DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa:
Curso Académico: Álgebra Lineal
Guía de Aprendizaje de: APLICACIONES DEL ÁLGEBRA
LINEAL.
IDENTIFICACIÓN
Nombre del docente:
Fecha: Código: 4008 Horas:
Horas semanales de trabajo independiente: 6
Horas semanales de acompañamiento docente: 3
COMPETENCIAS
Competencias Específicas: Competencias Genéricas:
Resolución de Problemas con base en la Autogestión de la Formación
Matemática: Relaciona los números, sus Comunicación Oral y Escrita
operaciones básicas, los símbolos y las formas de Comunicación oral y escrita en una segunda
expresión y razonamiento matemático, tanto para lengua
producir e interpretar distintos tipos de información, Trabajo en Equipo y Liderazgo
como para ampliar el conocimiento sobre aspectos Gestión de la Información y del Conocimiento
cuantitativos y espaciales de la realidad y de esta Emprendimiento
forma resolver problemas relacionados con la vida Investigación
cotidiana y el mundo laboral.
Gestión de la Calidad
Criterios de Competencia:
Interpreta datos en diferentes formas como:
tablas, gráficas, esquemas, símbolos, expresión
verbal, a partir de la información presentada.
Desarrolla procesos relacionados con la
identificación del problema y la
construcción/proposición de estrategias
pertinentes, a partir del tratamiento de datos, la
modelación y el uso de herramientas cuantitativas
(aritméticas, métricas, geométricas, algebraicas
elementales y de probabilidad y estadística).
Aplica estrategias cuantitativas teniendo en
cuenta herramientas para la validación,
comprobación y modelación en la resolución de
problemas propuestos.
PRE-SABERES
Productos entre Matrices.
Solución de sistemas de Ecuaciones Lineales.
Matriz Inversa.
SABERES CONCEPTUALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Punto de Equilibrio Construcción de la inversa Comportamiento respetuoso en las
Análisis de Insumo-Producto. de una matriz a partir de actividades de clase.
Abastecimiento de Gauss Jordan Interés por el trabajo en equipo.
Materiales. Desarrollo de los Expresión oral de la temática.
Capital de Riesgo. problemas de aplicación, Puntualidad en la entrega de trabajos.
empleando el punto de Valora la importancia de los sistemas
equilibrio. de ecuaciones para el campo
administrativo y comercial.
Expresión de los puntos de vista
desde la argumentación académica.
1
Guía de Aprendizaje de “Aplicaciones del Álgebra Lineal”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa:
Curso Académico: Álgebra Lineal
Guía de Aprendizaje de: APLICACIONES DEL ÁLGEBRA
LINEAL.
INTRODUCCIÓN
Las matrices de insumo-producto, desarrolladas por Wassaly Leontief, "premio Nobel de economía de 1973".
Indican las interrelaciones que se dan entre la oferta y la demanda en los diferentes sectores de una economía
durante algún periodo. La frase de "insumo-producto" se utiliza porque las matrices muestran los valores de los
productos de cada industria que son vendidos como insumo, tanto a las industrias como a los consumidores
finales.1
Estas matrices proporcionan un análisis detallado del proceso de producción y la utilización de los bienes y
servicios que se producen en un país (o región) o que se importan del resto del mundo, y del ingreso generado
en dicha producción por las diversas actividades económicas. Para su construcción se requiere poner en marcha
un conjunto de actividades, como la de centralizar, analizar y procesar información básica de múltiples fuentes
como pueden ser: censos económicos, agropecuarios, censos de población y vivienda, encuestas de gastos e
ingresos de los hogares, registros administrativos y, fundamentalmente, los sistemas de cuentas nacionales.
Las matrices de insumo-producto pueden servir para proyectar el comportamiento de las componentes de la
demanda final, según diversos escenarios planteados, y obtener como resultado el vector de producciones brutas,
consistente con cada escenario. Así mismo, empleando el modelo dual de insumo-producto, es posible proyectar,
por ejemplo, el comportamiento de los costos de los insumos primarios (salarios, excedentes de explotación, etc.),
o de las importaciones, en cuyo caso, el resultado a obtenerse sería el vector de precios de los productos que
deriva del impacto producido por la variación de alguna de esas variables.2
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO
Las aplicaciones del algebra lineal son muy variadas y estas se pueden clasificar en dos grandes grupos:
1. Ciencias exactas e ingenierías:
a. Física: Matrices de Pauli: se emplean en física cuántica para representar el operador de espín
para una partícula ½, como un electrón, un neutrón o un protón. Trasformaciones de Lorenz: Dan
las ecuaciones del movimiento de un punto en línea recta y sobre el plano conocida como la
velocidad de la luz.
b. Geometría: calcula áreas en un triángulo, realizan las transformaciones en un plano como lo son
la simetría, rotación y traslación, se emplea para expresar las ecuaciones de un giro de Angulo
alrededor del eje OZ.
c. Informática: realiza trasformaciones especiales empleando matrices para representar gráficos 3D
a 2D, traduciendo a imagen en monitores, también para almacenar animaciones que se necesitan
estando la matriz formada por la numeración de cada personaje como 0,1,2 y cada animación
numerada también como 0,1,2, por último, se emplea como compresión de imágenes,
estenografía digital y cifrado de imágenes.
d. Circuitos: Se emplean las matrices para resolver problemas de circuitos que involucran a voltajes
de entrada y salida, empleándose un cálculo de matriz generalmente 2x2, se suelen emplear las
leyes de Kirchhoff para construir un modelo matemático con ecuaciones lineales de un circuito
de corriente ontina compuesto por resistencias y generatriz.
e. Criptografía: Se emplean para cifrar y descifrar información.
2. Ciencias sociales:
a. Administración y Economía:
- Administración de la producción: Se usa en los requerimientos directos, indirectos y totales.
- Análisis de mercados: Procesos de Márkov (Sistema probabilístico para la predicción del
comportamiento futuro del sistema.
- Contabilidad de costos.
- Relaciones interindustriales: Transacciones, matriz de insumo-producto, matriz de Leontief y su
inversa.
- Análisis sociológico de organizaciones: Teoría de grafos o redes.
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN
MODELO INSUMO-PRODUCTO
El modelo insumo-producto fue introducido por primera vez a finales de los años cuarenta por Leontief, el ganador
del premio Nobel en 1973, en un estudio de la economía de Estados Unidos. La principal característica de este
modelo es que incorpora las interacciones entre diferentes industrias o sectores que integran la economía. El
objetivo del modelo es permitir a los economistas predecir los niveles de producción futuros de cada industria,
1
http://algebralineal3.blogspot.com.co/p/matriz-insumo-producto.html
2
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4737/S0501011_es.pdf;jsessionid=DB2D1B5EA88F7D8DB95ADE521327161A?sequen
ce=1
2
Guía de Aprendizaje de “Aplicaciones del Álgebra Lineal”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa:
Curso Académico: Álgebra Lineal
Guía de Aprendizaje de: APLICACIONES DEL ÁLGEBRA
LINEAL.
con el propósito de satisfacer demandas futuras para diversos productos. Tal predicción se complica por las
interacciones entre las diferentes industrias, a causa de las cuales un cambio en la demanda de un producto de
una industria puede modificar los niveles de producción de otras industrias.
El modelo Insumo-producto supone que los insumos para elaborar un producto se relacionan conforme a una
función de costos lineal, la cual depende de los coeficientes insumo-producto y de los precios de los insumos.
Este modelo se puede utilizar para estudiar la composición del valor agregado de los productos, hacer análisis
de precios, calcular requerimientos de importaciones, y responder preguntas como: ¿cuáles son los
requerimientos de importaciones para mantener o elevar el producto? y ¿cómo cambian los precios de las
mercancías cuando aumentan los salarios o las ganancias? 3
DEFINICIÓN: Una matriz insumo-producto presenta el equilibrio sectorial entre la oferta y la utilización de los
bienes y servicios de una economía. Es una descripción sintética de la economía de un país o región. Dados
algunos supuestos tecnológicos, permite analizar y cuantificar los niveles de producción sectorial que satisfacen
determinados niveles de consumo e inversión y, así, proyectar las necesidades de producción dado un incremento
de la demanda.
La matriz insumo-producto está compuesta por tres matrices: la primera, de demanda intermedia, muestra los
flujos de compras (columna) y ventas (filas) entre sectores, y resume la actividad intermedia de la economía; la
segunda, de valor agregado, muestra los pagos sectoriales al capital (contabilizado como excedente bruto de
explotación) y al trabajo (remuneración a asalariados) para transformar los insumos en productos, y los otros
impuestos menos los subsidios a la producción; la tercera, de demanda final, muestra las transacciones para el
uso sectorial de los productos elaborados, es decir, el consumo de los hogares, el consumo público, la inversión
(formación bruta de capital fijo) y la variación de existencias.
Para construir el modelo, se deben adoptar los siguientes supuestos: 1
1. Homogeneidad sectorial: cada insumo es suministrado por un sólo sector.
2. Invarianza de los precios relativos: insumos o productos iguales tienes precio de valoración igual.
3. Hipótesis de proporcionalidad: la cantidad de insumos varía en la misma proporción que varía la
producción.
4. Hipótesis de la aditividad: el efecto total sobre la producción de varios sectores es igual a la suma de los
efectos sobre la producción de cada uno de los sectores.
A partir de la estructura de la matriz insumo-producto, se elabora un modelo muy simplificado de la economía,
cuyas relaciones se establecen suponiendo una tecnología constante tanto en la producción de cada sector como
en el consumo de cada bien o servicio. Este se expresa en forma matricial de la siguiente manera:
𝑿=𝑨∗𝑿+𝒀 (1)
Este es un sistema de n ecuaciones con n incógnitas, Donde X es un vector de tamaño nx1, donde n es el número
de los sectores de la economía, y cada uno de los componentes de X i es la producción del sector i (i = 1, 2,
n). Y es un vector nxm, donde cada columna es cada uno de los componentes de la demanda final. Por último,
A, es una matriz nxn, de requerimientos técnicos, donde los componentes aij son los coeficientes técnicos de la
economía. El coeficiente técnico aij se define como: aij = Xij/Xj.
Para resolver el sistema de ecuaciones descrito en (1) se puede recurrir a cualquier método de resolución de
ecuaciones lineales, el cual llega a la siguiente forma general:
−𝟏
𝑿 = (𝑰 − 𝑨) 𝒀 = 𝑩 ∗ 𝒀 (2)
Donde la matriz B = (I-A)-1 es la matriz de requerimientos totales de la economía. Los componentes de la matriz
A son las cantidades de insumos que un sector requiere para producir una unidad de producto
Con el objetivo de describir el modelo en los términos más simples, se considerará una economía que conste sólo
de dos industrias, S1 y S2. Ver Tabla 1.
Sean los productos de una economía hipotética. Si dentro de 4 años aumenta, Agricultura, Industria y Servicio en
50, 40 y 80. ¿Cuál debe ser la nueva producción para satisfacer la nueva demanda?
Tabla 1. Productos de una economía hipotética.
Agricultura Industria Servicios Demandas Finales Valor Bruto
Agricultura 20 40 70 20 150
Industria 50 30 80 10 170
Servicio 70 40 20 50 180
Fuente: http://investigaciondeoperaciones2markov.blogspot.com.co/p/teoria-y-ejemplos.html
1. Calcular la matriz insumo-producto:
3
http://www.economiainstitucional.com/pdf/no26/ghernandez.pdf
3
Guía de Aprendizaje de “Aplicaciones del Álgebra Lineal”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa:
Curso Académico: Álgebra Lineal
Guía de Aprendizaje de: APLICACIONES DEL ÁLGEBRA
LINEAL.
20 40 70
150 170 180
20 40 70 50 30 80
𝐴 = (50 30 80) =
70 40 20 150 170 180
70 40 20
(150 170 180)
1. Luego se calculará la matriz de requerimientos totales:
−1
20 40 70
50 1 0 0 150 170 180 50
50 30 80
𝑩 = (𝐼 − 𝐴)−1 ∗ 𝑌 = (𝐼 − 𝐴)−1 ∗ (40) = (0 1 0) − 150 170 180
∗ (40) =
80 0 0 1 70 40 20 80
[( (150 170 180))
]
𝟑𝟏𝟓. 𝟒𝟓
𝑩 = (𝟑𝟔𝟔. 𝟓𝟕)
𝟑𝟓𝟐. 𝟔𝟒
Finalmente, las nuevas demandas del sector Agricultura, Industria y Servicio son 315.45, 366.57 y 352.64
respectivamente.
CADENAS DE MARKOV
Un proceso o sucesión de eventos que se desarrolla en el tiempo en el cual el resultado en cualquier etapa
contiene algún elemento que depende del azar se denomina un proceso aleatorio o proceso estocástico.
Una sucesión de elecciones gubernamentales es otro ejemplo de un proceso estocástico. Un ejemplo muy simple
de un proceso estocástico es una sucesión de ensayos de Bernoulli, por ejemplo, una sucesión de lanzamientos
de una moneda. El caso más simple de un proceso estocástico en que los resultados dependen de otro(s), ocurre
cuando el resultado en cada etapa sólo depende del resultado de la etapa anterior y no de cualquiera de los
resultados previos. Tal proceso se denomina proceso de Markov o cadena de Markov (una cadena de eventos,
cada evento ligado al precedente).
DEFINICIÓN: Una cadena de Markov es una sucesión de ensayos similares u observaciones en la cual cada
ensayo tiene el mismo número finito de resultados posibles, y en donde también la probabilidad de cada resultado
para un ensayo dado depende sólo del resultado del ensayo inmediatamente precedente y no otro previo.
MATRIZ DE TRANSICIÓN4
Una matriz de transición para una cadena de Markok de n estados es una matriz de n x n con todos los registros
no negativos y con la propiedad adicional de que la suma de los registros de cada columna (o fila) es 1. Por
ejemplo: las siguientes son matrices de transición.
0.8 0.20 0.0 0.5 0.2 0.3
1/4 3/4
[ 0.18 0.75 0.16] [ ] [0.05 0.8 0.15]
1 0
0.02 0.05 0.84 0.7 0.1 0.2
Propiedades:
1. La suma de las probabilidades de los estados debe ser igual a 1.
2. La matriz de transición debe ser cuadrada.
3. Las probabilidades de transición deben ser entre 0 y 1.
1. Suponga que en una economía hipotética con sólo dos industrias la interacción entre estas es como se
muestra en la tabla 2.
Tabla 2. Interacciones de insumos, demandas y producción de las industrias 1 y 2.
Industria 1 Industria 2 Demandas Finales Producción total
Industria 1 200 600 150 950
Industria 2 830 180 90 1100
Insumos
primarios 300 220
Fuente: Modificada de ARYA Jagdish, Matemáticas Aplicadas a la administración y a la economía. Editorial Pearson. Edición 4.
a) Determine la matriz insumo-producto A.
b) Obtenga la matriz de producción si las demandas finales cambian a 410 unidades en el caso de la industria 1
y a 290 unidades para la industria 2.
c) ¿Cuáles serán entonces los nuevos insumos primarios correspondientes a las dos industrias?
Solución
a) Se divide la primera columna entre la producción total de la industria 1, y la segunda columna entre la
producción total de la industria 2, obteniendose la matriz insumo-producto A.
4
http://investigaciondeoperaciones2markov.blogspot.com.co/p/teoria-y-ejemplos.html
4
Guía de Aprendizaje de “Aplicaciones del Álgebra Lineal”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa:
Curso Académico: Álgebra Lineal
Guía de Aprendizaje de: APLICACIONES DEL ÁLGEBRA
LINEAL.
200⁄ 600⁄
𝐴= [ 950 1100] = [𝟎. 𝟐 𝟎. 𝟓
]
830⁄ 180⁄ 𝟎. 𝟖 𝟎. 𝟐
950 1100
b) Lo siguiente consiste en calcular la diferencia entre la matriz identidad I (2X2) con la matriz insumo-producto
(A):
] − [0.2 0.5] = [ 𝟎. 𝟖 −𝟎. 𝟓]
1 0
𝑰−𝑨=[
0 1 0.8 0.2 −𝟎. 𝟖 𝟎. 𝟖
𝟏𝟎/𝟑 𝟐𝟓/𝟏𝟐
(𝑰 − 𝑨)−𝟏 = [ ]
𝟏𝟎/𝟑 𝟏𝟎/𝟑
Si Y representa al nuevo vector de demanda, esto es,
410
𝑌= [ ]
290
y B la nueva matriz de producción, obteniendo:
𝑩 = (𝑰 − 𝑨)−𝟏 ∗ 𝒀
10/3 25/12 410 𝟏𝟗𝟕𝟏
𝑩=[ ]∗[ ]= [ ]
10/3 10/3 290 𝟐𝟑𝟑𝟑
Por consiguiente, la industria 1 debe producir 1971 unidades y la industria 2 debe producir 2333 unidades para
satisfacer las nuevas demandas finales.
c) En el caso de la industria 1, deben producirse 300 unidades de insumos primarios para generar una
producción total de 950 unidades. Esto es, los insumos primarios son 300/950 = 0.3 de la producción total.
Así, 0.3 de la nueva producción, 1415, da los nuevos insumos primarios de la industria 1. Los insumos
primarios de la industria 1 son 0.3 (1971) = 591 unidades. En forma análoga, los insumos primarios en el caso
de la industria 2 son 220/1100 = 0.2 de la producción total, de modo que son iguales a 0.2 (2333) = 467
unidades. En consecuencia, los nuevos insumos primarios para las dos industrias serán de 591 y 467
unidades, respectivamente.
2. Dada la matriz de transición Q:
0.1 0.5 0.4
𝑄 = [0.7 0.3 0 ]
0.8 0.1 0.1
¿Cuál es la probabilidad de que en el próximo ensayo el sistema cambie:
a) Del estado 1 al 2;
b) Del estado 3 al 1?
Solución: Por definición, en la matriz de transición P, pij denota la probabilidad de que el sistema cambie del
estado i al j. Así, en la parte a) nos interesa p12, la probabilidad de un cambio del estado 1 al 2. Ésta es igual a
0.5 (el elemento del primer renglón y la segunda columna). En forma análoga para la parte b), requerimos p31 =
0.8.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO
1. Calcular la producción total (valor bruto) para una nueva demanda de 42 y 28 para la industria S1 y S2
respectivamente.
Tabla 3. Condiciones propuestas para la industria S1 y S2.
S1 S2 Demandas finales Valor bruto
S1 80 88 32 200
S2 80 0 30 110
Fuente: Material de apoyo desarrollado por equipo técnico del Departamento de Ciencias Básicas.
2. En la siguiente tabla, se da la interacción entre dos sectores en una economía hipotética
Tabla 4. Condiciones propuestas para la industria S1 y S2.
S1 S2 Demandas finales Valor bruto
S1 25 50 25 100
S2 40 10 30 80
Fuente: Material de apoyo desarrollado por equipo técnico del Departamento de Ciencias Básicas.
5
Guía de Aprendizaje de “Aplicaciones del Álgebra Lineal”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa:
Curso Académico: Álgebra Lineal
Guía de Aprendizaje de: APLICACIONES DEL ÁLGEBRA
LINEAL.
a) Encuentre la matriz insumo-producto A.
b) Si en 5 años las demandas finales cambian a 74 en el caso de S1 y a 37 para la S2, ¿cuánto deberá
producir cada industria para satisfacer esta demanda proyectada?
3. Las interacciones entre los dos sectores de una economía hipotética están dadas en el siguiente cuadro.
Tabla 5. Condiciones propuestas el sector de Agricultura y Servicios.
Agricultura Servicios Demandas Producción
Finales total
Agricultura 380 520 100 1000
Servicios 190 580 80 850
Mano de
obra 80 150
Fuente: Material de apoyo desarrollado por equipo técnico del Departamento de Ciencias Básicas.
a) Encuentre la matriz insumo-producto A.
b) Suponga que en 3 años la demanda de productos agrícolas aumenta a 195 unidades y se incrementa
a 105 unidades para Servicios. Determine el nuevo vector de producción que satisfaga estas nuevas
demandas.
c) ¿Cuáles serán los nuevos requerimientos de mano de obra para cada sector?
4. Se muestra la interacción entre dos sectores de una economía hipotética (industria m y n).
Tabla 6. Condiciones propuestas para la industria m y n.
m n Demandas Producción
Finales total
m 80 20 10 110
n 90 50 30 170
Mano de obra 70 45
Fuente: Material de apoyo desarrollado por equipo técnico del Departamento de Ciencias Básicas.
a) Determine la matriz insumo-producto A.
b) Encuentre la matriz de producción si las demandas finales cambian a 104 en el caso de m y a 172 para
n.
c) ¿Cuáles son los nuevos requerimientos de mano de obra?
ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO
1. La interacción entre dos industrias P y Q que integran una economía hipotética están dadas en la
siguiente tabla:
Tabla 7. Condiciones propuestas para la industria P y Q
Industria P Industria Q Demandas Producción
Finales total
Industria P 24 65 34 123
Industria Q 251 185 90 526
Mano de obra 90 115
Fuente: Material de apoyo desarrollado por equipo técnico del Departamento de Ciencias Básicas.
a) Encuentre la matriz insumo-producto A.
b) Determine la matriz de producción si las demandas de los consumidores cambian a 100 en el caso de P y a
200 para el caso de Q.
c) ¿Cuáles serán los nuevos requerimientos de mano de obra para las dos industrias?
2. Granny Smith electronics Company has manufacturing plants in Mesa, Arizona and China. Both plants
manufacture GS phones and tablets. The following matrix gives production costs (in dollars) for each ítem at the
chinese plant.
Material Phone Tablets
185 120
Labor
65 80
6
Guía de Aprendizaje de “Aplicaciones del Álgebra Lineal”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa:
Curso Académico: Álgebra Lineal
Guía de Aprendizaje de: APLICACIONES DEL ÁLGEBRA
LINEAL.
a) In Mesa, a phone costs $100 for material and $90 for labor, a Tablet costs $135 for material and $95 for
labor. Write the production cost matrix for mesa.
b) Suppose labor costs increase by $3 for each ítem in China an material costs increase $3 for a phone $5
for a Tablet in china. What is the new production cost matrix for china?
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA Y CIBER-GRAFÍA
ARYA Jagdish, Matemáticas Aplicadas a la administración y a la economía. Editorial Pearson. Edición
4.
https://prezi.com/it74kjdcw2hf/aplicaciones-de-las-matrices/
http://www.economiainstitucional.com/pdf/no26/ghernandez.pdf
https://es.scribd.com/doc/59937838/APLICACIONES-DE-ALGEBRA-LINEAL
7
Guía de Aprendizaje de “Aplicaciones del Álgebra Lineal”