWF China y Wetlands International
están prestando asistencia a este proyecto.
EG China Wetland Conservation Action Plan. �������������������������������������
Proyecto de documento para debate en
mandarín. State Forestry Administration. Beijing , China.
Colombia — los humedales costeros y marinos están comprendidos en la Estrategia de Desarrollo
Sostenible de las Zonas Costeras de 1998. Se está contemplando la posibilidad de elaborar un
plan de acción de humedales de aguas dulces en 1999.
Comoras — la Política Nacional de Medio Ambiente de 1993 y el Plan de Acción de 1994
comprenden varias iniciativas relacionadas con la biodiversidad de los humedales, las aguas
y las zonas costeras. Se ha propuesto incorporar iniciativas de valoración y protección de los
humedales en el próximo Plan Nacional de Acción Ambiental.
Congo — los humedales están parcialmente incorporados en los planes de acción nacionales
del medio ambiente y bosques, así como en los Lineamientos de Desarrollo Rural. Estos
instrumentos son de alcance limitado respecto a los humedales; es por esto que se está
elaborando una estrategia nacional y un plan de acción de humedales con ocho objetivos, para
ser aplicado durante el período 1997-2002 mediante un proceso de cuatro fases.
Costa Rica — publicó un mapa nacional de humedales y un Plan Nacional de Acción de
Humedales en 1996.
ONG/PG Estrategia Nacional de Conservación y Desarrollo Sostenible de los Humedales de Costa
Rica. Oficina de Ramsar, Oficina Regional para Mesoamérica de la UICN y Ministerio
del Ambiente y Energía (MINAE), Centro Agronómico Tropical para la Investigación
y Enseñanza (CATIE). Proyecto, febrero de 1997. Incluye un proyecto de ley de
conservación de los humedales.
Côte d’Ivoire — se han elaborado leyes y planes de acción nacionales sobre los recursos hídricos, la
naturaleza y el medio ambiente, para el uso racional de los recursos naturales en general y de
humedales en particular. Se ha planeado elaborar una política nacional de humedales.
Croatia — se espera que en 1999 se adopte el borrador de la National Biological and Landscape
Strategy and Action Plan, que incluye una estrategia con 11 puntos.
Dinamarca — la Ley de protección de la naturaleza se aplica a todos los humedales del país y
comprende normas que tratan específicamente de las marismas, los marjales, las ciénagas y las
turberas. Todos los humedales de más de 0.25 hectáreas están protegidos. En 1998 se adoptó
un importante programa para restaurar y rehabilitar humedales y prevenir actividades de
desarrollo en antiguos humedales, que comprende un Plan de Acción para el Medio Acuático.
Ecuador — incluirá una Estrategia Nacional de Humedales en la Estrategia Nacional de
Biodiversidad que se está elaborando.
Egipto — se prevé instituir una política y un plan de acción nacionales de humedales en el marco
de MedWet en 1999 juntamente con la Estrategia Nacional de Biodiversidad.
64
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Estonia — se adoptó una Política Nacional de Humedales en marzo de 1997, que incluye las
turberas, lagos y humedales cuasi naturales. Se esperaba publicar una Estrategia Nacional de
Humedales en 1998, con apoyo del Banco Mundial.
Eslovenia — en el otoño de 1998 se redactó una Estrategia Nacional de Humedales compuesta de
ocho elementos.
España — se está ultimando el Plan estratégico par la conservación y uso racional de los humedales en
España.
Estados Unidos de América — a principios de 1998 se pusieron en marcha la Clean Water Initiative
(Iniciativa pro agua limpia) que incluye una estrategia para incrementar la superficie de los
humedales en 40 000 hectáreas al año a contar del 2005. La plan federal de humedales lanzado
en 1993 fijó una meta provisional de “pérdidas netas nulas de humedales”, así como la meta a
largo plazo de elevar la calidad y cantidad de los humedales del país. La política descansa en
25 leyes federales, incluida la Clean Water Act (Ley del agua limpia), National Environmet Policy
Act (Ley de la política del medio ambiete nacional) y la North American Wetlands Conservation
Act (Ley de conservación de los humedales norteamericanos), que dan apoyo al Plan de
Manejo de las Aves Acuáticas Norteamericanas, a la participación de 36 organismos federales,
múltiples leyes y programas estatales y locales e iniciativas privadas y no gubernamentales.
Los principales organismos que intervienen son el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, el
Servicio de Atención al Agricultor y Conservación de Recursos Naturales del Departamento
de Agricultura, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre del Departamento del Interior, la
Dependencia Nacional de Asuntos Oceánicos y Atmosféricos del Departamento de Comercio,
y el Organismo para la Protección del Medio Ambiente.
PG Protecting America’s wetlands: a fair, flexible and effective approach. Agosto de 1993.
Oficina de la Casa Blanca sobre Política del Medio Ambiente. Washington,
��������������������
D.C. 26
págs.
PG/ONG Protecting America’s Wetlands: An Action Agenda. The final report of the Wetlands Policy
Forum. 1989. Michele Leslie, Edwin H. Clark II, y Gail Bingham, Eds. 160 págs.
PG Federal Wetlands Policy. Website, United States Environmental Protection Agency.
Washington, D.C. http://www.epa.gov/owow/
Estonia — en marzo de 1997 se adoptó una Política Nacional de Humedales que abarca las
turberas, los lagos y los humedales seminaturales. Con asistencia del Banco Mundial se
preveía anunciar una estrategia nacional de humedales a finales de 1998.
Federación de Rusia — se ha desarrollado un detallado borrador de Estrategia nacional para
la Conservación de Humedales en cooperación con Wetlands Internacional (el borrador
se incluyó como anexo al Informe Nacional para la COP7 de Ramsar). El borrador fue
el elemento central de discusión en un taller nacional celebrado en febrero de 1999. La
implementación de los objetivos dependerá de los recursos disponibles.
ONG/ES Strategy for Wetland Conservation in the Russian Federation: a Conceptual �
Framework. 1998. V.G. Vinogradov. Wetlands International Asia-Pacific. Moscú
Filipinas — se ha ultimado un Plan Nacional de Acción de Humedales. Este Plan consta de tres
elementos principales y se ha propuesto adoptarlo como parte de la Estrategia Nacional de
Biodiversidad para 1999-2004. Los humedales se tienen en cuenta también en las iniciativas de
protección del uso de la tierra del Plan Nacional de Infraestructura.
65
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
ONG/EG National Wetland Action Plan for the Republic of the Philippines. ���������������
Departmento de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ciudad Quezón (Filipinas), y Wetlands
International, Kuala Lumpur.
Finlandia — en la planificación nacional se ha procurado determinar cuáles zonas turbosas son
aptas para desarrollar y cuáles no. La conservación de las turberas es uno de los componentes
de la política nacional finlandesa de conservación.
EG Basic Plan for Peatland Nature Conservation in Finland. ��������������������������������
1987. Suo 38: 99-103. Documento
de E. Kaakinen y P. Salminen. Helsinki, Finlandia.
Francia — adoptó un Plan Nacional de Acción en marzo de 1995.
EG Plan d’action français pour les zones humides. 1995. Ministère de l’Environnement. París,
Francia. �������
6 págs.
Gambia — un Comité Nacional de Humedales en vías de establecimiento examinará los elementos
de una Política Nacional de Humedales juntamente con un plan nacional de acción ambiental,
una estrategia nacional de biodiversidad y una estrategia de gestión de las zonas costeras.
Georgia — la estrategia nacional de biodiversidad y plan de acción propuestos incluyen
componentes sobre humedales. Esto determinará si es necesario elaborar separadamente una
estrategia nacional de humedales.
Ghana — en agosto de 1998 se acabó de elaborar un proyecto de Política Nacional de Humedales.
En 1997 se celebró un seminario nacional sobre humedales costeros a fin de empezar a
preparar una política de humedales. Se preveía que el Gobierno examinara el proyecto de
política a finales de 1998.
PG Managing Ghana’s Wetlands: Policy, Strategy and Action Plan. ����������������������
Ministry of Lands and
Forests. Ghana.
Grecia — se ha puesto en vigor una Política Nacional de Humedales de 11 puntos para el período
1995-2000. Además, se está elaborando una estrategia nacional de recursos de humedales
desde el año 2000 al 2005 como parte de la Política Nacional de Medio Ambiente.
Guatemala — está elaborando actualmente el Plan de Acción Nacional de Humedales en
coordinación con la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Racional de la Biodiversidad.
El plan de humedales incorporará un análisis de su situación actual, así como la identificación
de iniciativas existentes y la proposición de nuevas para el corto y mediano plazo.
Guinea — ha lanzado un programa de manejo de la zona costera, lineamientos para el manejo
del manglar y proyectos pilotos en estos ecosistemas. Se propone desarrollar una Política
Nacional de Humedales.
Honduras — el uso racional de los humedales se incluirá en la Estrategia Nacional de
Biodiversidad.
Hungría — la Ley de Conservación de la Naturaleza de 1996 contiene varios artículos que tratan de los
humedales.
India — un proyecto de política nacional de humedales ha sido propuesto por el Comité Nacional
de Humedales, Manglares y Arrecifes de Coral. El Indira Gandhi Institute of Development
Research ha preparado un proyecto de Plan Nacional de Acción de Humedales en el marco del
Proyecto “Capacidad 21”. Hasta ahora esta ha sido una iniciativa no gubernamental. La política
propuesta está siendo considerada por el gobierno.
66
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
ONG Proceedings of the Workshop on Wetland Policy and Action Plan for Wetlands in India. ������
1998.
Indira Gandhi Institute of Development Research. Delhi. En preparación.
Indonesia — la Dirección General de Protección Forestal y Conservación de la Naturaleza del
Ministerio de Silvicultura ha acabado de elaborar una National Strategy and Action Plan for
the Management of Indonesian Wetlands, en consulta con un Comité Nacional integrado por 11
organismos.
Irán, República Islámica del — la política nacional se limita a la protección de los humedales
de importancia internacional, como parte del Tercer Plan de Desarrollo que se está
implementando.
Irlanda — se está elaborando una estrategia nacional de desarrollo sostenible que se aplicará
a hábitat específicos, incluidos los humedales. El sector no gubernamental ha colaborado
estrechamente con el sector privado, organismos gubernamentales y la comunidad
internacional para promover un plan de conservación de las turberas de Irlanda.
ONG Irish Peatland Conservation Plan 2000. 1996. Irish Peatland Conservation Council. P.J.
Foss y C.A. O’Connell. Dublín,
��������������������������
Irlanda. 100 págs.
Islandia — el Plan de Desarrollo Sostenible para 1996-1999 incluye la protección de los humedales
en la Estrategia de Conservación de la Naturaleza y el Plan Nacional de Acción de
Biodiversidad.
Israel —la protección de humedales es parte de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Una
política preliminar de conservación de humedales con ocho objetivos ha sido propuesta por el
Ministerio de Medio Ambiente, para ser aplicada a través de programas de conservación de la
naturaleza y la biodiversidad.
Italia — se ha propuesto elaborar una estrategia y un plan de acción nacionales de cinco puntos en
1999 de concierto con las estrategias de áreas protegidas y medio ambiente.
Jamaica — ha ultimado dos políticas en forma de “Documentos Verdes”, sometidos actualmente
a examen público: (a) un proyecto de política nacional con ocho estrategias sobre manglares,
pantanos turbosos y humedales costeros; y (b) una política de arrecifes coralinos con seis
estrategias. Se prevé presentarlos al Consejo de Ministros y al Parlamento en 1999.
PG Mangrove and Coastal Wetlands Protection Draft Policy and Legislation. Segunda
versión, finalizada en 1998. Natural Resources Conservation Authority, Coastal Zone
Management Division. Kingston, Jamaica. 46 págs.
PG Coral Reef Protection and Reservation Policy and Regulation. Segunda
�����������������������
versión, 1998.
Natural Resources Conservation Authority, Coastal Zone Management Division.
Kingston, Jamaica.
Japón — cuneta con una Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, basada en el Convenio sobre
Diversidad Biológica, la que incluye políticas relativas a los humedales.
Jordania —varios aspectos de la Ley de Protección del Medio Ambiente apoyan la protección y el uso
racional de los humedales.
Kenya — está elaborando una Política Nacional de Humedales relacionada con el desarrollo
sostenible en que se reconocen las funciones y los valores de los humedales. Se ha finalizado
una primera versión preliminar de esta política bajo la dirección del Comité Permanente
Nacional de Humedales. Se ha propuesto también una estrategia nacional de humedales. Se
han celebrado varios seminarios presididos por el Kenya Wildlife Service.
67
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
Letonia — las líneas directrices de la Convención de Ramsar sobre uso racional son una de las
secciones del Plan de Política Ambiental de 1995 de Letonia.
Malasia —ha ultimado una Política Nacional de Humedales en estrecha interacción con ONG y ha
organizado varios seminarios nacionales al respecto. La Política está lista para ser examinada
por el Consejo de Ministros. Se cuenta con un Plan Nacional de Acción. El organismo
directivo es el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
ONG Workshop on Development of a National Wetland Policy Framework. Background
�����������������
Paper. Abril
de 1996. Wetlands International. Kuala Lumpur, Malasia. 44 págs.
Malawi — se ha propuesta una Política Nacional de Humedales y Plan de Acción, pero se está
esperando el financiamiento necesario. Será desarrollada dentro del contexto del Plan de
Acción Nacional para el Medio Ambiente y la legislación correspondiente relativa a bosques,
protección del medio ambiente y vida silvestre.
Malí — está solicitando asistencia a Wetlands International para desarrollar una Política Nacional
de Humedales y Estrategia. Varios componentes de la legislación apoyan la aplicación de la
Convención de Ramsar.
Malta — los dos sitios Ramsar y únicos humedales del país están sujetos a reglamentación y se
destinan a la educación ambiental, así como a al esparcimiento, y quedan comprendidos en la
Política de Protección de los Hábitat Raros; las actividades de desarrollo están prohibidas.
Marruecos — el Gobierno se ha comprometido a elaborar una estrategia nacional de humedales.
Los planes de acción comprendidos en la estrategias serán implementados por el Gobierno.
México — cuenta con un activo Programa Nacional de Humedales relacionado con las estrategias
de fauna y flora silvestres y áreas protegidas.
Mónaco —los humedales son parte de las políticas de conservación del paisaje y la biodiversidad
del Principado.
Mongolia — el Gobierno se ha comprometido a elaborar una Política Nacional de Humedales
conforme a lo recomendado por un seminario nacional celebrado en 1997. Se ha propuesto
ultimar la política y un plan nacional de acción de humedales en 1999 de concierto con una
estrategia nacional del agua.
Namibia — el Ministerio de Medio Ambiente y Turismo está elaborando una Política Nacional de
Humedales en coordinación con los programas estatales de planificación del uso de la tierra y
desarrollo sostenible.
Nepal —cuenta con un plan de manejo/gestión de varios humedales importantes.
Nicaragua — se ha propuesto finalizar en 1999 una Estrategia Nacional de Humedales que integre
las iniciativas de humedales, zonas costeras y áreas protegidas.
Níger —ha acabado de elaborar una Estrategia Nacional de Humedales compuesta de cuatro
elementos principales.
Noruega — la Estrategia Nacional de Biodiversidad y los programas de gestión de la naturaleza
comprenden medidas relacionadas con los humedales. El Gobierno examinará un documento
sobre las zonas costeras en la primavera de 1999.
Nueva Zelandia — la Política Nacional de Humedales se adoptó en 1986 y está siendo reactivada
con arreglo a un Plan Nacional de Acción sobre Humedales elaborado en 1998 de concierto
con la Estrategia Nacional de Biodiversidad e iniciativas de gobiernos regionales.
68
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Las reuniones de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención de Ramsar ofrecen a las Partes
oportunidades para comparar puntos de vista sobre el desarrollo de sus Políticas Nacionales de Humedales, como en la
COP9 de Ramsar en Kampala (Uganda), en noviembre de 2005. Foto: D. Peck.
Países Bajos — se ha informado de que en este país los humedales están protegidos por varias
políticas nacionales, incluidos el Nature Policy Plan de 1991, el Third Water Management Policy
Plan y el National Environmental Policy Plan.
Pakistán — se ha elaborado un National Action Plan for the Management of Pakistan’s Wetlands, en el
cual se describen la historia, situación y posibles soluciones para los asuntos relacionados con
los humedales del país. Este plan no ha sido aprobado o ejecutado aún por el gobierno. Se ha
sugerido elaborar más adelante planes de acción de humedales a nivel provincial.
Panamá — el Plan de Acción Nacional de Biodiversidad y la Estrategia Nacional del Medio
Ambiente incluirán programas para el manejo y uso racional de los recursos naturales,
incluyendo aquellos de los sistemas de humedales.
Paraguay — se ha propuesto un plan de acción nacional de humedales estructurado alrededor de
cinco objetivos; este plan incluirá las iniciativas actuales y sugeridas para el logro de estos
objetivos.
Perú — adoptó una Política Nacional de Humedales en 1996.
PG/ ONG Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú. 1996. Programa
de Conservación y Desarrollo Sostenido de Humedales - Perú, UICN, UNALM,
Pronaturaleza, Wetlands International, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Lima,
Perú. 44 págs.
Polonia — se ha finalizado un proyecto de plan nacional de manejo de los humedales de Polonia.
69
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
Portugal — el Instituto de Conservación de la Naturaleza está desarrollando una Estrategia
Nacional de Conservación de Humedales para el período 1999-2003, con cinco objetivos. Se
espera que la Estrategia incluya un programa nacional de humedales.
Región del Mar Negro —plan regional para promover la cooperación entre siete gobiernos y
organizaciones asociadas.
ONG Conservation of Black Sea Wetlands: A Review and Preliminary Action Plan. �����
IWRB
Publication No. 33. 1994. Zonas limítrofes de Bulgaria, la Federación de Rusia,
Georgia, Moldova, Rumania, Turquía y Ucrania. International
����������������������������
Waterfowl and
Wetlands Research Bureau. Slimbridge, Reino Unido. 77 págs.
Reino Unido — existen diversas leyes y estrategias nacionales generales que comprenden medidas
para conservar los humedales y las turberas. Su aplicación corre a cargo de numerosas
asociaciones locales y regionales coordinadas por un comité nacional, el Grupo de Trabajo
Mixto, y abarcan planes relativos a los estuarios, así como el ámbito de la política de
desarrollo sostenible y planes relativos al litoral. Irlanda del Norte cuenta con una política
específica de ordenación de las turberas.
PG Conserving Peatland in Northern Ireland: A Statement of Policy. Environment Service,
Government of Northern Ireland. Belfast, Irlanda del Norte. Junio
�������������������������
de 1993. 9 págs. y
apéndices.
República Checa — se están incorporando los humedales en la Estrategia Nacional de
Biodiversidad.
República de Corea — el proyecto de Ley de Conservación de los Humedales ha sido presentado a la
Asamblea General. Esta ley servirá de base para una política y un plan de acción nacionales
de humedales.
República Democrática del Congo — cuando se complete el inventario nacional de humedales, se
considerará la elaboración de una política y estrategia nacional de humedales; a través de la
Estrategia Nacional de Biodiversidad y una política nacional sobre el manejo estratégico del
medio ambiente permitirá la identificación de sitios de humedales para su protección. Esto no
es actualmente posible debido a la situación que atraviesa el país.
República Eslovaca — el Gobierno está examinando un proyecto de programa nacional de manejo
de los humedales con nueve estrategias y 22 acciones programáticas para el período 1997-
2002, algunos aspectos del cual se están aplicando.
Rumania — en 1996 se adoptó un Plan Nacional de Acción de Humedales que forma parte de la
Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad.
EG Strategy and Action Plan Concerning the Wetland Biodiversity in Romania. ������
1996.
Departmento de Protección del Medio Ambiente, Ministerio de Aguas, Bosques y
Protección del Medio Ambiente, Bucarest, Rumania.
Senegal — ha adoptado un nuevo Código del Medio Ambiente enfocado en el manejo de los
humedales a nivel de la comunidad, por parte de las poblaciones locales, organizaciones no
gubernamentales y organismos responsables de la agricultura y el agua.
Sri Lanka — se han elaborado los planes de manejo para 20 humedales de importancia, así como
los planes de manejo para los sistemas de manglar.
Sudáfrica — se está examinando una Política Nacional de Humedales con ocho estrategias de
aplicación redactada bajo la coordinación del Ministerio de Asuntos Ambientales y Turismo.
70
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Suecia —está aplicando el National Mire Conservation Plan adoptado en 1994. El Plan de Acción de
Biodiversidad de 1994 contiene un capítulo que trata específicamente de los humedales y la
Ley de Conservación de la Naturaleza de 1995 contiene dos títulos relativos a la desecación de
humedales. Se está realizando un estudio sobre los lagos y cursos de agua de todo el país.
Suiza — de conformidad con el referéndum constitucional de 1994 y la reforma legislativa de 1995,
la totalidad de las turberas (turberas altas y pantanos turbosos) y los hábitat relacionados con
ellas están protegidos.
PG Ordinance sur la protection des sites marecageux d’une beauté particulière et d’importance
nationale. �������������������
1º de mayo de 1996.
PG 3er inciso del artículo 23b y artículo 23c de la ley federal de lº de julio de 1996 sobre la
protección de la naturaleza y del paisaje, Berna, Suiza.
Suriname — los humedales están protegidos en algún grado por varias leyes nacionales.
Tailandia — el Consejo de Ministros adoptó una Política y un Plan de Acción nacionales de
humedales en septiembre de 1997 y el Comité Nacional de Manejo de los Humedales los está
aplicando.
Togo — el esfuerzo coordinado en todo el país para establecer comités locales de medio ambiente
hará posible que las poblaciones locales acometan la tarea de identificar y manejar humedales.
Se ha propuesto una política nacional de uso racional de los humedales que se relacionará con
la estrategia Nacional de Biodiversidad y el Plan Nacional de Acción Ambiental.
Trinidad y Tabago — ultimó un proyecto de política y plan de acción nacionales de humedales en
1996. Se creó un Comité Nacional de Humedales. La Política está a consideración del Consejo
de Ministros. Los principios de la Política se ciñen al concepto de uso racional. En ella se
explica su razón de ser y contiene una relación de recursos y estrategias.
PG Draft Policy on Wetland Conservation in Trinidad and Tobago. October 1996. National
Wetland Committee. Port of Spain, Trinidad y Tabago. ���������������������
17 págs. y apéndices.
Túnez — se ha establecido una Estrategia Nacional para las Aguas Superficiales, la cual incorpora
propuestas de legislación sobre humedales en relación con la Convención Ramsar.
Turquía — se ha propuesto elaborar una Política Nacional de Humedales mediante un proceso
consultivo interinstitucional/ONG bajo la dirección del Ministerio de Medio Ambiente y
Turismo.
Ucrania — elaboró una Política Nacional de Humedales con asistencia de Wetlands International
que forma parte del Plan de Conservación de la Naturaleza. Se ha propuesto elaborar un Plan
Nacional de Conservación de los Humedales que forme parte del Plan Nacional de Acción de
Biodiversidad. El plan incluiría propuestas relacionadas con los humedales costeros, marinos,
fluviales y de llanuras inundables, los lagos y las marismas.
Uganda — acabó de elaborar una Política Nacional de Humedales en 1994 y en 1995 se puso en
marcha una Estrategia de Aplicación. El Gobierno aprobó la política oficialmente en 1996. Se
han propuesto asimismo políticas locales de humedales acordes con la política nacional.
GOP National Policy for the Conservation and Management of Wetland Resources. Republic of
Uganda. 1995. Ministry of Natural Resources. Kampala, Uganda. 16 págs.
Union Europea — síntesis de los compromisos intergubernamentales en Europa Occidental.
71
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
EG Conservación de humedales: Accciones a que se compromete la Comunidad Europea. 1996.
Comisión de las Comunidades Europeas, Dirección General XI, Medio Ambiente,
Seguridad Nuclear y Protección Civil,. Bruselas, Bélgica. 32 págs.
Venezuela — en 1996 un grupo de organizaciones no gubernamentales y privadas elaboró un
proyecto de estrategia nacional de conservación de los humedales, que está siendo revisada y
podría estar lista para ser presentada a la Autoridad Nacional Ramsar en 1999.
Viet Nam — se ha elaborado una estrategia Nacional de Humedales con asistencia de la UICN.
ONG Vietnam National Wetland Conservation and Management Strategy. �����������������������
1996. Oficina Regional
de la UICN. Hanoi, Vietnam.
Yugoslavia —la Ley de Protección del Medio Ambiente contiene una sección que trata de los
humedales. En 1998 se puso en marcha una Estrategia de Conservación y Uso Sostenible de
los Humedales.
Zambia — se está elaborando un Programa Nacional de Humedales y se ha propuesto ultimar una
Política Nacional de Humedales en 1999.
72
Manual 2: Políticas Nacionales de Humedales
Resolución pertinente
Resolución VII.6
(adoptada por la Conferencia de las Partes Contratantes en su 7a. Reunión, San José, Costa Rica, 1999)
Lineamientos para elaborar y aplicar políticas nacionales de
humedales
1. RECORDANDO el párrafo 1 del artículo 3 de la Convención, que estipula que las Partes
Contratantes “deberán elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la
conservación de los humedales incluidos en la Lista y, en la medida de lo posible, el uso
racional de los humedales de su territorio”;
2. RECORDANDO ADEMÁS la Recomendación 4.10 y la Resolución 5.6, y sus anexos, que
contienen Directrices para la aplicación del concepto de uso racional y Orientaciones adicionales para
la aplicación del concepto de uso racional respectivamente y , en particular, instan a las Partes
Contratantes a elaborar y aplicar políticas nacionales de humedales como paso importante
para lograr el uso racional de los humedales;
3. CONSCIENTE de que en la Recomendación 6.9 se pidió que se preparara un marco para
elaborar y aplicar políticas nacionales de humedales y se analizara la situación de las políticas
de humedales en todo el mundo;
4. CONSCIENTE TAMBIÉN de que en la Acción 2.1.2 del Objetivo Operativo 2.1 del Plan
Estratégico 1997-2002 se insta a las Partes Contratantes, a la Oficina de Ramsar y a las
Organizaciones Asociadas a “procurar en mucha mayor medida que se establezcan políticas
nacionales de humedales, bien de forma independiente o bien como elementos claramente
identificables de otras iniciativas nacionales de planificación de la conservación”;
5. TOMANDO NOTA CON AGRADO de la información facilitada en los informes nacionales
presentados a esta Conferencia de las Partes Contratantes de que 77 Partes cuentan con
políticas o estrategias nacionales de humedales o las están elaborando;
6. TOMANDO NOTA ADEMÁS de que la Sesión Técnica II de esta Conferencia, sobre
Planificación nacional para la conservación y el uso racional de los humedales, recibió y
examinó en detalle el anexo de la presente decisión, titulado Lineamientos para elaborar y aplicar
políticas nacionales de humedales;
7. RECONOCIENDO que la elaboración de políticas e iniciativas conexas puede requerir
esfuerzos para crear capacidad donde sea preciso ampliar los recursos humanos, técnicos y
financieros; y
8. EXPRESANDO SU AGRADECIMIENTO a los autores del anexo de la presente resolución
por prestar su asesoramiento conjunto, basado en la experiencia, de forma que las Partes
Contratantes que estén elaborando o contemplando elaborar tales políticas puedan finalizar o
acometer la tarea con mayor eficiencia;
LA CONFERENCIA DE LAS PARTES CONTRATANTES
9. ADOPTA con carácter de orientaciones dirigidas a las Partes Contratantes el anexo de la
presente Resolución, titulado Lineamientos para elaborar y aplicar políticas nacionales de humedales,
e INSTA a las Partes que no hayan elaborado aún tales políticas a que presten el máximo de
atención a esta actividad;
73
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
10. INSTA a las Partes Contratantes a tomar nota de las orientaciones conexas dadas en el anexo
de la Resolución VII.7, titulado Lineamientos para examinar leyes e instituciones a fin de promover
la conservación y uso racional de los humedales, y a aplicarlas con el mismo vigor, teniendo
presente la estrecha relación entre los instrumentos de política y la legislación;
11. ALIENTA a las Partes Contratantes a reconocer los beneficios que reporta la incorporación
en las políticas nacionales de humedales de medidas para garantizar que se contemple con
carácter prioritario la restauración de humedales en la administración de programas y el gasto
público, así como en el fomento de acciones locales para rehabilitar humedales degradados;
12. ALIENTA TAMBIÉN a las Partes Contratantes a integrar en sus políticas nacionales de
humedales, donde quiera que sea posible, los elementos de otras orientaciones adoptadas
en el marco de la Convención, como las Directrices para la aplicación del concepto de uso racional
(Recomendación 4.10) y las Orientaciones adicionales para la aplicación del concepto de uso
racional (Resolución 5.6), las Líneas directrices para la planificación del manejo de los sitios Ramsar
y otros humedales (Resolución 5.7), los Lineamientos para la cooperación internacional dentro de la
Convención (Resolución VII.19) y el Programa de Promoción de la Convención (Resolución
VII.9), tomando en cuenta también la Resolución VII.16 sobre evaluación del impacto, y la
Resolución VII.15 sobre incentivos;
13. INSTA ADEMÁS, en consonancia con los Lineamientos para la cooperación internacional dentro
de la Convención, a las Partes Contratantes con experiencia en la elaboración y aplicación de
políticas nacionales de humedales a que promuevan oportunidades para compartir estos
conocimientos y experiencias con otras Partes en la Convención de Ramsar que pongan en
marcha un proceso de esta clase.
74
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3a. edición
Pilar 1 de la Convención: El uso racional
Uso racional de los humedales
Manual 1 Marco conceptual para el uso racional de los humedales
Las políticas y la legislación sobre los humedales
Manual 2 Políticas nacionales de humedales
Elaboración y aplicación de políticas nacionales de humedales
Manual 3 Leyes e instituciones
Examen de leyes e instituciones para promover la conservación y el uso racional de los
humedales
Los humedales y la gente
Manual 4 CECoP sobre los humedales
Programa de comunicación, educación y concienciación del público (CECoP) de la
Convención, 2003-2008
Manual 5 Aptitudes de participación
Establecimiento y fortalecimiento de la participación de las comunidades locales y de
los pueblos indígenas en el manejo de los humedales
Los humedales y el agua
Manual 6 Lineamientos acerca del agua
Marco integrado para los lineamientos de la Convención en relación con el agua
Manual 7 Manejo de cuencas hidrográficas
Integración de la conservación y del uso racional de los humedales en el manejo de las
cuencas hidrográficas
Manual 8 Asignación y manejo de los recursos hídricos
Lineamientos para la asignación y el manejo de los recursos hídricos a fin de mantener
las funciones ecológicas de los humedales
Manual 9 El manejo de las aguas subterráneas
Manejo de las aguas subterráneas a fin de mantener las características ecológicas
Los humedales y la planificación del espacio
Manual 10 Manejo de las zonas costeras
Cuestiones concernientes a los humedales y manejo integrado de las zonas costeras
Inventario, evaluación y supervisión de los humedales
Manual 11 Inventario, evaluación y monitoreo
Marco integrado para el inventario, la evaluación y el monitoreo de humedales
Manual 12 Inventario de humedales
Un marco de Ramsar para el inventario de humedales
Manual 13 Evaluación del impacto
Directrices para incorporar los aspectos de la diversidad biológica a la legislación
y/o los procesos de evaluación del impacto ambiental y de evaluación ambiental
estratégica
Pilar 2 de la Convención: Designación y manejo de sitios Ramsar
Los Humedales de Importancia Internacional
Manual 14 Designación de sitios Ramsar
Marco estratégico y lineamientos para el desarrollo futuro de la Lista de Humedales de
Importancia Internacional
Manual 15 Cómo abordar la modificación de las características ecológicas
Manejo de humedales
Manual 16 Manejo de humedales
Marcos para manejar sitios Ramsar y otros humedales
Pilar 3 de la Convención: Cooperación internacional
Cooperación internacional
Manual 17 Cooperación internacional
Lineamientos para la cooperación internacional con arreglo a la Convención de Ramsar
sobre los Humedales
2
Manuales
Ramsar
3a Edición 2007
para el uso racional de los humedales
Políticas Nacionales de
Humedales
Secretaría de la Convención de Ramsar
Rue Mauverney 28
CH-1196 Gland, Suiza
Tel.: +41 22 999 0170
Correo electrónico:
[email protected] Página Web: http://www.ramsar.org