0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas5 páginas

Comparacion

El documento describe los objetivos y bases teóricas para calcular valencias en compuestos, incluyendo límites máximos permisibles de emisiones en el Perú. Explica el procedimiento para observar si el resultado de un problema es permisible comparándolo con valores de referencia. Finalmente, concluye que se reforzaron conocimientos sobre comparación de emisiones de gases.

Cargado por

Steve Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas5 páginas

Comparacion

El documento describe los objetivos y bases teóricas para calcular valencias en compuestos, incluyendo límites máximos permisibles de emisiones en el Perú. Explica el procedimiento para observar si el resultado de un problema es permisible comparándolo con valores de referencia. Finalmente, concluye que se reforzaron conocimientos sobre comparación de emisiones de gases.

Cargado por

Steve Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CALCULO DE VALENCIAS EN COMPUESTOS

1) OBJETIVOS
-Calcular el valor y observar si es permisible el resultado del problema

2) BASES TEORICAS
En el Perú, el marco regulatorio para el control de la calidad del aire y de las emisiones
contaminantes se ha construido desde el año 2003. Los primeros estándares de
calidad del aire se aprobaron en el año 2003 y los sectores de hidrocarburos,
pesquería, cemento, minero metalúrgico y transporte vehicular ya cuentan con límites
máximos permisibles (LMP).
El MINAM está desarrollando un sistema nacional para la elaboración de inventarios
de GEI, denominado Infoaire, el cual permitirá, a través de arreglos institucionales, la
recolección de datos y la coordinación para la elaboración periódica de inventarios.
El Perú cuenta con un inventario de emisiones estimado al 2014 con la información de
los planes de acción 2005-2006 de 13 ciudades, así como de ciudades realizados en el
año 2014.
Se cuenta, además, con un inventario de GEI realizado el año 2010 (124 109,14 Gg
CO2e), el cual comparativamente a los inventarios de los años 1994 (120 023 Gg
CO2e) y año 2000 (98 816,36 Gg CO2e), presenta un incremento de las emisiones.
Este inventario se mide en gigagramos de CO2 equivalente (Gg CO2e).
El MINAM está desarrollando también un sistema nacional para la elaboración de
inventarios de GEI, denominado Infocarbono, que permita a través de arreglos
institucionales, la recolección de datos y la coordinación para la elaboración periódica
de inventarios.
En el Perú, las actividades socioeconómicas son generadoras de emisiones gaseosas, y
estas se encuentran reguladas por un marco legal que establece el cumplimiento de
LMP. Esta norma proporciona los criterios de calidad exigidos para las fuentes
puntuales de emisión de contaminantes atmosféricos, con la finalidad de prevenir
riesgos a la salud y el ambiente. Actualmente, los sectores regulados son: cerveza,
cemento, curtiembre, papel y pesquería (Ministerio de la Producción); minero-
metalúrgica, hidrocarburos (Ministerio de Energía y Minas); así como las emisiones
del parque automotor (Ministerio de Transportes y Comunicaciones).

3) PROCEDIMIENTO

Primero
Observamos la siguiente tabla 2-7 con los valores permisibles de SO2 dentro de los
procesos mineros

Segundo
El valor que nos resultó en el problema es 1,421 ppm de SO2

En donde el Limite permisible 1000 mg/Nm3 es decir 350 ppm

Calculamos ese ppm con nuestra formula

(mg/Nm3) * (22.4/MW) = ppm


Y obtenemos que:

(1000 mg/Nm3)/ 2.86 = 350 ppm

4) RESULTADOS
Podemos observar y comparar que nuestro limite permisible de emisión de SO2 en
mg/Nm3 es de 1000 según nuestro BANCO DE EMISION MUNDIAL es decir 350 ppm
convirtiéndolo con nuestra formula ya mostrada anteriormente.
Entonces en respuesta a nuestro problema de que si es apto o no la emisión de SO2 de
nuestro ejercicio nro 4 podemos decir que SI ES APTO Y PERMISIBLE DICHA EMISION
YA QUE EL RANGO MAXIMO VA HASTA 350 PPM

5) CONCLUSIONES
Se reforzó conocimientos de comparación de emisiones de gases y se vio dichas
emisión a nivel mundial

También podría gustarte