LA AUTOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO
AUTOCRACIA
JENIFER SHIRLEY JAIMEZ PABÓN
HENRY MAURICIO MIRA GARCÍA
ROBINSON ARLEY RUEDA ROJAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL RAFAEL POMBO
CÉSAR CURCHO
CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMÍA
SARAVENA
2020
LA AUTOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO 2
INTRODUCCIÓN
La Autocracia es un término relacionado con la ciencia política, se basa en el poder
ejercido por una sola persona, la cual tiene el dominio absoluto sin presentar límites, este
término se aplicaba particularmente al ordenamiento de los zares de Rusia, cuyo poder no
estaba condicionado teóricamente por ningún cuerpo intermedio, ley, tradición o usos y
costumbres que debieran respetar.
Este régimen político se caracterizaba por que los gobernantes ascendían al poder a través
de la fuerza, donde su sistema de elección y sufragio no permitía instancia electoral, y si la
había, era bajo el reglamento de un partido único y sin garantías lo cual viola sus derechos,
Es por esto que el presente trabajo se hace con el fin de aprender y dar a conocer una de las
formas de gobierno existentes en el mundo y con esto lograr relacionar y comparar nuestro
propio sistema político.
LA AUTOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO 3
AUTOCRACIA
¿Qué es?
Una autocracia es un sistema de gobierno que concentra el poder en una sola figura
cuyas acciones y decisiones no están sujetas ni a restricciones legales externas, ni a
mecanismos regulativos de control popular. La monarquía absoluta y la dictadura son las
principales formas históricas de autocracia.
En la lengua medieval griega, el término autócrata se usó para la posesión del título de
emperador, sin tener en cuenta el poder real de la monarquía. Algunos monarcas históricos
eslavos, tales como los zares rusos y emperadores, incluyeron el título de autócrata como
parte de sus estilos de gobierno, distinguiéndolos de los monarcas constitucionales en otros
lugares de Europa.
En definitiva, el concepto de autocracia se entiende como una forma de gobierno
dirigida por una sola persona que no tienen ningún tipo de control de parte de sus
gobernados. Claramente hablamos de un régimen no democrático. El poder absoluto sin
límites es la clave, no existen mecanismos de regulación ni control para un mandatario
autócrata, a no ser que exista un golpe de estado o insurrección masiva.
Comparación con otras formas de gobierno.
Tanto el totalitarismo como la dictadura militar se identifican, pero no
necesariamente, con una autocracia. El totalitarismo es un sistema donde el Estado se
esfuerza por controlar todos los aspectos de la vida y la sociedad civil. Puede ser dirigido por
un dictador supremo, por lo que es autocrática, pero también puede tener una dirección
colectiva tal como una comuna, junta militar o un solo partido político.
En un análisis de litigios militarizados entre dos Estados, si uno de los Estados
involucrados era una autocracia, la posibilidad de que se produzca violencia era el doble.
LA AUTOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO 4
Algunos países o ciudades que la utilizaron:
Grecia antigua: de los siglos VIII al V a. C., Atenas y sus alrededores eran una
monarquía hereditaria. Finalmente, los aristócratas se levantaron y formaron una oligarquía.
Estos gobernantes hicieron reformas con el fin de mantener a las masas sometidas; por
ejemplo, el gobernante Pisístrato tomó la tierra de los ricos y se la dio a los campesinos. De
esta manera, la gente permaneció feliz mientras los aristócratas conservaban todo el poder.5
El Imperio romano: en el año 27 a. C., Augusto creó el Imperio romano tras el fin de
la frágil República de Roma. Augusto conservó efectivamente el Senado romano, pero
concentrando todo el poder real en sí mismo. Roma fue pacífica y próspera hasta el gobierno
dictatorial de Cómodo a partir del año 180 d. C. El siglo III vio las invasiones de los
bárbaros, así como el deterioro económico. Diocleciano y Constantino I gobernaron como
líderes totalitarios, fortaleciendo el control del emperador. El imperio creció
considerablemente y fue gobernado por una tetrarquía, instituida por el primero. Finalmente,
fue dividido en dos mitades: la occidental y la oriental. La parte occidental cayó en 476
después de disturbios civiles, fomentados por el declive económico, y las invasiones que
condujeron a la rendición de Rómulo Augusto a Odoacro, caudillo de los Hérulos.6 La parte
oriental cayó en 1453 con la toma de Constantinopla por parte de los turcos otomanos.
Rusia: el emperador Nicolás I gobernó bajo el lema "autocracia, ortodoxia y
nacionalidad". Sumamente religioso, promovió la Iglesia ortodoxa rusa y suprimió otras
religiones, así como a los no rusos el vivir en el país. La burocracia creció mientras que la
religión, la educación y la vida social estaban severamente restringidas. Nicolás I expandió
enormemente las fronteras de Rusia, aunque su gobierno terminó después de la guerra de
Crimea a consecuencia de la derrota rusa.
LA AUTOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO 5
Características de la autocracia.
No existe reconocimiento de autonomía ni independencia política, personal ni de
ningún tipo de organización.
No hay garantías de derechos políticos, civiles ni sociales. Por encima de los
autócratas no existe ningún tipo de ley.
No hay libertad de prensa ni libertad de información, así como se elimina el
derecho a la asociación.
Se prohíbe y elimina las instituciones independientes que canalicen reclamos y
demandas de los individuos. Utilizan la represión y la violencia en muchos casos
como mecanismo para eliminar cualquier intento de organización.
A nivel económico, tienden a beneficiar a la clase social seguidora del modelo
político. Se forma una oligarquía, una escala social con poder y beneficios
económicos, sociales y políticos.
La personalización de poder es otro aspecto básico de las autocracias, que
concentra el poder en un solo líder. Minimiza la participación del poder judicial
que queda relegado para disputas menores que no tengan que ver con el gobierno,
al igual que el poder legislativo o parlamento, con deberes menores y siempre
supeditados al líder único.
No hay elecciones libres, ni posibilidad de adquirir derechos políticos.
LA AUTOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO 6
Cuadro comparativo:
Ventajas Desventajas
Toma de decisiones más Poder absoluto: una desventaja
rápida: se considera que tener es que el poder solo lo ejerce
un gobernante que decida una persona. Si el líder es
sobre asuntos relacionados codicioso y no es una buena
con una nación, sin persona, usará el poder para
distracciones e influencias de acumular riquezas y abusar de
Autocracia otros facilita al líder tomar las personas.
decisiones sensatas para el No hay elecciones: el
interés del país gobernante permanecerá en el
No hay oposición: al haber poder mientras viva porque no
un gobernante para crear y habrá elecciones, a diferencia de
promulgar leyes, no habrá un gobierno democrático donde
otros partidos políticos que los ciudadanos pueden elegir a
puedan oponerse a qué sus líderes.
proyectos de ley o decretos se Inculca el miedo: la gente por lo
aprobarán. general teme por sus vidas. Esto
Liderazgo fuerte: el líder se debe a que, en esta forma de
debe ser fuerte, poderoso y gobierno, se espera que las
firme a la hora de tomar personas obedezcan las reglas o
decisiones y controlar una se enfrenten a fuertes multas y
nación. Un líder autocrático castigos por no seguir al
generalmente tiene control gobernante.
militar y es el que puede
imponer a un grupo de
personas que sigan sus reglas
e instrucciones.
LA AUTOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO 7
CONCLUSION
La autocracia explicada en palabras sencillas es el sistema político “en el cual la voluntad de
una sola persona es la suprema ley “esta guarda relación con la tiranía, uno de los regímenes
degenerados identificados por Aristóteles basado en que este individuo mezquino y tirano
se apodera de los derechos del ciudadano y asume las riendas y dirección de sus
comportamientos sin darle la probabilidad de escoger si quiere o no ejercerlas de esta
manera.
Es preciso indicar que todos los tiranos son autócratas por naturaleza, pero no significa que
por pertenecer a esta doctrina deban ser explícitamente tiranos es decir muchos ascienden al
poder permitiendo al votante decidir si es el politiquero elegido para ocupar este cargo; el
problema aparece cuando este se aprovecha de sus nuevas facultades políticas para apropiarse
y hacer lo que quiera con el futuro de un pueblo o una nación.
Esto nos lleva a decir que es un carácter político cerrado y erróneo que aunque tenga la
ventaja de ser automáticamente rápido y de liderazgo fuerte a la toma de decisiones deja al
pueblo al margen de proyectar sus derechos por pertenecer a una nación e ilógicamente a
pesar de que el pueblo es el que trabaja y lucha por mantener el país no se le reconoce su
importancia y es que si hablamos claramente sin habitantes , sin el pueblo a este opresor no
le serviría de ninguna manera tener el mandato ; para finalizar y comparando con nuestro
país Colombia el cual se jura y procura un régimen democrático donde tenemos derechos y
beneficios nos encontramos con una total tiranía ya que no se respeta las aclamaciones de los
individuos y dirán ustedes pero podemos elegir a nuestro representante , de nada nos sirve
porque cuando este llega al poder se les olvida apoyar a quien lo eligió y esto nos lleva a la
rotunda pobreza y desolación que en manera precisa solo nos hace obtener un gran índice de
necesidades que se tapan con una cortina de humo pero no son asumidas.
LA AUTOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO 8