Laboratorio 2 Fluidos
Laboratorio 2 Fluidos
FLUIDOS Y ONDAS
KEY WORDS
LABORATORIO
DENSIDAD DE LÍQUIDOS Density, mass, volume, liquid, homogeneous.
Balanza.
Beaker. 5. DISCUSIÓN Y RESULTADOS
Densímetros.
Picnómetro.
Probeta. Método 1.
Leche
Masa
Jugo procesado Masa
Picnómetro
Masa Volumen
Densidad
vinagre Líquido Picnómetro
Con Líquido
Liquido Picnómetro
(g/cm)
(g) (g) (cmᵌ)
(g)
Jugo 30,5 81.2 51,6 51,11 1,009
4. PROCEDIMIENTO Vinagre 30,5 81.8 51,3 51,11 1.003
Leche 30,5 83.2 52,7 51,11 1,031
Método 1. Tabla1. Resultados Método1. Fuente: Autores
El primer método, para determinar la
densidad de los líquidos es el del picnómetro; Para el desarrollo de este método se procedió
por lo tanto, como primer paso se debe inicialmente a determinar la masa del picnómetro
determinar la masa del picnómetro vacío y a pesándolo en la balanza y contando con que el
continuación se debe llenar con cada uno de picnómetro viene aforado su volumen ya era conocido,
los líquidos, anotando en cada caso su masa después de esto se procedió a realizar la respectiva
respectiva. Los picnómetros vienen aforados experimentación para determinar la masa del fluido y
y por tanto su volumen viene estampado contando con el volumen del picnómetro determinar la
sobre cada uno. densidad de cada uno de los líquidos (leche, vinagre,
jugo).
Método 2.
El segundo método, empleado para calcular Método 2.
la densidad de los líquidos es el de la
probeta. Para desarrollarlo, se debe utilizar Para el desarrollo de este segundo método utilizando
una probeta aforada. la probeta aforada se procedió a determinar la masa
Se debe tomar un volumen determinado de de está dando como resultado 82,85g para después
cada líquido y proceder a masar el conjunto agregar un determinado líquido a experimentar en la
respectivamente, llevar los datos de volumen probeta, agregando periódicamente el mismo liquido
y masa a la tabla correspondiente. cada 20 ml, 12 veces y de este modo determinar de
Realizar una representación gráfica de la forma precisa la masa de cada uno de los líquidos
masa en función del volumen para cada uno restando la masa de la probeta cada vez con cada uno
de los fluidos utilizados, relacionar el modelo de los líquidos trabajados, así mismo se determino el
experimental con el modelo teórico y volumen de cada uno de estos fluidos a través del
deslazamiento observado al ir agregando el
liquido de 20 ml a 20 ml, 12 veces cada uno.
Autores
dato 1 dato 2 dato 3 dato 4 dato 5 dato 6 dato 7 dato 8 dato 9 dato 10 dato 11 dato 12
235,85
237,25
240
240
240
el vinagre
300
224,35
217,35
217,25
220
220
220
250
masa (g) 18,25 38,15 59,15 78,25 98,25 118,25 138,25 157,25 177,25 197,25
81,02 101,74 122,75 142,9 164,64 184,08 204,2
200
200
200
150
g
180
180
180
100
50
160
160
160
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
140
140
140
cmᵌ
Gráfica 2. Masa en función del volumen para el vinagre. Fuente:
120
120
120
Autores
100
100
100
78
80
80
jugo
masa (g) 18,35 37,15 58,35
59,8
300
60
60
60
250
39,6
40
40
200
150
g
masa (g) 18,52
20
20
20
100
50
volumen
volumen
volumen
(cmᵌ)
(cmᵌ)
(cmᵌ)
0
Líquido
0 2 4 6 8 10 12 14 16
cmᵌ
V
g
o
h
u
r
c
L
e
e
a
J
i
Tabla 2. Resultados Método 2. Fuente: Autores Gráfica 3. Masa en función del volumen para el jugo. Fuente:
Autores
Método 3.
En este caso se colocó el suficiente liquido (leche, jugo,
vinagre) en la probeta de tal manera que se pudiera
Masa en función del volumen para la sumergir el densímetro y de este modo realizar de
leche forma directa la lectura de la densidad de cada uno de
los líquidos. Realizando el procedimiento anterior se
300
250 obtuvieron los siguientes datos.
200 f(x) = 16.08 x + 4.04
150
g
100 Densidad
50 Líquido Densímetro
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 (g/cmᵌ)
Jugo 1000
cmᵌ
Vinagr
e 980
Gráfica 1. Masa en función del volumen para la leche. Fuente:
Leche 1020 https://quimicaitatljmm.files.wordpress.com/2016/10/pro
Tabla 3. Resultados Método3. piedades-leche-jugo.pdf
Fuente: Autores
6. ERRORES
PORCENTUALES
7. CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, J. D. (1993). Nota. Viscosidad y energía
de activación de jugos filtrados. Revista española
de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 33(1), 87-
93.
REFERENCIAS
http://www.ehu.eus/rperez/Fisicabio/docs/den
sidad_visco.pdf
8. ANEXOS
Picnómetro
g g
1,009 3
−1,040 3
cm cm
Error ( jugo ) = x 10 0=2,98 %
g
1,040 3
cm
g g
1,003 3
−1,005 3
cm cm
Error ( vinagre ) = x 10 0=0,19%
g
1,005 3
cm
g g
1,031 3
−1,032 3
cm cm
Error ( leche ) = x 10 0=0,098 %
g
1,032 3
cm
Probeta
g g
1,007 3
−1,040 3
cm cm
Error ( jugo ) = x 10 0=3,16 %
g
1,040 3
cm
g g
1,001 3
−1,005 3
cm cm
Error ( vinagre ) = x 10 0=0,42 %
g
1,005 3
cm
g g
0,978 3
−1,032 3
cm cm
Error ( leche ) = x 10 0=5,23 %
g
1,032 3
cm
Densímetro
g g
1,000 3
−1,040 3
cm cm
Error ( jugo ) = x 10 0=3,84 %
g
1,040 3
cm
g g
0.980 3
−1,005 3
cm cm
Error ( vinagre ) = x 10 0=2,48 %
g
1,005 3
cm
g g
1,020 3
−1,032 3
cm cm
Error ( leche ) = x 10 0=1,16 %
g
1,032 3
cm