UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA
TERMODINÁMICA II
CICLO II - 2020
Carta Psicrométrica
Catedrático:
MS.c e Ing. Salomón Torres
Presentado por:
Grupo 13
Flores Rivera, Alejandra Elizabeth FR17008
Galindo Hernández, René Alberto GH17041
Heredia Perdido, Omar Alexander HP17002
Majano Argueta, William Ely MA17016
Ciudad Universitaria, miércoles 25 de noviembre de 2020.
INTRODUCCIÓN
El diagrama psicrométrico tiene su aplicación en el estudio de las condiciones de humedad y
temperatura del aire interior. Permite por ejemplo determinar la cantidad de calor que hay que
aplicar en un espacio interior para alcanzar cierta temperatura y humedad relativa.
La psicrometría en realidad consiste en la rama de la física que evalúa las condiciones
higrométricas del aire húmedo. Mejor dicho, sus propiedades termodinámicas. A partir de aquí se
puede estudiar cómo influye dichas condiciones en el confort humano en el interior de los edificios.
El diagrama psicrométrico del aire consiste en una gráfica construida a partir de ecuaciones. Se
compone de curvas y rectas que relacionan unos parámetros con otros. Por lo tanto, se trata de
un instrumento de cálculo, ya que conocido el valor de dos variables se puede determinar el valor
del resto
OBJETIVOS
Objetivo general.
Conocer las propiedades termodinámicas del aire húmedo y el efecto de la humedad atmosférica.
Así también, comprender los fundamentos de los principales procesos psicrométricos entre los que
destacan los procesos de secado, acondicionamiento de aire y enfriamiento de agua con aire.
Objetivos específicos.
• Estudiar los conceptos y magnitudes básicas de psicrometría.
• Determinar el volumen específico, entalpía, temperatura de bulbo húmedo y humedad
absoluta presente en una mezcla atmosférica a condiciones normales mediante la referencia
de bulbo seco y humedad relativa.
• Leer correctamente el diagrama psicrométrico.
CARTA PSICROMÉTRICA
El estado del aire atmosférico a una presión especificada se establece por completo mediante dos
propiedades intensivas independientes. El resto de las propiedades se calcula fácilmente a partir de las
relaciones anteriores. Psicrometría es una palabra que impresiona, y se define como la medición del
contenido de humedad del aire. Ampliando la definición a términos más técnicos, psicrometría es la ciencia
que involucra las propiedades termodinámicas del aire húmedo, y el efecto de la humedad atmosférica sobre
los materiales y el confort humano.
A continuación, se explicará de manera gráfica como se puede realizar la carta psicrométrica por medio de
Excel:
Como primer punto se extraerán los datos de temperatura de saturación, presión de saturación, entalpia de
vapor saturado y liquido saturado de la tabla A-4 de Termodinámica de Yunus A. Cengel.
Por medio de una conversión, la presión de saturación pasara de kPa a mm Hg (760 mm Hg=101.325 kPa).
El calor latente es la resta de la entalpia de vapor saturado y la entalpia de líquido saturado a la temperatura
de saturación especificada.
𝟕𝟔𝟎𝒎𝒎𝑯𝒈
𝒙(𝒎𝒎 𝑯𝒈) = (𝑷𝒔𝒂𝒕 𝒌𝑷𝒂)( )
𝟏𝟎𝟏. 𝟑𝟐𝟓 𝒌𝑷𝒂
El calor latente;
𝝀𝒍𝒂𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝒉𝒈 − 𝒉𝒇
Se convertirán las unidades de kJ/kg a kcal/kg (1 kcal/kg=4.184 kJ/kg),
𝟏 𝒌𝒄𝒂𝒍/𝒌𝒈
𝒙(𝒌𝒄𝒂𝒍/𝒌𝒈) = (𝝀 𝒌𝑱/𝒌𝒈)( )
𝟒. 𝟏𝟖𝟒 𝒌𝑱/𝒌𝒈
De la teoría sabemos que la presión de saturación del vapor a la temperatura de bulbo seco de la
mezcla, se obtiene a partir de la temperatura de saturación Pg a T°C, la cual es la presión de la
segunda y tercera columna. Dado a que el aire atmosférico se trata como una mezcla de gases
ideales cuya presión es la suma de la presión parcial del aire seco y la presión del vapor.
𝑷 = 𝑷𝒂 + 𝑷𝒗
Se asumirá para la carta psicrometría mostrada en Termodinámica de Yunus A. Cengel, una
presión de operación P de 1 atm (760 mm Hg), ubicado en la celda F31. Para obtener la presión
del vapor Pv, nos apoyamos de la ecuación que relaciona la humedad relativa φ con la presión del
vapor en una mezcla Pv y la presión de saturación del vapor Pg, que expresa la cantidad de humedad
que el aire contiene respecto a la cantidad máxima de humedad que el aire puede contener con la
misma temperatura.
𝑷𝒗
𝝋=
𝑷𝒈
Se digitará de manera horizontal la humedad relativa con paso de 10, desde 100 a 10%, de manera
vertical se copiará las columnas anteriores de temperatura y presión de saturación, la cual es la
temperatura de bulbo seco y la presión de saturación del vapor a esa temperatura de bulbo seco o
saturación.
Para la presión del vapor de agua Pv se obtendrá a partir de:
𝑷𝒗 = 𝝋𝑷𝒈
Para obtener el primer dato de presión de vapor en la celda D82, en la barra de fórmulas se digitará
el comando:
Donde la celda C82 corresponde a la presión de saturación de vapor a la temperatura de bulbo seco
de 4.59 mm Hg, la celda D80 es la humedad relativa expresada en porcentaje 100%, se le agrega
un signo de dólar $ para convertir ese valor en una constante y luego repetir el proceso en toda la
columna.
Análogamente se hará para la siguiente columna;
Donde la celda C82 corresponde a la presión de saturación de vapor a la temperatura de bulbo seco
de 4.59 mm Hg, la celda E80 es la humedad relativa expresada en porcentaje 90%, se le agrega un
signo de dólar $ para convertir ese valor en una constante y luego repetir el proceso en toda la
columna. Sucesivamente será así para todas las humedades relativas restantes.
La presión de vapor es un dato que nos servirá para obtener la relación de humedad o humedad
específica, donde relaciona la presión de vapor, la presión total de la mezcla y un factor proveniente
del cociente de las masas molares del vapor de agua y el aire seco Mv/Ma=0.622, por lo tanto:
𝑷𝒗
𝝎 = 𝟎. 𝟔𝟐𝟐 ∗
𝑷 − 𝑷𝒗
Humedad Relativa φ (%)
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
Tbs (°C) Humedad Absoluta ω (kg agua/ kg aire seco)
0 0.0038 0.0034 0.0030 0.0026 0.0023 0.0019 0.0015 0.0011 0.0008 0.0004
5 0.0054 0.0049 0.0043 0.0038 0.0032 0.0027 0.0022 0.0016 0.0011 0.0005
10 0.0076 0.0069 0.0061 0.0053 0.0046 0.0038 0.0030 0.0023 0.0015 0.0008
15 0.0107 0.0096 0.0085 0.0074 0.0064 0.0053 0.0042 0.0032 0.0021 0.0010
20 0.0147 0.0132 0.0117 0.0102 0.0087 0.0073 0.0058 0.0043 0.0029 0.0014
25 0.0201 0.0180 0.0160 0.0139 0.0119 0.0099 0.0079 0.0059 0.0039 0.0020
30 0.0272 0.0244 0.0216 0.0188 0.0161 0.0133 0.0106 0.0079 0.0053 0.0026
35 0.0366 0.0328 0.0290 0.0252 0.0215 0.0178 0.0141 0.0106 0.0070 0.0035
40 0.0489 0.0437 0.0385 0.0335 0.0285 0.0235 0.0187 0.0139 0.0092 0.0046
45 0.0651 0.0580 0.0510 0.0442 0.0375 0.0309 0.0245 0.0182 0.0120 0.0060
50 0.0864 0.0767 0.0673 0.0581 0.0491 0.0404 0.0319 0.0236 0.0156 0.0077
55 0.1147 0.1014 0.0885 0.0761 0.0641 0.0525 0.0413 0.0305 0.0200 0.0098
60 0.1526 0.1341 0.1164 0.0995 0.0834 0.0680 0.0532 0.0391 0.0255 0.0125
65 0.2044 0.1781 0.1534 0.1302 0.1084 0.0878 0.0683 0.0499 0.0324 0.0158
70 0.2771 0.2387 0.2035 0.1711 0.1411 0.1133 0.0875 0.0634 0.0409 0.0198
75 0.3832 0.3248 0.2729 0.2264 0.1845 0.1465 0.1119 0.0803 0.0513 0.0247
80 0.5478 0.4531 0.3726 0.3033 0.2431 0.1902 0.1434 0.1017 0.0643 0.0306
85 0.8297 0.6588 0.5240 0.4148 0.3246 0.2489 0.1843 0.1287 0.0803 0.0377
90 1.4052 1.0316 0.7743 0.5863 0.4429 0.3299 0.2386 0.1633 0.1001 0.0463
95 3.1625 1.8869 1.2544 0.8766 0.6255 0.4464 0.3123 0.2081 0.1248 0.0567
100 -371.0779 5.6934 2.5090 1.4595 0.9369 0.6241 0.4158 0.2672 0.1558 0.0692
Como apreciamos en la carta psicométrica, los datos de humedad relativa son valores porcentuales
desde van de un 100% y van disminuyendo hasta un 10% de la humedad relativa del sistema (mezcla de
aire y vapor de agua). Por eso se coloca como primero paso la humedad relativa con un salto de 10
unidades en cada fila 100%, 90%...,10% cada valor de estos se colocará en una fila para poder colocar los
procesos matemáticos correspondientes en sus respectivas columnas en la hoja de cálculo y, también, se
coloca de esa manera para que el sistema de Excel identifique que son propiedades distintas a la hora de
graficar la carta.
Humedad Relativa φ (%)
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
Ahora se colocará en una columna las temperaturas de bulbo seco, como equipo escogimos utilizar una
escala de 5 unidades de salto en toda la columna de temperatura hasta llegar a una temperatura del 95°C
también las unidades a utilizar en las temperaturas serán los grados Celsius.
Temperatura
de
saturación,
Tw (°C)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Ahora se calculará la humedad absoluta que esta estará representada por letra ω la ecuación que usamos en
nuestra carta será:
𝑷𝒗
𝝎 = 𝟎. 𝟔𝟐𝟐 ∗
𝑷 − 𝑷𝒗
Como se aprecia en la ecuación de humedad relativa esta estará compuesta de dos variables importantes
que son: Pv que es la presión de vapor saturado y P que es la presión de operación del sistema.
Al colocar la ecuación en nuestra carta de Excel primero se coloca el valor de 0.622 este valor se considera
adimensional en la ecuación.
Después el valor de 0.622 se mandará a multiplicar con la presión de vapor saturado Pv. Este valor de
presión se encontrará en la tabla anterior ya descrita y explicada en esta tabla encontraremos todos los
valores de Pv relacionados con la humedad relativa φ y la presión saturada Psat con las unidades de
mmHg otras unidades que se pudieron considerar en el análisis son también los kPa mediante una
conversión, pero como equipo decidimos tomar las unidades en mmHg. Ubicando el valor de presión
de vapor saturado en nuestra carta psicrométrica estará en la celda D82
La variable de presión de operación se realiza con respecto a la presión del sistema o, mejor dicho, a la
presión del ambiente y sus unidades pueden estar en atm, kPa, mmHg. Para nuestra carta psicrométrica,
tomamos la presión en unidades de miligramos de mercurio (mmHg).
Esta variable se colocará primero en el denominador de nuestra ecuación de humedad relativa, la cual se
encontrará en la celda F31 y se le colocará el símbolo de $ que hará una representación de una variable
constante, esto significa que el mismo valor de la celda F31 no cambiará el valor al arrastrar o repetir la
ecuación en todos los procesos a desarrollar ya sea si se copia en una columna o en una fila al colocar el
símbolo $ no cambiará el valor.
Presión de Operación (mmHg)
760
A continuación, la variable de presión de vapor saturado Pv se colocará en el numerador de la ecuación
restando la variable de presión de operación P, ambas unidades a considerar serán los mmHg. Esta variable
se encontrará en la celda D82 en esta celda estará ubicada en la anterior tabla de presión de vapor saturado.
Recordando que la tabla de presión de vapor saturado se considera la temperatura y humedad relativa para
el desarrollo de esta. Como se puede denotar en el momento de poner la celda D82 no se le coloca el símbolo
$ en medio de la letra y el número de la celda ya que no queremos que esta ecuación sea un numero constante
al copiarlo la ecuación en otras columnas, el dato de la celda D82 variara ya que al mover la celda de la
ecuación también se mueve las celdas que conforman la ecuación así que el programador tiene que tener
mucho cuidado cuando está desarrollando los otros procesos de humedad relativa ya que el valor variara
por el fenómeno al no colocar el símbolo $, pero esto nos beneficia en el sentido de que son muchos los
valores de humedad relativa y de presión de vapor saturado.
Después de colocar la ecuación de humedad relativa el valor obtenido se arrastrará hasta la temperatura de
100°C del bulbo seco Tbs que será hasta la celda O102 y así sucesivamente para cada uno de los valores
porcentuales de humedad relativas y sus celdas correspondientes.
Ahora se buscará graficar nuestra carta psicrometría con nuestros valores de temperatura, de humedad
relativa y humedad absoluta.
Primero no iremos a la barra de tareas y seleccionaremos pestaña de Excel “Insertar”
En la pestaña insertar al seleccionarla se encontrarán varias opciones y campos de tareas
Nos ubicaremos en el campo de gráficos
Después se seleccionará los gráficos de dispersión o de burbujas y se selecciona el grafico de dispersión
con líneas suavizadas y marcadores.
Ahora nos aparecerá un gráfico completamente aleatorio y desordenado de nuestra carta
Para solucionar este inconveniente nos iremos al icono de seleccionar datos.
Se aparecerá una carpeta ya con datos automáticos se procederá a quita todos los datos ya que no nos
servirán para el desarrollo de graficar nuestra carta.
Después de eliminar los datos que no nos importa nos iremos al icono de agregar para seleccionar nuestros
datos de interés
Al seleccionar el icono de agregar de la anterior imagen se abrirá la carpeta de modificar serie es esta carpeta
se pueden nombrar la serie que estamos agregando, y colocar los correspondientes valores de X y Y para
el desarrollo de nuestra carta psicométrica.
Ahora se seleccionará los iconos que están señalados por las flechas naranjas para seleccionar los datos
correctos
Al seleccionar los iconos de las flechas naranjas aparecerá otra carpeta para seleccionar con el cursor las
celdas correctas en X y Y.
Para carta psicométrica agarre forma empezaremos con la columna del 100% de humedad relativa y con la
temperatura de bulbo seco con una temperatura de 0°C hasta 90°C.
La temperatura de bulbo seco se encontrará en la celda N82 que es la temperatura de 0°C hasta la celda
N100 que es corresponde a la temperatura de 90°C este rango de celdas se colocara en el apartado de las X
en la carpeta de modificar serie.
La humedad relativa será el apartado de las coordenadas Y de la carpeta de modificar serie y se desarrollará
con el rango de celdas de O32 hasta la celda O100.
100
Tbs (°C)
0 0.0038
5 0.0054
10 0.0076
15 0.0107
20 0.0147
25 0.0201
30 0.0272
35 0.0366
40 0.0489
45 0.0651
50 0.0864
55 0.1147
60 0.1526
65 0.2044
70 0.2771
75 0.3832
80 0.5478
85 0.8297
90 1.4052
95 3.1625
100 -371.0779
Por último, se selecciona aceptar para que Excel pueda leer los rangos de las celdas y poder graficar la línea
del 100% de humedad relativa y así estar aplicando el mismo método para todas las humedades relativas
hasta llegar al 10% de humedad relativa.
Al estar desarrollar los mismos pasos se formará las curvas de humedad relativa y humedad absoluta, las
líneas de temperatura de bulbo húmedo o enfriamiento adiabático se explicarán como se han graficado.
CARTA PSICROMETRICA
0.0500
0.0400
(kg agua/kg aire seco)
Humedad absoluta ω
0.0300
0.0200
0.0100
0.0000
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Temperatura de bulbo seco (°C)
Para poder graficar las líneas de bulbo húmedo, hacemos uso de los datos de Temperatura de
saturación y de calor latente ya establecidos a una temperatura dada.
Temperatura de Calor Latente
saturación, Tw (kcal/kg)
(°C)
0 597.729
5 594.905
10 592.06
15 589.249
20 586.42
25 583.571
30 580.748
35 577.906
40 575.038
45 572.194
50 569.302
55 566.41
60 563.492
65 560.569
70 557.62
75 554.644
80 551.637
85 548.602
90 545.538
Las líneas de temperatura de bulbo húmedo constantes o también conocidas simplemente como
líneas de bulbo húmedo, corren diagonalmente de izquierda a derecha, en un ángulo de
aproximadamente 25° con respecto a la horizontal. Para poder representar gráficamente estas
líneas se toman dos coordenadas de referencia, las cuales, se explican a continuación.
1. Primera coordenada.
100%
Tbs Humedad Absoluta ω (kg
El primer punto estará situado sobre la línea de saturación
(°C) agua/ kg aire seco)
donde la humedad relativa es del 100%. Entonces, la 0 0.003780642
5 0.00540654
coordenada vendrá dada por (Tbs, ω). En donde, ω es la
10 0.007637109
humedad específica o absoluta. 15 0.010658023
20 0.014710046
25 0.020102076
30 0.027231829
35 0.036616474
40 0.048937699
45 0.065116973
50 0.086424262
55 0.114690959
60 0.152602413
65 0.204400462
70 0.277062072
2. Segunda coordenada.
Nuevamente, se toma como punto de referencia la coordenada (Tbs, ω), sin embargo, debido a que
partimos que un punto de referencia igual a cero en las coordenadas de las ordenadas, la
humedad específica o absoluta será igual a cero para toda temperatura de bulbo seco, así,
redefiniendo la coordenada tendremos que: (Tbs, 0).
Temperatura ω inicial (kg
de saturación, agua/kg aire
Tw (°C) seco)
0 0
5 0
10 0
15 0
20 0
25 0
30 0
35 0
40 0
45 0
50 0
Calculamos la temperatura de bulbo seco (Tbs) a partir de la siguiente ecuación:
(𝝎𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 − 𝝎𝒔𝒂𝒕 𝒂 𝑻𝒘 )𝝀𝒔𝒂𝒕 𝒂 𝑻𝒘
𝑻𝒃𝒔 = + 𝑻𝒘
−𝟎. 𝟐𝟐𝟕
Sabemos que la humedad específica de referencia debe ser cero, entonces, sustituyendo tenemos
que:
𝜔𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0
(𝟎 − 𝝎𝒔𝒂𝒕 𝒂 𝑻𝒘 )𝝀𝒔𝒂𝒕 𝒂 𝑻𝒘
𝑻𝒃𝒔 = + 𝑻𝒘
−𝟎. 𝟐𝟐𝟕
𝝎𝒔𝒂𝒕 𝝀𝒔𝒂𝒕 𝒂 𝑻𝒘
𝑻𝒃𝒔 = + 𝑻𝒘
𝟎. 𝟐𝟐𝟕
Donde el calor latente se obtuvo al inicio, se encuentra en las celdas C57 a C75.
Realizando la primera operación en Excel se tiene:
En donde:
C57: Corresponde a calor D57: Corresponde a 𝜔𝑠𝑎𝑡 B57: Temperatura de
latente. saturación
Calor Latente ω sat (kg agua/kg aire seco) Temperatura de
(kcal/kg) (φ=100 %) saturación, Tw (°C)
0.00378 0
597.729
Obtenemos como resultado la temperatura de bulbo seco de la columna cinco, la cual corresponde a una
temperatura de bulbo húmedo de 0℃.
Análogamente para las temperaturas de saturación restantes se obtienen las demás temperaturas de bulbo
seco.
Temperatura de Calor Latente ω sat ω inicial Tbs (°C)
saturación, Tw (kcal/kg) (kg agua/kg aire seco) (kg agua/kg aire
(°C) (φ=100 %) seco)
0 597.729 0.00378 0 9.955
Para graficar los datos obtenidos iremos a la gráfica ya realizada y le daremos en seleccionar
datos
Se abrirá la ventana de seleccionar origen de datos y le daremos click en agregar
Se abrirá la ventana para modificar la serie
En los valores X de la seria agregaremos los valores de la temperatura de saturación (Tw) en
la celda B57, valores de temperatura de bulbo seco (Tbs) en la celda F57.
Tw, Tbs (Puntos en x)
En los valores Y de la serie agregaremos 𝜔𝑠𝑎𝑡 que se encuentra en la celda D57 y 𝜔𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 que se
encuentra en la celda E57.
ωsat, ωinicial (Puntos en y)
Y presionamos el botón “aceptar”, obteniendo la primera línea de enfriamiento adiabático. El proceso
se repite hasta graficar la última línea de temperatura de bulbo húmedo.
CARTA PSICROMETRICA
0.05000
0.04000
(kg agua/kg aire seco)
Humedad absoluta ω
0.03000
0.02000
0.01000
0.00000
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Temperatura de bulbo seco (°C)
CONCLUSIONES
• Para realizar la lectura de una carta psicrométrica se deben conocer dos propiedades
del aire y leer sobre las líneas constantes el valor de las otras propiedades, a partir del
punto ubicado con las dos propiedades iniciales
• En una carta psicrométrica se encuentran todas las propiedades del aire, de las cuales
las de mayor importancia son las siguientes:
1. Temperatura de bulbo seco
2. Temperatura de bulbo húmedo
3. Temperatura de punto de rocío
4. Humedad relativa
5. Humedad absoluta
6. Entalpía
7. Volumen específico.
Conociendo dos de cualquiera de estas propiedades del aire, las otras pueden
determinarse a partir de la carta.
• Acondicionar el aire en un espacio, se requiere tener conocimientos básicos de las
propiedades del aire y la humedad, realizar cálculos para el calentamiento o
enfriamiento y hasta manejar instrumental especifico
• Es relativamente simple determinar las propiedades del aire en una carta
psicrométrica, conociendo dos de ellas. Se requiere que, a partir de un punto dado en
la carta, las demás propiedades se obtengan siguiendo una serie de líneas, que pueden
ser horizontales, verticales, diagonales o curvas.
• La precisión del resultado, depende grandemente de la versión individual, la
habilidad para trazar líneas y el método de interpolación. La interpolación significa
obtener matemáticamente, los valores de los puntos que caen entre dos líneas; lo
cual, en ocasiones, puede consumir una gran cantidad de tiempo y esfuerzo.