0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas19 páginas

Consideraciones Térmicas

Este documento describe los efectos térmicos que ocurren durante la convección forzada con flujo interno. Explica cómo se desarrollan las capas límite hidrodinámica y térmica, y cómo la longitud de entrada térmica depende del número de Prandtl. También analiza conceptos como la temperatura media, la ley de enfriamiento de Newton, y las condiciones completamente desarrolladas térmicamente. Finalmente, presenta un ejemplo numérico para calcular el número de Nusselt.

Cargado por

dilsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas19 páginas

Consideraciones Térmicas

Este documento describe los efectos térmicos que ocurren durante la convección forzada con flujo interno. Explica cómo se desarrollan las capas límite hidrodinámica y térmica, y cómo la longitud de entrada térmica depende del número de Prandtl. También analiza conceptos como la temperatura media, la ley de enfriamiento de Newton, y las condiciones completamente desarrolladas térmicamente. Finalmente, presenta un ejemplo numérico para calcular el número de Nusselt.

Cargado por

dilsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

CONVECCIÓN FORZADA CON FLUJO INTERNO

Consideraciones Térmicas

 DILSA YULIET FLÓREZ NOVOA


 MARIA PAULA VILLANUEVA JARA
EFECTOS TÉRMICOS

Si entra fluido al tubo a una temperatura uniforme T(r, 0) que es menor


que la temperatura de la superficie, ocurre la transferencia de calor por
convección y se comienza a producir una capa limite térmica.

- Temperaturas adimensionales
Para el flujo laminar la longitud de entrada térmica puede expresar como:

8.23 8.3

Al comparar las ecuaciones 8.3 y 8.23 es evidente que, si Pr>1, la capa limite
hidrodinámica se desarrolla más rápido que la capa limite térmica (xcd, h< xs xcd, t) mientras
que lo inverso es verdadero para Pr<1.

-Consideración de un fluido que


Se esta calentando o enfriando
La temperatura media
Así como la ausencia de una velocidad de flujo libre requiere el uso de una
velocidad media para describir un flujo interno, la ausencia de una
temperatura fija de flujo libre requiere una temperatura media. La
velocidad a la que ocurre este desplazamiento, Este se puede obtener al
integrar el producto del flujo de masa (Ⴥµ) y la energía interna por unidad
de masa (cvT) sobre la sección transversal. Es decir:

8.24
De aquí se define una temperatura media de forma que

8.25

Obtenemos

8.26 8.5

Para flujo incompresible en un tubo circular con cv constate, se sigue de las


ecuaciones 8.5 y 8.26

8.27
Ley de enfriamiento de Newton
La temperatura medida Tm, es una temperatura de referencia conveniente
para flujos internos, que desempeña una función muy similar a la de la
temperatura de flujo libre T∞ para los flujos externos. En consecuencia, la
ley de enfriamiento de Newton puede expresar como:

Donde h es el coeficiente local de transferencia de calor por convección.


Sin embargo, hay una diferencia esencial entre Tm y T∞. Mientras que T∞
es una constante en la dirección del flujo, Tm debe variar en esta dirección
Condiciones completamente desarrolladas

𝜕𝑢
La situación ciertamente es diferente del caso hidrodinámico, para el que =0 en
𝜕𝑥
la región completamente desarrollada. Por el contrario, si hay transferencia de
𝜕𝑇𝑚 𝜕𝑇
calor , no es cero, así como , en cualquier radio r. En consecuencia, el perfil
𝜕𝑥 𝜕𝑥
de temperatura T(r) continuamente cambia con x, y parecería que nunca se podría
alcanzar una condición completamente desarrollada. Esta aparenta contradicción
aparente, se puede reconciliar al trabajar con una forma adimensional de la
temperatura.
Al introducir una diferencia de temperaturas adimensional de la forma (Ts - T) (Ts-
Tm), se sabe que existen las condiciones para que esta relación se vuelva
independiente de X.
El requisito para tal condición se establece formalmente como:

8.29

Donde Ts, es la temperatura de la superficial, T es la temperatura local del fluido y


Tm es la temperatura media del fluido en la sección transversal del tubo.
La condición dada por la ecuación 8.29 finalmente se alcanza en un tubo para el
que hay un flujo de calor superficial uniforme (q1”, es constante) o una temperatura
superficial uniforme (T, es constante).

Observe que es imposible imponer simultáneamente las condiciones de flujo de


calor superficial constante y temperatura superficial constante. Si qx” es constante,
Ts debe variar con x; a la inversa, si Ts es constante qx” debe variar con x.
Varias características importantes del flujo térmicamente desarrollado se
pueden inferir a partir de la ecuación 8.29 como la razón de temperaturas es
independiente de la x, la derivada de esta razón con respecto a r también
debe ser independiente de x. al evaluar esta derivada en la superficie del
tubo (note que Ts y Tm son constantes en cuanto a la derivación con
respecto a r se refiere) obtenemos entonces

𝜕𝑇
Al sustituir para de la ley de Fourier, que, de la figura 8.4, es de la forma
𝜕𝑟
Y para que qs” del lay de enfriamiento de Newton, ecuación 8.28,
obtenemos:
8.30

Por tanto, en el flujo desarrollado térmicamente por completo de un


fluido con propiedades constantes, el coeficiente local de convección es
una constante, independiente de x.
La ecuación 8.29 no se satisface en la región de entrada, donde h varia
con x, como se muestra en la figura 8.5 debido a que el espesor de la capa
limite térmica es cero en la entrada del tubo, el coeficiente de convección
es extremadamente grande en x=0.
Se asocian simplificaciones adicionales con el caso especial del flujo de
calor superficial uniforme. Como h y qs” son constantes en la región
completamente desarrollada, se sigue de la ecuación 8.28 que

8.31
𝜕𝑇
Si expandimos la ecuación 8.29 y resolvemos para , se sigue también que
𝜕𝑥

8.32

Al sustituir de la ecuación 8.31 obtenemos

8.33
Por tanto, el gradiente axial de temperatura es independiente de la posición
𝜕𝑇𝑠
radial. Para el caso de temperatura superficial constante ( = 0), también
𝜕𝑥
se sigue de la ecuación 8.32 que

8.34

𝜕𝑇
En cuyo caso el valor de depende de la coordenada radial.
𝜕𝑥
Delos resultados anteriores, es evidente que la temperatura media es una
variable muy impórtate para flujos internos. Para describir tales flujos se
debe conocer su variación con x. esta variación se puede obtener al aplicar
un balance global de energía al flujo
Ejemplo 8.1
Para el flujo de un metal líquido a través de un tubo circular, los perfiles de
velocidad y temperatura en una ubicación axial particular se puede
aproximarse como uniforme y parabólicos respectivamente. Es decir
u(r)=c1 y T(r)-Ts=c2[1-(r/ro)2], donde C1 y C2 son constantes. ¿Cuál es el
número de Nusselt NuD en esta ubicación?
Supuestos: flujo incomprensible de propiedades constantes.
Análisis: El número de Nusselt se puede obtener al determinar primero
el coeficiente de convección, a partir de la ecuación 8.28, y que está
dado como

De la ecuación 8.27, la temperatura media es


O como de la ecuación 8.8

El flujo de calor se puede obtener a partir de la ley de Fourier en este caso


Por lo tanto

Y
REFERENCIAS

Incropera, F. y D. De Witt, "Fundamentals of Heat and Mass Transfer",


John Wiley & Sons, USA (2006).
Formando líderes para la construcción
de un nuevo país en paz

También podría gustarte