Materia:
Licenciatura: PSICOLOGIA PSICOLOGIA COMUNITARIA
Ciclo Escolar: Tipo de Examen:
Maestro: PSIC. ALFONSO PEREZ LOPEZ 2018/3 TERCER PARCIAL SABATINO
Alumno : Cuatrimestre: SEXTO
Grupo: Total de reactivos: 51 Aciertos: Calificación:
CRITERIOS A EVALUAR SEGUNDO PARCIAL
PRODUCTOS ACADEMICOS PORCENTAJE ASIGNADO PORCENTAJE OBTENIDO
EXAMEN 60%
TAREAS 20%
ASISTENCIA 20%
TOTAL 100%
CALIFICACIÓN EXAMEN__________ CALIFICACIÓN FINAL___________
INSTRUCCIONES: Relaciona las siguientes oraciones que se encuentran del lado izquierdo con sus respectivas
respuestas del lado derecho (valor 13 pts)
Página 1 de 6
1. En su etimología griega, significa “apto para conocer”, se trata de un A. METAS
“conocer a través”, de un “conocer por medio de”. Esta breve referencia a la
estructura verbal del término nos proporciona una primera aproximación al
contenido y alcance de esta primera fase
2. Durante esta fase se permitirá realizar un análisis profundo de las B. FASE 1
necesidades, problemas y recursos que el grupo etéreo, fuente de la
intervención, presenta y con lo que aporta a la construcción del programa;
se trabaja la jerarquización y priorización de problemas y necesidades
identificando en ello los recursos que presentan como grupo; se establece,
además, la relación con lo problemas propuestos por toda la comunidad en
la primera fase.
3. permite identificar y caracterizar un síndrome o condición de salud C. JUSTIFICACIÓN
comunitarios
4. Explicitar los objetivos es responder a la pregunta ¿para qué se hace?, se D. DIAGNOSTICO
trata de indicar el destino del programa o los efectos que se pretenden
alcanzar. Conforman el elemento fundamental ya que expresan los logros
definidos que se busca alcanzar.
5. En este paso el tipo de información que buscamos generalmente se asocia a E. FASE 3
los indicadores sociales, como: edad, raza, sexo, estado civil, escolaridad,
educación, ingresos, densidad poblacional, patrones de organización social,
entre otros, para inferir los problemas y necesidades de los miembros de
esa comunidad.
6. Son logros cuantificables al final de un proceso usando los criterios de F. DIGNOSTRICO DE
cantidad, calidad y tiempo, la exigencia de considerar metas se fundamenta LA COMUNIDAD
en la necesidad de explicar qué cosas queremos lograr específicamente con
los procesos de cambio enunciados
7. En este paso realizamos el mapeo y lotización, es lo que en el campo G. FASE 2
conocemos como “barrido de información”, consiste en recorrer la
comunidad y registrar lo que a modo de infraestructura encontramos, es
decir registrar el número de viviendas (lotes, manzanas), espacios de
recreación etc.
8. Responde a la pregunta ¿Por qué realizamos el programa?, en este punto H. SISTEMAS DE
hay que realizar una descripción detallada de lo que contiene el programa, EVALUACION
definiendo y caracterizando el problema o tema central y las acciones que
se pretenden realizar
9. Durante esta fase se elabora un diagnostico con dos propósitos bien I. OBJETIVOS
definidos, orientados ambos para servir directamente para la acción: ofrece
una información básica que sirva para programar acciones concretas:
proyectos, programas, prestación del servicio u otros, y proporciona un
cuadro de situación que sirva para formular las estrategias de actuación.
10. Un proceso de monitoreo produce de manera permanente información que J. PRIMER PASO
es valiosa en la medida que se le dé la utilidad adecuada
Página 2 de 6
11. Dentro de esta fase se orienta a identificar y analizar las características de K. FASE 4
los actores sociales, quienes conformarán los diversos grupos de trabajo
para los programas que surjan a propósito del diagnóstico de comunidad
12. Los diversos medios para comprobar si los programas alcanzan sus objetivos L. SEGUNDO PASO
y ofrecen enseñanzas para el diseño, la planificación y la administración de
programas futuros
13. Dentro de esta fase es necesaria para plantear bajo qué criterios se seguirá M. MONITOREO
con la intervención para ello debemos considerar 10 elementos, los mismos
que deben ser desarrollados cuidadosamente, para alcanzar los objetivos y
metas propuestas.
INSTRUCCIONES: SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA DE LAS ORACIONES QUE SE MUESTRAN A
CONTINUACION (Valor 8 pts.)
1.- Cuando nos hablan de estructura en sectores/ asentamientos/urbanizaciones/asociaciones de
vivienda/cooperativas, etc. Dentro de la entrevista nos estamos refiriendo a.
A) GROGRAGIA B) UBICACIÓN GEOGRAFICA C) ETNOLOGIA COMUNITARIA
2.-cuando nos hablan de: Edad y sexo, composición del hogar y de la familia; estado civil, grupo étnico
predominante, Ingresos económicos, ocupación, desempleo, religión, migración, tipos de vivienda,
condiciones de hacinamiento, situación de pobreza, dentro de la entrevista nos referimos a.
A) DATOS SOCIODEMOGRAFICOS B) CARACTERISITCAS DE LA COMUNIDAD C) COMUNIDAD
3.- Cuando nos hablan de Historia de la comunidad, organización de la comunidad, actividades que realizan
las organizaciones, valores y creencias de la comunidad, actitudes dentro de las entrevistas nos referimos a.
A) CULTURA B) VALORES COMUNITARIOS C) CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES
4.- Cuando nos hablan de nivel educacional, características de las instituciones educativas, acceso a la
educación, población estudiantil dentro de la entrevista nos referimos a.
A) EDUCACION B) ALFABETISMO C) NIVEL EDUCATIVO COMUNITARIO
5.- Cuando nos hablan de enfermedades frecuentes, centros de salud, acceso al centro de salud, nutrición
infantil dentro de la entrevista nos referimos a.
A) ENFERMEDADES COMUNITARIAS B) HIGIENE C) SALUD
6.- Cuando nos hablan de organizaciones de base internas y externas, personajes, instituciones, grupo de
apoyo, flora, fauna, medios disponibles para resolver los problemas y atender las necesidades detectadas
dentro de la entrevista nos referimos a.
Página 3 de 6
A) RECURSOS B) TRABAJO EN EQUIPO C) LINEAMIENTOS COMUNITARIOS
7.-Se reconocen comparando la situación actual con la que podría o debería ser. Los problemas vienen a ser
la diferencia entre lo que la comunidad tiene y lo que quisiera tener; no son las carencias ni falta de algo
A) CONFLICTOS B) PROBLEMAS C) METAS
8.- Son las carencias que tiene la comunidad, suele estar asociado a los problemas
A) NECESIDADES B) APOYOS C) PROBLEMAS
INSTRUCCIONES: Completa el siguiente esquema que se presenta a continuación referente a los
desastres en la comunidad (Valor 9 pts.)
INSTRUCCIONES: Escribe con tus propias palabras el significado de cada una de las palabras que se
muestran a continuación (Valor 9 pts.)
Página 4 de 6
SALUD SALUD MENTAL SALUD MENTAL COMUNITARIO
INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas (Valor 7 pts.)
1.- Escribe con tus propias palabras ¿Qué es la psicología comunitaria?
Página 5 de 6
2.- ¿En qué año nace la psicología comunitaria?
3- ¿Qué entiendes por comunidad?
4.- ¿Qué entiendes por sentido de comunidad?
5.- Menciona con tus propias palabras ¿Qué es un desastre?
6.- Explica con tus propias palabras ¿Qué es una crisis?
7- Menciona al menos tres tipos de crisis
8.- Explica con tus propias palabras lo que se vive en cada una de las reacciones de una crisis (valor
5 pts)
a) DESORDEN
b) NEGACIÓN
c) INTRUSIÓN
d) TRASLABORACIÓN
e) TERMINACIÓN
Página 6 de 6