0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas17 páginas

Desarrollo Personal

Las relaciones interpersonales son importantes para el crecimiento personal. El autoconocimiento, la autoimagen y el autoconcepto influyen en cómo las personas se ven a sí mismas y se relacionan con los demás. Una alta autoestima y autoaceptación son indicadores positivos de relaciones interpersonales saludables.

Cargado por

Yuly Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas17 páginas

Desarrollo Personal

Las relaciones interpersonales son importantes para el crecimiento personal. El autoconocimiento, la autoimagen y el autoconcepto influyen en cómo las personas se ven a sí mismas y se relacionan con los demás. Una alta autoestima y autoaceptación son indicadores positivos de relaciones interpersonales saludables.

Cargado por

Yuly Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

CRECIMIENTO PERSONAL

Autoconocimiento
El autoconocimiento es el proceso reflexivo a través del cual las personas adquieren
noción sobre sus características. Es el conocimiento propio y supone la madurez de
reconocer nuestras fortalezas y debilidades para corregirlas y superarlas. Es fundamental
para el crecimiento personal.

Este conocimiento permite al individuo determinar cuales destrezas, estrategias y


recursos son necesarios para llevar a cabo una tarea exitosamente, al igual que la
evaluación de la efectividad en las actividades y esfuerzos realizados.

Igualmente, a través de este conocimiento se adquieren las herramientas que permiten


concentrar la atención tanto en hechos o situaciones, como en la manera de transformar
la información para generar las conductas.

Al hacer uso de esta habilidad, se está en capacidad de optimizar las relaciones


interpersonales, comprender y aceptar a los demás por el hecho mismo de ser “personas”
con aspectos positivos y por mejorar.

Autoimagen

La autoimagen es la representación que la persona tiene de sí misma. Esa imagen


manipula la personalidad, comportamiento y es responsable de todo lo que se es en ese
momento. Lo que se piensa de uno mismo afecta la imagen, es por eso que hay días que
nos miramos en el espejo simpáticos y ganadores y otros días sin atractivo y perdedores.

Muchas veces amanecemos decepcionados de nuestra vida, de lo poco que hemos


logrado o de lo que no hemos logrado. Otras veces amanecemos optimistas con deseos
de vivir a plenitud, de trabajar fuerte y lograr nuestros objetivos.

Lo que sucede alrededor, las experiencias buenas y malas hace que se manden
mensajes al subconsciente y se forme una autoimagen. Para algunos autores esta
autoimagen influye en el triunfo o fracaso de una persona, al considerar que una persona
es el resultado de su imaginación.

Relaciones Interpersonales

1
Autoconcepto

El autoconcepto es la opinión que tiene una persona sobre su personalidad y sobre su


conducta. Se forma a través de la interacción social en el curso de la experiencia y de los
contactos interpersonales. Es la idea que se tiene de sí mismo y es influenciado por las
opiniones de los otros.

El autoconcepto tiene tres componentes:

Cognitivo – intelectual: constituye las ideas,


opiniones, creencias y percepciones que tenemos de
nosotros. Está basado en las experiencias pasadas,
creencias y convencimiento sobre nuestra persona.

Emocional – afectivo: es un juicio de valor sobre


nuestras características personales. Provoca un
sentimiento agradable o desagradable de lo que
vemos en nosotros.

Conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento


consecuente.

Por ejemplo, si piensas que eres inteligente (cognitivo), te sientes bien por ello (afectivo) y
por lo tanto haces las cosas bien, resuelves las situaciones (conductual).

Autoestima

La autoestima se define como el grado de valor y reconocimiento que tiene el ser humano
individualmente, es decir cuanto se quiere y valora a sí mismo. Un alto nivel de
autoestima se reflejará en el cuidado de la persona hacia sí misma, tanto en lo físico,
como social y emocional.

En la medida en que una persona se valore a si mismo (a), será capaz de decir NO a
situaciones que no le convengan o no le agraden, aunque esto le cueste la crítica del
grupo o un disgusto con quienes estima como amigos o amigas.

La autoestima se desarrolla en tres planos:

Relaciones Interpersonales

2
El YO, mundo interno de cada persona.

Los OTROS, mundo de las relaciones interpersonales.

El CONTEXTO, entorno social en el que nos desenvolvemos.

Importancia

La importancia de la autoestima radica en que se refiere a nuestro ser, a nuestra manera


de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, nada en nuestra manera de
pensar, sentir, decidir y actuar escapa a la influencia de nuestra autoestima. Por lo tanto,
importa desarrollarla de la manera más realista y positiva posible y que nos permita
descubrir nuestros recursos personales, para apreciarlos y utilizarlos debidamente.

Indicios positivos

La persona que se autoestima suficientemente:

1. Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a defenderlos, aun


cuando encuentre oposición, y se siente seguro de sí mismo como para modificarlos si
nuevas experiencias indican que estaba equivocado.

2. Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, sin sentirse
culpable cuando a otros no les parezca bien lo que haga.

3. No pierde tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido en el pasado ni por lo que
pueda ocurrirle en el futuro. Aprende del pasado y proyecta para el futuro, pero vive
intensamente el presente, el aquí y ahora.

4. Tiene una confianza básica en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin
dejarse acobardar fácilmente por fracasos y dificultades. Está dispuesta a pedir ayuda
de otros cuando realmente lo necesita.

5. Como persona, se considera y se siente igual que cualquier otro ser humano; ni
inferior ni superior; sencillamente, igual en dignidad; y reconoce diferencias en talentos
específicos, prestigio profesional o posición económica.

6. Da como un hecho que es interesante y valioso para otros, al menos para aquellos

Relaciones Interpersonales

3
con quienes se asocia amistosamente.

7. No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar con ellos si le
parece apropiado y conveniente.

8. Reconoce y acepta en sí misma una variedad de sentimientos y emociones, tanto


positivos como negativos, y está dispuesto a revelárselos a otra persona, si le parece
que vale la pena y que esa otra persona así lo desea.

9. Es capaz de disfrutar con las más diversas actividades, como trabajar, leer, jugar,
charlar, caminar, holgazanear, etc.

10. Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás; respeta las normas
sensatas de convivencia generalmente aceptadas, y entiende que no tiene derecho –
ni lo desea – divertirse a costa de otros.

Indicios negativos

La persona cuya autoestima es deficiente suele manifestar algunos de los siguientes


síntomas:

1. Autocrítica rígida, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo


mismo.

2. Hipersensibilidad a la crítica, que le hace sentirse fácilmente atacada y a experimentar


resentimientos constantes contra sus críticos.

3. Indecisión crónica, no tanto por falta de información sino por miedo exagerado a
equivocarse.

4. Deseo excesivo de complacer, no se atreve a decir “no”, por temor a desagradar y


perder la benevolencia del peticionario.

5. Perfeccionismo o autoexigencia de hacer “perfectamente”, sin un fallo, casi todo


cuanto intenta; lo cual puede llevarle a sentirse muy mal cuando las cosas no salen
con la perfección exigida.

6. Culpabilidad neurótica, se condena por conductas que no siempre son objetivamente

Relaciones Interpersonales

4
malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente,
sin llegar a perdonarse por completo.

7. Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, que le hace estallar fácilmente por cosas
de poco interés.

8. Actitud supercrítica, casi todo le sienta mal, le disgusta, le decepciona, le deja


insatisfacción.

9. Tendencias depresivas, tiende a verlo todo negro, su vida, su futuro y, sobre todo, a sí
mismo. Es proclive a sentir una inapetencia generalizada del gozo de vivir y aun de la
vida misma.

Autoaceptación

Actitud dirigida a reconocer y valorar objetivamente las propias habilidades y limitaciones,


las fallas y los éxitos, sin que se presenten sentimientos indebidos de orgullo, culpa o
reproche. La autoaceptación no implica pasividad, es la actitud del individuo hacia sí
mismo y el aprecio por su propio valor.

RELACIONES INTERPERSONALES


Todas las personas establecen numerosas relaciones a lo largo de la vida, como las que
se dan con los padres, los hijos, con amistades o compañeros de trabajo y estudio. A
través de ellas se intercambian formas de ver la vida; se comparten necesidades,
intereses y afectos. A estas interacciones se les conoce como relaciones interpersonales.

Relaciones Interpersonales

5
Importancia

A pesar de que todas las personas se relacionan y comunican diariamente, no siempre se


detienen a reflexionar sobre la importancia de ello ni acerca de los problemas que se
pueden presentar al respecto.

Las relaciones interpersonales son una oportunidad para acercarse a otras experiencias y
valores, así como para ampliar los conocimientos acerca del ser humano.

 En definitiva, el ser humano tiene que aprender a convivir en forma cordial y


amistosa, basarse en ciertas reglas aceptadas por todos los integrantes de la sociedad y
respetar los derechos individuales.

Trabajo en equipo

En los primeros tiempos de la humanidad el ser humano vivía separadamente. Vastas


extensiones territoriales estaban pobladas por escasas
personas, pero la fuerte necesidad que tienen los seres
humanos de unirse, de relacionarse, no tardó en
aparecer, es así, como el trabajo aislado dio paso a la
actividad en conjunto.

El ser humano se da cuenta como a través del esfuerzo


mancomunado, responsable, libre de egoísmo, se
alcanza el éxito con menos esfuerzo y mayor grado de
excelencia.

Agrupación

Corresponde a la reunión de personas con un objetivo


en común. Ejemplo: Escuchar una charla o trasladarse
en autobús.

Grupo

Se le dice al conjunto de personas con metas claras, que poseen un objetivo común y se
esfuerzan por lograrlo.

Relaciones Interpersonales

6
Equipo

Un equipo se compone de cierto número de personas dotadas de facultades para el


cumplimiento de metas grupales. Una de las definiciones de equipo es: “número reducido
de personas con habilidades complementarias
comprometidas con un propósito común, una serie de
metas de desempeño y un método de trabajo del cual
todas ellas son mutuamente responsables”.

El equipo de trabajo es un grupo unificado y solidario de


personas que tiene funciones especiales pero que cada
persona necesita los recursos y el apoyo de los demás
para efectuar el trabajo.

Características de un equipo efectivo de trabajo

Para que el trabajo y funcionamiento de un equipo sea efectivo, se tendrán presentes


entre otras, las siguientes particularidades:

 Los miembros han de sentirse necesitados entre sí.

 Existe una clara identificación y sentido de pertenencia.

 Se observa mayor influencia de cooperación que de competencia.

 Hay equilibrio entre planificación, acción y resultados.

 Se utilizan adecuadamente las posibilidades y potencialidades de cada uno.

 La comunicación es abierta, concreta y atiende a pensamientos y sentimientos.

 Es cohesivo, lo que significa que hay fuerzas internas que facilitan que los miembros
permanezcan unidos, trabajando en función de metas comunes.

 Hay un estudio constante de las propias fortalezas y debilidades, tanto personales


como grupales.
Relaciones Interpersonales

7
 Las metas son claramente establecidas, jerarquizadas y compartidas. Al respecto se
fijan estrategias de manera que los integrantes conozcan lo que es esencial para el
bien tanto personal, como grupal.

 Los procesos de toma de decisiones son conocidos por todos.

Importancia

Todo equipo es en sí mismo un grupo de trabajo, pero no todo grupo de trabajo logra
desempeñarse como equipo; y no siempre todo equipo alcanza a ser un equipo de alto
rendimiento. Aspectos como el liderazgo compartido, la comunicación constante entre sus
miembros, la adecuada resolución de sus conflictos y los que puedan tener con otros
grupos, el reforzamiento de sus valores y normas de convivencia, el no desviarse de sus
metas y concentrar todos sus esfuerzos en la unidad de acción, permitirá un nivel alto de
desempeño. La recompensa también es colectiva, ya que todos los
miembros contribuyeron a los logros. Desde afuera un equipo es visto como una sólida
unidad, porque desde adentro se transmite esfuerzo conjunto.

Asertividad en las relaciones

La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros sentimientos, deseos,


creencias y opiniones propias o de los demás, de una manera honesta, franca, abierta,
directa y profundamente respetuosa, logrando decir lo que queremos sin atentar contra
los demás.

Conducta asertiva

La conducta asertiva implica la expresión directa de nuestros sentimientos, pensamientos


y necesidades, es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder
conseguir lo que se quiere respetando los derechos de los demás y expresando nuestros
sentimientos de forma clara. La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos,
y en hacer y aceptar quejas.

Comportamientos no asertivos

Relaciones Interpersonales

8
Los comportamientos no asertivos frecuentemente se deben a que no nos atrevemos a
expresar nuestros sentimientos y deseos. Ese miedo nos lleva a emplear estilos de
respuesta inadecuados, en un extremo está el comportamiento agresivo y en el otro, el
sumiso.

Conducta agresiva

 En la conducta agresiva, la persona antepone y defiende sus derechos de una manera


ofensiva, deshonesta, manipulativas y/o inapropiada, pasando por encima de los
derechos de los demás. El mensaje que se comunica es: “Mis opiniones, sentimientos,
pensamientos cuentan más que los tuyos”, “Es más importante lo mío que lo tuyo”,
“Soy superior a ti”. La persona trata de alcanzar la victoria a través de la dominación,
utilizando técnicas de degradación, humillación, manipulación, etc.

 Acompañando las manifestaciones verbales suelen darse comportamientos no


verbales, destinadas al mismo fin: mirada agresiva, fija, aumento del volumen de la
voz, gestos o posturas de amenaza, etc.

CONDUCTA AGRESIVA

Dominante, violenta, insensible, impaciente, ambiciosa, rígida,


Actitud general hostil, altisonante, prejuiciada hiriente, imprudente, desconfiada,
arribista, punitiva.

“Es mejor que”, “cuidado”, “venga ya”, “no lo hagas”, “estúpido”,


Comunicación “cállate”, “sal de mi camino”, “apúrate”, “tú haces que me sienta”,
“no lo harás”.

Tensión, movimientos bruscos, golpear con la punta de los dedos,


Comunicación no cruzarse de brazos, poner sus manos en la cintura, voz alta,
verbal mirada penetrante, cabeza erguida, rigidez, gritos.

Ira, resentimiento, irritabilidad, soledad, sentirse alterado (a),


Emociones
colérico (a).

Sarcástico, bromas pesadas, ofensivos, fastidiosos, se ríe de


Sentido de humor otros no con otros, irónico, comparando desventajosamente,
resaltando errores de otros.

Estilo de vida Aceleración, muchas actividades, muy bien relacionada, falta de


intimidad, temerario, metas a corto plazo, destructiva.
Relaciones Interpersonales

9
Se defiende frente a amenazas extremas, expresa la cólera,
Ventajas asume el liderazgo en situaciones críticas, se hace notar, capaz
de conseguir recursos para una buena causa.

Abuso de poder, hiere a los demás, fomenta la agresividad y


Consecuencias manipulación, alienta la dependencia, aislamiento, alienación,
negativas agotamiento, autodestrucción y al final termina generalmente solo
(a).

Conducta sumisa

 En la conducta sumisa, la persona deja de lado sus propios derechos y antepone los
de los demás. De esta forma, intenta por todos los medios que no se produzca un
conflicto o evita pasar un mal momento. Este tipo de comportamiento impide expresar
honestamente sentimientos, pensamientos u opiniones o bien se hace pero de una
manera autoderrotista, con disculpas, sin convicción. El mensaje que se comunica es:
“tus opiniones, sentimientos o pensamientos son más importantes que los míos, valen
más”; “lo que tú quieras lo acato”, “importa más lo tuyo que lo mío”.

 Acompañando a la conducta pasiva suelen darse conductas no verbales: bajar la


mirada, voz vacilante, movimientos corporales nerviosos o inapropiados, entre otros.

CONDUCTA PASIVA

Sumisión, resignación, sufrimiento, docilidad, indecisión, pesimismo,


Actitud general
desvalida, complaciente.

“Tal vez”, “¿te importaría si?, “posiblemente”, “si tú quieres”, “sólo es


Comunicación culpa mía”, “disculpa si te molesto”, “te hice sentir mal”, “tengo que
ayudarla”, “no le puedo decir que no”, “tiemblo cuando me habla”.

Comunicación no Torcerse las manos, intranquilidad, arrastrar los pies, bajar la mirada,
verbal taparse la boca, voz baja, temblor, enrojecimiento, torpeza.

Miedo, aprensión, ansiedad, depresión, culpa, susceptibilidad,


Emociones
resentimiento, confusión, baja autoestima.

Payasadas, risas injustificadas, sarcasmo, cinismo, burlarse de si


Sentido de humor
mismo (a).
Tranquila, segura, prevenida, sin grandes acontecimientos, apacible,
Estilo de vida
sujeta a convencionalismos, hipócrita, manipuladora.
Ventajas Protección, discreción, lima asperezas, acogedora, modesta, pocos
Relaciones Interpersonales

10
roces interpersonales.
Sentirse impotente, preocupación, objeto de persecución, desarrolla
Consecuencias
fobias y obsesiones, depresiva, enfermiza, aburrida, apática, baja
negativas
autoestima, provoca humillación y rechazo.

Derechos asertivos universales

Existen unos derechos asertivos universales que son el resultado de años de estudio de
personas preocupadas por que los seres humanos tengan parámetros claros que rijan su
conducta y les permita mantener relaciones satisfactorias y evitar la agresión, el abuso o
la sumisión.

10. Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.

11. Derecho a equivocarse y a ser uno responsable de sus propios errores.

12. Derecho a tener los propios valores y opiniones.

13. Derecho a tener las propias necesidades y que éstas sean tan importantes como las
de los demás.

14. Derecho a ser uno el único juez de sí mismo, a experimentar y a expresar los propios
sentimientos.

15. Derecho a cambiar de opinión, idea o línea de acción.

16. Derecho a protestar cuando se es tratado de una manera injusta.

17. Derecho a cambiar lo que no nos es satisfactorio.

18. Derecho a detenerse y pensar antes de actuar.

19. Derecho a pedir lo que se quiere.

20. Derecho a ser independiente.

21. Derecho a rechazar peticiones sin sentirse culpable o egoísta.

22. Derecho a estar solo aún cuando deseen nuestra compañía.

Relaciones Interpersonales

11
23. Derecho a no justificarse ante los demás.

24. Derecho a decidir si uno quiere o no responsabilizarse de los problemas de otros.

25. Derecho a no anticiparse a las necesidades y deseos de los demás.

26. Derecho a no estar pendiente de la buena voluntad de los demás.

27. Derecho a elegir entre responder o no hacerlo.

28. Derecho a hacer cualquier cosa mientras no se violen los derechos de otra persona.

29. Derecho a sentir y expresar el dolor.

30. Derecho a hablar sobre un problema con la persona implicada y en los casos límites
en los que los derechos de cada uno no están del todo claro, llegar a un compromiso
viable.

RESILIENCIA

La resiliencia es esa capacidad para resistir, tolerar la presión, los obstáculos y pese a
ello hacer las cosas correctas, bien hechas, cuando todo parece actuar en nuestra contra.
Se ha convertido en un concepto que integra ingredientes psicológicos, social,
emocionales, cognitivos, culturales, étnicos, entre otros, por lo cual su interés por
desarrollar y evaluar esta capacidad se ha extendido no solo a la psicología, sino a la
educación, a la salud, y a las empresas.

La resiliencia puede entenderse, según la psicología, como la capacidad de una persona


de hacer las cosas bien pese a las condiciones de vida adversas, a las frustraciones,
superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso transformado, en otros términos
recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva para sí y para la sociedad.

Elementos

Los elementos o aptitudes necesarios para poder contar con una buena capacidad de
resiliencia son:

31. Autoestima adecuada, buena auto imagen de sí mismo.

Relaciones Interpersonales

12
32. Conocimiento de sus fortalezas y sus debilidades.

33. Cultivar sus aficiones. Potencialidades

34. Incentivar la expresión de sus sentimientos y sus necesidades.

35. Tomar los errores como lecciones y no como fallas o fracasos.

36. Ser creativos, flexibles, proactivos.

37. Tener buenas relaciones emocionales.

38. Pedir ayuda cuando se necesita.

39. Reflexionar antes de actuar, teniendo autocontrol.

40. Ver la vida con optimismo, con sentido del humor.

PROYECTO DE VIDA
El proyecto de vida es la dirección que el hombre traza en su vida a partir del conjunto de
valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la
luz de la cual se compromete en múltiples situaciones de su
existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro.

El Proyecto de vida sirve para que cada persona ubique y


defina el sentido claro y concreto que le va a dar a cada una
de las acciones que realice. Esto es aún más importante
durante la adolescencia, ya que esta etapa de la vida puede
haber confusión y poca claridad acerca de lo que se quiere
lograr.

Elementos

Lo anteriormente expuesto permite pensar que una de las claves para tener éxito en el
cumplimiento del proyecto de vida establecido, está en lo ajustado que esté a la realidad
de cada quien. Lo que no quiere decir que no se pueda soñar con lograr algo que parezca
difícil. Sin embargo es importante evitar ponerse “trampas”, es decir, proponerse metas
vagas, muy generales o poco realistas.

Relaciones Interpersonales

13
Los elementos de un proyecto de vida son:

 Metas: objetivos a lograr.

 Estrategias: pasos o actividades a realizar que puedan conducir progresivamente al


logro de la meta.

 Recursos: personas o acciones a las que se recurrirá en caso de necesitar ayuda,


estímulo o apoyo para el logro de las metas.

 Tiempo: precisar los momentos de ejecución de las acciones. Compromiso consigo


mismo.

 Contratiempos: prever dificultades externas u obstáculos puestos por el accionar de


la propia persona que colocan en riesgo el logro de las metas.

 Acciones de rectificación: pasos o actividades a realizar para redireccionar el


comportamiento hacia el logro de las metas.

 Recompensa o regalo: reconocerse o reforzarse a sí mismo por la realización de


acciones que conducen a cambio o al logro de metas.

Pasos para elaborar un proyecto de vida

1. Identificar lo qué se quiere lograr, para luego fijarse metas. Estas deben ser claras,
objetivas y especificas, pueden estar relacionadas con cualquier área de la vida
(estudios, trabajo, deporte, relaciones sociales y familiares, entre otros) a corto,
mediano y largo plazo, según las necesidades e intereses de cada persona.
2. Reconocer y organizar los pasos necesarios para lograr la meta deseada.
3. Identificar los recursos de los que se disponen para realizar cada una de las
actividades anteriores, haciendo especial énfasis en el valor que tienen los recursos
internos de cada persona para el logro de las metas.
4. Identificar las fortalezas y debilidades para el logro de las metas, incluyendo los
elementos internos y externos.
5. Definir el tiempo requerido para alcanzar la meta concreta que se desea.
6. Explicar los resultados deseados en términos concretos, por sí el proyecto de vida

Relaciones Interpersonales

14
para una persona es convertirse en buen estudiante, será necesario definir lo que para
ella significa eso.
7. Cambiar cualquiera de las metas y/o los pasos a seguir cuando sea necesario,
teniendo claro que ello no implica un fracaso sino “volver a empezar”.

Elabore su proyecto de vida según lo establecido en el siguiente cuadro:

PROYECTO DE VIDA

Fecha Nombre

Metas ¿Qué quiero lograr?

Relaciones Interpersonales

15
Estrategias ¿Cómo lo puedo lograr?

Tiempo ¿En cuánto tiempo pienso lograrlo?

Recursos ¿Con qué cuento y qué necesito para lograrlo?

Contratiempos ¿Qué dificultades u obstáculos se pueden presentar para


lograrlo?

Acciones de ¿Qué actividades debo realizar para redireccionar el


Rectificación comportamiento para lograrlo?

Recompensa /
¿Qué premio puedo darme por el logro de las metas?
Regalos

ACTIVIDADES A SER EVALUADAS:

1. Después de leer el material anterior, explique de que manera influye en


nuestras relaciones interpersonales, familiares y escolares, conocerse y
conocer a quienes nos rodean. Explica con tus propias palabras.
2. Menciona los nombres de tres (3) personas por las que te sientes valorado(a).
3. ¿Por qué crees que te valoran?
Relaciones Interpersonales

16
4. Menciona tres (3) aspectos de ti mismo(a) que te agraden.
5. ¿Cómo te sientes contigo mismo(a) en este momento de tu vida: Muy bien,
Bien, Regular, Mal? Indícalo.
6. Menciona los nombres de tres (3) personas a las que tu valores y aprecies, y
por qué?
7. Investiga: Qué es un PARADIGMA, y de acuerdo a ese conocimiento que
obtengas (de lo que es un paradigma), responde lo siguiente:
a.- Toma nota de una situación de tu vida, que consideres esté influenciada por
los Paradigmas.
b.- Ahora analiza, más detalladamente la situación en particular y plantea
posibles cambios.
8. Consideras que la Resiliencia es importante en nuestra vida. Por qué?
9. Elabora tu propio proyecto de vida, cumpliendo con los elementos que lo
conforman para su elaboración.
10. Elabora un mapa mental donde reflejes lo aprendido de las Relaciones
Interpersonales.

Relaciones Interpersonales

17

También podría gustarte