0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas6 páginas

El Art Nouveau

El Art Nouveau, surgido a finales del siglo XIX en Europa, representa un movimiento arquitectónico moderno que busca romper con estilos anteriores y se inspira en el diseño industrial y formas naturales. Destacados arquitectos como Víctor Horta y Antoni Gaudí incorporaron elementos decorativos y estructuras innovadoras en sus obras, reflejando la estética del movimiento. Este estilo se caracteriza por su enfoque en la funcionalidad y la belleza, utilizando nuevos materiales como el hierro y el vidrio.

Cargado por

Teresa C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas6 páginas

El Art Nouveau

El Art Nouveau, surgido a finales del siglo XIX en Europa, representa un movimiento arquitectónico moderno que busca romper con estilos anteriores y se inspira en el diseño industrial y formas naturales. Destacados arquitectos como Víctor Horta y Antoni Gaudí incorporaron elementos decorativos y estructuras innovadoras en sus obras, reflejando la estética del movimiento. Este estilo se caracteriza por su enfoque en la funcionalidad y la belleza, utilizando nuevos materiales como el hierro y el vidrio.

Cargado por

Teresa C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA 1.

EL ART NOUVAU
El Art Nouvau surge a finales del siglo XIX en distintas
localizaciones de Europa de forma simultánea pero sin ninguna
conexión aparente, y supone el comienzo de un movimiento de
arquitectura moderna. En este movimiento los arquitectos buscan
romper con la arquitectura anterior y buscar nuevas formas
inspiradas en del diseño industrial. Es un movimiento plástico que
va a responder a la demanda de una sociedad burguesa que está
dispuesta a pagar mucho dinero por un estilo distintivo.

El arquitecto francés Viollet le Duc (1814-1879) fue uno de los principales exponentes del Art
Nouvau. En los Entretiens sur l’architecture (1864) plantea una arquitectura pura que se puede
lograr buscando una arquitectura que cumpla las necesidades que se imponen y aprovechando los
materiales constructivos a la hora de diseñar el edificio.

Uno de los países en los que surgió el Art Nouvau fue en Bélgica, donde a finales del siglo XIX y
como consecuencia de la revolución industrial se buscaba mejorar los procesos industriales para
mejorar los diseños y utilizar los materiales de la forma más conveniente.

VÍCTOR HORTA (1861-1947)

Casa Tassel, Bruselas, (1892-94)

El arquitecto Víctor Horta diseñó todos los elementos que


conforman esta vivienda mediante los mismos planteamientos
estéticos, desde el exterior hasta la decoración interior. En este
edificio se deja de mirar la arquitectura previa y se incorpora un
nuevo estilo que pone el foco en las forma naturales de forma
abstraída. Estas formas naturales aparecen en la decoración y en
los elementos constructivos, como las columnas de hierro o en
las barandillas de la escalera interior.

Hotel Solvay, Bruselas (1895-1900)

En este caso también vemos una fachada que deja a la vista el hierro
en la fachada. El hierro aparece en las barandillas de las ventanas y
tienen esas formas características del Art Nouvau, unas formas
naturales abstraídas, es decir, que no recrean literalmente las formas
de la naturaleza, sino que sus formas curvadas y sinuosas nos dan esa
apariencia vegetal.

Casa Horta, Bruselas (1898)

En esta casa-museo volvemos a ver en la fachada la estructura vista de


hierro con formas sinuosas de inspiración vegetal. Incluso podemos ver
estas formas en algunas de las piedras de la
fachada. Una vez en el interior, nos volvemos
a encontrar estos detalles en las barandillas y
las escaleras, algunas de las cuales tienen
formas redondeadas, así como en la cristalera
curva de la cubierta y las columnas que la sostienen.

1
Casa del Pueblo, Bruselas (1896-99)

Era un edificio destinado a actividades políticas vinculado al partido


de los trabajadores belgas. En la planta inferior se encontraba la
entrada, en las plantas intermedias se encontraban las oficinas y en
la planta superior se encontraba un gran salón con una estructura
industrial de hierro y barandillas con formas inspiradas en la
naturaleza propias del Art Nouvau. En el año 1965 este edificio fue
desmantelado y se construyó un nuevo edificio.

HENRY VAN DER VELDE (1863-1957)

La obra de este arquitecto y diseñador industrial está muy influida por la pintura y el diseño gráfico,
participando en el diseño del póster Tropon, que destaca por los colores planos sin profundidad y
las formas curvas. Destacó también en el diseño de mobiliario, creando muebles que aparte de ser
bonitos cumplen perfectamente su función y son ergonómicos.

Villa Hohenhof, Hagen-Ernst (1906-08)

Esta villa fue diseñada completamente por Henry, desde la el


diseño del edificio en sí hasta los muebles, los cuadros y la
decoración. Esta villa está muy vinculada al Arts and Crafts, un
movimiento creado por William Morris que se preocupaba por
los efectos de la industrialización en el diseño y abogaba por una
reactivación de la artesanía tradicional. Todos los muebles están
diseñados por Henry y están inspirados en el arte japonés con
planos superpuestos y formas curvas y ergonómicas.

HECTOR GUIMARD (1867-1942)

Castel Béranger, París (1890)

Exteriormente, este edificio de viviendas tiene una apariencia casi


medieval con muros de piedra, pero si nos centramos en los detalles
podemos ver esas formas sinuosas de las barandillas y las puertas
elaboradas en hierro.

Estación de Metro de Abesses, París (1900)

La mayor obra de Hector Guimard fue la construcción de las


bocas de la estación de metro de París. Estas marquesinas
estaban hechas con los nuevos materiales del siglo XIX, el
vidrio y el hierro. Una de las características más destacables
de las marquesinas era que estaban hechas con módulos o
piezas ensambladas producidas en serie, de modo que si se
estropeaba una, se podía fabricar otra igual, pues estaban
normalizadas. Además, al estar normalizadas, su montaje y
transporte era mucho más fácil. Como buen ejemplo de Art
Nouveau ésta obra aprovecha las capacidades de los
nuevos materiales industriales para crear formas de gran belleza inspiradas en el mundo natural. La
tipografía utilizada fue desarrollada especialmente para las marquesinas y se llamaba Metro.

2
CHARLES R. MACKINTOSH Y MARGARET MCDONALD

En Glasgow el Art Nouveau surge vinculado únicamente a 4 personas, en especial a este


matrimonio que recibió influencias del arte japonés. En esta época Glasgow era una ciudad
portuaria con un gran problema social de alcoholismo. Fruto de esto surgió un fuerte nacionalismo.

Escuela de Arte, Glasgow (1897-1909)

La escuela de arte fue diseñada por este matrimonio, así como los
carteles de inauguración de la misma. En esta obra se observa que los
elementos decorativos se concentran en zonas concretas,
especialmente en los tensores frente a los grandes ventanales de la
fachada principal por los que entraba mucha luz natural, necesaria para
una escuela de arte.

Hill House, Glasgow (1902-03)

La Hill House (casa de la colina) sigue el estilo del Arts and Crafts
de William Morris. En el exterior, esta casa tiene un aspecto
sobrio, con fachadas de mortero gris. Es un exterior
desornamentado, con volúmenes que sobresalen (como el caso
del salón) y se van construyendo de forma orgánica, dando lugar a
una planta en L asimétrica y orgánica. La forma exterior
evoluciona desde la planificación interior. Tiene tejados inclinados
y altas chimeneas. La imagen interior es muy distinta del exterior.
Al entrar nos encontramos elementos decorativos de influencia
japonesa, debido a que Glasgow era una ciudad portuaria con
intercambios comerciales con estos países. Toda la decoración y el
mobiliario fueron diseñados por este matrimonio específicamente para
la Hill House como las piezas decorativas que recubren la chimenea. Las
sillas con respaldos altos son uno de los elementos más destacados de
la casa, y estaban diseñadas más como elementos decorativos que para
ser usadas. Tanto en estas sillas como en el resto de la decoración de la
casa se observa la búsqueda de las formas verticales.

Willow Tea Rooms, Glasgow (1904)

Mackintosh y su esposa también diseñaron esta sala de té en Glasgow


en la que renovaron tanto el interior como el exterior del edificio.
Además se encargaron incluso del diseño de los cubiertos y de la
vestimenta de los camareros. Mackintosh organizó el interior como si
fuera un patio, con varios altillos desde los que se ven las plantas
inferiores, y con por los que entraba la luz.

JOSEPH MARÍA OLBRICH (1867-1956)

Edificio de la Secession, Viena (1898)

En 1898 Olbrich recibió el encargo de construir la sede para los jóvenes


arquitectos conocidos como secessionistas, grupo al que él mismo
pertenecía. La entrada de este edificio recuerda a un templo egipcio pero
más sofisticado, con dos grandes ‘’pilonos’’ blancos a los lados de la entrada.
El edificio está cubierto por una corona de hojas de laurel hecha de bronce

3
dorado que destaca sobre los grandes muros de color blanco junto con el resto de detalles y
relieves dorados.

GUSTAV KLIMT (1862-1918)

Friso Beethoven (1902)

Este friso fue pintado por Gustav Klim para la XIV Exposición de la
Secesión de 1902, la cual estaba dedicada a este músico. El friso ocupa
tres paredes y sus tonos dorados destacaban sobre el fondo blanco de
los muros, que eran casi igual de importantes que todos los elementos
de la exposición. En el friso encontramos tres escenas inspiradas en la
9ª Sinfonía que van marcando un relato. En primer lugar está El ansia
de felicidad, con sutiles figuras que aparecen sobre el fondo blanco. A
continuación está Las fuerzas enemigas con un tono más oscuro y
tenebroso y por último El ansia de felicidad se calma con la poesía en el que vuelve la luz y los
tonos dorados.

OTTO WAGNER (1841-1918)

Estación de Metro (1898) y Ensanche de Viena (1911)

Este fue el arquitecto e ingeniero liberal y racionalista más célebre de su tiempo. Fue el encargado
de dar imagen al metro de Viena y de elaborar un plan urbano para la ciudad de Viena en el que
defendía que la ciudad debía estar organizada mediante un sistema de calles ortogonales y grandes
avenidas. Contrario a esta idea estaba Camilo Sitte, que defendía una organización más irregular.

Wagner también se encargó de construir la estación de metro


Karlsplatz. En esta estación Wagner combinó los nuevos
materiales de la época como el hierro con cierres de placas de
mármol blanco sobre las que destacan los detalles y relieves
dorados, así como el color verde del cobre de los tejados. En
esta estación se aprecia la depuración formal y decorativa
vinculada al modernismo con la utilización de materiales
industriales.

Majolikahaus, Viena (1898)

El elemento que más llama la atención de este edificio es el


revestimiento de la fachada, elaborado con azulejos de mayólica, que
dan nombre al edificio y son muy resistentes al deterioro. Estas piezas
de colores dorados y rosas están inspiradas en motivos vegetales y van
encontrándose en mayor cantidad a medida que se asciende en la
fachada. Con esta decoración, Wagner combinó la belleza con lo
funcional y la depuración formal de la fachada, a la que si quitásemos
los azulejos quedaría como una simple fachada blanca con huecos.

Caja postal de ahorros, Viena (1904-06)

Este es uno de sus edificios más importantes, pues en él alcanza el


punto culminante del racionalismo y fue capaz de combinar la visión
de un nuevo Banco de Ahorro Postal con una nueva arquitectura, sin
embargo mantiene algunas características del entorno, como
volumetría, color y ritmo de vanos. La fachada de este edificio está

4
dividida en tres partes, una parte central en la que se concentra toda la ornamentación y dos alas
laterales. Esta parte central estaba coronada por dos estatuas de aluminio. En el interior todo el
edificio se desarrolla alrededor de la sala central, diseñada de forma completamente funcional y sin
ninguna reminiscencia de estilos históricos. La sala central carece de ornamento y está cubierta por
un doble techo de hierro y vidrio por el que entra una gran cantidad de luz.

St. Leopold, Steinhof (Viena) (1905-07)

Esta fue una de sus últimas obras. Tiene planta de cruz griega
y está cubierta por una gran cúpula doble. Exteriormente está
recubierta de placas de mármol encajadas entre sí y apoyadas
sobre un basamento de piedra. Sobre este fondo blanco
resaltan los relieves dorados que ornamentan la parte
superior. En la entrada nos encontramos un pórtico con 4
finas columnas rematadas con guirnaldas tras las que
encontramos otras 4 columnas rematadas con figuras de
ángeles. En los laterales hay unas grandes ventanas termales
que inundan de luz un interior blanco de mármol cubierto por detalles dorados y con mosaicos de
Koloman Moser, quien también elaboró las vidrieras.

JOSEF HOFFMAN (1870-1956)

Palacio Stoclet, Bruselas (1905)

Hoffman, quien también pertenecía al grupo de la Secession diseñó


este palacio en 1905, y es una de sus obras maestras. En el exterior
del edificio destaca la torre que sobresale sobre el volumen blanco
de la fachada de mármol, que recuerda a las fachadas de Wagner.
Sobre esta torre se encuentran unas esculturas de bronce, material
que también utiliza para rodear los huecos de las ventanas y
rematar el borde de todo el edificio. En el interior también se utiliza
el mármol blanco como revestimiento. Uno de los espacios más
destacados es el salón de doble altura, en el que la pantalla de pilares delgados y poco separados
divide y une al mismo tiempo los espacios. Gustav Klim también participó en la decoración y los
frisos interiores.

ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)

Palau Güell, Barcelona (1885-89)

Este edificio diseñado por Gaudí es una de sus primeras obras


importantes, y en ella se observa claramente la inspiración
histórico-medieval del arquitecto, sin embargo, las piezas
metálicas de la fachada dejan ver ya su gusto por las formas
curvas orgánicas y naturales. La fachada está construida con
una gran monumentalidad y decorada con piezas de hierro
muy elaboradas. Gaudí diseñó esta casa buscando que tuviese
una organización y estructura racionales.

Más adelante, Antonio Gaudí elaborará obras en la que el gusto


por las formas curvas, orgánicas y naturales será aún más
evidente. Un claro ejemplo es el Parque Güell (1900), un parque
situado en Barcelona con distintos espacios que llama mucho la

5
atención por la utilización magistral de los colores, los materiales y las formas orgánicas y de
monstruos completamente alejadas de cualquier premisa clásica.

Otras obras importantes de Gaudí fueron la Casa Milá (1906) o la Casa Batlló
(1905-07). En la Casa Batlló, Gaudí se aleja de nuevo completamente de la
arquitectura clásica y crea una fachada en la que aprovecha las ventajas
estructurales del cemento para crear balcones con formas orgánicas y finas
columnas, y completamente decorados con pequeñas piezas de colores. En el
interior nos encontramos escaleras inverosímiles. Su obra más importante es
la Sagrada Familia, una esbelta iglesia iniciada en 1883 en el que las fachadas
dan la impresión de haber sido erosionadas durante milenios, lo que habría
dejado sólo los rastros incomprensibles de algún lenguaje olvidado.

LLUIS DOMENECH I MONTANER (1850-1923)

Hospital de San Pablo, Barcelona (1902-30)

Este hospital estaba formado por un conjunto de pabellones


separados entre sí y rodeados con jardines, pues Domenech
estaba preocupado por la salubridad y la higiene, así que al crear
varios pabellones podían separar a los enfermos según su
enfermedad y mejorar considerablemente la salubridad. El
conjunto de pabellones presentaba suministros separados del
resto de la ciudad. El pabellón principal es el más grande y en él
Domenech demuestra su gusto por la utilización de materiales
medievales.

También podría gustarte