100% encontró este documento útil (1 voto)
759 vistas20 páginas

Determinación de La Obligación Tributaria

Este documento presenta información sobre la determinación de la obligación tributaria en Venezuela. En 3 oraciones: 1) Define a los sujetos pasivos de la obligación tributaria como las personas que deben satisfacer una prestación determinada a favor del fisco, ya sea propia o de un tercero, y clasifica a los sujetos pasivos en diferentes categorías como deudores directos o indirectos. 2) Explica que la capacidad jurídica se adquiere cumpliendo requisitos legales y que esta capacidad jurídica es la misma para todo el ordenamiento jurídico,

Cargado por

Grecia Ordaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
759 vistas20 páginas

Determinación de La Obligación Tributaria

Este documento presenta información sobre la determinación de la obligación tributaria en Venezuela. En 3 oraciones: 1) Define a los sujetos pasivos de la obligación tributaria como las personas que deben satisfacer una prestación determinada a favor del fisco, ya sea propia o de un tercero, y clasifica a los sujetos pasivos en diferentes categorías como deudores directos o indirectos. 2) Explica que la capacidad jurídica se adquiere cumpliendo requisitos legales y que esta capacidad jurídica es la misma para todo el ordenamiento jurídico,

Cargado por

Grecia Ordaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Instituto Tecnológico de Maturín
Rodolfo Loero Arismendi
I.U.T.I.R.L.A.
Maturín - Monagas

Determinación de la Obligación Tributaria

Bachilleres:
Abreu Arturo C. I. 20.915.028
Cedeño Carlos C.I. 19.038.102
Paola González C.I. 20.001.837
Jean Mussatty C.I. 17.934246

Maturín, Agosto de 2010


Introducción

La legislación tributaria nacional esta conformada por un conjunto de normas que


dictan la pauta en materia fiscal, a través de ella y tomando como base el principio
de la legalidad, podemos llegar a conocer como es vista la presunción en las leyes
venezolanas y compararla con otras leyes tanto de Latinoamérica como de
Hispanoamérica.

Podemos decir que el primer eslabón de la cadena lo conforma la constitución de


la Republica Bolivariana de Venezuela, Carta Magna que establece claramente el
principio le legalidad, en su articulo numero 317 “… No podrá cobrarse impuesto,
tasa ni contribuciones que no estén establecidos en la ley, ni concederse
exenciones o rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos
previstos por las leyes.”

Sobre dicho principio Valdés Costa (1996) “le ha calificado como el principio
común del derecho constitucional tributario en virtud de su recepción expresa o
implícita en las constituciones del estado de derecho constitucional”
Determinación de la obligación tributaria

5.1 Los Sujetos pasivos de la obligación tributaria

El sujeto pasivo de la obligación fiscal es la persona que conforme a la ley debe


satisfacer una prestación determinada a favor del fisco, ya sea propia o de un
tercero o bien se trate de una obligación fiscal sustantiva o formal. Sin olvidar la
existencia de los dos tipos de obligación fiscal, estudiaremos al contribuyente, por
considerar que se trata de la obligación fiscal más importante.

Al estudiar al sujeto pasivo de la obligación fiscal, encontramos que no siempre la


persona a quien la ley señala como tal es la que efectivamente paga tributo, sino
que en ocasiones es una persona diferente quien lo hace, es decir, quien ve
disminuido su patrimonio por el cumplimiento de la obligación y se convierte,
entonces, en el sujeto pagador del tributo. El caso se presenta cuando se da el
efecto de la traslación del tributo, donde el sujeto pasivo es la persona que realiza
el hecho generador y el sujeto pagador es la persona en quien incide el tributo
debido a la traslación del mismo, el primero viene a ser, pues, el contribuyente del
derecho, y el segundo el contribuyente de hecho y de los dos el único que interesa
al derecho fiscal es el primero, “solo el contribuyente de derecho tiene relevancia
ante la ley tributaria, como sujeto pasivo de la relación fiscal”

CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS PASIVOS

El contribuyente de derecho puede ser deudor o responsable directo, o bien


deudor o responsable indirecto, de donde se sigue que no todos adquieren
responsabilidad de la misma manera, es decir, la responsabilidad del sujeto pasivo
puede provenir de distintos conceptos; puede ser que el sujeto pasivo haya dado
origen directamente al crédito fiscal o en concurrencia con otras personas, o que
haya sustituido al deudor original, ya sea voluntariamente o por imperio de la ley.
También la responsabilidad puede provenir del incumplimiento de una obligación
que la ley impone o por una consecuencia de la adquisición de un objeto que se
encuentra afecto, objetivamente, el pago de un gravamen no cubierto por un
deudor original.

Hay varias clasificaciones de sujetos pasivos:

A) Sujetos pasivos por deuda propia, con responsabilidad directa. Es el caso del
deudor directo del tributo a su causahabiente “Mortis causa” o “Inter. Vivos”, es
decir, herederos, legatorios o donatorios a titulo universal y se trata de personas
morales, la que subsiste o se crea por fusión.

B) Sujetos pasivos por deuda de carácter mixto con responsabilidad directa. Es el


caso de las personas que, conforme a la ley pueden disponer libremente no solo
de sus bienes, si no también de los de terceros, por lo tanto, la ley designa como
responsable directo a quien tiene esa facultad, aunque el hecho generador lo haya
realizado el tercero.

C) Sujetos pasivos, en parte por deuda propia y en parte por deuda ajena, con
responsabilidad parcialmente directa y parcialmente solidaria. Es el caso de
copropietarios y coherederos, ya que cada uno se puede exigir el total del adeudo
y no solo la parte que le corresponde.

D) sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad sustituta. Es el caso de


sustitutos legales del deudor directo, ya sea voluntarios o por ministerio de la ley, a
quienes se respeta su derecho a repetir contra el deudor directo.

E) Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad solidaria. Es el caso de


determinados funcionarios públicos a quienes la ley impone ciertas obligaciones
de carácter formal que no fueron cumplidas, la cual trate como consecuencia un
perjuicio al fisco, como por ejemplo el notario que no verifica que por el acto que
ante él se otorga se satisfaga el tributo causado.

F) Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad objetiva. Es el caso de las
personas que adquieren bienes afectos al pago de un tributo que no fue satisfecho
en su oportunidad y respecto el cual el bien constituye la garantía objetiva.
SUJETO PASIVO

 CONCEPTO (COT 19)

Artículo 19. Es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las prestaciones


tributarias, sea en calidad de contribuyente o de responsable.

 Del otro lado de la OBLIGACIÓN TRIBUTARIA está la PERSONA


OBLIGADA a su cumplimiento que toma el carácter de DEUDOR y que recibe
el nombre de SUJETO PASIVO.
 En el caso del TRIBUTO, el SUJETO PASIVO es el mismo generador del
HECHO IMPONIBLE (GRAVABLE), por cuya circunstancia recibe el nombre de
RESPONSABLE.
 SOLIDARIDAD. (COT 20-21)

A. Son SOLIDARIOS (PASIVOS) por la OBLIGACIÓN TRIBUTARIA aquellas


PERSONAS respecto de las cuales se verifique el mismo HECHO
IMPONIBLE. En los demás casos ella debe ser expresamente establecida por
la LEY. (Ver CÓDIGO CIVIL artículos 1221-1251)
B. EFECTOS (EXCEPCIONES)

Son los mismos establecidos en el CÓDIGO CIVIL (C.C.), salvo:


1. Si uno de los OBLIGADOS cumple con su DEBER FORMAL, ello no libera a los
demás en los casos que la LEY o el REGLAMENTO exigiere el cumplimiento a
cada uno de los OBLIGADOS.

2. La REMISIÓN o EXONERACIÓN libera a todos los DEUDORES, salvo que ello


haya sido concedido individualmente el SUJETO ACTIVO podrá solicitar el
cumplimiento de los demás OBLIGADOS, con deducción de la parte proporcional
del BENEFICIADO.

3. No es válida la RENUNCIA a la SOLIDARIDAD.

4. La INTERRUPCIÓN de la PRESCRIPCIÓN en contra de uno de los


DEUDORES es OPONIBLE a los demás.
5.2 La capacidad jurídica y la Capacidad Contributiva.

Como es sabido, la capacidad jurídica se adquiere, tanto por las personas físicas
como por las personas jurídicas, cuando cumplen determinados requisitos que fija
el Ordenamiento jurídico. Una vez cumplidos esos requisitos, tanto unas como
otras son aptas para la titularidad de cualquier relación jurídica.

En Derecho tributario, por tanto, operan las personas con capacidad jurídica. No
es necesario cumplir ningún requisito especial para tener la capacidad jurídico-
tributaria. Esta es igual, la misma capacidad jurídica, única para todo el
Ordenamiento jurídico.

El problema surge porque tanto el Derecho positivo español como los


Ordenamientos tributarios de otros países sujetan al pago de los tributos a entes
desprovistos de personalidad jurídica. Esto significa que sujetos carentes de
capacidad jurídica quedan obligados, se convierten en deudores, han de cumplir
sus obligaciones y, por tanto, han de poseer un patrimonio... Esta contradicción
del Ordenamiento, que niega la calificación de persona jurídica en el seno del
Derecho privado y opera en Derecho tributario como si esa calificación hubiese
sido otorgada, ha suscitado una viva polémica en la doctrina, que, desde distintos
puntos de vista, trata de explicar de una manera coherente este problema. La
cuestión, pues, es si puede darse una capacidad jurídica específica en Derecho
tributario merced a una atribución practicada por las normas tributarias.

5.3 La tipificación del sujeto pasivo, contribuyentes responsabilidades,


sustitutos, agentes de retención y percepción.

En su intento por clasificar las distintas situaciones jurídicas pasivas, la doctrina ha


acuñado diversos términos, entre los que más destacan los siguientes:

-Contribuyentes (únicos, solidarios o mancomunados)


-Sustitutos (totales o parciales)
-Responsables (subsidiarios o solidarios)
- Sustitutos o Agentes de Retención y Percepción

El problema a la hora de manejar estos términos es que han sido utilizados, tanto en
la doctrina, como en la legislación, con una alta dosis de ambigüedad. Por lo tanto,
trataremos de centrar la atención a las diferencias sustanciales que teórica y
positivamente se pueden dar en las situaciones jurídicas pasivas, con indicación de
los sentidos en que se utilizan los distintos términos.

En esencia, podemos decir que la estructuración legislativa de los sujetos pasivos


depende de las distintas finalidades que se persiguen a la hora de establecer las
leyes tributarias.

El contribuyente

Bien se sabe que el hecho generador o imponible tiene un elemento subjetivo, que
constituye en el vínculo que une a un determinado sujeto con el elemento objetivo.
De este modo, cuando el elemento objetivo se verifica respecto de un determinado
sujeto, se verifica el hecho imponible y, por tanto, se devenga o nace la obligación
tributaria.

Lo normal es que este mismo sujeto del elemento subjetivo del hecho generador sea
el sujeto deudor en la relación jurídica tributaria. Algunos autores llaman a este
sujeto pasivo del tributo, "contribuyente".

El uso del término "contribuyente" es la postura adoptada por el Código de Normas y


Procedimientos Tributarios, al definir como contribuyentes a las personas respecto
de las cuales se verifica el hecho generador de la obligación tributaria.

En este mismo sentido, la Ley del Impuesto sobre la Renta (7092), al regular el
Impuesto sobre las Utilidades, señala que son contribuyentes todas las empresas
públicas o privadas que realicen actividades o negocios de carácter lucrativo en el
país. Es decir, son contribuyentes los que realizan el hecho generador del impuesto.
Y estos mismos, son los deudores u obligados al pago del impuesto.

Responsabilidades
Con la finalidad de asegurar o garantizar el cumplimiento de la obligación tributaria,
la Ley puede prever un presupuesto de hecho paralelo al hecho imponible cuyo
elemento subjetivo resulte obligado al pago de la obligación tributaria junto al
contribuyente o sujeto del hecho generador. Esta figura ha sido llamada, sobre todo
por la doctrina venezolana y la española, "responsable".

El sustituto o agente de retención o percepción

Una de las técnicas que tienen como fin el facilitar la recaudación de los tributos es la
del sustituto, conocido en nuestro ordenamiento positivo como una modalidad de
responsable denominado agente de retención o de percepción. Se define a los
agentes de retención o de percepción como una modalidad de responsables. Se
trata de aquellas "personas designadas por la ley, que por sus funciones públicas
o por razón de su actividad, oficio o profesión, intervengan en actos u operaciones
en los cuales deban efectuar la retención o percepción del tributo."

Como responsables que son, los agentes de retención o de percepción se


diferencian de los "contribuyentes". En la terminología del Código, los
contribuyentes son, como vimos ya, las personas respecto de las cuales se
verifica el hecho generador de la obligación tributaria.

5.4 La determinación tributaria: conceptos y formas de determinaciones, la


determinación convenida o concordato tributario. Base de medición o base
imponible
La Determinación de la obligación tributaria consiste en el acto o conjunto de actos
emanados de la administración, de los particulares o de ambos coordinadamente,
destinados a establecer en cada caso particular, la configuración del presupuesto
de hecho, la medida de lo imponible y el alcance de la obligación. Por la
Determinación de la obligación tributaria, el Estado provee la ejecución efectiva de
su pretensión.

En conclusión, la Determinación es el procedimiento mediante el cual, el deudor


tributario verifica la realización del hecho generador de la obligación tributaria
señala la base imponible y la cuantía del tributo. Por su parte, la Administración
Tributaria verifica la realización del hecho generador de la obligación tributaria,
identifica al deudor tributario, señala la base imponible y la cuantía del tributo. De
esta manera, La Determinación está destinado a establecer: i) La configuración del
presupuesto de hecho, ii) La medida de lo imponible. El alcance de la obligación.

La Determinación de la obligación tributaria tiene por finalidad establecer la deuda


líquida exigible consecuencia de la realización del hecho imponible, esto es, de
una realidad preexistente, de algo que ya ocurrió. Por esta razón, la determinación
tiene efecto declarativo y no constitutivo. Pero no reviste el carácter de una simple
formalidad procesal, sino que es una condición de orden sustancial o esencial de
la obligación misma. Como hemos indicado anteriormente, la obligación nace con
el presupuesto del tributo, por esa razón la determinación tiene siempre efecto
declarativo.

Se conocen dos clases de determinación de la obligación tributaria a saber:


 La Autodeterminación
 La Determinación de oficio

La Autodeterminación es el acto mediante el cual el propio sujeto pasivo


(contribuyente) por medio del documento denominado planilla de liquidación,
determina y cuantifica la obligación tributaria.

La determinación de oficio es el acto administrativo mediante el cual el sujeto


activo (el Estado) procede a determinar y cuantificar la obligación tributaria,
cuando se tiene conocimiento de los siguientes casos:
 Cuando el Contribuyente no haya declarado.
 Cuando existen dudas sobre la declaración.
 Cuando no presente el contribuyente los libros contables.
 Cuando la declaración no esté debidamente respaldada por documentos de
contabilidad que permitan conocer los antecedentes y el monto de las
operaciones para calcular el tributo.
 Cuando los libros, registros y demás documentos no reflejen el patrimonio
real del contribuyente.

LA DETERMINACIÓN CONVENIDA O CONCORDATO TRIBUTARIO

Según ciertas legislaciones, las discrepancias que puedan suscitarse entre el fisco
y los contribuyentes acerca del monto de la obligación tributaria, pueden
resolverse por acuerdo entre ambos, que se formaliza por escrito, mediante
documento que suscriben las partes; es el acto que se denomina concordato
tributario.

Primitivamente fue considerado por la jurisprudencia y por una parte de la


doctrina, como una verdadera transacción, de características no análogas si no
idénticas, a la transacción  del  derecho privado, es decir, un contrato en el cual
las partes intervinientes se hacen mutuas concesiones. Tenían en cuenta para
ello, que el importe fijado en definitiva, era el resultado de una puja entre el
deudor  y la administración, quienes luego de forcejeos documentaban el acuerdo
logrado.

La naturaleza de la actividad financiera tributaria del Estado y el poder de imperio


ejercitado, impiden hablar de un contrato de tipo privado, aparte de la incapacidad
en que se encuentra la administración para disponer de los derechos que
constituyen el objeto de la controversia.

La posición más acertada y que mejor se adapta a las características del derecho
financiero es aquella que considera el concordato como un acto administrativo
unilateral. Ingrosso y Giannini,  quienes estiman que no hay una convergencia de
voluntades en un acto único, sino una adhesión o concordancia del contribuyente
con el criterio sustentado por la administración; en una palabra, no existe una
nueva fuente de obligación (contractual), sino obligaciones recíprocas pero
jurídicamente distintas.

Base Imponible

El concepto de base imponible surge de los siguientes conceptos: i) La Materia


Imponible es la manifestación de riqueza considerada por el legislador, en forma
particular, al establecer el tributo, ii) La Base de Cálculo, es el criterio establecido
por la ley para delimitar y medir la materia gravada, y iii) El Monto o Valor
Imponible, es la magnitud resultante de las bases de cálculo y su reducción a una
expresión numérica, mediante la formulación de las operaciones aritméticas
necesarias, sobre la que recaerá el porcentaje, tasa o alícuota tributaria.

De lo indicado en el párrafo anterior, podemos concluir que, “señalar la base


imponible”, significa señalar la “base de cálculo”, y señalar la “cuantía del tributo”
significa indicar el ”monto o valor imponible”.

5.5 Los sujetos pasivos de derecho común: personas naturales, análisis de


las circunstancias o cualidades personales del sujeto: nacionalidad, sexo,
edad, estado civil, profesión, relación.

Artículo 19. Es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las prestaciones


tributarias, sea en calidad de contribuyente o de responsable.

 Del otro lado de la OBLIGACIÓN TRIBUTARIA está la PERSONA


OBLIGADA a su cumplimiento que toma el carácter de DEUDOR y que recibe
el nombre de SUJETO PASIVO.
 En el caso del TRIBUTO, el SUJETO PASIVO es el mismo generador del
HECHO IMPONIBLE (GRAVABLE), por cuya circunstancia recibe el nombre de
RESPONSABLE.
 SOLIDARIDAD. (COT 20-21)
A. Son SOLIDARIOS (PASIVOS) por la OBLIGACIÓN TRIBUTARIA aquellas
PERSONAS respecto de las cuales se verifique el mismo HECHO
IMPONIBLE. En los demás casos ella debe ser expresamente establecida por
la LEY. (Ver CÓDIGO CIVIL artículos 1221-1251)
B. EFECTOS (EXCEPCIONES)

Son los mismos establecidos en el CÓDIGO CIVIL (C.C.), salvo:


1. Si uno de los OBLIGADOS cumple con su DEBER FORMAL, ello no libera a los
demás en los casos que la LEY o el REGLAMENTO exigiere el cumplimiento a
cada uno de los OBLIGADOS.

2. La REMISIÓN o EXONERACIÓN libera a todos los DEUDORES, salvo que ello


haya sido concedido individualmente el SUJETO ACTIVO podrá solicitar el
cumplimiento de los demás OBLIGADOS, con deducción de la parte proporcional
del BENEFICIADO.

3. No es válida la RENUNCIA a la SOLIDARIDAD.

4. La INTERRUPCIÓN de la PRESCRIPCIÓN en contra de uno de los


DEUDORES es OPONIBLE a los demás.

CONTRIBUYENTES

 CONCEPTO. Son los SUJETOS PASIVOS sobre los cuales se verifica el


HECHO IMPONIBLE de la OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

Dicha condición puede recaer en las:

1_PERSONAS NATURALES (aún MENOR de 18 años)

2_PERSONAS JURÍDICAS y demás ENTES COLECTIVOS (SUJETOS de


DERECHO)

3_ENTIDADES y COLECTIVIDADES (UNIDAD ECONÓMICA, con PATRIMONIO


propio y AUTONOMÍA FUNCIONAL)

 OBLIGACIÓN (COT 23)


Están OBLIGADOS al PAGO de los TRIBUTOS y al cumplimiento de los
DEBERES FORMALES impuestos por el COT o por las NORMAS TRIBUTARIAS
especiales.

 CONTRIBUYENTE FALLECIDO. SUCESORES, (COT 24)

-El SUCESOR a TÍTULO UNIVERSAL asume los DERECHOS y OBLIGACIONES


del CONTRIBUYENTE FALLECIDO, salvo el aceptar la HERENCIA a BENEFICIO
de INVENTARIOS.

-Los DERECHOS del CONTRIBUYENTE FALLECIDO trasmitidos al LEGATARIO


serán ejercidos por éste.

 FUSIÓN de SOCIEDADES (COT 24)

-La SOCIEDAD que subsista de la FUSIÓN, asumirá cualquier BENEFICIO o


RESPONSABILIDAD de carácter TRIBUTARIO que corresponda a las
SOCIEDADES FUSIONADAS.

RESPONSABLES

 CONCEPTO (COT 25)

-Son los SUJETOS PASIVOS que sin tener el carácter de CONTRIBUYENTES


deben, por disposición legal, cumplir las OBLIGACIONES atribuidas a éstos.

 DERECHO de RECLAMO (COT 26)

-El RESPONSABLE tiene el DERECHO de RECLAMAR del CONTRIBUYENTE el


REINTEGRO de las cantidades que hubiere pagado por él.

RESPONSABLES DIRECTOS (COT 27)

-Son RESPONSABLES DIRECTOS en calidad de AGENTES de RETENCIÓN o


PERCEPCIÓN las PERSONAS designadas por la LEY o por la
ADMINISTRACIÓN previa autorización legal, que por sus funcionespúblicas o por
razón de sus actividades privadas, intervengan en actos u operacionesen los
cuales deben efectuar la RETENCIÓN o PERCEPCIÓN del TRIBUTO
correspondiente.

-Los PRIVADOS no tendrán carácter de FUNCIONARIO PÚBLICO.

-El AGENTE es el ÚNICO RESPONSABLE ante el FISCO por el importe


RETENIDO o PERCIBIDO, de no practicarla responderá SOLIDARIAMENTE con
el CONTRIBUYENTE. (SUJETO de la RETENCIÓN o PERCEPCIÓN).

-SI el AGENTE efectúa RETENCIÓN, sin NORMA LEGAL o REGLAMENTARIA


que lo autorice, responderá de ello ante el SUJETO BENEFICIARIO. Este podrá
solicitar REINTEGRO o COMPENSACIÓN a la ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA,
ello si se hubiere enterado la RETENCIÓN INDEBIDA.

 EFECTOS JURÍDICOS sobre los EGRESOS y GASTOS. (COT 27 Pgfo. 1°)

-Se considerarán como NO EFECTUADOS los EGRESOS y GASTOS objeto de


RETENCIÓN, cuando el PAGADOR de los mismos no haya RETENIDO y
enterado el IMPUESTO, salvo que demuestre haber efectuado EFECTIVAMENTE
la EROGACIÓN de que se trate.

 Los ENTES de CARÁCTER público (COT 27 Pgfo. 2°)

-Las ENTIDADES de CARÁCTER público que revistan forma PÚBLICA o


PRIVADA, serán RESPONSABLES de los TRIBUTOS dejados de RETENER,
PERCIBIR o ENTERAR, sin perjuicio de la RESPONSABILIDAD PENAL o
ADMINISTRATIVA que recaiga sobre la PERSONA NATURAL ENCARGADA de
efectuar la misma.

RESPONSABLES SOLIDARIOS (COT 28)

Artículo 28.Son responsables solidarios por los tributos, multas y accesorios


derivados de los bienes que administren, reciban o dispongan:

1. Los padres, los tutores y los curadores de los incapaces.

2. Los directores, gerentes o representantes de las personas jurídicas y demás


entes colectivos con personalidad reconocida.
3. Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes
colectivos   o unidades económicas que carezcan de personalidad jurídica.

4. Los mandatarios, respecto de los bienes que administren o dispongan.

5. Los síndicos y liquidadores de las quiebras, los liquidadores de sociedades, y


los administradores judiciales o particulares de las sucesiones; los interventores
de  sociedades y asociaciones.

6. Los socios o accionistas de las sociedades liquidadas.

7. Los demás, que conforme a las leyes así sean calificados.

Parágrafo Primero: La responsabilidad establecida en este artículo se limitará al


valor de los bienes que se reciban, administren o dispongan.

 Parágrafo Segundo:Subsistirá la responsabilidad a que se refiere este artículo


respecto de los actos que se hubieren ejecutado durante la vigencia de la
representación, o del poder de administración o disposición, aun cuando haya
cesado la representación, o se haya extinguido el poder de administración o
disposición.

Artículo 29.Son responsables solidarios los adquirentes de fondos de comercio


así como los adquirientes del activo y del pasivo de empresas o entes colectivos
con personalidad jurídica o sin ella.

 La responsabilidad establecida en este artículo estará limitada al valor de los


bienes que se adquieran, a menos que los adquirientes hubiesen actuado con dolo
o culpa grave. Durante el lapso de un año contado a partir de comunicada la
operación a la Administración Tributaria respectiva, ésta podrá requerir el pago de
las cantidades por concepto de tributos, multas y accesorios determinados, o
solicitar la constitución de garantías respecto a las cantidades en proceso de
fiscalización y determinación.

EL HECHO IMPONIBLE

 CONCEPTO (COT 36)


-Es el PRESUPUESTO establecido por LEY para tipificar el TRIBUTO y cuya
realización origina el NACIMIENTO de la OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

 OCURRENCIA (COT 37)

Artículo 37. Se considera ocurrido el hecho imponible y existentes sus


resultados: 

1. En las situaciones de hecho, desde el momento que se hayan realizado las


circunstancias materiales necesarias para que produzcan los efectos que
normalmente  les corresponden.

2. En las situaciones jurídicas, desde el momento en que estén definitivamente


constituidas de conformidad con el derecho aplicable.

 CONDICIONES (COT 38)

Artículo 38. Si el hecho imponible estuviere condicionado por la ley o fuere un


acto jurídico condicionado, se le considerará realizado:

  1. En el momento de su acaecimiento o celebración, si la condición fuere


resolutoria.

2. Al producirse la condición, si ésta fuere suspensiva.

Parágrafo Único: En caso de duda se entenderá que la condición es resolutoria.

¿Qué diferencia existe entre la capacidad del derecho común y la capacidad


del sujeto pasivo en la legislación tributaria?

En el derecho común, sus actos pueden ser jurídicamente eficaces, a no ser que
se realicen a través de sus representantes legítimas. En cambio, en el derecho
tributario, basta la capacidad de goce para estar en aptitud de ser sujeto pasivo de
la obligación fiscal. La única limitación que encontramos en materia e incapaces
es la que no se puede agotar en contra del procedimiento administrativo de
ejecución, sino hasta que tengan un representante legal.
4.- Señale cuál se considera domicilio fiscal para P.F. y P.F.

Es fijar el lugar donde el contribuyente podrá ejercitar sus derechos y deberá


cumplir sus obligaciones.

Personas Físicas:

 cuando realizan actividades empresariales, el lugar donde se encuentra el


principal asiento de sus negocios
 presten servicios personales independientes, el local que utilicen como
base fija para el desempeño de sus actividades
 el lugar donde tengan al asiento principal de sus actividades

Personas Morales:

 cuando sean residentes en el país, el local donde se encuentre la


administración principal del negocio
 residentes en el extranjero, dicho establecimiento, en el caso de varios
establecimientos, el local donde se encuentre la administración principal del
negocio.

5.6 Las personas jurídicas como sujetos pasivos tributarios: consorcios,


grupos económicos, y contribuyentes consolidados.

Específicamente, están sujetas al Impuesto sobre Sociedades toda clase de


entidades, cualquiera que sea su forma o denominación, siempre que tengan
personalidad jurídica propia, excepto las sociedades civiles. Se incluyen, entre
otras:

 Las sociedades mercantiles: anónimas, de responsabilidad limitada,


colectivas, laborales, etc.
 Las sociedades estatales, autonómicas, provinciales y locales.
 Las sociedades cooperativas y las sociedades agrarias de transformación.
 Las sociedades unipersonales.
 Las agrupaciones de interés económico.
 Las agrupaciones europeas de interés económico.
 Las asociaciones, fundaciones e instituciones de todo tipo, tanto públicas
como privadas.

La responsabilidad de las personas jurídicas comprende, como sujetos pasivos, a


todas las personas de existencia ideal o personas jurídicas enumeradas, las
cuales se hallan equiparadas, en principio, en sus relaciones con los terceros, a
las personas de existencia visible.

Las asociaciones que no tienen existencia legal como personas jurídicas, serán
consideradas como simples asociaciones civiles o religiosas, según el fin de su
institución. Son sujetos de derecho siempre que la constitución y designación de
autoridades se acrediten por escritura pública o instrumentos privados de
autenticidad certificada por escribano público.
Conclusión

La comprensión de la composición y aplicación de los tributos y del sistema


tributario Venezolano, nos ayuda a saber no solo cuales son nuestras
obligaciones, sino también nuestros derechos como contribuyentes. A su vez
permite los encargados de planificar las finanzas nacionales determinar cuales son
los criterios que de aplicarse serán mas beneficiosos para la población,
lamentablemente en nuestro país esto no es tenido en cuenta y los impuestos en
vez de constituir un medio del que el estado se vale para equiparar los beneficios
de los habitantes, se constituye en el medio de sacarle mas a los que menos
tienen para beneficio de unos pocos. En nuestro país no existe una cultura
tributaria, como si existe en otros países desarrollados, tales como los Estados
Unidos y España, donde la mayor parte de la renta fiscal proviene de los
impuestos, contrariamente a nuestro país, donde mas del 90 de la renta fiscal
proviene del Petróleo, dependemos casi en un 100% de los ingresos petroleros.
Otro gran problema por el cual atravesamos es que nuestra población desconfía
enormemente de los destinos que el Estado le da a los ingresos fiscales, los
cuales deberían ser invertidos en obras que nos beneficien a todos y no en
proselitismos políticos o en las cuentas bancarias de funcionarios corruptos,
finalmente, es necesario señalar que nuestro Sistema Tributario necesita
profundos cambios, empezando por cambiar las actuales políticas fiscales, que los
ingresos fiscales sean realmente reinvertidos en el país, que se mejoren las
técnicas tendientes a evitar la evasión fiscal y concienciar a la población acerca de
la importancia de cumplir con el deber constitucional de pagar sus impuestos.
Bibliografía

Asamblea nacional de la republica bolivariana de Venezuela.

Código orgánico tributario. Gaceta oficial nro. 37.035 del 17/10/2001

Asamblea nacional de la republica bolivariana de Venezuela.

Ley de reforma parcial de la ley de impuesta sobre la renta. Gaceta oficial nro.
5.556 del 28/12/2001

Ley general tributaria. Titulo ii. Los tributos. Disponible:

Http://blog.pucp.edu.pe/item/19488/introduccion-a-la-obligacion-tributaria

http://proyectotributarioufg.blogspot.com/2009/05/obligaciones-formales-y
sustnativas-de.html
http://www.zur2.com/fcjp/115/viso.htm
http://html.rincondelvago.com/derecho-tributario-venezolano.html

También podría gustarte