0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas34 páginas

PESV

Este documento presenta el informe técnico de asesoría realizado por Positiva Compañía de Seguros S.A. al Hospital San Rafael de Facatativá para el diseño y desarrollo de su Programa Estratégico de Seguridad Vial (PESV). El informe encontró que el hospital tiene implementado solo el 17% de los elementos requeridos para un PESV, careciendo de una política, comité, diagnóstico y seguimiento de seguridad vial, entre otros. Se proveen recomendaciones para mejorar la gestión de seguridad

Cargado por

diana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas34 páginas

PESV

Este documento presenta el informe técnico de asesoría realizado por Positiva Compañía de Seguros S.A. al Hospital San Rafael de Facatativá para el diseño y desarrollo de su Programa Estratégico de Seguridad Vial (PESV). El informe encontró que el hospital tiene implementado solo el 17% de los elementos requeridos para un PESV, careciendo de una política, comité, diagnóstico y seguimiento de seguridad vial, entre otros. Se proveen recomendaciones para mejorar la gestión de seguridad

Cargado por

diana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

/ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 1 de 34
Gestión de asesoría P&P

INFORME DE ASESORIA ASISTENCIA


TÉNICA PARA EL DISEÑO Y EL
DESARROLLO DEL PROGRAMA
ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV

ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVA

ASESORADO POR POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A

GESS CONSULTING SAS.

Facatativá, Septiembre, 2019


POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 2 de 34
Gestión de asesoría P&P

CONTENIDO

1. JUSTIFICACION

2. OBJETIVO

3. PRESENTACION DE LA EMPRESA

4. METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN

5. RESULTADOS

6. CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 3 de 34
Gestión de asesoría P&P

1. JUSTIFICACION

Positiva Compañía de Seguros/ARL, dentro de su Plan de Gestión, ha creado


una metodología en conjunto con las empresas afiliadas para dar cubrimiento a los
trabajadores afiliados en los temas concernientes a la Promoción y Prevención de
la Salud laboral, basados en la administración e investigación y control de riesgo,
para así obtener resultados enfocados al mejoramiento continuo de los procesos
desarrollados en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Este informe pretende suministrar la información inicial sobre el estado de las


actividades del Plan Estratégico de Seguridad Vial – PESV, comprende la
identificación del estado actual del Plan Estratégico de Seguridad Vial, así como las
recomendaciones pertinentes para la mejora de este.

2. OBJETIVO

Presentar un informe consolidado de las actividades desarrolladas en el periodo


evaluado, determinando las intervenciones acordes con las necesidades de la
empresa afiliada, según las estrategias acordadas.

Evaluar la gestión realizada frente a la intervención en el proceso de Promoción y


Prevención de los Riesgos Profesionales y su efectividad.

JULIAN ANDRES MARTINEZ RINCON


Ingeniero electrónico
Especialista en salud ocupacional
No. Lic. En S.O.: 1637 del 16 de julio de 2013
GESS CONSULTING SAS
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 4 de 34
Gestión de asesoría P&P

3. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

El Hospital San Rafael de Facatativá es una Empresa Social del Estado, ubicada en
el Occidente de Cundinamarca, que presta servicios de salud de baja, mediana y
alta complejidad.

Misión
Con un capital humano idóneo, la E.S.E. Hospital San Rafael de Facatativá, es
referente para el departamento de Cundinamarca en la prestación de servicios de
salud de alta, mediana y baja complejidad, enfocados en humanización, seguridad
del paciente, tecnología e innovación: con una dinámica de comunidades
aprendientes y mejoramiento continuo; siendo amigable con el medio ambiente y
sostenible financieramente, al servicio de nuestros usuarios y sus familias.

Visión
Para el año 2021, seremos una institución de alta complejidad acreditada en salud,
reconocida por la humanización en la atención, referentes en avances
tecnológicos, gestores en procesos de aprendizaje e investigación.

4. METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN

El presente informe se realizó siguiendo la siguiente metodología:

• Identificar los aspectos no implementados en el programa en el marco de


los requerimientos definidos en el PESV por la resolución 1565 de 2014, se
reconoce la situación actual de la institución en materia de Seguridad Vial; es
decir, se comentan los sucesos tal como se encontraban al momento de
observarlos.

• Priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de


identificación de acciones de mejora.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 5 de 34
Gestión de asesoría P&P

5. RESULTADOS

Puntaje Puntaje %
Elemento
Posible obtenido Implementación
COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL 15 1 7%

POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL 5 0 0%

PESV 1 0 0%

DIAGNÓSTICO 4 0 0%
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN
2 0 0%
INSTITUCIONAL- ELABORACIÓN DEL PESV
IMPLEMENTACIÓN DEL PESV 4 1 25%

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PESV 7 0 0%


ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV
14 3 21%
EN COMPORTAMIENTO HUMANO
ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV
5 5 100%
EN VEHÍCULOS SEGUROS
ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV
5 1 20%
EN INFRAESTRUCTURA SEGURA
ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV
3 0 0%
EN ATENCIÓN A VICTIMAS
Total 65 11 17%
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 6 de 34
Gestión de asesoría P&P

Evaluación inicial PESV


% Implementación

COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL


1
ACCIONES PARA EL DESARROLLO 0,9 POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL
DEL PESV EN ATENCIÓN A VICTIMAS
0,8
0,7
0,6
ACCIONES PARA EL DESARROLLO 0,5
DEL PESV EN INFRAESTRUCTURA 0,4 PESV
SEGURA
0,3
0,2
0,1
0
ACCIONES PARA EL DESARROLLO
DIAGNÓSTICO
DEL PESV EN VEHÍCULOS SEGUROS

ACCIONES PARA EL DESARROLLO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN


DEL PESV EN COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL- ELABORACIÓN DEL
HUMANO PESV

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL


IMPLEMENTACIÓN DEL PESV
PESV

A continuación, se relacionan los hallazgos identificados en la revisión documental


y observacional asociada a seguridad vial:

No se tiene establecido un Comité de Seguridad Vial

No se ha definido estándar de seguridad vial.

No se ha definido un programa de capacitaciones del PESV.

No se ha definido un plan de actividades asociadas al PESV

No se ha definido un responsable del PESV que garantice el cumplimiento de las


actividades del PESV y la rendición de cuentas.

No se encuentra definida las políticas asociadas a seguridad vial solicitadas en la


resolución 1565 de 2014, ni los objetivos, alcance y visión del PESV.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 7 de 34
Gestión de asesoría P&P

No se ha realizado la encuesta a trabajadores para la ejecución del Diagnóstico de


la Caracterización e identificación de los Peligros Viales.

No se evidencia documentación del PESV que permita evidenciar la


implementación de este.

La entidad no ha definido el método de medición, evaluación y seguimiento del


PESV.

No se evidencia documentalmente que la entidad tiene definidos los parámetros de


desarrollo en PESV en comportamiento humano.

No se evidencia documentalmente que la entidad tiene definidos los parámetros de


desarrollo en PESV en vehículos seguros.

No se evidencia documentalmente que la entidad tiene definidos los parámetros de


desarrollo en PESV en infraestructura segura.

No se evidencia documentalmente que la entidad tiene definidos los parámetros de


desarrollo en PESV en atención a víctimas, se cuenta con protocolos asociados al
SG-SST.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 8 de 34
Gestión de asesoría P&P

INFRAESTRUCTURA SEGURA – DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

A continuación se relaciona las recomendaciones asociadas a demarcación y


señalización vial:

• CRUCE PEATONAL ENTRADA Y SALIDA A URGENCIAS

2 3

1. Línea de pare. Su color será blanco. Estará ubicada antes de la demarcación


de pasos peatonales, cuando existan estos, a una distancia de 120 cm. Se
hará empleando una franja blanca continua de 60 cm de ancho, que se
extenderá a través de todos los carriles de aproximación que tengan el
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 9 de 34
Gestión de asesoría P&P

mismo sentido del tránsito. Estas líneas podrán ser complementadas con la
leyenda “PARE”, de color blanco, para cada carril de circulación.

2. Línea cebrada para cruce de peatones. Estas marcas serán de color blanco.
En vías rurales y vías urbanas de altos volúmenes peatonales que dispongan de
dispositivos que brinden protección a las personas que cruzan la vía (semáforos,
resaltos, etc.), consistirán en una sucesión de líneas paralelas de 40 cm de ancho,
separadas entre sí 40 cm y colocadas en posición paralela a los carriles de tránsito
en forma “cebreada”, es decir, perpendicular a la trayectoria de los peatones, con
una longitud que en general, deberá ser igual al ancho de las aceras entre las que
se encuentren situadas, pero en ningún caso menor de 2,0 m.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 10 de 34
Gestión de asesoría P&P

3. Líneas con un ancho de 12 cm como mínimo trazadas a una separación que


se determinará, generalmente, por el ancho de las aceras entre las que se
encuentren situadas con una sucesión de líneas paralelas de 40 cm de
ancho, separadas entre sí 40 cm y colocadas en posición paralela a los
carriles de tránsito en forma “cebreada”.

• Bordillos, sardineles y rampas.

Se deberán demarcar los bordillos y sardineles que indiquen riesgo o


encauzamientos, con el fin de hacerlos más visibles. La demarcación de los
bordillos y sardineles se hará cubriendo sus caras con pintura amarilla. También se
podrán pintar los sardineles de color rojo, cuando frente a ellos sea prohibido
estacionar. En azul la rampa.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 11 de 34
Gestión de asesoría P&P

Líneas con un ancho de 12 cm como mínimo trazadas a una separación que se


determinará, generalmente, por el ancho de las aceras entre las que se encuentren
situadas con una sucesión de líneas paralelas de 40 cm de ancho, separadas entre
sí 40 cm y colocadas en posición paralela a los carriles de tránsito en forma
“cebreada”.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 12 de 34
Gestión de asesoría P&P

• Zonas de parqueo.

Se recomienda demarcar nuevamente e instalar topes de estacionamiento,


también demarcar los bordillos y sardineles. Se debe adecuar un lugar de
estacionamiento para personas con movilidad reducida, teniendo en cuenta la NTC
4904:
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 13 de 34
Gestión de asesoría P&P

Los estacionamientos accesibles dentro de la zona de parqueo deberán estar


ubicados lo más cerca al punto ingresó el lugar y debe tener una franja lateral
correspondiente la zona de circulación peatonal de acceso mínima de 1,20 mt,
señalizada de acuerdo con lo establecido a la NTC 4695. La zona de parqueo debe
ser de fácil acceso para personas con movilidad reducida la cual debe contar con
guía de señalización, rampas y con zonas de circulación peatonal.

Las zonas de parqueo deben tener una señalización y guías que permiten su
adecuada ubicación.

Para el estacionamiento en línea, en el que el usuario de la silla ha de acceder al


vehículo o descender por el lado del andén, a este se le debe bajar el nivel hasta la
calzada y colocar rampas en los extremos para acceder al nivel de la acera.

Para los estacionamientos accesibles en batería se debe tener un área paralela de


11,20 de ancho por 5 mts de longitud.

De acuerdo con la NTC 4904 establece que todo parqueadero debe estar diseñado
para estacionar el vehículo sin que se utilicen zonas aledañas, por lo que deben
despejar la zona de cancha de basquetbol y punto de encuentro:
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 14 de 34
Gestión de asesoría P&P

• Flechas Horizontales

Son marcas en el pavimento con forma de saeta denominadas flechas que indican
los sentidos de circulación del tránsito y se utilizarán como señal de
reglamentación para el conductor.

Estas marcas deberán repetirse anticipadamente sobre el carril exclusivo de giro,


para prevenir y ayudar a los conductores a seleccionar el carril adecuado, antes de
alcanzar la línea de pare. El espaciamiento será de 20 m aproximadamente entre
cada mensaje.

Los carriles que puedan ser utilizados para seguir de frente o girar
simultáneamente, se marcarán antes de llegar a la intersección con flechas
combinadas recta y curva.

Cuando exista un carril de contraflujo o calzada reversible, podrán utilizarse la


flecha de frente con doble cabeza para indicar los dos sentidos permitidos en ese
carril a diferentes horas del día; ésta será de color amarillo y la longitud del
conjunto de las dos cabezas y el vástago será igual a la flecha con sentido de
frente. Es importante resaltar que las condiciones del pavimento interno del
hospital no se encuentran en condiciones favorables para la demarcación de las
flechas, por lo que el Comité de Seguridad Vial deberá comunicar a la Dirección el
plan de acción para resarcir esta situación. La NTC 4904 establece especifica que
se debe tener nivelado el piso y pavimentado en la zona de parqueaderos y
tránsito.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 15 de 34
Gestión de asesoría P&P

• Entrada Hospital

Instalar Señalización Vertical de Velocidad Máxima Permitida.

• Diseño Encuesta Diagnóstico PESV.

Encuesta Diagnóstico PESV

Estamos realizando una encuesta con el objetivo de actualizar el Plan Estratégico de


Seguridad Vial de acuerdo con lo establecido en la resolución 1565 de 2014. Seria usted
tan amable de respondernos las siguientes preguntas del cuestionario que aplica para:
peatones, pasajeros, conductores, ciclistas y motociclistas. Esto solo tomará cerca de 15
minutos.
¿Acepto que la siguiente información sea usada exclusivamente para definir las acciones
del PESV Plan Estratégico de Seguridad Vial (Art 12 Ley 1503 de 2011 *Ley 1581 de 2012 y
Resolución 1565 de 2014 )
SI
NO

I. DATOS DEL ENCUESTADO


1. No documento de Identidad
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 16 de 34
Gestión de asesoría P&P

2. Nombres y Apellidos Completos

3. Rango Edad
Entre 18 y 24 años
Entre 25 y 30 años
Entre 31 y 39 años
Entre 40 y 50 años
Entre 51 y 60 años
Más de 60 años

4. Genero
Masculino
Femenino

5. Contratación
Directo
Temporal
Contratista - OPS
6. Si su respuesta fue Temporal o Contratista, seleccione una opción
Indique el proyecto al que pertenece
Prestación de Servicios
Bbbbbbb
Ccccccc
Ddddd
Eeeee

7. Grupo de Trabajo al que pertenece


Administrativos
Salud
Técnico Operativo
Auxiliar Administrativo
Otro. Cual?
_______________________________________________________________________
8. Tipo de Contrato
Fijo
Indefinido
Contrato de Aprendizaje
Otro. Cual?
_______________________________________________________________________
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 17 de 34
Gestión de asesoría P&P

9. ¿Cual es su principal rol en la vía?


Conductor
Pasajero
Peatón
Motociclista
Ciclista
Otro. Cual?
_______________________________________________________________________
II. ACCIDENTES DE TRANSITO
Conteste a estas preguntas sin importar cual es su rol
10. ¿Ha estado usted involucrado de alguna forma en accidentes/incidentes de tránsito?
Considere como accidente o incidente los eventos generados donde al menos haya estado
involucrado un vehículo en movimiento que causa daños al vehículo, personas o bienes. (No
necesariamente debe ser el conductor)
Si
No

Conteste las siguientes dos preguntas solo si la respuesta anterior fué sí.
11. ¿En los accidentes/incidentes de tránsito en los que estuvo involucrado se presentaron
daños a?
Muerto(s)
Herido(s)
Ambiente
Vehículo
Infraestructura
12. ¿En los accidentes/incidentes de tránsito en los que estuvo involucrado como se
desplazaba usted?
A pié
Bicicleta o similar
Bicitaxi
Motocicleta o similar
Mototaxi
Automóvil, Capero o Camioneta
Taxi
Camión
Colectivo, Bus o Buseta
Otro
13. ¿Cual de los siguientes es el agente o actor que genera mayor riesgo vial durante
sus desplazamientos?
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 18 de 34
Gestión de asesoría P&P

Seleccione solamente el que para usted genera mayor riesgo


Peatón
Ciclista
Moto ciclista
Conductor de vehículos particulares
Conductor de vehículos de servicio público
Vehículos
Infraestructura interna ((estado de la vía, falta señalización, demarcación, iluminación)
Infraestructura Externa (estado de la vía, falta señalización, demarcación, iluminación)
Intensidad del tráfico
Agentes de Control o de Tránsito (policía)
Animales o Semovientes (presencia en la vía)
Condiciones Climáticas (lluvia, viento, granizo, neblina)
Organización del trabajo (agenda, reuniones, tiempos de entrega, etc)
Otras
14. ¿Cuenta con Licencia de Conducción?
Seleccione
SI
NO
15. ¿Ha tenido infracciones de tránsito en el último año?
Seleccione
SI
NO
16. Si la respuesta anterior fue Si, seleccione una opción:
Seleccione
Exceso de Velocidad
No uso del cinturon de seguridad
Conducir bajo efectos de alcohol o drogas
Hablar por celular mientras conduce
Cruzar semaforo en rojo
Adelantamiento
Recoger pasajeros en lugar prohibido
Parquear en lugar no autorizado
Otro. Cual?
_______________________________________________________________________

III. SOLO PARA CONDUCTORES

17. Años de experiencia como conductor


Seleccione el rango
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 19 de 34
Gestión de asesoría P&P

Menor de 1 año
1 a 2 años
3 a 5 años
6 y 10 años
Mayor 10 años

18. Categoría de la licencia de conducción


A1
A2
B1
B2
B3
C1
C2
C3
19. ¿Conduce vehiculos de la compañía?
Seleccione
SI
NO
20. ¿Utiliza su vehículo particular para desplazamientos con causa u ocasión de su
trabajo?
Seleccione
SI
NO
21. ¿Que tipo de vehículo conduce regularmente?
Solo para conductores
Bicicleta
Motocicletas de cilindraje igual o menor a 125 c.c
Motocicletas, motociclos y mototriciclos (moto taxis) de cilindrajes superiores a 125 c.c.
Automóviles, motocarros, camperos, camionetas, vehículos cuatromotor y microbuses de
servicio particular
Camiones, buses y busetas de servicio particular.
Vehículos articulados o tracto camiones servicio particular
Automóviles, motocarros, cuatrimotor, camperos, camionetas y microbuses de servicio
público.
Camiones rígidos, buses y busetas de servicio público.
Vehículos articulados de servicio público.

IV. DESPLAZAMIENTOS EN MISION


POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 20 de 34
Gestión de asesoría P&P

Los desplazamientos en misión son todos los desplazamientos con causa u ocasión del trabajo (no
incluye los desplazamientos casa - trabajo - casa)

22. ¿Con que frecuencia realiza usted desplazamientos en misión? *

Diaria
Semanal
Mensual
Anual
Nunca
23. ¿Para los desplazamiento en misión, cuales de los siguientes medios utiliza
regularmente?
Seleccione todos los medios que utiliza regularmente
A pié
Avión
Buses Intermunicipales
Auto propio
Bicicleta
Bici Taxi
Bus/Buseta
Bus Transporte Masivo
Moto Taxi
Motocicleta
Vehículos de los proyectos
Taxi
Otro:

24 ¿Con cuanto tiempo de antelación se suelen prever mis misiones o desplazamientos?

Conteste solo si realiza desplazamientos en Misión


Al instante
1 día
Entre 2 y 4 días
1 Semana
1 Mes

25 El número aproximado de kilómetros mensuales recorridos en la labor profesional es de

Conteste solo si realiza desplazamientos en Misión


0 - 100 kms
100 - 200 kms
200 - 500 kms
Más de 500 kms
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 21 de 34
Gestión de asesoría P&P

26 ¿Los desplazamientos en misión son autorizados o están determinados por?

Conteste solo si realiza desplazamientos en Misión


Contrato de Trabajo o funciones inherentes al cargo
Orden del Jefe Inmediato
Mi mismo
Otro:

27. ¿Cuales de las siguientes son las razones para los desplazamientos en misión?

Seleccione todas las razones


Asistir a reuniones en representación de la empresa
Capacitación o Entrenamiento
Compras menores
Entregar/Recoger mercancía (Almacén)
Mensajería
Supervisión
Transporte de Personal
Visitar clientes (no incluye servicio)
Visitar Proveedores
Visitar Proyectos
Otras

28. ¿Cuántas Horas conduce al día?

Menos de 3 horas
Entre 3 y 9 horas
Entre 9 y 12 horas
Entre 12 y 15 horas
Más de 15 horas

V. DESPLAZAMIENTOS IN ITINERE (CASA TRABAJO)

Los desplazamientos IN ITINERE son los desplazamientos casa - trabajo - casa

29 ¿Para los desplazamientos de su casa al trabajo o del trabajo a su casa (in itinere), cual
de los siguientes medios utiliza regularmente? *
Seleccione todos los que utiliza
A pié
Vehículo de un compañero
Vehículo propio
Taxi
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 22 de 34
Gestión de asesoría P&P

Bicicleta
Bici Taxi
Bus/Buseta
Bus Transporte Masivo
Motocicleta
Vehículos de los proyectos
Moto Taxi
Otro:

30. ¿Cuanto tiempo en promedio gasta en cada trayecto? (in itinere) *

En minutos
Menos de 10 minutos
Entre 11 y 30 minutos
Entre 31 y 60 minutos
Entre 61 y 90 minutos
Entre 91 y 120 minutos
Mas de 121 minutos

VI. COMPORTAMIENTO HUMANO

De acuerdo a su rol en la vía, conteste de la manera mas sincera, cuales comportamientos debería
usted reforzar o mejorar.
31. ¿Cuales de los siguientes, son comportamientos seguros que usted como CONDUCTOR
debería reforzar?

Aplica para cualquier tipo de Conductor (vehiculos, motos, bicicletas)


Estar libre de los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas
Cumplir estrictamente los límites de velocidad establecidos por las normas internas y/o la
señalización reglamentaria
Evitar distraerme, hablar por celular, chatear, fumar, comer, beber o realizar
cualquier otra actividad que me obligue a quitar mi mirada o atención en la conducción.
Guardar distancia seguridad con los demás vehículos
Indicar mis intenciones con suficiente anticipación, utilizando las señales audibles u
ópticas (luces y direccionales).
Respetar los derechos de los demás conductores, peatones, ciclistas, motociclistas, etc
(la vida tiene la vía).
Ceder el paso a vehículos de emergencia
Circular por el carril adecuado a la velocidad
Tomar el carril adecuado para ingresar o salir
No adelantar ni cambiar de carril en línea continua
Utilizar y exigir a todos los ocupantes del vehículo el uso de cinturón de seguridad
No exceder la capacidad de carga ni el número de pasajeros
Hacerme visible, conduciendo siempre con las luces encendidas.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 23 de 34
Gestión de asesoría P&P

Detener completamente mi vehículo ante una señal de PARE


Identificar toda la señalización y demarcación durante mis recorridos
Realizar a conciencia la inspección de mi vehiculo antes de ponerlo en marcha
Ajustar la posición de la silla y/o espejos antes de poner en marcha mi vehiculo
Mantener las 2 manos en el volante/manubrio tanto como sea posible
Cuidar mi vehículo propio o de la compañía evitando cualquier maltrato
Llevar en el compartimiento de carga debidamente asegurados, los componentes,
herramientas o demás objetos que pueden golpear o salir proyectados en caso de
accidente.
Ser tolerante frente a los errores de los demás, evitando hacer justicia por mi propia
cuenta
Ser ejemplo de buen conductor para mis compañeros, mi familia y para los demás
Extremar las precauciones en condiciones de lluvia, encharcamiento, etc
Parquear en sitios autorizados, sin interrumpir o bloquear el tráfico
Hacerme visible, evitado ubicarme en los puntos ciegos de otros conductores, ciclistas,
motociclistas y peatones.
Retirar las llaves del vehículo durante las inspecciones
Usar los 3 puntos de apoyo para subir o bajar de la cama baja o del platón
No invadir la cebra, andenes, ciclovía, ciclo ruta etc
Circular en Contravía
Otro:

32. ¿Indique cuales de los siguientes son comportamientos seguros que usted como
PEATON debería reforzar? *

Marque solamente los comportamientos que usted desea reforzar


Transitar siempre sobre la acera, nunca sobre las vías destinadas a los vehículos
Cruzar siempre por los pasos y puentes peatonales o sobre las bocacalles cuando no
existan zonas autorizadas.
Evitar colocarme en la línea de fuego (detrás o delante) de cualquier vehículo en
movimiento o con el motor encendido.
Transitar alejado al menos 10 metros de la línea férrea
Transitar siempre sobrio, nunca bajo los efectos de sustancias psicoactivas
Anticipar mis movimientos con la mirada, prestando atención al flujo vehicular y a lo que
ocurre a mi alrededor
Estar atento y nunca usar audífonos, chatear, hablar por celular, fumar, comer, beber o
hacer otra actividad que pueda
distraerme
En cruces semaforizados, solamente cruzo cuando el semáforo me da el paso
Nunca, caminar sobre la cicloruta
Siempre, caminar sobre el costado derecho del andén
Ser respetuoso de los demás evitando hacer chanzas o bromas que pongan en riesgo a
otros
Esperar el bus sobre la acera y en el paradero
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 24 de 34
Gestión de asesoría P&P

Respetar los derechos de los demás usuarios de la vía


Ser tolerante frente a los errores de los demás, evitando hacer justicia por mi propia
cuenta
Usar las zonas de acceso peatonal "a las estaciones del SITP - Transmilenio" (nunca
saltar desde los vagones hacia la
calle o viceversa)
Hacerme visible, evitado ubicarme en los puntos ciegos de otros conductores, ciclistas,
motociclistas y peatones.
Otro:

33.¿Cual(es) de los siguientes son comportamientos seguros que usted como CICLISTA ó
MOTOCICLISTA debería reforzar?

Aplica solo para conductores de Bicicleta y Motocicleta


Transitar siempre sobre el carril derecho, nunca entre dos carriles o sobre la línea
divisoria de carril
Cuando transito en grupo hacerlo uno detrás del otro.
Sobrepasar exclusivamente por la izquierda, nunca entre vehículos (quietos o en
movimiento) que circulen por su
respectivo carril
Evitar transportar cargas sobredimensionadas
Usar el baúl o la canastilla para trasladar elementos (maletines, carteras, cascos) con el
fin de mantener las manos sobre
el volante
En bicicleta, usar siempre casco, gafas, chaleco o chaqueta reflectiva.
En Bicicleta, encender las luces de noche y mantener en buen estado los reflectivos por
todos los costados
En Bicicleta, no transportar pasajeros.
En bicicleta, nunca transitar sobre aceras, en pasos o puentes peatonales bajar de ella y
llevarla en la mano.
En bicicleta, hacer uso de la ciclo ruta en caso de que esté disponible
En Motocicleta, nunca transitar sobre aceras, ciclo vías, pasos o puentes peatonales,
incluso con la moto apagada.
En motocicleta, usar permanente y adecuadamente el casco (abrochado), gafas, chaleco
o chaqueta reflectiva, guantes,
pantalón y botas.
En Motocicleta, Circular siempre con luces encendidas
En Motocicleta, no transportar menores de 10 años
En motocicleta, asegurarme de sujetar y balancear la carga
En motocicleta, apoyarla usando el burro cuando el cajón está cargado
En Motocicleta, evitar invadir y/o circular por andenes, ciclo rutas
Otro:

34. ¿Cuando fue la última vez que incurrió en alguno de los comportamientos anteriores? *
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 25 de 34
Gestión de asesoría P&P

Una semana o menos


Entre una semana y un mes
Uno y seis meses
6 meses y un Año
Más de un año
No recuerda

VII.INTENCIONES

35. ¿Está usted dispuesto a recibir información/formación en Seguridad Vial? *

Si
No
36. ¿Si la empresa organiza una formación o jornada en seguridad vial, estaría usted
dispuesto a asistir con su familia? *

Si
No
37. ¿Siendo usted conductor, estaría dispuesto a atender la retroalimentación de un
instructor en una prueba de manejo comentada?

Aplica solo para conductores de vehículos y motocicletas


Si
No
No Aplica

VIII. PERCEPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN SEGURIDAD VIAL

38. ¿Ha recibido usted capacitación de Manejo Defensivo o Seguridad vial? *

Si
No
39. En caso de haber recibido capacitación en Seguridad Vial en la compañía, califique la
calidad del curso
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
40. ¿En caso de haber recibido observación de conducción, esta le pareció?
Aplica solo para conductores que han recibido observación o práctica comentada de manejo
Excelente
Muy Buena
Buena
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 26 de 34
Gestión de asesoría P&P

Regular
Mala
41. ¿Ha recibido usted observación de conducción?
Aplica solo para conductores
Si
No
42.¿La información de seguridad vial que se envía o publica le parece? *
La información de seguridad vial normalmente se comunica por carteleras, folletos, correo
electrónico, charlas de seguridad, etc.
Excelentes
Muy Buenos
Buenos
Regulares
Malos
Nunca la recibo

IX. FACTORES DE RIESGOS VIALES

43. Seleccione los principales factores de riesgo con los que se encuentra tanto en los
trayectos de ida-vuelta del domicilio al trabajo como en los desplazamientos en misión
(indique los que considere adecuados en su caso).

Factor Empresa ( falta de planificación y organización del trabajo para evitar presiones de
tiempo y rendimiento, ausencia de formación en seguridad vial)

Factor Entorno (Condiciones de la vía, por ejemplo, seco o mojado), tipo de clima,
relieve, inclinación, presencia de áreas hídricas)

Factor Vía (Ausencia de señalamientos al costado y sobre la vía, diseño de la vialidad


ineficiente, infraestructura vial deficiente o ausente).

Factor Vehículo (Falta de revisión periódica de los vehículos, vehículos en mal estado,
ausencia de revisión preoperacional, elementos de seguridad pasiva y activa)

Factor Humano (Conductas de riesgo de otros actores viales)

X. FACTORES DE RIESGOS POR HÁBITOS

44. Seleccione los principales factores de riesgo con los que se encuentra tanto en los
trayectos de ida-vuelta del domicilio al trabajo como en los desplazamientos en misión
(indique los que considere adecuados en su caso).
VER SIGUIENTE HOJA
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 27 de 34
Gestión de asesoría P&P

X. FACTORES DE RIESGOS POR ENTORNO

45. Seleccione los principales factores de riesgo con los que se encuentra tanto en los
trayectos de ida-vuelta del domicilio al trabajo como en los desplazamientos en misión
(indique los que considere adecuados en su caso).

VER SIGUIENTE HOJA

X. CAUSAS QUE MOTIVAN EL RIESGO

46.¿Qué causas cree usted que motivan el riesgo? (Indique todos los que considere
adecuados, en su caso)
Intensidad de tráfico
Condiciones Climatológicas
Tipo de vehículo o sus características
Estado del vehículo
Organización del trabajo (agenda, reuniones)
Su propia conducción
Su estado psicofísico (Cansancio, estrés, sueño etc.)
Otros conductores
Estado de la infraestructura víal
Falta de Información o Formación en seguridad Vial
Inseguridad
Hora de salida o de llegada
Otro:
6. CONCLUSIONES

Resultado de la verificación realizada con arreglo a los parámetros establecidos en


la Guía Metodológica para la Elaboración y la implementación del Plan Estratégico
de Seguridad Vial se observó que la Entidad ha venido adelantando algunas
actividades conducentes a la implementación del PESV y en dónde el puntaje
obtenido es del 17 %.

Así mismo se observaron algunas oportunidades de mejora de los requisitos


exigidos en la Guía Metodológica, en aspectos de implementación, forma y/o
trazabilidad.

Con fundamento en las observaciones u oportunidades de mejora identificadas en


este seguimiento, en el siguiente capítulo se establecen las principales
recomendaciones.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 28 de 34
Gestión de asesoría P&P

7. RECOMENDACIONES

A continuación, se emiten las recomendaciones a tener en cuenta como plan de


acción para iniciar la documentación e implementación del Programa Estratégico
de Seguridad Vial para el ESE Hospital San Rafael de Facatativá:

• COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL

Se recomienda la conformación y definición de un equipo de trabajo o comité de


seguridad Vial, el cual se encargará entre otras cosas de:

Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial.

Identificar los factores de riesgo viales y establecer un plan de acción


personalizado para cada uno de ellos

Presentarán, discutirán y determinarán los programas académicos o de formación


a desarrollar con los distintos actores

Propondrá la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la integridad,


bienestar y minimización de los riesgos de un accidente de tránsito.

Evaluar los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres


para los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y mantenimiento
correctivo de los vehículos.

Programar fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores,
sus equipos de trabajo y otros actores de la empresa, entidad u organización.

Determinar las acciones de control o auditorías viales que se consideren


pertinentes.

Proponer campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar durante todo el


año asociado al PESV.

Establecer los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hace


seguimiento de las mismas.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 29 de 34
Gestión de asesoría P&P

Elaborar los informes periódicos para la Gerencia, Ministerio de Transporte,


organismo de tránsito u otros interesados, que den cuenta de las acciones,
programas adelantados y por ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y
aporte en la generación de hábitos, comportamientos y conductas favorables a la
seguridad vial del país.

Definir la visión, los objetivos y alcances del Plan Estratégico de Seguridad Vial
para la empresa, acorde con los mínimos establecidos por la autoridad
correspondiente.

Nota. Se debe definir la periodicidad de las reuniones y el responsable del plan


estratégico de seguridad vial. También se debe socializar con la organización
quienes son los integrantes del comité de seguridad vial y adjuntar registros al
PESV.

• POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

Se debe construir una política de seguridad vial, preferiblemente integral, que debe
estar documentada, firmada comunicada dentro de la organización y realizarse
seguimiento al cumplimiento de la misma, tomándose los correctivos pertinentes a
las desviaciones encontradas.

• PESV

Se debe divulgar a todos los funcionarios o empleados los lineamientos, acciones y


mecanismos de medición, así como la evolución de los resultados y planes de
mejora del PESV. Los registros se deben adjuntar al PESV.

• DIAGNÓSTICO

Se debe hacer el análisis sobre el contexto, las actividades, el personal, sus


desplazamientos, la infraestructura y todos aquellos riesgos que se entienden,
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 30 de 34
Gestión de asesoría P&P

afectan a la organización desde la Seguridad Vial, para este diagnóstico es


importante implementar la encuesta establecida en la Resolución 1565 de 2014,
adaptándola a las necesidades de la empresa. Se recomienda aplicar la encuesta
diseñada en el presente informe, que tiene elementos complementarios a la
propuesta en el anexo de la Resolución 1565 de 2014.

Con el diagnostico como insumo, es importante crear el panorama de riesgos


viales de la empresa, analizar los riesgos viales de la empresa y establecer un
listado de conductas en la conducción y en su entorno de acuerdo a la naturaleza
del trabajo y el nivel de exposición al riesgo.

• FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL- ELABORACIÓN


DEL PESV

Teniendo en cuenta el panorama de riesgos viales, estos deben estar clasificarlos y


priorizarlos, planteando las acciones sobre las que se va a trabajar sobre cada
riesgo, bajo los diferentes ejes.

• IMPLEMENTACIÓN DEL PESV

El Comité de Seguridad Vial debe establecer un cronograma donde estén


planificadas las acciones de implementación del PESV, comunicar a la organización
los lineamientos y acciones definidas a implementar dentro del PESV, adjuntando
los respectivos registros al PESV.

Se debe documentar el tiempo y los recursos necesarios que el empleador asigna


para el funcionamiento del comité de seguridad vial.

• SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PESV

El Comité de Seguridad Vial debe documentar e implementar los indicadores para


medir el nivel de avance del PESV, las fichas de definición de indicadores del PESV.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 31 de 34
Gestión de asesoría P&P

Es importante establecer las auditorías internas y externas al PESV.

Es importante contemplar un proceso de participación de los trabajadores y de los


representantes sindicales, si fuera el caso.

Es importante documentar la forma como la organización da respuesta oportuna a


los requerimientos y acciones que se proponen para gestionar los riesgos de
tránsito.

• ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV EN COMPORTAMIENTO


HUMANO

La empresa debe establecer un perfil de conductores (propios o terceros) donde se


establezca el nivel de competencias requeridas para garantizar la idoneidad en la
labor a realizar.

La empresa debe documentar un procedimiento escrito de selección de


conductores, donde se incluyan la realización de pruebas médicas.

La empresa debe documentar un procedimiento escrito de selección de


conductores, donde se incluyan la realización de pruebas teóricas.

La empresa debe documentar un procedimiento escrito de selección de


conductores, donde se incluyan la realización de pruebas prácticas.

La empresa debe documentar los mecanismos de capacitación en seguridad vial,


como ejemplo, el programa de capacitación vial, donde se incluye los temas y
requisitos que establece la Resolución 1565 de 2014.

La empresa debe documentar y registrar la información de los conductores, donde


se controle el cumplimiento de fechas de los documentos.

La empresa debe establecer, documentar y divulgar una política de regulación de


horas de conducción y descanso y hacer seguimiento acorde a lo establecido en la
misma.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 32 de 34
Gestión de asesoría P&P

La empresa debe establecer, documentar y divulgar una política de regulación de


velocidad y hacer seguimiento acorde a lo establecido en la misma.

La empresa debe establecer, documentar y divulgar una política de uso del


cinturón de seguridad y hacer seguimiento acorde a lo establecido en la misma.

La empresa debe establecer, documentar y divulgar una política de no uso de


equipos de comunicación móviles mientras se conduce y hacer seguimiento acorde
a lo establecido en la misma.

La empresa debe definir y documentar los EPP requeridos para los conductores.

Contar con la información actualizada de los conductores, con la siguiente


información mínima:
- Nombres y apellidos.
- Número de identificación.
- Edad.
- Grupo de trabajo al que pertenece.
- Tipo de contrato.
- Años de experiencia en la conducción.
- Inscripción ante el RUNT.
- Tipo de licencia de conducción.
- Vigencia de la licencia de conducción.
- Tipo de vehículo que conduce.
- Reporte de comparendos e histórico de los mismos.
- Control de ingreso de conductores con deudas de comparendos.
- Reporte de incidentes - fecha, lugar, área rural/urbana.
- Reporte de accidentes- fecha, lugar, área rural/urbana.
- Acciones de seguridad vial realizadas:
· Exámenes
· Pruebas
· Capacitaciones.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 33 de 34
Gestión de asesoría P&P

• ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV EN VEHÍCULOS SEGUROS

La empresa debe verificar que cuenta con todos los registros de los
mantenimientos realizados a los vehículos junto con los respectivos informes
técnicos.

Hojas de vida de los vehículos con la siguiente información:


- Placas del vehículo.
- Número VIN.
- Número de motor.
- Kilometraje - Fecha.
- Especificaciones técnicas del vehículo.
- Datos del propietario.
- Datos de la empresa afiliada.
- SOAT - Fecha de vigencia.
- Seguros - Fechas de vigencia.
- Revisión Técnico Mecánica.
- Reporte de comparendos.
- Reporte de incidentes - fecha, lugar, área rural/urbana.
- Reporte de accidentes - fecha, lugar, área rural/urbana.
- Registros Plan de mantenimiento preventivo - fechas.
· Control de Acciones de Mantenimiento.
- Sistemas de seguridad activa.
- Sistemas de seguridad pasiva.

- Evidenciar que se cuenta con un procedimiento seguro de actuación en caso


de fallas en el vehículo.

- Registro de los preoperacionales de vehículos a la fecha.

• ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV EN INFRAESTRUCTURA


SEGURA

Se debe documentar la forma como la empresa realiza revisión del entorno físico
donde se opera y circulan los vehículos.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST

Proceso Página 34 de 34
Gestión de asesoría P&P

Se recomienda implementar las recomendaciones de señalización del presente


informe.

La empresa debe documentar los incidentes y accidentes que se presentan al


interior de las instalaciones, así como al ingreso y salida del personal.

La empresa debe realizar un estudio de rutas, que contemple temas de seguridad


vial, identificar puntos críticos y establecer estrategias de prevención.

La empresa debe establecer mecanismos de socialización e información preventiva


para todas las partes interesadas.

• ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV EN ATENCIÓN A


VICTIMAS

Se debe documentar e implementar protocolos de atención de accidentes de


tránsito, investigación de los incidentes y accidentes de tránsito y métodos de
divulgación de las lecciones aprendidas de los eventos ocurridos.

También podría gustarte