0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas6 páginas

Laboratorio 2 Fluidos

El documento describe tres métodos para determinar experimentalmente la densidad de diferentes líquidos como agua, leche, alcohol y bencina. En el primer método se utiliza un picnómetro para medir el volumen y una balanza para medir la masa. En el segundo método se emplea una probeta aforada. Y en el tercer método se usa un densímetro. Los estudiantes aplican los tres métodos y comparan los resultados para determinar cuál es el más confiable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas6 páginas

Laboratorio 2 Fluidos

El documento describe tres métodos para determinar experimentalmente la densidad de diferentes líquidos como agua, leche, alcohol y bencina. En el primer método se utiliza un picnómetro para medir el volumen y una balanza para medir la masa. En el segundo método se emplea una probeta aforada. Y en el tercer método se usa un densímetro. Los estudiantes aplican los tres métodos y comparan los resultados para determinar cuál es el más confiable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

FLUIDOS Y ONDAS
KEY WORDS
LABORATORIO
DENSIDAD DE LÍQUIDOS Density, mass, volume, liquid, homogeneous.

Erika Bustamante55317010*, Julio


Reyes55316511*, Nelson INTRODUCCIÓN
Peralta55316517*Oscar
Velilla*55616508 La densidad de una sustancia homogénea es una
Estudiantes de ingeniería Industrial, propiedad física que la caracteriza y es definida
Mecatrónica / Universidad de Boyacá, como el cociente entre la masa y el volumen de la
Tunja, Colombia sustancia que se trate. En esta práctica se
determina la densidad de líquidos homogéneos y
se determinada cuál de los instrumentos o
métodos empleados es el más confiable.
RESUMEN

La densidad de una sustancia


homogénea es una propiedad física que 1. OBJETIVOS
la caracteriza y está definida como el
cociente entre la masa y el volumen de la  Hallar la densidad de diferentes líquidos como:
sustancia que se trate. En el presente agua, leche, alcohol, bencina, aceite.
informe se desea dar a conocer el los  Determinar la densidad de líquidos utilizando el
resultados obtenidos y los picnómetro y la balanza.
procedimientos empleados para calcular  Hallar la densidad de líquidos utilizando la
la densidad de determinadas sustancias probeta y la balanza.
liquidas de manera experimental y  Determinar la densidad de líquidos con ayuda
finalmente determinar cuál de estos de un densímetro o aerómetro.
métodos o procedimientos se puede  Determinar el porcentaje de error en la
considerar el más confiable. estimación de cada una de las densidades por
los diferentes métodos.
PALABRAS CLAVES

Densidad, masa, volumen, líquidos,


2. MARCO TEÓRICO
homogéneas.
Los fluidos que incluyen líquidos y gases,
desempeñan un papel importante en nuestra vida
ABSTRACT diaria. Un fluido en contraste con un sólido, es una
sustancia que puede fluir. Los fluidos adoptan la
The density of a homogeneous substance forma de cualquier recipiente donde se pongan, lo
is a physical property that characterizes it cual se debe a que no pueden sostener una fuerza
and is defined as the quotient between que sea tangencial a su superficie.
mass and volume of the substance in Por tanto, un fluido es una sustancia que fluye
question. In this report we want to make porque no puede resistir un esfuerzo cortante,
known the results obtained and the pero puede ejercer una fuerza en la dirección
procedures used to calculate the density perpendicular a su superficie.
of certain liquid substances
experimentally and finally determine Para conocer la densidad de líquidos en este
which of these methods or procedures caso, es necesario determinar el volumen que
can be considered the most reliable. ocupan y su masa. El volumen se determina con
el material adecuado (probeta, pipeta, picnómetro,
densímetro, etc.) y la masa se determina
empleando una balanza adecuada. determinar la densidad del fluido. A partir del análisis
grafico asociar la constante “a” con alguna
Para hallar la densidad  de un fluido en característica del fenómeno.
cualquier punto, aislamos un pequeño
elemento de volumen ΔV alrededor de
ese punto y medimos la masa Δm del
fluido contenido dentro de ese elemento.
La densidad es entonces Método 3.
El tercer método, para determinar la densidad de un
Δm líquido es a través de un densímetro o areómetro.
= ΔV Para este caso se debe colocar suficiente liquido en
una probeta, de tal forma que se pueda introducir el
densímetro y realizar la lectura de la densidad
3. MATERIALES directamente, evitando cometer errores de paralaje en
la toma de lecturas.

 Balanza.
 Beaker. 5. DISCUSIÓN Y RESULTADOS
 Densímetros.
 Picnómetro.
 Probeta. Método 1.
 Leche
Masa
 Jugo procesado Masa
Picnómetro
Masa Volumen
Densidad
 vinagre Líquido Picnómetro
Con Líquido
Liquido Picnómetro
(g/cm)
(g) (g) (cmᵌ)
(g)
Jugo 30,5 81.2 51,6 51,11 1,009
4. PROCEDIMIENTO Vinagre 30,5 81.8 51,3 51,11 1.003
Leche 30,5 83.2 52,7 51,11 1,031
Método 1. Tabla1. Resultados Método1. Fuente: Autores
El primer método, para determinar la
densidad de los líquidos es el del picnómetro; Para el desarrollo de este método se procedió
por lo tanto, como primer paso se debe inicialmente a determinar la masa del picnómetro
determinar la masa del picnómetro vacío y a pesándolo en la balanza y contando con que el
continuación se debe llenar con cada uno de picnómetro viene aforado su volumen ya era conocido,
los líquidos, anotando en cada caso su masa después de esto se procedió a realizar la respectiva
respectiva. Los picnómetros vienen aforados experimentación para determinar la masa del fluido y
y por tanto su volumen viene estampado contando con el volumen del picnómetro determinar la
sobre cada uno. densidad de cada uno de los líquidos (leche, vinagre,
jugo).
Método 2.
El segundo método, empleado para calcular Método 2.
la densidad de los líquidos es el de la
probeta. Para desarrollarlo, se debe utilizar Para el desarrollo de este segundo método utilizando
una probeta aforada. la probeta aforada se procedió a determinar la masa
Se debe tomar un volumen determinado de de está dando como resultado 82,85g para después
cada líquido y proceder a masar el conjunto agregar un determinado líquido a experimentar en la
respectivamente, llevar los datos de volumen probeta, agregando periódicamente el mismo liquido
y masa a la tabla correspondiente. cada 20 ml, 12 veces y de este modo determinar de
Realizar una representación gráfica de la forma precisa la masa de cada uno de los líquidos
masa en función del volumen para cada uno restando la masa de la probeta cada vez con cada uno
de los fluidos utilizados, relacionar el modelo de los líquidos trabajados, así mismo se determino el
experimental con el modelo teórico y volumen de cada uno de estos fluidos a través del
deslazamiento observado al ir agregando el
liquido de 20 ml a 20 ml, 12 veces cada uno.
Autores
dato 1 dato 2 dato 3 dato 4 dato 5 dato 6 dato 7 dato 8 dato 9 dato 10 dato 11 dato 12

Masa en función del volumen para


245,27

235,85

237,25
240

240

240
el vinagre
300
224,35

217,35

217,25
220

220

220
250

200 f(x) = 16.08 x + 4.04


98,95 117,95 137,75 158,95 178,65 200,35

masa (g) 18,25 38,15 59,15 78,25 98,25 118,25 138,25 157,25 177,25 197,25
81,02 101,74 122,75 142,9 164,64 184,08 204,2

200

200

200
150

g
180

180

180
100

50
160

160

160

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
140

140

140

cmᵌ
Gráfica 2. Masa en función del volumen para el vinagre. Fuente:
120

120

120

Autores
100

100

100

Masa en función del volumen para el


80

78

80

80

jugo
masa (g) 18,35 37,15 58,35
59,8

300
60

60

60

250
39,6

f(x) = 16.08 x + 4.04


40

40

40

200
150
g
masa (g) 18,52

20

20

20

100
50
volumen

volumen

volumen
(cmᵌ)

(cmᵌ)
(cmᵌ)

0
Líquido

0 2 4 6 8 10 12 14 16
cmᵌ
V

g
o
h

u
r
c
L
e

e
a

J
i

Tabla 2. Resultados Método 2. Fuente: Autores Gráfica 3. Masa en función del volumen para el jugo. Fuente:
Autores

Método 3.
En este caso se colocó el suficiente liquido (leche, jugo,
vinagre) en la probeta de tal manera que se pudiera
Masa en función del volumen para la sumergir el densímetro y de este modo realizar de
leche forma directa la lectura de la densidad de cada uno de
los líquidos. Realizando el procedimiento anterior se
300
250 obtuvieron los siguientes datos.
200 f(x) = 16.08 x + 4.04
150
g

100 Densidad
50 Líquido Densímetro
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 (g/cmᵌ)
Jugo 1000
cmᵌ
Vinagr
e 980
Gráfica 1. Masa en función del volumen para la leche. Fuente:
Leche 1020 https://quimicaitatljmm.files.wordpress.com/2016/10/pro
Tabla 3. Resultados Método3. piedades-leche-jugo.pdf
Fuente: Autores

Realizando los procedimientos anteriores y


los cálculos respectivos de las densidades se
resumen los resultados de los diferentes
fluidos en la siguiente tabla.

Picnómetro Probeta Densímetro


Líquido
ƿ(g/cmᵌ) ƿ(g/cmᵌ) ƿ(g/cmᵌ)
Jugo 1,009 1,0071 1,000
Vinagre 1,003 1,0013 980
Leche 1,031 0,9708 1,020
Tabla 4. Resultados Método3. Fuente: Autores

6. ERRORES
PORCENTUALES

error Absoluto−Error Exacto


Error Relativo= x 100
error exacto

Instrumento Error Promedio


Picnómetro 1,08 %
Probeta 2,93%
Densímetro 2,49 %

En los Anexos, encontramos los respectivos


cálculos.

7. CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, J. D. (1993). Nota. Viscosidad y energía
de activación de jugos filtrados. Revista española
de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 33(1), 87-
93.

REFERENCIAS

http://www.ehu.eus/rperez/Fisicabio/docs/den
sidad_visco.pdf
8. ANEXOS

error Absoluto−Error Exacto


Error Relativo= x 10 0
error exacto

 Picnómetro
g g
1,009 3
−1,040 3
cm cm
Error ( jugo ) = x 10 0=2,98 %
g
1,040 3
cm

g g
1,003 3
−1,005 3
cm cm
Error ( vinagre ) = x 10 0=0,19%
g
1,005 3
cm

g g
1,031 3
−1,032 3
cm cm
Error ( leche ) = x 10 0=0,098 %
g
1,032 3
cm

 Probeta

g g
1,007 3
−1,040 3
cm cm
Error ( jugo ) = x 10 0=3,16 %
g
1,040 3
cm

g g
1,001 3
−1,005 3
cm cm
Error ( vinagre ) = x 10 0=0,42 %
g
1,005 3
cm

g g
0,978 3
−1,032 3
cm cm
Error ( leche ) = x 10 0=5,23 %
g
1,032 3
cm

 Densímetro

g g
1,000 3
−1,040 3
cm cm
Error ( jugo ) = x 10 0=3,84 %
g
1,040 3
cm
g g
0.980 3
−1,005 3
cm cm
Error ( vinagre ) = x 10 0=2,48 %
g
1,005 3
cm

g g
1,020 3
−1,032 3
cm cm
Error ( leche ) = x 10 0=1,16 %
g
1,032 3
cm

También podría gustarte