COLEGIO MARIA JULIA RAMIREZ GOMEZ
Grado: 4to. Bachillerato en Computación
Materia: Química
Profesora: Dulce Aceituno
TEMA
HISTORIA DE LA QUIMIA
Nombre: Ashly Michelle Barillas Aroche
Fecha: 28 de enero de 2021
INTRODUCCION
La Química es una de las ciencias más jóvenes. Las Matemáticas, la Física y la
Astronomía, tienen una historia que se remonta a miles de años, de la que dan,
aún hoy, testimonio vivo, los nombres conocidos de Tales, Pitágoras, Euclides,
Arquímedes, Aristarco, Ptolomeo, etcétera. Los esfuerzos encaminados a la
Química, han vagado durante largo tiempo entre errores y extravíos.
Mientras que otras ciencias como Medicina y Derecho; desde un principio tuvieron
ante los ojos perfectamente claros sus objetivos, por muy variados que hayan
podido ser en el curso de los siglos los caminos que habían de llevar a sus fines,
en cambio los intentos que paulatinamente desarrollaron la Química durante
siglos carecieron de plan y objetivo, o sirvieron para otros fines.
Se tardó en conocer lo que sería la labor propia de la Química, esto es, la
investigación de las propiedades de las sustancias y de sus transformaciones
recíprocas. A este punto no se llegó hasta el siglo XVII, época en que surgió la
Química propiamente dicha como ciencia autónoma, y a partir de la cual puede
reivindicar su propia historia.
HISTORIA DE LA QUIMICA
La historia de la química está intensamente unida al desarrollo del hombre ya que
embarca desde todas las transformaciones de materias y las teorías
correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente
con la historia de los químicos y - según la nacionalidad o tendencia política del
autor - resalta en mayor o menor medida los logros hechos en un determinado
campo o por una determinada nación.
La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia
populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los
principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del
científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist (1661). La química como
tal comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos del francés Antoine
Lavoisier y sus descubrimientos del oxígeno, la ley de conservación de masa y la
refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.
El principio del dominio de la química (que para unos antropólogos coincide con el
principio del hombre moderno) es el dominio del fuego. Hay indicios que hace más
de 500.000 años en tiempos de los homo-erectus algunas tribus consiguieron este
logro que aún hoy es una de las tecnologías más importantes. No sólo daba luz y
calor en la noche y ayudaba a protegerse contra los animales salvajes. También
permitía la preparación de comida cocida. Esta contenía menos microorganismos
patógenos y era más fácilmente digerida. Así bajaba la mortalidad y se mejoraban
las condiciones generales de vida.
El fuego también permitía conservar mejor la comida y especialmente la carne y el
pescado secándolo y ahumándolo. Desde este momento hubo una relación
intensa entre las cocinas y los primeros laboratorios químicos hasta el punto que
la pólvora negra fue descubierta por unos cocineros chinos. Finalmente era
imprescindible para el futuro desarrollo de la metalurgia, la cerámica y el vidrio y la
mayoría de los procesos químicos.
La química está en nosotros y es inseparable de nuestra existencia. Podemos
sentir su presencia en nuestra vida cotidiana, en los materiales que usamos y en
los medicamentos que nos sanan. Somos Química y ésta nos acompaña en
nuestra historia, desde los primeros días, cuando el asombro nos hizo descubrir el
mundo.
Primeros rastros de la química: el asombro
Cuando se encendieron unas ramas secas, quizás por accidente, los antiguos
seres humanos se asustaron. Luego, se acercaron a investigar preguntándose por
esos colores que se movían y generaban calor y luz. En ese momento no sabían
que estaban presenciado una reacción química entre una sustancia llamada
combustible y el oxígeno presente en el aire: la combustión.
Los orígenes de la química hunden sus raíces en un acto que, 500.000 años atrás,
fue base de la sobrevivencia y la evolución de la especie: el fuego (1). Una vez
dominado, generó otras reacciones: alteró las estructuras de los alimentos,
creándose el arte de la cocina, coció el barro y fue el principio de la alfarería.
Estos procesos de aprendizaje y transmisión de conocimientos duraron cientos y
miles de años.
Artistas de los elementos
Tierra, fuego, aire y agua eran los componentes de los minerales. Así lo creían
Aristóteles y los griegos, quienes forjaban metales como el hierro, el cobre y el
estaño con gran destreza. Gracias a la curiosidad humana, se llegó a dominar la
producción de vidrio, metal, arcilla y muchos otros materiales.
Ya en el siglo III a.C. se conocían tintes naturales y en China manipulaban la
pólvora (2). Pero aún quedaba un largo camino hasta la Química como ciencia. El
ser humano tenía las reacciones entre sus manos, pero no conocía sus
mecanismos ni su naturaleza.
De la alquimia a la ciencia
La piedra filosofal, (3) que convertía cualquier metal en oro, era el horizonte de los
alquimistas hasta el siglo XVI. Fueron los primeros en desarrollar química
experimental, con pruebas que les permitirían llegar a su destino… aunque la
piedra filosofal no fue más que una leyenda.
La Química adquiere las características de una ciencia experimental en el siglo
XVIII, con los trabajos de Antoine Lavoisier (4), que propone el concepto de
elemento y la Ley de Conservación de la Materia, planteando que la materia no se
crea ni se destruye, convirtiéndose en el padre de la química moderna.
A partir de ahí, una serie de descubrimientos enriquecieron esta nueva ciencia: en
1774 Joseph Priestley descubre el oxígeno, contraviniendo la idea de que el aire
era un elemento en sí mismo. En 1803 se da un paso más con la Teoría Atómica
de Dalton, donde establece que no todos los átomos son iguales, sino diferentes
según su elemento. Durante este explosivo desarrollo de la Química fueron
descartándose ideas como el “vitalismo” que planteaba que era imposible
sintetizar los productos orgánicos. Gracias a los experimentos de Friedich Wöhler,
en 1824 nace la Química Orgánica (5).
Ya conocidos los elementos, el paso siguiente era comprender la estructura de la
materia, eje que desarrolló Friederich Kekulé, uno de los principales creadores de
la Teoría de la Estructura Atómica. El broche de oro de este siglo lo pondría Dimitri
Mendeleiev, que cristalizó en la Tabla Periódica (6), sus esfuerzos por clasificar
los elementos químicos según propiedades químicas y pesos atómicos.
Florece la industria
Los progresos de la química hicieron nacer una industria de productos que
conocemos hasta el día de hoy. La nitroglicerina, inventada por Ascanio Sobrero
en 1846 era un potente explosivo químico, pero muy inestable, que es superado
por la dinamita, explosivo compuesto de nitroglicerina embebida en materiales
absorbentes. Esta creación de Alfred Nobel (7), generó una gran fortuna, que
hasta hoy financia los premios que llevan su apellido.
Para reemplazar el marfil obtenido de los elefantes y usado en bolas de billar y
teclas de piano, John Wesley Hyatt inventó el termoplástico, mezcla de nitrato de
celulosa, alcanfor y alcohol, al que llamó Celuloide(8)… también material principal
en el cine y la fotografía.
Un agitado siglo XX
Los asombrosos descubrimientos y aplicaciones de la Química continuaron en el
siglo pasado, destacándose la radioactividad, que hasta hoy se aplica en medicina
(9), energía nuclear y aplicaciones industriales, que plasmó en la historia el
nombre de Marie Curie.
Otro hito, que cambió el estudio de la química, fue el que instauró Carl Pauling, al
plantear la esencia del enlace químico, ¡cuando sólo tenía 18 años! Además, se le
considera fundado de la Biología Molecular. Y en su camino de descubrir “El
secreto de la vida” James Watson y Francis Crick, en 1953, descubrieron la
estructura de doble hélice del ADN (10), coronando así las investigaciones que
muchos científicos ya habían realizado.
El descubrimiento de los fullerenos (11), por Harold Kroto, Smalley y Curl abrió un
nuevo camino por donde la química actual está transitado: la nano ciencia y la
nanotecnología, áreas que prometen realizar grandes revoluciones en el siglo XXI,
continuando la sorprendente historia de la Química.
La Historia de la Química puede dividirse en 4 grandes épocas:
1.- La antigüedad, que termina en el siglo III a.C. Se producían algunos metales a
partir de sus minerales (hierro, cobre, estaño). Los griegos creían que las
sustancias estaba formada por los cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. El
atomismo postulaba que la materia estaba formada de átomos. Teoría del filósofo
griego Demócrito de Abdera. Se conocían algunos tintes naturales y en China se
conocía la pólvora.
2.- La alquimia, entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C Se buscaba la piedra
filosofal para transformar metales en oro. Se desarrollaron nuevos productos
químicos y se utilizaban en la práctica, sobre todo en los países árabes Aunque
los alquimistas estuvieron equivocados en sus procedimientos para convertir por
medios químicos el plomo en oro, diseñaron algunos aparatos para sus pruebas,
siendo los primeros en realizar una "Química Experimental".
3.- La transición, entre los siglos XVI y XVII Se estudiaron los gases para
establecer formas de medición que fueran más precisas. El concepto de elemento
como una sustancia que no podía descomponerse en otras. La teoría del flogisto
para explicar la combustión.
4.- Los tiempos modernos que se inician en el siglo XVIII cuando adquiere las
características de una ciencia experimental. Se desarrollan métodos de medición
cuidadosos que permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos, como el
de la combustión de la materia.
ANEXOS
CONCLUSIONES
La Química, ha evolucionado desde el mundo primitivo hasta nuestros días,
pasando por toda una serie de caminos tortuosos, errores y extravíos que reflejan
la confusión que se manifiesta en la historia del desarrollo del espíritu humano.
Así se observa cómo en el mundo antiguo el hombre iba haciendo suyos los
secretos de la naturaleza para resolver sus necesidades más perentorias, pero a
medidas que pasaban los años y crecían estas necesidades, iba desarrollando su
conocimiento sobre esta ciencia y utilizándola para su propio beneficio y
desarrollo.
En cada época, se toman todos los descubrimientos realizados en etapas
anteriores y se van perfeccionando y despojando de los prejuicios de que la
impregnaban los hombres.
La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia
populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los
principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del
científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist
COMENTARIO PERSONAL
La química es una ciencia que tiene por finalidad no sólo descubrir, sino también,
y sobre todo, crear, ya que es el arte de hacer compleja la materia. Para captar la
lógica de la reciente evolución de la química, hay que retroceder en el tiempo y dar
un salto atrás de unos cuatro mil millones de años. La química desempeña un
papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en las ciencias de la naturaleza
y del conocimiento como por su importancia económica y su omnipresencia en
nuestra vida diaria
Un mundo sin química estaría desprovisto de materiales sintéticos y, por lo tanto,
carecería de teléfonos, ordenadores, tejidos sintéticos y cines. Sería también un
mundo carente, entre otras muchas cosas, de aspirinas, jabones, champús,
dentífricos, cosméticos, píldoras anticonceptivas, colas, pinturas y papel, por lo
que no habría tampoco ni periódicos ni libros.
EGRAFIA
www.redalyc.org
https://sites.google.com/site/quimicadivertidaegac/historia-de-la-
quimica/inicio/historia-de-la-quimica
https://www.explora.cl/blog/historia-de-la-quimica-desde-el-fuego-a-nuestros-dias/