0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas2 páginas

Psicología Experimental: Métodos y Enfoques

La psicología experimental utiliza la observación y experimentación para extraer leyes de los procesos mentales y la conducta. Se desarrolló a partir de tres enfoques: mentalista, conductista y cognitivo. Estudia procesos cognitivos como la sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento y lenguaje, así como el aprendizaje. Su fundador fue Wilhelm Wundt, quien creó el primer laboratorio de psicología experimental en 1876 para estudiar estados mentales sencillos a través de métodos experimentales e introspección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas2 páginas

Psicología Experimental: Métodos y Enfoques

La psicología experimental utiliza la observación y experimentación para extraer leyes de los procesos mentales y la conducta. Se desarrolló a partir de tres enfoques: mentalista, conductista y cognitivo. Estudia procesos cognitivos como la sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento y lenguaje, así como el aprendizaje. Su fundador fue Wilhelm Wundt, quien creó el primer laboratorio de psicología experimental en 1876 para estudiar estados mentales sencillos a través de métodos experimentales e introspección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Psicología que utiliza la observación y la experimentación para extraer las leyes de los
procesos mentales y de la conducta. En la medida en que el uso del método experimental
garantiza una práctica científica, la parte más científica de la psicología se identifica
precisamente con la psicología experimental.

Características
La Psicología experimental se ha desarrollado fundamentalmente en el seno de tres
enfoques o paradigmas: el mentalista en la psicología de Wundt, el conductista (que llegó a
considerar a la psicología como una parte de la ciencia natural), y el cognitivo. Los temas
más tratados y en los que más éxito tiene esta disciplina se refieren a la dimensión
cognoscitiva del psiquismo (sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento,
lenguaje) y al aprendizaje.

Es habitual señalar a W. Wundt como el fundador de este enfoque al crear el primer


laboratorio de Psicología experimental en Leipzig en 1876. La expresión "psicología
experimental" se utiliza también para designar una parte de la psicología de W. Wundt: este
psicólogo consideró que los estados mentales más sencillos como la sensación, percepción,
actos del sentimiento y actos de la voluntad podían ser estudiados con los métodos
experimentales que hasta entonces se utilizaban solo en fisiología; la introspección
controlada con los registros fisiológicos y el experimento -pensó- permitiría la creación de
una psicología que él llamó experimental o individual.

Método experimental
El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables
(dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En el
caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en su
relación con el comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus
modificaciones.

Los psicólogos experimentales están interesados, en conocer el comportamiento de un


“individuo”, manipulando dentro del laboratorio los factores que puedan afectar o influir en
la vida. Usan instrumentos de precisión y exigen un alto grado de control y medición. Por
ello, realizan experimentos en humanos; pero, sobre todo, en animales. El uso de animales
es más frecuente ya que permite, no solo explicar la conducta del hombre por medio de la
inferencia, sino porque permite que el investigador pueda disponer de ellos en cualquier
momento y bajo cualquier circunstancia. Además, hay ciertos experimentos que no pueden
hacerse en humanos por razones éticas que lo prohíben. Sin embargo, cabe destacar que, en
algunos países, la investigación con animales tiende a disminuir, debido a las protestas y
críticas de los ecologistas y protectores de animales.

Ejemplos:
1. Considera que los fenómenos de la conciencia pueden ser estudiados al más puro estilo
de la ciencia experimental.
2. Permiten observar una relación previsible en ciertos hechos marcados por una cadena
causal.
3. Simula el proceso de la ciencia exacta para definir los patrones de comportamiento
humano.
4. utiliza la observación para extraer leyes generales que expliquen los procesos mentales
y los comportamientos humanos.
5. Comprende el comportamiento humano.

También podría gustarte