BAILES NACIONALES DE
MÉXICO
“DANZA DE LOS VIEJITOS”
ALUMNA: CATEMAXCA MARTÍNEZ
BREYDAM LISSETTE
La danza de los viejitos es un baile representativo del estado de
Michoacán en el cual representan su identidad, su cultura y la
visión del mundo prehispánico. Dicha danza se origina en el
pueblo de Jarácuaro, en la zona del lago de Pátzcuaro, Michoacán
dónde los hombres desde muy niños son participes de tal danza
dando continuidad de generación en generación.
La danza de los viejitos es uno de los bailes más representativos
de México debido a la peculiaridad forma de vestir de los
hombres, de su manera de bailar y representar a los viejitos.
Estás peculiaridades se deben a las herencias prehispánicas que
tuvo dicha danza; los pasos chuscos son parte de un antiguo ritual
purépecha - nombre que le dieron los españoles a los pueblos
michoacanos-, que reúne grandes semejanzas entre el mundo
prehispánico y el mundo español.
Para algunos expertos en la cultura mexicana, la danza de los
viejitos se remonta a la época prehispánica con relación al mundo
de las deidades, la cosmovisión indígena, los rituales, y grandes
herencias de nuestros antepasados.
La tradición de los purépechas se registra desde tiempos
ancestrales dónde los hombres ancianos de estos pueblos
bailaban realizando un ritual en honor al Dios viejo o Dios del
fuego, se realizaba en cada cambio de estación, es decir, en cada
equinoccio y solsticio. Los viejitos daban en ofrenda dicho baile al
Tata Jurhiata.
Sin embargo, tras la llegada de los españoles a tierras mexicanas
varias costumbres y tradiciones fueron modificadas o eliminadas
por la nueva cosmovisión religiosa que venía de España; por tal
motivo los ritmos y los rituales fueron totalmente prohibidos y/o
transformados a nuevas creencias religiosas o sátiras.
La mayoría de las danzas que en su anterioridad fueron rituales
en honor a los dioses del México prehispánico se modificaron
tanto en las representaciones como en los ritmos y vestimentas.
La interpretación de la danza purépecha se convirtió en una danza
de viejitos haciendo alusión sátira de los españoles
conquistadores, la forma burlesca de representar los grandes
señoríos españoles mediante la vestimenta permitió la expresión
discreta de los purépechas ya que no podían hacerlo de manera
abierta por lo tanto la danza marcó un antes y un después de
bailarla.
Cabe resaltar, las representaciones que los participantes de la
danza buscaron semejanzas para expresar la gran cosmovisión
hacia los españoles a través de los viejitos danzantes
caracterizados de viejos blancos y con cabellos rubios como lo
eran los españoles conquistadores mediantes máscaras con
tonalidades ruborizadas debido a que estos nuevos colonos eran
afectados por las altas temperaturas y los grandes cambios
climáticos que tenía la Nueva España, sus aspectos físicos solían
ser rojizos un tanto quedamos por la exposición al calor
provocando cambios en su tiempo de vida: envejecían
rápidamente con dolencias físicas.
Los danzantes realizaron similitudes en la vestimenta tradicional
basándose en los antecedentes físicos de los españoles, estos
representaron al español anciano con un carácter muy satírico y
personal a través de máscaras dónde se visualizan rostros de
ancianos sonrientes acompañados de un bastón representando el
envejecimiento de los españoles a su vez se representa el cambio
de estación.
La danza de los viejitos se ha caracterizado por la vestimenta
tradicional y representativa del mundo novohispano e indígena de
México, sus máscaras de madera o de caña reflejando un rostro
sonriente de un anciano, su cabellera de fibra de zacate con un
sombrero con listones multicolores reflejando la alegría y el sabor
de los mexicanos y un bastón que no puede faltar.
Las pirekuas son un sincretismo musical entre los cantos
evangélicos de los españoles y las músicas indígenas, estás se
han convertido en la música tradicional purépecha y en el
acompañante tradicional de la danza de los viejitos, El huarache,
El Gustito, La Competencia, El Saludo del Amigo y El Trenecito
son ejemplo de música purépecha.
La danza de los viejitos se ha distinguido por las grandes
representaciones visuales y musicales de nuestros ancestros, así
como el gran sincretismo cultural entre españoles e indígenas. A
lo largo de estos años la danza folklórica mexicana se ha
posicionado como una de las más espectaculares y
representativas de la cultura mexicana.