0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas6 páginas

1 Capacidad de Sobrecarga

El documento describe los métodos para determinar la carga de un motor eléctrico cuando la placa de características está perdida o ilegible, incluyendo mediciones de potencia, corriente y rendimiento. También cubre factores como el rendimiento de motores rebobinados, el factor de servicio, dimensiones normalizadas, formas constructivas y pintura tropicalizada para proteger motores en ambientes húmedos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas6 páginas

1 Capacidad de Sobrecarga

El documento describe los métodos para determinar la carga de un motor eléctrico cuando la placa de características está perdida o ilegible, incluyendo mediciones de potencia, corriente y rendimiento. También cubre factores como el rendimiento de motores rebobinados, el factor de servicio, dimensiones normalizadas, formas constructivas y pintura tropicalizada para proteger motores en ambientes húmedos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1 CAPACIDAD DE SOBRECARGA

Cuando se haya perdido la placa de características o ésta sea ilegible, el rendimiento debe
determinarse en el punto de carga del motor. Para ello se emplean las mediciones
tomadas de potencia, corriente y deslizamiento para determinar la carga del motor, y de
aquí obtener el valor del rendimiento a carga parcial. Por último, cuando se disponga de
mediciones directas de la potencia, puede derivarse una estimación de carga corregida
con los valores medidos de la potencia en los terminales del motor y del rendimiento a
carga parcial según se indica en la ecuación 1.
Ecuación 1:

P  x η
i

Carga =
kW
En la que:

 Carga = Potencia de salida como porcentaje de la potencia nominal


 Pi = Potencia trifásica en kW
 η = Rendimiento de trabajo en porcentaje
 kW = Potencia nominal según la placa de características

Para los motores rebobinados se han de ajustar los valores del rendimiento para tener en
cuenta que el rendimiento de un motor rebobinado es inferior al del motor original. Para
reflejar las pérdidas típicas del rebobinado se deducen dos puntos porcentuales del
rendimiento normal para motores pequeños de menos de 30 kW, y un punto porcentual
para motores de mayor potencia. No obstante, debe indicarse que algunas empresas
especializadas en el rebobinado de motores eléctricos con óptimos controles de calidad
pueden a menudo realizar el rebobinado sin pérdidas significativas de rendimiento.
1.2 Factor de Servicio ( FS ) Se llama factor de servicio ( FS ) al factor que, aplicada la potencia
nominal, indica la carga permisible que puede ser aplicada continuamente al motor, bajo
condiciones especificadas. Note que se trata de una capacidad de sobrecarga continua, o sea,
una reserva de potencia que le da al motor una capacidad de soportar mejor el
funcionamiento en condiciones desfavorables. El factor de servicio no debe ser confundido con
la capacidad de sobrecarga momentánea, durante algunos minutos. El factor de servicio FS =
1,0 significa que el motor no fue proyectado para funcionar continuamente por encima de su
potencia nominal. Esto, sin embargo, no cambia su capacidad para sobrecargas momentáneas.
La IEC 60034-1 especifica los factores de servicio usuales por potencia.
MONTAJE

1 Dimensiones Las dimensiones de los motores eléctricos WEG son estandarizadas de acuerdo
con la International Electrotechnical Commission - IEC-60072. En estas normas, la dimensión
básica para la estandarización de las dimensiones de montaje de máquinas eléctricas girantes
es la altura del plano de la base hasta el centro de la punta del eje, A cada altura de la punta de
eje H es asociada una dimensión C, distancia del centro del orificio de las patas del lado de la
punta del eje hacia el plano del apoyo de la punta de eje. A cada dimensión H, no obstante,
pueden ser asociadas varias dimensiones B ( distancia entre centros de los orificios de las patas
), de forma que sea posible tener motores más “largos” o más “cortos”. La dimensión A,
distancia entre centros de los orificios de las

10.2 Formas Constructivas Normalizadas Se denomina forma constructiva, a la confabulación


de las partes constructivas de las máquinas con relación a su fijación, a la disposición de sus
cojinetes y a la punta de eje, las que son estandarizadas por la IEC 60034-7, DIN-42950 y NEMA
MG 1-4.03. La IEC 60072 determinan que la caja de conexión de un motor debe de estar
situada de modo que su línea de centro se encuentre en un sector comprendido entre el tope
del motor y 10 grados por debajo de la línea de centro horizontal de éste, del lado derecho,
cuando el motor es visto desde el lado del accionamiento. Las tablas para seguir indican las
diversas formas normalizadas.
10.3 Pintura El plan de pintura de abajo presenta las soluciones que son adoptadas para cada
aplicación
Pintura Tropicalizada o Tropicalización Altos índices de humedad pueden llevar a un desgaste
prematuro del sistema de aislamiento, que es el principal responsable por la vida útil del
motor. Ambientes con hasta 95% de humedad relativa no requieren protecciones adicionales,
además de la resistencia de calentamiento, para evitar la condensación de agua en el interior
del motor. No obstante, para ambientes con niveles de humedad superiores a 95% se aplica,
en las partes internas del motor, una pintura epoxi conocida como pintura tropicalizada
10.3.1 Pintura Tropical izada o Tropicalización Altos índices de humedad pueden llevar a un
desgaste prematuro del sistema de aislamiento, que es el principal responsable por la vida útil
del motor. Ambientes con hasta 95% de humedad relativa no requieren protecciones
adicionales, además de la resistencia de calentamiento, para evitar la condensación de agua en
el interior del motor. No obstante, para ambientes con niveles de humedad superiores a 95%
se aplica, en las partes internas del motor, una pintura epoxi conocida como pintura tropical
izada. 11. Selección y Aplicación de los Motores Trifásicos En la ingeniería de aplicación de
motores es común, y en muchos casos prácticos, comparar las exigencias de la carga con las
características del motor. Existen muchas aplicaciones que pueden ser correctamente
accionadas por más de un tipo de motor, y la selección de un determinado tipo, no siempre
excluye el uso de otros tipos. Con el advenimiento de la computadora, el cálculo puede ser
perfeccionado, obteniéndose resultados precisos que resultanen máquinas dimensionadas de
manera más económica.

También podría gustarte