1.
OBJETO
Desarrollar un Programa de Vigilancia Epidemiológica con el fin de Identificar,
prevenir, detectar de manera precoz, la población con diagnóstico de patologías
visuales asociadas a la exposición a iluminación y radiación ultravioleta en las
áreas de trabajo de la Unión Temporal Coltemp HQ5, con el objetivo de controlar
los casos identificados, así como explosión a factores de riesgo asociados a la
ocurrencia de patologías visuales.
2. ALCANCE
Este programa aplica para todo el personal que está expuesto a iluminación y
radiación ultravioleta de la Unión Temporal Coltemp HQ5, y específicamente a los
trabajadores que hayan presentado alteraciones visuales por causa del trabajo,
de acuerdo con los resultados de los exámenes médicos ocupacionales.
3. DEFINICIONES
3.1. Examen médico ocupacional: Enfocado a evaluar la aptitud y
condiciones de salud del servidor de acuerdo con las características del trabajo
a desarrollar y según los riesgos ocupacionales a los cuales va a estar
expuesto.
3.2. Programa de vigilancia epidemiológica: Información para la acción,
sistema que se alimenta principalmente con el registro y análisis de la
información de estadísticas de ausentismo, de primeros auxilios, morbilidad,
diagnóstico epidemiológico de salud de los servidores de una entidad, factores
de riesgo prioritarios y evaluaciones ambientales, entre otros, con el fin de
planear acciones de prevención y control de las enfermedades laborales,
comunes o agravadas por el trabajo o por accidentes.
4. RESPONSABLE
4.1. Gerencia
Asignar los recursos humanos, técnicos y financieros para el cumplimiento
de este programa.
Evaluar anualmente el sistema y sugerir los ajustes necesarios.
Proporcionar el tiempo necesario y las condiciones idóneas para que se
realicen las evaluaciones de puestos de trabajo en forma adecuada.
4.2. Equipo de Seguridad Y Salud En El Trabajo
Identificar los peligros y riesgos en los diferentes puestos de trabajos, y
establecer las medidas de control necesarias.
Coordinar, ejecutar y actualizar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica
para la Conservación Visual.
Programar las actividades necesarias a todo el personal, frente a los
riesgos que se encuentra expuestos.
Retroalimentar a los trabajadores de los resultados del programa,
evaluaciones de puestos de trabajo, medidas correctivas, a través de las
actividades de capacitación, por medio de metodologías que faciliten la
participación activa de los mismos.
4.3. Trabajador
Informar sobre necesidades de mantenimiento de los equipos, máquinas,
herramientas y puestos de trabajo.
Proporcionar ideas sobre las posibles medidas de control, al Jefe Inmediato
o Encargado de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Participar de forma activa en la implementación y ejecución del programa,
así como seguir las recomendaciones y practicar el autocuidado.
Tomar una actitud proactiva que les permita mejorar las actividades de
capacitación, hacer sugerencias sobre la misma y participar con preguntas y
comentarios.
5. DOCUMENTOS RELACIONADOS
No Aplica
6. DESCRIPCIÓN
El sentido de la vista está asegurado por un órgano receptor, el ojo; una
membrana, la retina, recibe todas las impresiones luminosas y las trasmite al
cerebro por las vías ópticas. El ojo es un órgano par situado en la cavidad
orbitaria. Está protegido por los párpados y la secreción de la glándula lacrimal.
Es movilizado por un grupo de músculos extrínsecos comandados por los nervios
motores del ojo.
La detección temprana de la alteración visual permite promover la salud visual,
prevenir enfermedades oculares y reducir la ceguera prevenible o curable. Los
factores de riesgo que en el ámbito laboral perpetúan y magnifican la alteración,
así como otros factores que pueden lesionar el globo ocular, durante el desarrollo
de tareas que involucren sustancias químicas y elementos corto punzantes.
El riesgo para cada exposición depende de varios factores, tales como:
Factores organizacionales: jornadas, horarios, pausas, uso de elementos de
protección personal.
Factores personales: edad, capacidad funcional del trabajador, hábitos,
antecedentes.
Factores ambientales: equipos, iluminación, químicos.
6.1. Niveles De Iluminación
TIPO DE TRABAJO LUX
Para trabajos que necesiten diferenciación de
detalles extremadamente finos, con muy poco 1.000 a 1.000 Lux
contraste y durante largos periodos de tiempo.
Para diferenciación de detalles finos, con un
grado regular de contraste y largos periodos de 500 a 1.000 Lux
tiempo.
Cuando se necesita diferenciación moderada de
300 a 500 Lux
detalles la intensidad de iluminación será.
Para trabajos con poca diferenciación de
150 a 250 Lux
detalles la iluminación será.
En trabajos ocasionales que no requieren
observación de tallada la intensidad de 100 a 200 Lux
iluminación será.
Zonas de almacenamiento, pasillos para
circulación de personal, etc. con intensidad de 200 Lux
iluminación.
Trabajo regular de oficina, con intensidad. 1.500 Lux
Sanitarios, con intensidad de iluminación. 300 Lux
Fuente: Resolución 2400 de 1979.
6.2. Enfermedades Más Comunes
Myopia
La miopía es un defecto de refracción del ojo en el cual los rayos de luz paralelos
convergen en un punto focal situado delante de la retina, en lugar de converger en
la misma retina; es el defecto inverso a la hipermetropía, en la que los rayos de luz
llegan a la retina antes de converger.
Puede definirse también como un exceso de potencia de refracción de los medios
transparentes del ojo con respecto a su longitud, por lo que los rayos luminosos
procedentes de objetos situados a cierta distancia del ojo convergen hacia un
punto anterior a la retina. Una persona con miopía tiene dificultades para enfocar
bien los objetos lejanos, lo que provoca déficit de agudeza visual y puede conducir
también a dolores de cabeza, estrabismo, incomodidad visual e irritación del ojo.
Astigmatismo
Es un defecto ocular que se caracteriza porque existe una refracción diferente
entre dos meridianos oculares, lo que impide el enfoque claro de los objetos, y
generalmente se debe a una alteración en la curvatura anterior de la córnea. La
córnea es la región transparente que se encuentra en el polo anterior del ojo y
actúa como una lente a través de la cual pasa la luz que se enfoca sobre la retina
en la parte posterior del ojo. La superficie de la córnea debe ser simétrica y regular
en sus curvaturas, de no ser así se produce el astigmatismo.
En el ojo humano el astigmatismo es frecuente en mayor o menor grado y suele
asociarse a otros defectos de refracción, como miopía o hipermetropía. Puede
corregirse mediante el uso de lentes cilíndricas.
Hypermetropia
La hipermetropía es un defecto ocular de refracción que consiste en que los rayos
de luz que vienen del infinito inciden en el ojo humano, convergiendo detrás de la
retina, formando de esta manera el foco o imagen. Es debida casi siempre a que
el ojo es muy corto en su eje antero-posterior.
Es un defecto muy frecuente, aunque no es progresivo ni tiene repercusiones
graves. Se trata mediante el uso de lentes compensadoras convergentes o
convexas y/o se corrige con cirugías refractivas a base de rayos láser. La
hipermetropía, la miopía y el astigmatismo son los principales defectos de
refracción o ametropías. La magnitud de este defecto se mide en dioptrías
positivas.
Conjunctivitis
Es la inflamación de la capa conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior
de los párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular. Según su
causa la conjuntivitis se clasifica en:
Bacteriana: Diferentes bacterias pueden ser responsables de la infección. En la
conjuntivitis bacteriana los síntomas del ojo enrojecido están generalmente
asociados con lagrimeo de color verdoso o amarillento. A menudo, también
están presentes síntomas tales como la congestión de los senos paranasales y
mucosidad nasal. Los párpados pueden edematizarse. Se caracterizan por
secreción abundante y amarillenta, y formación de papilas en la conjuntiva
palpebral. Se tratan con higiene ocular y antibióticos tópicos. La conjuntivitis
bacteriana es muy contagiosa, pero generalmente se cura entre 7 y 10 días
después del comienzo de los síntomas.
Víricas: Son las más frecuentes, producidas generalmente por adenovirus, con
menos legañas y posible afectación corneal dolorosa. Son muy contagiosas y
habitualmente remiten espontáneamente, aunque se suele pautar tratamiento
sintomático tópico (anti-inflamatorios) y lavados frecuentes. Son producidas por
las manos, toallas o hasta estornudos. Los síntomas son enrojecimiento de los
ojos, eritema, lagrimeo, costras amarillas, ojos con escleras hiperemicas,
epifora, conjuntivas hiperemicas. Se compromete en algunos casos la córnea.
Alérgicas: Típicamente estacionales, se distinguen por tener un importante
picor, y por tener legañas acuosas y frecuente asociación con sinusitis.
Por cuerpo extraño: El mal uso de las lentes de contacto o lentillas, o si no
están correctamente desinfectadas, facilita la introducción de los microbios
causando conjuntivitis.
Traumáticas: Los arañazos y los golpes facilitan la sobre-infección conjuntival.
Catarata
La catarata es la opacidad parcial o total del cristalino. La opacidad provoca que la
luz se disperse dentro del ojo y no se pueda enfocar en la retina, creando
imágenes difusas. Es la causa más común de ceguera tratable con cirugía. Tiene
diversas causas pero se le atribuye mayormente a la edad aunque también hay
muchas otras causas. Con el tiempo se depositan partículas de un color café-
amarillo que poco a poco van opacando el cristalino.
Las cataratas generan problemas para apreciar los colores, cambios de contraste
y actividades cotidianas como conducir, leer, etc.
Presbicia
La presbicia o presbiopía, también denominada vista cansada, es un defecto
ocular asociado a la edad que aparece generalmente a partir de los 40 años y
ocasiona dificultad para ver de cerca. Se debe a la reducción del poder de
acomodación del ojo que provoca disminución de la capacidad para enfocar
objetos cercanos.
6.3. Fases
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Conservación Visual va dirigido a
todos los trabajadores que por razón de la actividad laboral que realizan se ven
expuestos a la transmisión accidental de patologías visuales. Este Sistema se
divide en cinco (5) fases:
6.4. Identificación De Peligros, Evaluación Y Valoración De Riesgos
En la Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, se
identifican en cada una de las áreas, actividades y tareas con riesgo visual, así
mismo la población expuesta que le pueda afectar la salud.
6.5. Diagnósticos De Condiciones De Salud
Realización de exámenes médicos ocupacionales: los trabajadores serán
evaluados a través de los exámenes médicos periódicos (visiometría) que se
hace con el fin de identificar cambios subclínicos o clínicos con respecto a la
exposición a factores de riesgo visual y tener un diagnóstico de las condiciones
de salud de sus empleados, que permita orientar las acciones del presente
programa.
6.6. Intervención Del Trabajador
Detención precoz de las alteraciones de la salud provocadas por el tiempo
de exposición.
Pausas activas.
Plan de capacitación: autocuidado, uso de elementos de protección
personal (EPP), conservación visual.
6.7. Evaluación
A los trabajadores de la Unión Temporal Coltemp HQ5 que se les haya
identificado una patología preexistente, se le realiza una evaluación de
visiometría. Esta se enfatiza en la mejoría de los síntomas de origen visual que el
trabajador haya descrito en la valoración anterior.
6.8. Indicadores
Expuestos: Incidencia:
# De trabajadores expuestos x 100 # De trabajadores expuestos (casos
# Total de trabajadores nuevos) x 100
# De trabajadores expuestos
Prevalencia Cumplimiento
# De casos existentes (nuevos + antiguos)
x 100 # De actividades realizadas x100
# Total de trabajadores expuestos # De actividades programadas
7. REGISTROS
Formato Diagnostico de Condiciones de Salud
Formato Solicitud de Examen Médico
Formato Solicitud de Examen Paraclínicos
Formato Seguimiento de Morbimortalidad y Ausentismo Laboral
8. TABLA DE CONTROL DE MODIFICACIONES
Cuando un documento cambie de versión debe ser identificado con un sello de
documento obsoleto.
REV. Apartado Modificado Descripción Fecha
001 Todas las páginas Creación del Documento 01/06/2018