Etapa 1 revisión de presaberes.
Presentado por:
Maria Eugenia Ocampo Naranjo.
Código: 1047971264.
Cindy Yuliana Bolaños Farfán
Código: 1074959708
Nelson Enrique Cárdenas Jiménez
Código:
Yalile Cristina Muñoz
Codigo:
Docente:
Manuel Francisco Polanco.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Fitomejoramiento
Curso 30162_15
Febrero 14 de 2021.
1.herramienta SQA
¿QUÉ SÉ? Saberes previos ¿QUÉ QUIERO SABER? Metas de aprendizaje
1 El fitomejoramiento juega un papel 1 principales avances en el fitomejoramiento
indispensable en la producción agropecuaria ya
que en cada generación resultan nuevos retos
para cumplir con las demandas de alimentación
mundial y cada día se presentan problemas que
se deben superar, es ahí donde el
fitomejoramiento se convierte en esa
herramienta necesaria para superar los retos en
las producciones.
2 El fitomejoramiento es una de las ramas que a 2 los conceptos más relevantes a tener en cuenta
futuro predominara en el sector ya que junto en fitomejoramiento
con las biotecnologías tendrá que brindar mayor
eficiencia y calidad en las formas de
producción y los alimentos.
3 Desde el fitomejoramiento se puede realizar 3 como aplicar el fitomejoramiento en la
aportes para mitigar el daño ambiental que cotidianidad
producen algunas de las producciones
actualmente.
4 El fitomejoramiento al relacionarse con la 4 principales medidas según el cambio climático
modificación genética a algunas especies ha que se va presentando para garantizar la seguridad
sido asociado con el término de transgénicos y alimentaria.
algunas personas le temen ya que se han creado
una imagen de que causa daño al consumidor.
5 El fitomejoramiento utiliza como base 5 Que aportes puede realizar el fitomejoramiento
especies que ya muestran características de para el cuidado al medio ambiente.
adaptación deseadas y se realizan cruzamientos
con las variedades que se pretende mejorar.
Como el fitomejoramiento ha contribuido al desarrollo socioeconómico de las regiones
en Colombia. (Mencione un caso en particular).
La agricultura es el eje principal en la economía de un país, pasando de ser una
actividad de producción de alimentos a una de las industrias más importantes del
mundo. En Colombia la agricultura ocupa uno de los principales renglones de la
economía, en cuanto a producción, comercialización, transformación, generación de
empleo y seguridad alimentaria entre las comunidades.
Sin embargo en este campo no todo es color de rosa, las plagas, enfermedades, y
condiciones agroclimáticas adversas han ocasionado grandes pérdidas económicas, lo que
causa detrimentos significativas a los agricultores y amenaza la seguridad alimentaria.
La propagación de las plagas y enfermedades de las plantas ha aumentado drásticamente
en los últimos años. La globalización, el comercio y el cambio climático, así como la menor
capacidad de recuperación de los sistemas de producción debido a la intensificación de la
agricultura durante años contribuyen a ello.
El fitomejoramiento permite incrementar los niveles de productividad, la resistencia al
entorno y a las enfermedades, eficiencia nutricional y propiedades del cultivo.
Esto con el fin de lograr una mayor eficiencia en los procesos productivos, especies
vegetales vigorosas, seguridad alimentaria, mejor calidad de cultivos, aumento de la
fertilidad, tolerancia a factores ambientales, reducción de gastos operativos y mayor
aumento de variabilidad genética.
En Colombia una las afectaciones más importantes a nivel económico lo genero el
patógeno roya (Hemileia vastatrix Berkeley & Broome) en la planta del cafeto (Coffea
arabica L.) ocasionando pérdidas económicas devastadoras.
Sin embargo y gracias al amplio trabajo que ejecuto la Federación de Cafeteros de
Colombia se lograron crear variedades resistentes a esta enfermedad, café variedad
castillo.
De lo anterior, se puede concluir que la agricultura ocupa un lugar importante en el
desarrollo de una economía. De hecho, es una condición previa para el aumento económico,
donde se ha trabajado para facilitar la introducción y el intercambio de especies vegetales a
nivel local, la capacitación de los agricultores en todas sus variantes, el fomento de
alternativas tecnológicas que aumenten la eficiencia de estos sistemas locales de
producción de alimentos y animales. Además, se ha trabajado para desarrollar un sistema
de entrenamiento en la acción relacionada con la construcción participativa de tecnologías
para la producción de alimentos y concentrados locales, sobre la base de las
particularidades de los núcleos de diversidad agrícola del país.
CONCLUSIONES
La agricultura juega un papel muy importante en el desarrollo económico del país, es la
principal fuente de ingresos del área rural, hace un aporte significativo al avance
económico, la mitigación de la pobreza, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible
de Colombia, sin embargo se ha visto afectada a consecuencia de la falta de lluvias o el
exceso de lluvias por los efectos que el cambio climático ya empieza a producir, la
sobreexplotación de determinadas tierras o el uso inadecuado de fertilizantes han debilitado
o incluso agotado muchos terrenos, y el ataque de las plagas afectan notoriamente los
cultivos en nuestro país.
Una de las formas eficaces de incrementar la producción agrícola o por lo menos
mantenerla estable frente a los nuevos desafíos planteados por el cambio climático es
utilizar variedades mejoradas obtenidas por fitomejoramiento, la diversidad genética de las
plantas cultivadas es la base de la obtención sostenible de variedades nuevas para afrontar
los desafíos de hoy y del futuro, desde hace siglos los agricultores de menores recursos
utilizan con inteligencia la diversidad genética para obtener nuevas variedades adaptadas a
las nuevas condiciones de estrés del medio ambiente, adaptar las prácticas agrícolas es una
necesidad para reducir las emisiones, pero también para garantizar la alimentación.
BIBLIOGRAFÍA
Polanco, P.M (2020). Objeto Virtual de Información Unidad 1. Principios y Objetivos del
Fitomejoramiento. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Fitomejoramiento.
Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/10465