PLAN LITERAL 1
Cuerpo técnico: Javier Yepes- Edwar Machuca- Sebastián Vergara
Institución: Deportivo Cali
Categoría: Sub 20- Torneo de las Américas.
INTRODUCCIÓN
• Análisis respectivo del macrociclo anterior con vistas al torneo.
En el plan de trabajo anterior se cumplieron en un 80% los objetivos trazados.. Las
limitaciones principales que existieron dentro de la planificación anterior fueron, no
disponibilidad de las canchas de la sede del club para entrenar(3), condiciones climáticas
adversas(4), itinerario de viajes para cumplir con torneo nacional sub 20 (4). Es importante
resaltar que una semana previa al inicio del torneo de las américas, 3 jugadores del equipo
titular fueron convocados para integrar un microciclo con la selección Colombia sub 20, lo
cual afectó el rendimiento en general del equipo de cara al torneo.
CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS
Avanzar la fase de grupos como líder: El objetivo se logró satisfactoriamente, el equipo
avanzó con un total de 7 puntos, con dos victorias y un empate.
Mostrar en general una base sólida en defensa y ataque durante la fase de grupos: El
equipo obtuvo una diferencia de gol de 8, con un balance de 10 goles marcados, y 2
recibidos. El equipo obtuvo un promedio de gol de 3,3 por partido, y 0,6 goles en contra por
partido, lo cual es satisfactorio para lo planificado por los entrenadores.
Llegar a la final del campeonato: Este objetivo no se cumplió, el equipo obtuvo una derrota
en la semifinal 2-1 ante América de Cali. Dentro de los motivos para no cumplir dicho
objetivo se puede mirar la dificultad que se presentaron en varias sesiones de entrenamiento,
la falta de preparación psicológica, y en gran medida la falta que hicieron los dos jugadores
ausentes por estar con la selección Colombia.
Posibles soluciones a futuro:
1. Al planificar el próximo plan de entrenamiento, establecer la posibilidad de contar
con un escenario alterno dentro de la ciudad en caso tal de que se dificulte el uso de
las canchas ubicadas en la sede del equipo
2. Ampliar la nómina con un par más de jugadores para no ver tan limitado al equipo en
caso de posibles ausencias.
3. Mayor participación del profesional en psicología del deporte, para lograr una mayor
cohesión grupal.
4. Solicitar a la dirigencia del club, la implementación de biomarcadores para el equipo
sub 20, para garantizar un mayor control al estado de los deportistas.
ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE LA PREPARACIÓN QUE SE
CONFRONTARON
- ansiedad pre y post competitiva: Esta falla fue confrontada mediante sesiones
psicológicas dado que en la temporada anterior los jugadores presentaban alto nivel de
ansiedad y esto los llevaba a disminuir su rendimiento y la apertura de toma de
decisiones
- lesiones: Este problema se confronto (en general) con un balance positivo puesto que
la temporada pasada terminamos la campaña con 5 jugadores lesionados y ninguno de
estos 5 jugadores reincide en su lesión esta temporada mientras que esta campaña solo
3 jugadores terminaron lesionados
- Preparación física: En este se pudo evidencia que hubo problema con la preparación
ya que a la hora de jugar en la altura de bogotá los jugadores llegaron a un umbral de
fatiga muy rápido y no pudieron terminar muchos partidos o el equipo rival era más
fuerte y contundente a la hora de choques velocidad etc.
CUMPLIMIENTO DEL PLAN REAL
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA (100%)
Este aspecto se cumplio en un 100% dado que las sesiones programadas se cumplieron con a
cabalidad y se les realizaron test de ansiedad pre y post competitiva donde dieron niveles
bajos y esto demuestra que las sesiones realizadas contribuyeron a las fallas presentadas en la
temporada anterior
PLAN ACCION BIOMÉDICO (70%)
Este 70% cumplido representa la óptima recuperación+9 de los 3 jugadores que terminaron
lesionados la temporada anterior, mientras que el 30% faltante hace referencia a el plan de
prevención de lesiones puesto que se terminó la temporada con 4 jugadores lesionados y con
un tiempo de recuperación promedio de tres (3)a cuatro (4)meses
PREPARACIÓN TÉCNICO TÁCTICA (80%)
Este porcentaje se da ya que el equipo terminó el campeonato jugando de la forma esperada
tácticamente los errores se presentaron solo al principio de la temporada en los partidos
amistosos. El 20% faltante se da ya que siempre hay espacio para mejorar y evolucionar
PREPARACIÓN FÍSICO TÉCNICO (60%)
Técnicamente se cumplio lo planeado y lo esperado en este macro mientras que físicamente
se presentaron fallas, puesto que al saber que el torneo era en bogota y ser un terreno con una
altura mayor a la de cali los jugadores deberían haber llegado preparados para rendir
físicamente en la altura y nos vimos superados por dos equipos
COMPETENCIAS (80%)
Durante el proceso que llevó el equipo, se vio que tuvo una buena contundencia a la hora del
trabajo de lo táctico lo técnico lo físico etc. ya que el equipo logró cumplir casi la totalidad
los retos propuestos ya que el equipo se pudo instalar en las finales y ya que por la forma de
juego se pudo estar siempre arriba en la tabla de posición en 20% restante fue ya que no se
participó por la final y por ende no se llegó al objetivo general que era ganar la competencia
PREPARACIÓN FÍSICO TACTICA (70%)
El objetivo se logró en cuanto a la preparación táctica ya que como se ha dicho el equipo no
tuvo ningún problema para un buen desarrollo del juego el 30% faltante es en cuanto a la
preparación física ya que el equipo tuvo fallas en la preparación ya que a la hora del juego
muchos jugadores estaban muy ahogados a la hora de jugar por la altura que tenía la ciudad
bogotá
CARACTERIZACIÓN DEL DEPORTE
GENERALIDADES
DEFINICIÓN
El fútbol es un deporte colectivo en el cual intervienen jugadores que están agrupados en dos
equipos con una relación de adversidad-rivalidad deportiva en una lucha constante por la
conquista de la posesión del balón (respetando las leyes del juego) con el objetivo de
introducirlo el mayor número de veces en la portería adversaria y evitar que entre en la propia
portería para obtener la victoria. (Castelo, 1999)
HISTORIA
Se originó en Inglaterra en la era victoriana, en las public schools y también afamadas
universidades de Oxford y Cambridge. Las primeras escuelas pioneras en el nacimiento y
separación del soccer y del rugby fueron las de Eton, Harrow, Winchewster, Malborough y
Rugby.
Debido a que cada escuela tenía sus propias normas, no podían enfrentarse unas con otras. La
primera tentativa de unificación se llevó a cabo en Cambridge.(Flores & Mendo 2010)
Poco después se establecen diez reglas básicas denominándose The simplest game, donde se
intenta tipificar las acciones del juego. El 26 de octubre de 1863 se reúnen los representantes
de los colegios y asociaciones deportivas en la Freemasons Tavern, se intentó fijar un código
uniforme a fin de regular el fútbol. Los primeros países en practicarlo fueron Bélgica (1896),
Suiza (1898), Italia (1898), Holanda (1898), España (1902) y Alemania (1903). En América
fue Brasil (1864), En Argentina (1867)
HISTORIA EN COLOMBIA
(La opinión, 2018)
El primer balón del fútbol llegó desde Inglaterra igual que la reglamentación a Barranquilla
a inicios del siglo XX. El primer partido de fútbol, en suelo colombiano, se realizó entre
miembros de las colonias inglesa y alemana. Luego de eso, el balompié en Colombia empezó
a nivel aficionado y la primera liga que se formó fue la del Atlántico, en 1924.
MEDALLISTAS O TÍTULOS DEL PAÍS
Federación Colombiana de Fútbol (2018)
Juegos Centroamericanos:
• Barranquilla: 1946
• Cartagena: 2006
Juegos Bolivarianos:
• Barranquilla: 1951
• Arequipa: 2006
• Eje Cafetero: 2005
• Santa Marta: 2017
Categoría Sub-17
• Suramericano 1993 Eje Cafetero.
Categoría Sub-20
• Suramericano Pereira – 87
• Suramericano Eje Cafetero – 2005.
Categoría Sub-21
• Torneo Esperanzas de Toulon 1999
• Torneo Esperanzas de Toulon 2000
Selección Colombia Mayores
• Copa América Colombia – 2001
REPRESENTANTES INTERNACIONALES
James Rodriguez: Everton ( Inglaterra)
Radamel Falcao Garcia: Galatasaray (Turquia)
Juan Guillermo Cuadrado : Juventus (Italia)
David Ospina : Napoli (Italia)
Wilmar Barrios: Zenit (Rusia)
ESTRUCTURA FEDERADA
AGRUPACIÓN DEL DEPORTE
- Deporte de conjunto
- Deporte de cooperación-oposición
- Deporte de pelota
ESPECÍFICO DEL DEPORTE
BIOTIPO IDEAL
El estado morfológico puede incidir de manera positiva o negativa en el desarrollo del juego,
si el jugador no posee las características ideales su rendimiento no será el mejor (Hazir,
2010).
La composición corporal de un jugador de fútbol debería estar en un mesomorfismo
balanceado (Henriquez-Olguín, 2013).
ASPECTOS TECNICOS
(Alarcón 2018)
La buena o mala relación que tenga el jugador con la pelota.
- Reconocimiento de las zonas de - Definición
contacto - Dribling, Amague & Finta
- Conducción - Pared
- Dominio del Balón
- Pase
- Control o Recepción de la pelota
- Cabeceo
ASPECTOS TACTICOS
(Alarcón 2018)
Comportamiento del equipo y de los jugadores en diferentes fases del juego dependiendo en
el lugar de la cancha que se dé.
JUEGO DE BALÓN PARADO:
- táctica fija
JUEGO ACTIVO:
- defensa/ataque/transiciones
- transición defensa-ataque
- transición ataque-defensa
ASPECTOS DE PREPARACIÓN FÍSICO
FUERZA
Los entrenamiento deben de estar creados para que en ellos existan acciones de este tipo que
preparan el jugador para el Juego
- Fuerza lanzamiento – chutes, pases.
- Fuerza de desplazamiento – sprints, correr.
- Fuerza de lucha – disputas de balón, cargas, entradas, protecciones.
RESISTENCIA
resistencia en fútbol es aquella capacidad que permite al jugador soportar tanto física como
psicológicamente una carga determinada durante un partido o un entrenamiento, la cual se
realiza durante un periodo de tiempo específico a una intensidad variable
- Es una capacidad psicofísica que tiene un deportista para resistir el nivel de la fatiga
- Es la capacidad de luchar contra la fatiga para realizar un trabajo prolongado al nivel
de intensidad requerido
VELOCIDAD
- Siempre se ha entendido la velocidad como la capacidad de recorrer las distancia
entre dos puntos en el menor tiempo posible
- En el fútbol se entiende como la capacidad para sacar ventaja espacial y temporal de
un oponente en un momento de juego
FLEXIBILIDAD
capacidad de elongación de los músculos que permite la máxima extensión articular. Puede
ser una de las cualidades menos trabajadas y es, sin embargo, un pilar fundamental sobre el
cual trabajar todas las demás.
COORDINACIÓN
la capacidad del jugador de relacionarse con su propio cuerpo a través del movimiento y el
balón”. El trabajo y desarrollo de la estructura coordinativa de los jugadores que
practican fútbol es un elemento indispensable para mejorar y disfrutar en este deporte.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Desde la psicología del deporte entendemos la preparación psicológica como un proceso
pedagógico para incrementar el rendimiento deportivo mediante el desarrollo de un control
efectivo sobre las variables de orden psicológico relacionadas con el logro futbolístico,
formando además recursos y cualidades útiles para el desempeño del futbolista en otros
ámbitos de su vida (Valdés, 1996).
ASPECTOS SOCIALES
(Capetillo 2006)
- Dimensión Familiar
- Dimensión Iniciación Deportiva
- Dimensión Trayectoria Deportiva
- Dimensión Institucional
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
PREPARACION TECNICO TACTICA
OBJETIVO GENERAL
- Llevar a cabo la preparación de los jugadores enfocados a un juego rápido por medio
de solución de jugadas o técnicas individuales o colectivas en pro del equipo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Desarrollar la técnica en cuanto a solución de problemas tales cómo control dirigido
para tener una mejor movilidad del balón
- Aumentar la capacidad de ganar duelos individuales por medio de la técnica para el
bien del equipo
- Trabajar la táctica defensa ataque - ataque defensa para construir un modelo de juego
en el que se pueda acoplar el equipo
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
OBJETIVO GENERAL
- Ayudar al deportista frente a diferentes problemas tanto deportivos cómo personales
dentro y fuera de la cancha para el bienestar de este
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Planificar encuentros tanto grupales cómo individuales con los jugadores para tratar temas de
afrontamiento de problemas dentro y fuera de la casa
- Ayudar al deportista a llevar altibajos tanto con el deporte cómo en la vida en general y
saberlo llevar sin que afecte en su rendimiento deportivo
- Encaminar al deportista al profesionalismo ya que está en una etapa en donde cualquier paso
será decisivo para el
PLAN ACCION BIOMÉDICO
OBJETIVO GENERAL
- Llevar al equipo a un nivel físico-deportivo alto, junto al trabajo de prevención de lesiones
mediante el trabajo conjunto de todos los profesionales involucrados en el staff técnico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Trabajar en conjunto con el staff médico para rehabilitación de jugadores propensos a
lesiones
- Prevenir lesiones futuras en los jugadores con trabajos específicos para
fortalecimiento de los músculos
- Desarrollar un plan de recuperación de lesiones eficaz para que los jugadores no
reinciden en las lesiones más comunes
PREPARACION TEÓRICA
OBJETIVO GENERAL
- Desarrollar charlas con los jugadores para el estudio de diferentes rivales que enfrentarán y
para el estudio de jugadas propias del equipo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Observar y estudiar las jugadas y los jugadores de los diferentes equipos para saber cómo
poder contrarrestar el ataque
- Trabajar con el juego de ataque-defensa defensa-ataque para saber qué movimientos hacer y
cómo desempeñarse dentro de la cancha
- Especificar sobre el reglamento del torneo en el ámbito de faltas y recordatorio de reglas para
los jugadores
COMPETENCIAS
OBJETIVO GENERAL
- Desarrollar un estilo de juego en el que se evidencia las diferentes características trabajadas
para el juego y para que se pueda ganar y consecuente de esto llegar a disputar la final del
campeonato
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Trabajar las diferentes características cómo la parte técnico-táctica fisco-táctica y
físico técnica para tener un estilo de juego en el que se vean buenos resultados
- Desarrollar un nivel de juego que sea eficaz para ganar los partidos del campeonato
que se está jugando
- Llevar al equipo a disputar la final del campeonato junto al estilo de juego que se
trabajo durante el torneo
- Ganar el campeonato
PREPARACIÓN FÍSICA
OBJETIVO GENERAL
- Mejorar las capacidades físicas condicionales de los jugadores sin llevar al deterioro de la
técnica deportiva
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar trabajos de pliometría para mejorar el salto a la hora de disputar un balón con la
cabeza
- Desarrollar trabajos de velocidad en los jugadores para mantener un estilo de juego rápido y
se pueda atacar y defender de manera mucho más rápida
- Aumentar la resistencia en los jugadores para el nivel deportivo que se requiere para el torneo
que se está jugando
- Trabajar la fuerza sin deteriorar las diferentes capacidades cómo velocidad o la flexibilidad
RESULTADOS PLANIFICADOS
Se proyecta que el equipo tenga un buen comportamiento durante toda la disputa del torneo
sin alguna alteración competitiva es decir sin algunos cambios físicos y sin lesiones que
puedan deteriorar el nivel del juego.
Se busca tener una mejor posición que la que se obtuvo en la temporada pasada, ya que el
equipo entró a las fases finales pero en los octavos de final fue eliminado por ende en eta
temporada fue más fuerte el proceso de la preparación general y específica junto a la etapa de
competencia
El resultado a establecer, es estar dentro de los 5 primeros de la tabla en todo el torneo,
después de esto llegar a competir en las fases finales de la competencia y después de esto
ganar la competencia
ESTRUCTURA GRAFICA DEL PLAN
MICROCICLOS
ETAPA PREPARACION GENERAL:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/19S-F8276OyHb4FbJWjiYHL1A
2i1njbbd/edit#gid=1283808511
ETAPA COMPETITVA
https://docs.google.com/spreadsheets/u/2/d/1VKOwNjkApQhOtKUGQS2
9W8vWC5YePNDg/edit?usp=drive_web&ouid=10477334727283892022
8&dls=true
Preparación especial
https://drive.google.com/file/d/1ZgZJrUX3M4YJvbVHB346WOvTukp02Q
kH/view?usp=sharing
Preparación Específica