ETAPA1 REVISIÓN DE PRESABERES.
FITOMEJORAMIENTO
PRESENTADO POR:
JULIAN ANDRES TOVAR
COD. 1.112.218.520
GRUPO: 30162A_764
TUTORA
MANUEL FRANCISCO POLANCO PUERTAS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
PROGRAMA DE AGRONOMÍA
CURSO FITOMEJORAMIENTO
SEPTIEMBRE 2020
INSTRUMENTO DE AYUDA NO.1 ESTRATEGIA SQA
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER?
Saberes previos Metas de aprendizaje
1. El Fitomejoramiento es la 1. La metodología del
ciencia de mejorar las plantas en mejoramiento y su trayectoria
beneficio para la humanidad.
2. Nos colabora con la 2. Como potencializar resistencias
optimización de los cultivares en de algunas especies en las
un area determinada comerciales.
3. Nos permite controlar 3. Definir el mejor argumento para
genéticamente una planta para desglosar Fitomejoramiento.
que tenga mayor resistencia a
ciertos factores negativos
4. Nos permite tener una mejor 4. Cuáles son las técnicas de
calidad de los cultivares a menores selección de los cultivares a
costos. potencializar.
5. El Fitomejoramiento contribuye 5. Creación de la variabilidad
a la sostenibilidad de la seguridad genética de un cultivar
alimentaria.
6. En nuestro país ha tenido 6. Como se puede describir la
innumerables beneficios y selección y aprovechar la
posicionándonos como una gran heterosis.
despensa.
ENSAYO SOBRE EL FITOMEJORAMOENTO EN COLOMBIA
Cuando el hombre inicia su proceso de domesticación de los cultivares
como maíz, transcurrieron muchos años para poder apreciar, lo que hoy
conocemos (Zea Mays); el hombre en ese transcurso presento un sin
número de adversidades y necesidades, para satisfacer sus necesidades
de alimento y la de la creciente población, por lo cual el inicio la
modificación del cultivar, como en sus características de resistencia al
medio ambiente, a las plagas y al rendimiento de su fruto dándole
calidad adscrita a su duración en poscosecha, como calidad y firmeza de
los granos.
El Fitomejoramiento nos ha permitido evolucionar de una manera
asertiva, lo que nos permite encaminarnos en garantizar o satisfacer las
necesidades alimentarias de la población, en lo cual tiene el enfoque en
desarrolla cultivos de pan coger con mejores resistencias, y cultivos
menos susceptibles a plagas y enfermedades, dando unos rendimientos
en cosecha óptimos y duraderos.
Colombia se halla localizada en la esquina Noroccidental de Sudamérica;
posee una superficie terrestre de 1 141 748 km2 y una población
cercana a los 45 millones de habitantes. La posición geográfica
privilegiada en el contexto de la franja tropical del planeta, la presencia
de los tres ramales en los que se subdivide la cordillera de los Andes al
entrar en territorio colombiano, y la característica de tener costas sobre
el mar Caribe y el océano Pacífico contribuyeron a definir muchas de las
particularidades del medio físico natural colombiano, y a determinar los
eventos biológicos que fueron definiendo las características actuales de
la oferta ambiental nacional a lo largo de la historia geológica del país.
Como resultado, el territorio colombiano se caracteriza actualmente por
su alta diversidad biológica y ecológica, representada en la presencia de
más de una veintena de unidades ecológicas, las cuales constituyen el
hábitat de numerosas especies, muchas de ellas endémicas. Esta
diversidad, asociada a una gran diversidad cultural, ha permitido
destacar numerosos recursos naturales, entre los cuales sobresalen los
recursos hídricos, faunístico, florístico y la diversidad de suelos.
La predominancia en el territorio nacional de ecosistemas de alta
diversidad biológica, además de representar la principal garantía de
seguridad alimentaria para las poblaciones del país, constituye el insumo
básico para el desarrollo biotecnológico, lo cual significa al mismo
tiempo una ventaja comparativa para el desarrollo tecnológico nacional
y un importante instrumento potencial de negociación internacional.
En contraste, la producción de subsistencia comprende una gran
variedad de productos. Se incluyen en estos sistemas los cultivos de pan
coger, cultivos destinados a los mercados locales, la cría casera de
ganado vacuno, especies menores y aves de corral. Estos sistemas se
caracterizan por la baja inversión en capital e insumos externos. "En
general, sus procesos productivos los desarrollan en pequeñas parcelas
ubicadas en pendientes abruptas de las cordilleras andinas o en áreas
con suelos muy pobres. Los productores de este sector de subsistencia
tienden a ser relativamente ineficientes y no alcanzan rendimientos lo
suficientemente altos como para generar excedentes importantes de
alimentos básicos". Argüello, H., 1993.
Desde luego, otras especies silvestres afines a las cultivadas podrán ser
empleadas ventajosamente en procesos de mejoramiento de especies
cultivadas, todo ello sin contar con un gran número de cultivares
conocidos por las poblaciones indígenas y campesinas en general,
aunque aún no suficientemente conocidos por la comunidad científica;
muchos de éstos corren el riesgo de desaparecer por diversas causas,
entre las cuales se destacan la aculturación, la expansión de economías
de mercado, la implantación de nuevos cultivos producto de prácticas de
biotecnología y Fitomejoramiento en campo, etc.
Vale la pena anotar ejemplos como el de la yuca (Manihot sculenta
crantz), de la cual en el conjunto de la Amazonia existen alrededor de
200 variedades conocidas, mientras tan solo la tribu de los Piapocos
posee no menos de 82 cultivares; la arracacha (Arracacia xanthorrhiza
bancroft), de la cual los indígenas tienen unas 22 variedades, mientras
que la ciencia occidental no conoce más de cuatro variedades. Se hace
urgente diseñar estrategias dirigidas a la realización de inventarios, la
investigación y la sistematización, tanto de estas especies como del
conocimiento tradicional sobre las mismas, que incluyan un manejo
estratégico de la información correspondiente.
BIBLIOGRAFIA
Ocampo, J., Urrea, R., Wyckhuys, K., & Salazar, M. (2013). Exploración
de la variabilidad genética del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa
Degener) como base para un programa de Fitomejoramiento en
Colombia. Acta agronómica, 62(4), 352-360.
Lau, C., Jarvis, A., & Ramírez Villegas, J. (2011). Agricultura
colombiana: Adaptación al cambio climático.
Vallejo Cabrera, F. A., Espitia Camacho, M. M., Lagos Burbano, T. C.,
Checa Coral, O. E., Salazar Villareal, F. A., & Restrepo Salazar, E. F.
(2005). Análisis estadístico para los diseños genéticos en
fitomejoramiento. Editorial UN.