0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas6 páginas

7.3.1 Definiciones Rev 0

Este documento proporciona definiciones técnicas clave para la Sección 7.3.1. Define términos como capacidad neta, carga, central, ciclo combinado, combustible, equipo principal, mantenimiento y operación en isla, entre otros. Las definiciones son únicamente para fines técnicos en el contexto de esta sección.

Cargado por

RichardLemus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas6 páginas

7.3.1 Definiciones Rev 0

Este documento proporciona definiciones técnicas clave para la Sección 7.3.1. Define términos como capacidad neta, carga, central, ciclo combinado, combustible, equipo principal, mantenimiento y operación en isla, entre otros. Las definiciones son únicamente para fines técnicos en el contexto de esta sección.

Cargado por

RichardLemus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

323 CC SAN LUIS POTOSÍ

PLIEGO DE REQUISITOS

SECCIÓN 7.3.1

DEFINICIONES TÉCNICAS

Revisión 0 Sección 7.3.1


1
Noviembre de 2019
323 CC SAN LUIS POTOSÍ

7.3.1 Definiciones Técnicas

Las definiciones que aparecen en esta Sección, son únicamente del ámbito técnico.

Accesorio(s):
Son los utensilios auxiliares que se utilizan para realizar un cierto trabajo o que permiten un
funcionamiento complementario de una máquina y que se puede utilizar para verificar, ajustar,
calibrar, registrar u otras funciones.

Bloque de fuerza:
Significa grupo de equipos formado por turbogenerador(es) de gas, generador(es) de vapor por
recuperación de calor y turbogenerador de vapor incluyendo cada uno de sus sistemas auxiliares
para su operación y funcionamiento.

Capacidad Neta de la Central (CN)


Ver definición en la Cláusula 1 de la Sección 6.

Capacidad Neta Demostrada (CND)


Ver definición en la Cláusula 1.

Capacidad Neta Garantizada (CNG)


Ver definición en la Cláusula 1.

Carga
Esla capacidad de energía eléctrica (MW), expresada cómo porcentaje de la Capacidad Neta.

Central
Ver definición en la Cláusula 1 de la Sección 6.

Ciclo Combinado.
Ver definición en la Cláusula 1 de la Sección 6

Cien por ciento de Carga (100% de Carga)


Se refiere a la Carga máxima que puede generar la Central sin limitaciones a cualquier
condición ambiental.

Lo anterior implica que al 100% de Carga, la Central tendrá un valor de Capacidad Neta
(CN), variable en función de las variables consideradas en las Curvas de Corrección
Garantizadas

Combustible
Ver definición en la Cláusula 1 de la Sección 6

Componente(s):

Revisión 0 Sección 7.3.1


2
Noviembre de 2019
323 CC SAN LUIS POTOSÍ

Pieza o conjunto de piezas de una máquina básica, equipo o accesorio. Elemento funcional de una
instalación.

Condiciones de Diseño de Verano


Ver definición en la Cláusula 1 de la Sección 6

Condiciones Estándar
Condiciones para mediciones y cálculos realizados con gases naturales, sustitutos de gas natural y
fluidos similares en estado gaseoso, correspondientes a una temperatura igual a 288.15 K y a una
presión de 101.325 kPa para el gas seco real, de acuerdo a la norma ISO 13443

Condiciones ISO
Condiciones especificadas por la Organización Internacional de Estandarización (ISO por sus
siglas en inglés) la cuales corresponden a:

 presión atmosférica de 1.0133 bara


 temperatura de bulbo seco ambiente de 15º C
 humedad relativa de 60%

Consumo Térmico Unitario Neto (CTUN)


Es la cantidad de energía expresada en kJ, requerida para generar un kWh de energía eléctrica, a
una Carga dada, misma que se determina de la siguiente forma:

(𝑚𝑐𝑜𝑚𝑏𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ) × 𝑃𝐶𝐼
𝐶𝑇𝑈𝑁 =
𝐶𝑁

Donde:

mcombtotal = Consumo total de Combustible de la Central, (kg/h)


PCI = Poder calorífico Inferior del Combustible, (kJ/kg)
CN = Capacidad Neta de la Central, (kW)

Consumo Térmico Unitario Neto Demostrado (CTUND)


Significa el Consumo Térmico Unitario Neto obtenido a 100%, 75 % y 50 % de Carga de la Central,
como resultado de las Pruebas de Desempeño, mismos que serán corregidos a las Condiciones de
Diseño de Verano mediante la aplicación de los factores de correcciónobtenidos de las curvas de
corrección garantizadas proporcionadas en el OT-2 de la Oferta técnica.

Consumo Térmico Unitario Neto Garantizado (CTUNG)


Significael Consumo Térmico Unitario Neto a las Condiciones de Carga y de Diseño de Verano,
garantizado por el Concursante en el OT-2 de su Oferta, en el entendido que para el cálculo del
CTUNG al 100% de Carga, se utilizará el valor de CNG indicado por el Concursante en el OT-2 de
su Oferta y, para el cálculo del CTUNG al 75% y 50% de Carga, se utilizarán los valores de CN de
los balances térmicos a Condiciones de Diseño de Verano incluidos por el Concursante en OT-4 de
su Oferta.

Consumo Termico Unitario Neto Medio Pesado (CTUNMP)


Es el valor de Consumo Térmico Unitario Neto que resulta de la ponderación de los CTUNG a las
Cargas de 100%, 75% y 50% en función del tiempo de operación, mismo que se calcula como
sigue

Revisión 0 Sección 7.3.1


3
Noviembre de 2019
323 CC SAN LUIS POTOSÍ

(𝐶𝑇𝑈𝑁𝐺100% × 𝑎) + (𝐶𝑇𝑈𝑁𝐺75% × 𝑏) + (𝐶𝑇𝑈𝑁𝐺50% × 𝑐)


𝐶𝑇𝑈𝑁𝑀𝑃 =
𝑎+𝑏+𝑐
Se considerarán los siguientes factores de ponderación:

a= 11.41, Parte proporcional del tiempo en operación al 100% de carga,


b= 0.3895, Parte proporcional del tiempo en operación al 75% de carga,
c= 0.3105, Parte proporcional del tiempo en operación al 50% de carga,

Consumo Termico Unitario Neto Medio Pesado Demostrado (CTUNMPD)


Significael Consumo Termico Unitario Neto Medio Pesado calculado con base en los valores de
Consumo Termico Unitario Neto Demostrado al 100 %, 75 % y 50 % de Carga.

Equipo(s) Principal(es):
Ver definición en la Cláusula 1 de la sección 6

Estructura(s):
Conjuntode elementosque forman una unidad y quetransmiten, oayudanatransmitir, sobre la
superficie, todos losesfuerzos,cargasy sobrecargasresultantesde la propia estructura y su
utilización para mantener su equilibrio.

Factor de Disponibilidad Equivalente Anual (FDEA).


Es la relación del espacio de tiempo total (PH), desde la Fecha de Aceptación Provisional de la
Central hasta la fecha de referencia en que se midieron los parámetros operativos, menos el
espacio de tiempo equivalente en el que la Central estuvo no disponible parcial o totalmente
derivado de una falla en cualquier equipo que forme parte del alcance (HI), entre el espacio de
tiempo total (PH). La formula para el cálculo del FDEA, es en términos de tiempo, conforme a la
norma IEEE Std. 762, en su última edición, como se muestra a continuación:

PH  HI
FDEA 
PH

HI
FDEA  1 
PH

HI  HSF  HSMP  HSED


Donde:

FDEA =Factor de Disponibilidad Equivalente Anual.

PH = (Period Hours), espacio de tiempo total, (8760 horas, las cuales inician en la
Fecha de Aceptación Provisional) en que se desea conocer la disponibilidad
del Ciclo Combinado.

HI = Espacio de tiempo indisponible equivalente del Ciclo Combinado en horas,

Revisión 0 Sección 7.3.1


4
Noviembre de 2019
323 CC SAN LUIS POTOSÍ

HSED = Equivalent Unplanned Derrated Hours (EUDH) es el espacio de tiempo, en


horas, en que el Ciclo Combinado estuvo limitado en la generación por
causas atribuibles a falla de cualquier con o sin planeación alguna (forzada)
multiplicado por el resultado de la diferencia entre uno menos el factor que
resulte del cociente de la capacidad disponible real entre la Capacidad Neta
solicitada.

HSF = (Unplanned "forced" Outage Hours UFOH), es el espacio de tiempo en que


existieron salidas no planeadas (forzadas) del Ciclo Combinado en horas,

HSMP = (Planned Outage Hours POH), es el espacio de tiempo en que existieron


salidas planeadas y programadas del Ciclo Combinadoen horas.

Factor de Disponibilidad Equivalente Anual Garantizado (FDEAG)


Significa el Factor de Disponibilidad Equivalente Anual garantizado por el Concursante en el OT-2
de su Propuesta.

Factor de Planta ( FP )
Es la relación entre la generación de energía eléctrica real producida en un período determinado y
la que se hubiera podido generar en el mismo período, operando a la Capacidad Neta al 100% de
Carga, sin paros ni derrateos.

Fechas Clave
Significan aquellas fechas de eventos relevantes o hitos de seguimiento que ayudan a visualizar el
correcto desarrollo del Proyecto de acuerdo al Programa de Ejecución para alcanzar la Fecha
Programada de Aceptación Provisional, un atraso de estas fechas no genera penas
convencionales ni consecuencia de incumplimiento, forman parte del formato OT-13 y no están
contenidas en el Anexo 3.

LAPEM
Significa el Laboratorio de Pruebas y Ensayos de Equipos y Materiales de la Comisión.

Mantenimiento
Son los trabajos e inspecciones rutinarios que serealizan a los equipos y sistemas que conforman
la Central para asegurar su correcto funcionamiento, de acuerdo a lo indicado en la Sección 7.3.2

Operación en Isla
Ver Sección 7.3.2.

Procedimiento
Son los documentos y protocolos elaborados por el Contratista, específicamente para los equipos,
sistemas y Pruebas mencionados en el alcance de suministro y en el Anexo 13 respectivamente
(incluyendo los Procedimientos para la interfase con los equipos interrelacionados existentes y que
no forman parte del alcance del suministro del Contratista), de acuerdo con la organización del
Contratista, la tecnología propia utilizada de los sistemas y equipos y que contiene, entre otra
información, el propósito y el alcance para la ejecución de una actividad, la metodología o
instrucciones detalladas para el desarrollo de la misma, indica el equipo a utilizar, información
técnica de referencia, así como las memorias de cálculo y los criterios de aceptación para la
actividad realizada, también incluye formatos para registros de parámetros derivados de la
ejecución, los nombres del ejecutor, revisor y del responsable de aprobar los resultados.Todos los

Revisión 0 Sección 7.3.1


5
Noviembre de 2019
323 CC SAN LUIS POTOSÍ

Procedimientos que sean elaborados por el Contratista deberán cumplir como minimo con todas
las características solicitadas por la Comisión, las cuales se especifican en el Anexo 5.

Pruebas de Desempeño
Ver definición en la Cláusula 1 y Anexo 13.

Pruebas en Fábrica
Son todas las pruebas realizadas en fábrica para verificar el diseño y la funcionalidad de elementos
de equipos, sistemas y grupos de sistemas que integran la Central para asegurar una operación
estable y confiable en forma contínua, y totalmente en automático.

Prueba de Operación
Ver definición en la Cláusula 1 y Anexo 13

Pruebas de Puesta en Servicio


Ver definición en la Cláusula 1 y Anexo 13

Rango de Diseño
Significa todo el rango de parámetros climatológicos indicados en la Sección 7.1.6, y en todo el
rango del análisis del Combustible según lo indicado en la Sección 7.11.2, sin utilizar derivación de
gases de escape de las Unidades turbogeneradoras de gas y sin considerar combustión
suplementaria o cualquier sistema adicional de aumento de potencia sea éste de cualquier tipo;
bajo el cual la Central con sus Equipos Principales y auxiliares sean capaces de operar en forma
continua y sin limitaciones para obtener los Valores Garantizados y valores de Capacidad Neta
(CN) y Consumo Térmico Unitario Neto (CTUN) indicados en los balances térmicos. Este Rango de
Diseño serán las condiciones normales y la base para adicionar márgenes requeridos por las guías
de diseño y códigos, así como el análisis de condiciones transitorias o anormales de operación que
influyan en el diseño.

NOTA:
Las definiciones que no aparecen en esta Sección 7.3, se indican en la Sección 6,
Cláusula 1 del Contrato.

Revisión 0 Sección 7.3.1


6
Noviembre de 2019

También podría gustarte