0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas45 páginas

Programa de Protección Contra Caídas

Este documento presenta el Programa de Protección contra Caídas y Trabajo en Alturas de la empresa ASEO Y LIMPIEZA LIMITADA. El programa tiene como objetivo principal preservar y mejorar la salud de los trabajadores que realizan tareas en alturas, cumpliendo la normativa aplicable. Describe los peligros asociados al trabajo en alturas, las obligaciones y responsabilidades de la empresa y trabajadores, y establece medidas de prevención, protección, capacitación, inspección y mantenimiento de equipos de protección contra caídas.

Cargado por

ANDRES MARTINEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas45 páginas

Programa de Protección Contra Caídas

Este documento presenta el Programa de Protección contra Caídas y Trabajo en Alturas de la empresa ASEO Y LIMPIEZA LIMITADA. El programa tiene como objetivo principal preservar y mejorar la salud de los trabajadores que realizan tareas en alturas, cumpliendo la normativa aplicable. Describe los peligros asociados al trabajo en alturas, las obligaciones y responsabilidades de la empresa y trabajadores, y establece medidas de prevención, protección, capacitación, inspección y mantenimiento de equipos de protección contra caídas.

Cargado por

ANDRES MARTINEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

CODIGO: PG-SST-000

PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA


FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

CONTENIDO

1
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................4
2 OBJETIVOS....................................................................................................................5
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................5
3 ALCANCE.......................................................................................................................6
4 DEFINICIONES/ GLOSARIO.........................................................................................6
5 MARCO LEGAL...........................................................................................................11
6 DOCUMENTOS DE REFERENCIA.............................................................................12
7 CONDICIONES GENERALES.....................................................................................13
7.1 PELIGROS....................................................................................................................13
8 OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES..............................................................13
8.1 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR:..............................................................................13
8.2 DEL COORDINADOR DEL SGSST:............................................................................15
8.3 DE LOS TRABAJADORES EJECUTANTES DE LAS TAREAS EN ALTURAS:.........16
8.4 DEL CONTRATISTA QUE EJECUTE TAREAS DE ALTURAS:..................................17
9 MEDIDAS DE PREVENCIÓN.......................................................................................17
9.1 CAPACITACIÓN...........................................................................................................18
9.1.1 MATRIZ DE COMPETENCIA.......................................................................................18
9.1.2 PROCEDIMIENTO VERIFICACION INDUCCIÓN.......................................................20
9.2 SISTEMA DE INGENIERIA PARA PREVENCIÓN DE CAIDAS..................................20
9.3 MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN...............................................................20
9.3.1 DELIMITACION Y SEÑALIZACION DEL AREA..........................................................20
9.3.2 BARANDAS..................................................................................................................21
9.3.3 CONTROL DE ACCESO..............................................................................................23
9.4 PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS Y ATS..........................................................24
9.5 SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN ALTURAS.........................................27
10 MEDIDAS DE PROTECCIÓN......................................................................................28
10.1 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS..............28
10.1.1 REQUISITOS DE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS................................................................... 29

10.2 PROCEDIMIENTO PARA LA AINSPECCIÓN.............................................................38


10.2.1 INSPECCIÓN DE COMPONENTES DEL SPCC........................................................38
2
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

10.2.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE CUERDAS, REATAS, ARNÉS Y ESLINGAS 41


10.2.3 ELEMENTOS METÁLICOS (HEBILLAS, MOSQUETONES, ARGOLLAS, FRENO
41
11 MANEJO DE CONTRATISTAS:.......................................................................................42
11.1 OBLIGACIONES, RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA Y TRABAJADORES
42
11.1.1 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRATISTAS..................................................42
12 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO SEGURO DE ASEO Y LIMPIEZA DE
FACHADAS DE EDIFICIOS ..................................................................................................43
13 PLAN DE RESCATE.........................................................................................................43
14 CONCLUSIONES .............................................................................................................43
15 RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
43
16 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................44

3
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS Y TRABAJO EN ALTURAS

1. INTRODUCCIÓN.

Las labores propias de nuestra empresa ASEO Y LIMPIEZA LIMITADA que se enfocan a
la limpieza de fachadas de edificios y aseo de exteriores que implican la exposición a
peligros de trabajos en alturas por trabajos en suspensión, por lo cual es de vital
importancia crear el programa de prevención y protección contra caídas en alturas para
que nuestros trabajadores y subcontratistas conozcan con anterioridad los peligros y
riesgos propios de la actividad para los cuales se establecen unos controles que se deben
aplicar durante la ejecución de los procedimientos de limpieza de fachadas de edificios.
El trabajo en alturas es considerado como una actividad de alto riesgo que ha generado
varias muertes y accidentes laborales en la industria nacional por lo cual se deben estimar
todas las medidas tanto preventivas y de protección contra caídas para reducir al máximo
esa realidad.
La meta primordial de este programa de prevención y protección contra caídas
implementado por la empresa ASEO Y LIMPIEZA LIMITADA es el de preservar, mantener
y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores que realicen labores a más de
1,5 metros, contribuyendo al mejoramiento del Sistema de Gestión de la Empresa con el fin
de evitar accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
El programa se establece con base en la Resolución 1409 de 2012, Resolución 1903 de
2013 y Resolución 3368 de 2014. Todos los empleados y contratistas de la empresa ASEO
Y LIMPIEZA LIMITADA tienen la responsabilidad de trabajar en forma segura en el lugar de
trabajo y garantizar el cumplimiento de los lineamientos definidos para el trabajo en alturas.

4
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

2. OBJETIVO
Documentar e implementar el programa de prevención y protección contra caídas en la
empresa ASEO Y LIMPIEZA LIMITADA para eliminar o disminuir el riesgo de caída de
alturas durante la realización de trabajos que impliquen acceso a una altura de 1,50 metros
sobre un nivel inferior.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICO.

 Dar cumplimiento la normatividad legal vigente en seguridad y salud en el trabajo y


especialmente a la Resolución 1409 de 2012 y demás que apliquen modificaciones
para el trabajo seguro en alturas.

 Realizar un inventario de las tareas de trabajo en alturas con peligro de caída.

 Estandarizar los procedimientos a seguir para trabajo en alturas con el fin de


disminuir la potencialidad de lesión o daño, asegurando así la protección y cuidado
de la salud de los trabajadores.

 Definir las normas de seguridad, los elementos de protección personal y sistemas de


protección contra caídas colectivos e individuales propias para desarrollar un trabajo
seguro en alturas.

 Diseñar los formatos propios para el trabajo seguro en alturas.

3. ALCANCE

5
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

Este procedimiento define las actividades necesarias que se deben poner en práctica en la
realización de trabajos en alturas durante la realización de actividades de aseo y limpieza
de fachadas de edificios.

Aseo y Limpieza de fachadas de edificio.

1- Inspección de herramientas y equipos de protección contra caídas a utilizar.


2- Instalación de equipos de suspensión.
3- Descenso del personal.
4- Limpieza de fachada.
5- Orden y aseo.

4. DEFINICIONES / GLOSARIO

4.1 Absorbente de choque o dispositivo de desaceleración: Equipo o


mecanismo cuya función es disipar la energía y disminuir las fuerzas de impacto
en el cuerpo del trabajador o en los puntos de Cuitaba anclaje en el momento de
la caída al vacío.
4.2 Anclaje: Es el punto seguro de fijación al que se puede conectar un equipo
personal de protección contra caídas, con una resistencia de tensión mínima a la
rotura de 5.000 libras (2.272 Kilos) por cada persona conectada.
4.3 Arnés de Seguridad: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas
que incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje;
su diseño es distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante
una caída de una persona al vacío.
4.4 Baranda: Elemento metálico o de madera rígida de buena calidad que se
instala al borde de un lugar donde haya la posibilidad de caída de personas o
materiales al vacío. (La baranda deberá estar pintada de color amarillo y rayas
negras combinadas en forma diagonal).
4.5 Certificación: Constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita
qué un determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de la norma
que lo regula. O que una persona posee conocimientos y habilidades necesarias
para desempeñar ciertas actividades determinadas por el tipo de capacitación.

4.6 Conector: Cualquier equipo que permita unir el arnés del trabajador al punto
de anclaje. Deben tener una resistencia de tensión mínima a la rotura de 5.000
libras (2.272 Kilos) por persona conectada. También se define como un
componente o subsistema de un sistema de protección contra caídas, que tiene
medios específicamente diseñados para el acople entre el sistema de protección
contra caídas al anclaje.

4.7 Conectores de posicionamiento: Tienen la finalidad de permitir que el


6
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

trabajador se ubique en un punto específico a desarrollar su labor, evitando que la


caída libre sea más de 60 centímetros. Los conectores de posicionamiento deben
tener una resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kilos) Estos conectores podrán
ser de una cuerda o banda de fibra sintética, cadenas o mosquetones de gran
apertura que garanticen una resistencia de 5000 libras (2.272 Kilos).
4.8 Conectores para detención de caídas: Equipos que incorporan un sistema
de absorción de energía o mecanismos que disminuyen la fuerza de impacto,
reduciendo la probabilidad de lesiones en el trabajador.
4.9 Conectores para tránsito vertical (freno): aplican exclusivamente sobre
todas las líneas que se instalen verticalmente.
4.10 Control de acceso: Medida de prevención que se toma para el control del
acceso de una o más personas en una zona de peligro con caída desde alturas al
vacío. (Estos controles pueden ser: Un vigilante, seguridad con guardas, uso de
tarjetas de seguridad, Candados, dispositivos de seguridad, avisos, sensores,
alarmas, avisos, barreras o cualquier otro tipo de señalización).
4.11 Delimitación del área: Medida de prevención que tiene por objeto limitar el
área o zona de peligro de caída de personas o materiales y prevenir el
acercamiento de personas a ésta.
4.12 Distancia de caída libre: Desplazamiento vertical y súbito del conector
para detención de caídas, y va desde el inicio de la caída hasta que se detiene o
comienza a activarse el absorbente de choque. Esta distancia excluye la distancia
de desaceleración, pero incluye cualquier distancia de activación del conector de
caídas antes de que se activen las fuerzas de detención de caídas.
4.13 Distancia de detención: La distancia vertical total para detener la caída,
incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.
4.14 Distancia de desaceleración: Es la distancia vertical entre el punto donde
termina la caída libre y se comienza a activar el absorbente de choque hasta que
este último pare por completo.
4.15 Entrenador para trabajo seguro en alturas: Persona certificada como
competente y/o calificada, con entrenamiento certificado y práctica en metodología
de enseñanza, por una institución aprobada nacional (SENA) o
internacionalmente, con una experiencia certificada en trabajo en alturas mínima
de dos (2) años continuos o cinco (5) años intermedios.
4.16 Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 metros fabricada en
materiales como cuerda reata, banda, cable de acero o cadena. Las eslingas
cuentan con ganchos para facilitar su conexión al arnés y a los puntos de anclaje.
Algunas eslingas se les incorporan un absorbente de choque.
4.17 Eslinga con absolvedor de energía: Permiten una caída de una persona al
vacío de máximo de 1.80 metros, reduciendo las fuerzas de impacto al cuerpo en
un máximo de 900 libras (401.76 kilos).

4.18 Gancho: elemento metálico que es parte integral de los conectores y permite

7
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

realizar conexiones entre el arnés a los puntos de anclaje, sus dimensiones varían
de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está
asegurado el material del equipo conector (Cuerda, reata, banda, cable o cadena)
y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para evitar
una apertura accidental, que asegura que el gancho no se salga de su punto de
conexión.
4.19 Hueco: Espacio vacío o brecha con una profundidad mínima de cinco
(5) centímetros por debajo de la superficie en donde se camina o se trabaja.
4.20 Inspector de Seguridad (HSE): Persona competente encargada de
verificarles a los trabajadores y a los elementos de trabajo en alturas el estado
óptimo antes de iniciar los trabajos y controlar el acceso de personas a las áreas
de riesgo de caídas de personas o materiales al vacío.
4.21 Líneas de vida autorretrátales: Equipos cuya longitud de conexión es
variable, permitiendo movimientos verticales, del trabajador y en planos
horizontales que no superen los 15 grados con respecto al punto de anclaje fijo y
detiene la caída del trabajador a una distancia máxima de 60centimetros. Estas
líneas de vida autorretrátales deben ser de cable metálico o fibras sintéticas
certificadas por una entidad competente.
4.22 Líneas de vida horizontales: Sistema de cables de acero, cuerdas o
rieles metálicos que están debidamente ancladas, instaladas o soldadas a la
estructura donde se realizarán los trabajos en alturas y que permiten la conexión
de los equipos personales para la protección contra caídas y el desplazamiento
horizontal del trabajador sobre una determinada superficie.
4.23 Líneas de vida para desplazamiento horizontal: Sistema de
protección contra caídas, compuesto por un cable, cuerda de material sintético o
riel que van fijos a través de todo el cable, cuerda, o riel metálico llamada
deslizador, que está diseñada de forma que no pueda salirse del sistema.
4.24 Líneas de vida verticales: Sistema de cables de acero o cuerdas que,
debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al
trabajador en un desplazamiento vertical (ascenso/descenso).
4.25 Líneas de vida verticales fijas: Se utilizan en estructuras que superen una
altura de tres (3) metros, pueden ser instaladas en escaleras fijas tipo gato
(verticales) y aseguraran el acceso a cubiertas, plataformas, tanques de
almacenamiento de hidrocarburos, torres o cualquier otro sitio industrial cuyo
acceso tenga esta configuración y que, por sus características o frecuencia de
uso, exijan que el sistema de aseguramiento para transito vertical permanezcan
instaladas.
4.26 Líneas de vida verticales portátiles: pueden ser de cable de acero con
diámetros entre 8 y 9 milímetros, o cuerdas estáticas con una elongación máxima
del 5%, fabricada con materiales sintéticos con diámetro de mínimo 13 milímetros,
debidamente certificadas resistentes a la fricción y el desgaste.

8
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

4.27 Mecanismo de anclaje: Equipos de diferentes diseños y materiales que


abrazan una determinada estructura o que se instalan en un punto para crear un
punto de anclaje. Estos mecanismos cuentan con argollas, que determinan la
conexión de los equipos personales de protección contra caídas al vacío.
4.28 Medidas activas de protección: Son aquellas que involucran la
participación del trabajador, con el requisito de que éste debe estar capacitado y
entrenado en el uso y conocimiento de los elementos de protección personal,
sistemas de trabajo en alturas y en los procedimientos operativos seguros de
trabajo, conforme a la actividad económica y a el trabajo a realizar; tales sistemas
deben ser implementados, sin perjuicio de las medidas de prevención y protección
contra caídas a las cuales está obligado el empleador.
4.29 Medidas de Prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que
se implementan para advertir o evitar las caídas de personas, materiales y objetos
cuando se realizan trabajos en alturas y forman partes de las medidas de control.
Entre ellas están: sistemas de Ingeniería, protección c0ontra caídas, y las medidas
colectivas de prevención.
4.30 Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que
se implementan para detener un caído de personas y objetos al vacío una vez
ocurra o para mitigar sus consecuencias.
4.31 Medidas pasivas de protección: Están diseñadas para detener o capturar
al trabajador en el trayecto de su caída al vacío, sin permitirle impactos contra
estructuras o elementos, requieren poca o ninguna intervención del trabajador que
realiza el trabajo.
4.32 Medidas colectivas de prevención: Son todas aquellas actividades
dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída desde alturas
o ser lesionado por materiales u objetos que se caigan. Estas medidas
previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas de
peligro, sirven como barreras informativas y corresponden a medidas de control
en el medio.
4.33 Mosquetón: Elemento metálico en forma de argolla que permite realizar
conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de
conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de
anclaje. Los mosquetones deben ser con cierre de bloqueo automático y fabricado
en acero, con una resistencia mínima certificada de 5000 libras (2.272 Kilos).
4.34 Persona autorizada: Es aquella que después de recibir una capacitación,
aprobarla y tener todos los requisitos, puede desarrollar trabajos en alturas.
4.35 Persona competente: Es aquella que es capaz de identificar peligros y
riesgos, en el sitio en donde se realizarán los trabajos en alturas, relacionados con
el ambiente, o condiciones de trabajo y que tiene la autorización para aplicar las
medidas correctivas y de control lo más pronto posible.

9
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

4.36 Persona calificada: Persona que tiene un grado reconocido o certificado


profesional y amplia experiencia y conocimientos en el tema, que sea capaz de
diseñar, analizar, evaluar y elaborar especificaciones en el trabajo, proyecto o
producto del tema.
4.37 Posicionamiento de trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los
cuales se mantendrá, apoyará o sostendrá el trabajador en un lugar específico de
trabajo, limitándolo de la caída libre al vacío (60 centímetros o menos).
4.38 Programa de protección contra caídas: Medida de prevención que
consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades
identificadas como necesarias de implementar en los sitios de trabajo en forma
integral e interdisciplinaria, para prevenir la ocurrencia de accidentes e incidentes
de trabajo por labores en alturas.
4.39 Protección contra caídas: Componentes o métodos para prevenir lesiones
o fatalidades debido a una caída al vacío de un trabajador, materiales u objetos.
Puede ser de dos tipos: Individual, como el sistema de detención o restricción de
caídas al vacío, o colectiva, como barandas de protección, mallas de seguridad,
cercas, barreras o cubiertas.
4.40 Puntos de anclaje fijos: Son aquellos equipos que, asegurados mediante
técnicas de ingeniería a una estructura, son capaces de soportar las fuerzas
generadas por una caída al vacío, deben contar con una resistencia mínima de
3.600 libras (1.607 kilogramos), si son calculados por una persona calificada, de
otra forma se exigirá una resistencia mínima de 5.000 libras (2.272 Kilos) en cada
punto de anclaje por persona conectada.
4.41 Puntos de Anclaje Móviles: Son aquellos que permiten el deslazamiento
del trabajador en forma vertical y horizontal.
4.42 Red de seguridad para la detención de caídas al vacío: Medidas
colectivas de protección cuyo objeto es detener la caída libre al vacío de un
trabajador, materiales u objetos.
4.43 Requerimiento de claridad: Espacio vertical libre requerido por un
trabajador, material u objeto en caso de una caída al vacío, en el que se exige que
este no impacte contra el suelo o contra un obstáculo. El requerimiento de claridad
dependerá principalmente de la configuración del sistema de detención de caídas
al vacío utilizado.
4.44 Señalización del área: Medida de prevención que incluye entre otros, avisos
preventivos, informativos que indican con letras, símbolos, dibujos, fotos, el peligro
de caída de personas, materiales u objetos al vacío. La señalización debe ser
visible para cualquier persona, se debe instalar máximo a 2 metros de distancia
entre si sobre el plano horizontal y a una altura de fácil visualización y cumplir con
la reglamentación correspondiente.

10
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

4.45 Sistema de detención de caídas: Es el conjunto de equipos de protección


individual entrelazados entre sí y destinados a detener una caída al vacío de un
trabajador. Debe contener como mínimo un arnés de cuerpo entero de seguridad,
una línea de vida o seguridad, un dispositivo de desaceleración o absorberte de
choque (si Aplica) y un conector a un punto de anclaje.

4.46 Sistemas de Ingeniería: Aquellos sistemas relacionados con cambios o


modificación en el diseño, montaje, construcción, puesta en funcionamiento, para
eliminar o mitigar el riesgo de caída, se refiere a todas aquellas medidas tomadas
para el control en la fuente, desde aquellas actividades destinadas a evitar el
trabajo en alturas o la subida del trabajador, hasta la implementación de
mecanismos que permitan menor tiempo de exposición.
4.47 Sistema de restricción de caídas al vacío: Conjunto de equipos de
protección individual que restringe el movimiento y no permite llegar hasta la orilla
de una superficie en altura o punto de caída. Este sistema está compuesto de un
punto de anclaje, una línea de vida o seguridad y un arnés de cuerpo completo
inclusive con cinturón de seguridad para liniero electricista.
4.48 Trabajo en alturas: Toda labor, tarea, actividad o desplazamiento que se
realice a una altura igual o mayor a 1.50 metros, en el cual se deberán tomar las
medidas de precaución necesarias tanto al subir como bajar para evitar caídas al
vacío de un trabajador, material u objeto.
4.49 Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador, material u objeto
debe “suspenderse” o colgarse y mantenerse en esa posición sin posibilidad de
caída al vacío mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado.
4.50 Contratista / Subcontratista: Cualquier parte a la que se le da la
contratación, montaje, desmontaje, mantenimiento, desmantelamiento,
construcción, colocación de equipos, materiales etc.
4.51 Solicitante: Persona, entidad, empresa que solicita el montaje,
desmontaje, instalación, construcción de un trabajo en alturas con el fin de realizar
una tarea.

5. MARCO LEGAL.

NORMATIVIDAD DEFINICIÓN
Ley 9 de 1979 Código Sanitario. En título III SALUD OCUPACIONAL 1.10.6
Elementos de protección personal, Art. 122 a 124.
Decreto 0723 de 2013 Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de
Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de
un contrato formal de prestación de servicios con entidades
o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores
independientes que laboren en actividades de alto
riesgo y se dictan otras disposiciones.
Resolución 2400 de 1979 Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial

11
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

en establecimientos de trabajo. En título IV ROPA DE


TRABAJO Y ELEMENTOS DE PROTECCION, Capitulo II
De los equipos y elemento de protección, Art. 188 a 191. En
título XII DE LA CONSTRUCCION, Capitulo II De las
excavaciones, Art. 610 a 613, 616, 617,619 a 621, 625,627;
Capitulo III De los andamios y escaleras, Art. 628 a 663;
Capitulo IV De los túneles y trabajos subterráneos, Art. 667 a
669.
Resolución 1409 de 2012 Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para
protección contra caídas en trabajo en alturas.
Resolución 1903 de 2013 Por la cual modifica de la Resolución 1409 de 2012 el
numeral 5° del artículo 10, el cual consiste en la formación
y certificación en el nivel avanzado de trabajo seguro en
altura a aprendices de las instituciones de formación para el
trabajo y el Sena cuya práctica implique riesgo de caída en
alturas; el parágrafo 4° del artículo 11, por el cual se define
que las instituciones autorizadas para capacitación en
trabajo seguro en alturas deben contar con programas de
formación diseñados para trabajadores analfabetas; y se
dictan otras disposiciones en la cual se establecen los
requisitos para la creación de las Unidades Vocacionales
de Aprendizaje en Empresa - UVAES.
Resolución 3368 de 2014 Por la cual modifica de la Resolución 1409 de 2012 el
numeral 15° del artículo 2, estableciendo que el
coordinador de trabajo en alturas será el trabajador
designado por el empleador capaz de identificar peligros y
de aplicar medidas correctivas inmediatas asociadas a los
riesgos, sin que implique la creación de un nuevo cargo; el
numeral 18° del artículo 2, establece que el entrenador en
trabajo seguro en alturas es la persona certificada para
capacitar y formar trabajadores y coordinadores en trabajo
seguro en alturas; el literal c del numeral 2° del artículo
12, de
los requisitos para la certificación como entrenador de
trabajo seguro en

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
6.1 Permiso de Trabajo
6.2 Procedimientos para Trabajos en Alturas.
6.3 Análisis de trabajos seguro en alturas.

12
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

7. CONDICIONES GENERALES
El trabajo en alturas es una actividad de alto riesgo y conforme a las estadísticas
nacionales, representa la primera causa de accidentalidad y muerte en el trabajo
por lo que se requiere de la planeación, organización, ejecución, control y
evaluación de actividades para su intervención. El Ministerio de la Protección
Social expidió el Reglamento Técnico para el Trabajo Seguro en Alturas, el cual es
de estricto cumplimiento para empleadores, empresas, contratistas,
subcontratistas y trabajadores del país.

Obviamente, el riesgo que se genera por estas actividades es el de caída. Los


daños personales pueden pasar desde simples Fracturas óseas hasta severos
daños corporales que pueden provocar lesiones como paraplejia, tetraplejia e
incluso la muerte. Bajo ningún concepto debe despreciarse el rango de alturas al
que se efectúe la tarea: comience a aplicar criterios de protección aun cuando
trabaje sólo a 1 metro de altura.
Como parte de la protección a la población trabajadora, Este procedimiento está
dirigido al talento humano que administra los procesos relacionados con el trabajo
seguro en alturas.

7.1 PELIGROS.

El montaje y desmontaje de todos los equipos y elementos utilizados para trabajos


en alturas durante la actividad de aseo y limpieza de fachadas pueden ocasionar
lesiones a las personas, daños a equipos y a la propiedad tales como:

 Caída de personas a un nivel más bajo.


 Caída de personas a un mismo nivel.
 Caída de personas desde altura al vacío.
 Caída de Objetos o materiales.
 Electrocución por redes eléctricas cercanas.
 Manipulación inadecuada o sin asegurar de herramientas, objetos o equipos.
 Uso de estructuras o elementos en mal estado.
 Modificaciones no autorizadas.

8. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES.

8.1 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. Todo empleador que tenga trabajadores


que realicen tareas de trabajo en alturas con riesgo de caídas como mínimo
debe:

13
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

1. Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las


historias clínicas ocupacionales conforme a lo establecido en las Resoluciones
2346 de 2007 y 1918 de 2009 expedidas por el Ministerio de la Protección Social o
las normas que las modifiquen, sustituyan o adicionen.

2. Incluir en el programa de salud ocupacional denominado actualmente Sistema


de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el programa de
protección contra caídas de conformidad con la presente resolución, así como las
medidas necesarias para la identificación, evaluación y control de los riesgos
asociados al trabajo en alturas, a nivel individual o de manera colectiva.

3. Cubrir las condiciones de riesgo de caída en trabajo en alturas, mediante


medidas de control contra caídas de personas y objetos, las cuales deben ser
dirigidas a su prevención en forma colectiva, antes de implementar medidas
individuales de protección contra caídas. En ningún caso, podrán ejecutarse
trabajos en alturas sin las medidas de control establecidas en la presente
resolución
4. Adoptar medidas compensatorias y eficaces de seguridad, cuando la ejecución
de un trabajo particular exija el retiro temporal de cualquier dispositivo de
prevención colectiva contra caídas. Una vez concluido el trabajo particular, se
volverán a colocar en su lugar los dispositivos de prevención colectiva contra
caídas
5. Garantizar que los sistemas y equipos de protección contra caídas, cumplan con
los requerimientos de esta resolución
6. Disponer de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores autorizados
en el nivel requerido y de ser necesario, un ayudante de seguridad según
corresponda a la tarea a realizarse; lo cual no significa la creación de nuevos
cargos sino la designación de trabajadores a estas funciones.
7. Garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el reentrenamiento,
incluido el tiempo para recibir estos dos últimos, no generen costo alguno para el
trabajador
8. Garantizar un programa de capacitación a todo trabajador que se vaya a
exponer al riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar labores.
9. Garantizar que todo trabajador autorizado para trabajo en alturas reciba al
menos un reentrenamiento anual, para reforzar los conocimientos en protección
contra caídas para trabajo seguro en alturas. En el caso que el trabajador
autorizado ingrese como nuevo en la empresa, o cambie de tipo de trabajo en
alturas o haya cambiado las condiciones de operación o su actividad, el empleador
debe también garantizar un programa de reentrenamiento en forma inmediata,
previo al inicio de la nueva actividad.

14
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

10. Garantizar la operatividad de un programa de inspección, conforme a las


disposiciones de la presente resolución. Los sistemas de protección contra caídas
deben ser inspeccionados por lo menos una vez al año, por intermedio de una
persona o equipo de personas avaladas por el fabricante y/o calificadas según
corresponda.
11. Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas,
exista acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad de
activar el plan de emergencias en el caso que sea necesario;

12. Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de
protección contra caídas y/o los certificados que lo avalen. Las pruebas deben
cumplir con los estándares nacionales y en ausencia de ellos, con estándares
internacionales vigentes para cada componente del sistema; en caso de no poder
realizar las pruebas, se debe solicitar las memorias de cálculo y datos del sistema
que se puedan simular para representar o demostrar una condición similar o
semejante de la funcionalidad y función del diseño del sistema de protección contra
caídas
13. Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección
contra caídas; para ello debe evaluar o probar completamente si el cambio o
modificación de un sistema cumple con el estándar a través del coordinador de
trabajo en alturas o si hay duda, debe ser aprobado por una persona calificada
14. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para la atención y
rescate en alturas con recursos y personal entrenado, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 24 de la presente resolución; y, 15. Garantizar que los
menores de edad y las mujeres embarazadas en cualquier tiempo de gestación no
realicen trabajo en alturas.
15. Es obligación del empleador asumir los gastos y costos de la capacitación
certificada de trabajo seguro en alturas o la certificación en dicha competencia
laboral en las que se deba incurrir.

8.2 DEL COORDINADOR DEL SG-SST:


1. Incluir en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST, los
procedimientos, elementos y disposiciones establecidas en la Resolución 1409 de
2012.
2. Implementar el Programa de Protección y Prevención contra Caídas de
conformidad con la resolución 1409 de 2012.
3. Realizar control y actualización del programa de prevención y protección contra
15
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

caídas.

4. Disponer de trabajadores capacitados, competentes y calificados para


desarrollar las actividades con trabajos en alturas.
5. Diseñar un programa de evaluación de las condiciones de aptitud psicofísica de
los trabajadores, necesarias para realizar trabajos en alturas.
6. Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas,
exista acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad de
activar el plan de emergencias en el caso que sea necesario.
7. Garantizar la inspección de los sistemas de protección contra caídas por lo
menos una vez al año, por intermedio de una persona o equipo de personas
avaladas por el fabricante y/o calificadas según corresponda.
8. Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección contra
caídas; para ello debe evaluar o probar completamente si el cambio o modificación
de un sistema cumple con el estándar a través del coordinador de trabajo en
alturas o si hay duda, debe ser aprobado por una persona calificada.
9. Asegurarse que los trabajadores y contratistas cumplan con los requisitos
mínimos exigidos en el programa de prevención y protección contra caídas.
10. Elaborar el procedimiento para Plan de Emergencias para la atención y rescate
en alturas y contar con personal entrenado para el mismo.

8.3 DE LOS TRABAJADORES EJECUTANTES DE LAS TAREAS EN ALTURAS:

1. Asistir a las capacitaciones programadas por el empleador y aprobar


satisfactoriamente las evaluaciones, así como asistir a los reentrenamientos
2. Cumplir todos los procedimientos de salud y seguridad en el trabajo establecidos
por el empleador
3. Informar al empleador sobre cualquier condición de salud que le pueda generar
restricciones, antes de realizar cualquier tipo de trabajo en alturas
4. Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean
implementadas por el empleador
5. Reportar al coordinador de trabajo en alturas el deterioro o daño de los sistemas
individuales o colectivos de prevención y protección contra caídas
6. Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en
alturas, así como acatar las disposiciones del mismo.
7. Para el personal que trabaje en alturas se le deberá diligenciar diariamente y
durante lo que dure el trabajo, un formato en el cual quede consignada la siguiente
16
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

información:

1.- Prueba de alcoholimetría.


2.- Toma de Tensión arterial.
3.- Certificación médica, pero ocupacional de aptitud para realizar trabajos en alturas,
con vigencia de un año.
5.- Diligenciamiento de la lista de chequeo para arnés.
6.- Afiliación Vigente a la Seguridad Social

8.4 DEL CONTRATISTA QUE EJECUTE TAREAS DE ALTURAS:


1. Presentar los documentos que sustentan la afiliación a la seguridad social.
2. Presentar el certificado para desarrollar trabajos en alturas el cual se obtiene
mediante capacitación o por certificación del organismo competente.
3. Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean
implementadas por el empleador.
4. Cumplir todos los procedimientos de salud y seguridad en el trabajo establecidos
por el empleador.
5. Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en
alturas, así como acatar las disposiciones del mismo.
6. Mantener buena práctica de orden y aseo en y alrededor del área de trabajo.

9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

En la empresa ASEO Y LIMPIEZA LIMITADA se adopta como medidas de prevención


aquellas que son implementadas para evitar la caída de trabajadores cuando realicen
trabajo en alturas definidas en el reglamento vigente contra caídas de alturas.

Son Medidas de prevención, definidas por la Resolución 1409 de 2012:

Capacitación o
Medidas Permiso de Sistemas de
Certificación de Sistemas de
la competencia colectivas De trabajo en Acceso para
Ingeniería prevención.
laboral de alturas trabajo en
trabajadores que para alturas y trabajos
realicen trabajo Prevención de en suspension .
en alturas. Caídas.

17
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

9.1 CAPACITACIÓN

Para dar cumplimiento a lo establecido en capacitación por el reglamento vigente de


trabajo seguro en altura, se:

 Establece matriz de competencia para la formación de los diferentes cargos de la


empresa que ejecuten procedimientos administrativos u operativos de trabajo en
alturas.

 Plantea procedimiento para la verificación y control de los procesos de inducción,


capacitación, entrenamiento y reentrenamiento de trabajo seguro en altura.

9.1.1 MATRIZ DE COMPETENCIAS

PROGRAMA
TAREA A INTENSIDAD CONTENIDO DEL PROGRAMA
CARGO DE FORMACION
EJECUTAR HORARIA DE CAPACITACION
° Naturaleza de los peligros de
caída de personas y objetos en el
área de trabajo y fomento del
autocuidado de las personas.
° Requisitos legales en
protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas, de
acuerdo a la actividad
AYUDA Ocho (40)
económica.
NTES Trabajo Avanzado horas (16
° Responsabilidad laboral, civil,
DE operativo trabajo seguro teóricas y
penal y administrativa.
LIMPIE en alturas en alturas 24
° Conceptos técnicos de
ZA practicas).
protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas.
° Medidas de prevención y
protección contra caídas en
trabajo desarrollado en alturas.
° Procedimientos para
seleccionar, manipular y almacenar
equipos y materiales
° Naturaleza de los peligros de
SUPERVIS Trabajo Avanzado Ocho (40) caída de personas y objetos en el
ORES DE operativo trabajo seguro horas (16 área de trabajo y fomento del
LIMPIEZA en alturas en alturas teóricas y autocuidado de las personas.
24 ° Requisitos legales en
practicas). protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas, de
acuerdo a la actividad
económica.
18
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

PROGRAMA
TAREA A INTENSIDAD CONTENIDO DEL PROGRAMA
CARGO DE FORMACION
EJECUTAR HORARIA DE CAPACITACION
° Responsabilidad laboral, civil,
penal y administrativa.
° Conceptos técnicos de
protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas.
° Medidas de prevención y
protección contra caídas en
trabajo desarrollado en alturas.
° Procedimientos para
seleccionar, manipular y almacenar
equipos y materiales
° Naturaleza de los peligros de
caída de personas y objetos en el
área de trabajo y fomento del
autocuidado de las personas.
° Requisitos legales en
protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas, de
Trabajo Avanzado Cuarenta acuerdo a la actividad
operativo trabajo seguro (40) económica.
INSPECTO en en alturas horas (16 ° Responsabilidad laboral, civil,
R SST alturas(Defi teóricas y penal y administrativa.
na tareas) 24 ° Conceptos técnicos de
practicas). protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas.
° Medidas de prevención y
protección contra caídas en
trabajo desarrollado en alturas.
° Procedimientos para
seleccionar, manipular y almacenar
equipos y materiales
Cuarenta
(40)
horas (16
Teóricas y 24 Trabajador designado por el
empleador capaz de identificar
COORDINA trabajo avanzado TSA y practicas).
peligros en el sitio de trabajo y
DOR TSA operativo coordinador TSA
Ochenta tiene la autorización para tomar
horas( 60 medidas correctivas inmediatas
teoría y 20
practica)

9.1.2 PROCEDIMIENTO VERIFICACIÓN DE INDUCCIÓN.

 Para los procesos de inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento, el


responsable del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y de
acuerdo a la responsabilidad de la empresa, debe tener en cuenta:

19
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

 Llevar control de los contratistas y trabajadores mediante la capacitación e


inducción y registro de las mismas.
 Tener un listado de los trabajadores capacitados en trabajo seguro en alturas,
verificando la última fecha de capacitación y/o evaluando las situaciones que
ameritan reentrenamiento, haciendo seguimiento evaluación a los mismos.

9.2 SISTEMAS DE INGENERIA PARA PREVENCIÓN DE CAÍDA EN ALTURAS.

En la empresa, dando cumplimiento al reglamento de alturas vigentes, y


comprometidos en la prevención de caídas, realizara el diseño, montaje e instalación
de los sistemas de ingeniería que sean necesarios, identificando el método de control
adecuado para eliminar o mitigar el riesgo de caída de acuerdo a los siguientes
parámetros:

 Ventajas y desventajas del sistema de ingeniería a implementar.


 Viabilidad técnica del sistema de ingeniería.
 Relación costo beneficio.
 Durabilidad y mantenimiento del sistema de ingeniería.
 Compatibilidad con otros sistemas de prevención y protección contra caídas.

9.2.3 MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN.

9.3.1 DELIMITACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA.


MEDIDA REQUISITOS FOTO
° Si son permanentes son de color
amarillo y negro
combinados.
Delimitación ° Si son temporales son de color
del área naranja y blanco

combinados.
° Garantizar visibilidad de día y
noche.
° Siempre que se utilice un sistema de
delimitación, se debe utilizar
señalización.
° La línea de advertencia debe de
estar sostenida mediante soportes
que la mantengan a una altura de 0,85
metros y
1 metro de altura sobre la superficie
de trabajo.
° Debe ser colocada a lo largo de
Línea de todos los lados
20
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

MEDIDA REQUISITOS FOTO


Advertencia desprotegidos.
° Debe estar colocada a 1,80 metros
de distancia del borde desprotegido
o más.
° Debe resistir fuerzas horizontales de
mínimo 8 Kilogramos.
° Debe contar con banderines de
colores visibles separados a intervalos
inferiores a 1,80

metros.
° Se debe garantizar la supervisión
permanente del área con un ayudante
de
seguridad.
La señalización debe incluir un
Señalización sistema de demarcación que rodee
del área completamente el perímetro, excepto
en las entradas y salidas según sea
necesario para el ingreso y salida de
personas o materiales.

9.3.2 BARANDAS
Las barandas son una medida de prevención constituida por estructuras que se
utilizan como medida informativa y/o de restricción.

 Constan de tres partes separadas (pasamanos rígido y resistente, listón


intermedio y rodapié o zócalo rígido).
 Pueden ser sistemas integrales, consistentes en mallas de protección, planchas
macizas o sistemas de protección lateral en tres partes con redes de seguridad,
barandillas o elementos similares o equivalentes.

COMPONENTES DEFINICION ESQUEMA


Es la barra superior, sin asperezas,
destinada a poder proporcionar
Barandilla sujeción utilizando la mano. Estará
situada a 90 cm del suelo como
mínimo y su resistencia será la
suficiente.

21
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

COMPONENTES DEFINICION ESQUEMA


Es el elemento situado entre el
Barra horizontal o plinto y la barandilla, asegurando
listón intermedio una protección suplementaria
tendente a
evitar que pase el cuerpo
de una persona.
Es un elemento apoyado sobre el
suelo que impide la caída de
Plinto o rodapié objetos. Estará formado por un
elemento plano y
resistente de una altura entre
los 15 y 30 cm.
Es el elemento vertical que
permite el anclaje del conjunto
guarda cuerpo al borde de la
Montante abertura a proteger. En él se fijan
la barandilla, el listón intermedio y
el plinto. Todos los elementos
fijados al montante irán sujetos de
forma rígida por la parte interior de
los mismos.

TIPO DE MEDIDA
REQUERIMIENTO
Resistencia estructural de Mínimo 200 libras (90,8 Kg) de carga puntual en el punto
la baranda. medio del travesaño superior de la baranda aplicada en
cualquier dirección.
Alturas de la baranda 1 metro mínimo sobre la superficie de trabajo, las barandas
(Desde la superficie en existentes que estén a menos deben ajustarse en un
donde se camina y/o término no mayor de 8 años a la altura requerida mínima
trabaja, hasta el borde de 1 metro, a partir de la vigencia de la Resolución 1409
superior del travesaño de 2012.
superior).
Ubicación de Deben ser ubicados a máximo 48 cm entre sí.
travesaños
intermedios
horizontales.
Separación entre Aquella que garantice la resistencia mínima solicitada.
soportes verticales.
Alturas de los rodapiés. De mínimo 9 cm, medidos desde la superficie en donde se
camina y/o trabaja. Si hay materiales acumulados cuya altura
exceda la del rodapié y puedan caer al vacío, se deberá
instalar una red, lona, entre otros, asegurada a la baranda,
con la resistencia suficiente para prevenir efectivamente la
caída de los objetos.

22
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

9.3.3 CONTROL DE ACCESO.


Procedimiento General para el control de acceso.
1. El trabajador certificado solicita el permiso de trabajo de alturas o lista de
chequeo al coordinador del SG-SST o coordinador de trabajo en alturas, previo
a una planeación del trabajo. Es importante que las áreas de la empresa
planeen las actividades que requieran trabajo en alturas con el coordinador del
SG-SST y coordinador de alturas, para cumplir con todos los requisitos y
condiciones de seguridad.
2. El trabajador autorizado se presenta con su jefe inmediato o supervisor para
diligenciar el permiso de trabajo en alturas y la lista de chequeo, de acuerdo al
tipo de tarea a realizar (Ocasional o rutinaria).
3. El coordinador de trabajo en alturas en compañía del jefe inmediato o supervisor
verifica que se cumplan todas las condiciones de seguridad para tareas
ocasionales. En caso de que no se garanticen las condiciones de seguridad para
el desarrollo de la tarea se suspenderá cualquier trabajo en alturas.
4. El coordinador de trabajo en alturas diligencia y autoriza el permiso de trabajo en
alturas. Cuando sea necesario porque se incluyan otras tareas de alto riesgo,
diligencia y verifica otros permisos.
5. El coordinador de trabajo en alturas vigila el desarrollo de la tarea y que se
cumplan todos los requisitos de seguridad; Coordina la instalación de la
delimitación y señalización del área.
6. El trabajador certificado instala las medidas de prevención y protección
obligatorias según la necesidad de la tarea a realizar.
7. El ayudante de seguridad advierte al jefe inmediato, supervisor o coordinador de
trabajo en alturas si se presenta alguna anormalidad o irregularidad en el sitio
donde se desarrolla el trabajo en alturas.
8. El trabajador certificado ejecuta el trabajo de manera segura, cumpliendo con las
normas de seguridad establecidas en el SG-SST y las definidas en el programa
de prevención y protección contra caídas.
9. Cuando el trabajador certificado termine de realizar la tarea, debe retirar todos
los elementos de seguridad, desmontar y guardar las medidas de prevención y
protección utilizadas.

10. El coordinador de trabajo en alturas verifica la terminación del trabajo y la


adecuación del área, dando cierre al permiso de trabajo y lo entrega al área de
salud ocupacional.

9.3.4 MANEJO DE NIVELES Y ORIFICIOS (HUECOS).

23
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

Siempre que se encuentre el peligro de caída de alturas debido a la existencia de


orificios (huecos) se deben utilizar Barandas provisionales, cubiertas de protección
tales como rejillas de cualquier material, tablas o tapas, con una resistencia
mínima de dos veces la carga máxima prevista que pueda llegar a soportar,
colocadas sobre el orificio (hueco), delimitadas y señalizadas.

El coordinador de trabajo en alturas deberá evaluar el manejo de orificios en


donde el espacio vacío o brecha en una superficie o pared, sin protección, a través
del cual se puede producir una caída de personas u objetos a una distancia menor
de 1,50 m, para determinar las medidas de control necesarias.

Para el diseño de sistemas para tránsito entre desniveles se deben utilizar


medidas que permitan la comunicación entre ellos, disminuyendo el riesgo de
caída, tales como rampas con un ángulo de inclinación de 15° a 3 0°, o escaleras
con medida mínima de huella y de contrahuella según su ángulo de inclinación,
conforme a lo establecido en la siguiente tabla, deben ser de superficies
antideslizantes.

9.4 PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS Y ATS.

Entiéndase que el Permiso de trabajo es un mecanismo que mediante la


verificación y control previo de todos los aspectos relacionados en la resolución
1409 de 2012, tiene como objeto prevenir la ocurrencia de accidentes durante la
realización de trabajos en alturas.

Para dar cumplimiento a lo anterior, se establece:

 Tareas en las que se requiere el permiso de trabajo en alturas y responsables de


diligenciamiento y verificación.
 Procedimiento general para implementar permiso de trabajo en alturas.
 Contenido mínimo del permiso de trabajo en alturas.

Tareas en las que se requiere el permiso de trabajo en alturas y responsables del


diligenciamiento y verificación.

SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN DE TRABAJO EN ALTURAS

TIPO DE REQUIERE RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE LA


TAREA PERMISO DILIGENCIAMIENTO REVISION Y VERIFICACION

24
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

Trabajador certificado y/o


Ocasional SI Coordinador de alturas

NO(Lista de Trabajador certificado y/o


Rutinaria Coordinador de alturas
chequeo) coordinador de alturas

Entiéndase, según la Resolución 1409 de 2012, que:

Trabajo ocasional (Trabajo no rutinario): Son las actividades que no realiza


regularmente el trabajador o que son esporádicos o realizados de vez en cuando.

Trabajo rutinario: Son las actividades que regularmente desarrolla el trabajador,


en el desempeño de sus funciones.

Procedimiento general para implementar permiso de trabajo en alturas.


¿Quiénes participan en el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas?

 Trabajador certificado en trabajo seguro en alturas.


 Coordinador de trabajo en alturas.
 Jefe inmediato y/o supervisor de área.

1. El trabajador certificado se presenta con su jefe inmediato o supervisor para


diligenciar el permiso de trabajo en alturas y la lista de chequeo.
2. El coordinador de trabajo en alturas en compañía del jefe inmediato o supervisor
verifica que se cumplan todas las condiciones de seguridad para tareas ocasionales.
En caso de que no se garanticen las condiciones de seguridad para el desarrollo de la
tarea se suspenderá cualquier trabajo en alturas.
3. El coordinador de trabajo en alturas diligencia y autoriza el permiso de trabajo en
alturas. Cuando sea necesario porque se incluyan otras tareas de alto riesgo,
diligencia y verifica otros permisos.
4. El coordinador de trabajo en alturas vigila el desarrollo de la tarea y que se cumplan
todos los requisitos de seguridad; Coordina la instalación de la delimitación y
señalización del área.

5. El trabajador certificado instala las medidas de prevención y protección obligatorias


según la necesidad de la tarea a realizar.
6. El ayudante de seguridad advierte al jefe inmediato, supervisor o coordinador de
25
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

trabajo en alturas si se presenta alguna anormalidad o irregularidad en el sitio donde


se desarrolla el trabajo en alturas.
7. El trabajador certificado ejecuta el trabajo de manera segura, cumpliendo con las
normas de seguridad establecidas en el SG-SST y las definidas en el programa de
prevención y protección contra caídas.
8. Cuando el trabajador certificado termine de realizar la tarea, debe retirar todos los
elementos de seguridad, desmontar y guardar las medidas de prevención y protección
utilizadas.
9. El coordinador de trabajo en alturas verifica la terminación del trabajo y la adecuación
del área, dando cierre al permiso de trabajo y lo entrega al área de salud ocupacional.

El permiso de trabajo debe contener como mínimo lo siguiente:

1. Nombre (s) de trabajador (es).


2. Tipo de trabajo.
3. Altura aproximada a la cual se va a desarrollar la actividad.
4. Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea.
5. Verificación de la afiliación vigente a la seguridad social.
6. Requisitos de trabajador (requerimientos de aptitud).
7. Descripción y procedimiento de la tarea.
8. Elementos de protección personal seleccionados por el empleador teniendo en
cuenta los riesgos y requerimientos propios de la tarea, conforme a lo
dispuesto en la presente resolución.
9. Verificación de los puntos de anclaje por cada trabajador.
10. Sistema de prevención contra caídas.
11. Equipos, sistema de acceso para trabajo en alturas.
12. Herramientas a utilizar.
13. Constancia de capacitación o certificado de competencia laboral para
prevención para caídas en trabajo en alturas.
14. Observaciones.
15. Nombres y apellidos, firmas y números de cédulas de los trabajadores y de la
persona que autoriza el trabajo.

El formato de permiso de trabajo será facilitado por el Coordinador del SG-SST a


los trabajadores certificados y/o coordinador de alturas para trabajos ocasionales y
para trabajos rutinarios es importante diligenciar una lista de chequeo.
Ver anexo 1. Formato permiso de trabajo en alturas.

9.5.1 Análisis seguro de Trabajo (AST).

El Análisis seguro de trabajo se utilizará en los siguientes casos:


26
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

 Cuando no se pueden asegurar que todos los controles han sido aplicados
adecuadamente, y no son suficientes para controlar el riesgo.
 Cuando un permiso de trabajo es requerido para realizar la tarea o labor.
 Cuando no se ha realizado una evaluación de riesgo para la tarea o labor.
 Cuando queremos identificar los peligros específicos de una tarea y sus respectivos
controles.
 Cuando queremos realizar una tarea no rutinaria (Ocasional).

Ver anexo 2. Formato Análisis de trabajo seguro en alturas.

9.5 SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN ALTURAS.

REQUISITOS PARA LA SELECCIÓN Y USO DE LOS SISTEMAS DE ACCESO.


1.Deben ser certificados y el fabricante debe proveer información en español,
sobre sus principales características de seguridad y utilización.
2.Ser seleccionados de acuerdo con las necesidades específicas de la actividad
económica, la tarea a desarrollar y los peligros identificados por el coordinador de
trabajo en alturas.
3.Ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y estas
características deben ser avaladas por el coordinador de trabajo en alturas y en
caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona calificada.
4.Garantizar la resistencia a las cargas con un factor de seguridad, que garantice
la seguridad de la operación, de acuerdo con la máxima fuerza a soportar y la
resistencia a la corrosión o desgaste Por sustancias o elementos que deterioren la
estructura del mismo; en caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona
calificada.
5.En el caso de sistemas colgantes (andamios o canastas para transporte de
personal), lo correspondiente a cables, conectores, poleas, contrapesos y
cualquier otro componente del sistema, deberá ser certificado, contar con diseños
de Ingeniería y sus partes y cálculos antes de la labor, además deben garantizar
un factor de seguridad que garantice la seguridad de la operación, en caso de
dudas, estos sistemas deberán ser aprobados por una persona calificada.

6.Ser inspeccionados antes de cada uso por parte del usuario y mínimo una vez al
año por el coordinador de trabajo en alturas, conforme a las normas nacionales o
internacionales vigentes. Si existen no conformidades, el sistema debe retirarse de
servicio y enviarse a mantenimiento certificado, si aplica, o eliminarse si no admite
mantenimiento.
27
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

7.Tener una hoja de vida, donde estén consignados los datos de: fecha de
fabricación, tiempo de vida útil, historial de uso, registros de inspección, registros
de mantenimiento, ficha técnica, certificación del fabricante y observaciones.

10 MEDIDAS DE PROTECCIÓN.

La empresa ASEO Y LIMPIEZA LIMITADA , dando cumplimiento a los requisitos de la


Resolución 1409 de 2012 establece las medidas de protección contra caídas de alturas
como parte de medidas de control e intervención del riesgo de caída.

Clasificación de las medidas de protección de acuerdo a la resolución 1409 de 2012.


Dichas medidas se clasifican en activas y pasivas; pero para nuestros trabajos de
limpieza de fachadas de edificios utilizaremos las medidas de protección activas.

10.1 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS.


Las medidas de protección activas son las que involucran la participación del
trabajador. Incluyen los siguientes componentes: punto de anclaje, mecanismos de
anclaje, conectores y soporte corporal (Arnés).

Dando cumplimiento a lo establecido en la resolución 1409 de 2012, se tendrá en


cuenta:

 Los requisitos que deben cumplir los componentes que hacen parte de un sistema
de protección contra caída.
 Procedimiento para la inspección.
 Características a tener en cuenta cuando se inspeccionan cada uno de los
componentes de un sistema de protección individual contra caídas.
 Procedimiento para realizar Mantenimiento.

10.1.1 REQUISITOS DE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN


CONTRA CAÍDAS

28
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

CONECTORES

REQUISITOS CAUALITATIVOS
MATERIAL Y PRODUCCIÓN: Los componentes metálicos deben ser hechos por la
aleación de acero de alta tenacidad, obtenido por procesos de forjado, troquelado,
formado o maquinado.
GENERAL: Todos los accesorios metálicos deben ser nuevos y sin uso cuando son
incorporados al ensamble y puestos inicialmente en uso.
OXIDACIÓN: Se permite la aparición de escamas blancas sobre la superficie del
accesorio metálico (Ensayo cámara salina 48horas).
FUNCIONALIDAD: Los ganchos y mosquetones deben tener un cierre y seguro
automático y se deben poder abrir únicamente por dos acciones consecutivas y
deliberadas.
SUPERFICIE Y ACABADO: Los ganchos de seguridad no deben tener bordes filosos o
rugosos que puedan cortar o desgastar por fricción, los cabos o las correas o lastimar al
trabajador.
NOTA: El uso de mosquetones roscados queda prohibido en los sistemas de
protección contra caídas.
REQUISITOS CUANTITATIVOS
RESISTENCIA (Carga de tensión)
COMPONENTE Kilonewt Libras (lb)
o ns
(Kn)

Ganchos de Seguridad Mosquetones


Anillos O, D y Ovalados
Conector para restricción de caída Conector de 22.2 5000
Posicionamiento.

29
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

Ganchos de seguridad y mosquetones en prueba


de su respectiva cara de la compuerta. 16 3600

Prueba de carga lateral de las compuertas de los


ganchos de seguridad y los mosquetones. 16 3600

Hebillas y ajustadores en prueba de tensión.


17.8 4000
Conector en prueba de la prueba de carga.
16 3600
Nota: los componentes en la carga de prueba no deben presentar signos de rotura
y/o apertura suficiente para liberar la compuerta.
ARNÉS DE CUERPO ENTERO

REQUISITOS CAUALITATIVOS
Las cintas y los hilos deben estar compuestos por materiales sintéticos vírgenes,
resistentes igual o superior a la poliamida, con terminaciones que eviten el deshilache.
Los hilos de costura deben ir de un color diferente al de la cinta.
El arnés debe proporcionar soporte para el cuerpo en la parte inferior del pecho, sobre
los hombros y alrededor de los muslos.
El soporte de detección de caída debe estar ubicado en la posición posterior (dorsal).
El arnés debe ser diseñado para ser utilizado por usuarios entre 59kg y 140kg de peso,
incluyendo los elementos que este utilice.
REQUISITOS CUANTITATIVOS
ANCHO RESISTENCI
COMPONENTE A
Kilonewton
milímetros s (Kn) Libras
(mm) (Lb)
Cintas 41 22.2 5000

principales
sostenedoras

30
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

Cintas
secundarias 20 N.A
Argollas
(Ver N.A 22.2 5000
elementos
metálicos)
ENSAYO REQUISITO
Arnés en
prueba de Cuando se aplique una carga de 22,2 kN, No debe presentarse
fuerza estática deslizamiento en las hebillas ajustables mayor a 25 mm, ni liberar el
torso de prueba.
Arnés en El Angulo de reposo medido entre el centro de gravedad del torso de
prueba del prueba no debe exceder
rendimiento 30°. Variables ensayo: torso 100kg,
dinámico distancia de caída libre >1mt.
ESLINGAS

REQUISITOS CAUALITATIVOS
Los materiales textiles (cintas o cuerdas) deben estar compuestos por materiales
sintéticos vírgenes, resistentes igual o superior a la poliamida, con terminaciones que
eviten el deshilache.
No se deben utilizar nudos en la terminación de los extremos de las eslingas.
REQUISITOS CUANTITATIVOS
COMPONENTE RESISTENCIA
Kilonewt
o ns Libras
(Kn) (Lb)
Cuerdas y
Cintas Carga 37.8 8500
de prueba

31
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

Guayas diámetro mínimo


8mm Carga de prueba 37.8 8500

Cadena mínimo
grado 8 Carga de 37.8 850
prueba 0
Eslinga con longitud fija en prueba de fuerza

estática Carga de prueba 22.2 500


0
Eslinga de longitud ajustable en prueba de fuerza
estática
8.8 200
Mantenga longitud variable de control 0

Eslingas en sistemas o subsistemas sin


absorbedor de impacto
8 180
Variable de control, fuerza máxima de detención
0
ABSORBEDOR DE ENERGIA

REQUISITOS
CAUALITATIVOS
Las cintas y los hilos que componen el absorbedor deben estar compuestos por materiales
sintéticos vírgenes, resistentes igual o superior a la poliamida, con terminaciones que
eviten el deshilache.
Deben estar diseñados de forma que sea evidente si han sido activados.
No deben mostrar signos de activación antes de su uso inicial.
REQUISITOS CUANTITATIVOS
COMPONENTE ELONGACION MAXIMA RESISTENCIA
Pulgadas (in) (Kn) Libras (Lb)
Absorbedor de energía en
prueba de la fuerza de 5.08 cm 2 2 450
activación.
Absorbedor de energía en
prueba de fuerza estática. 1067 42 22.2 5000
m

32
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

Absorbedor de energía en
prueba de rendimiento 1067 42 4 900
dinámico. m

CONECTOR DE ANCLAJE

REQUISITOS CAUALITATIVOS
Para el diseño y selección del conector de anclaje se debe tener en cuenta la exposición
de estos a bordes afilados, superficies abrasivas y peligros físicos como fuentes térmicas,
eléctricas y químicas.
Un conector de anclaje debe ser fijado para un solo sistema de protección contra caídas
(No se permite la conexión de más de dos trabajadores a un mecanismo de anclaje fijo, a
no ser que el producto especifique lo contrario).
REQUISITOS CUANTITATIVOS
RESISTENCI
COMPONENTE A
Kilonewtons Libras
(Kn) (Lb)
Conectores de
anclajes rendimiento 22.2 5000
estático.
NOTA: los componentes deben cumplir con los requisitos específicos para cada
uno, ver elementos metálicos y textiles.
FRENO DE CAIDA

33
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

REQUISITOS CAUALITATIVOS
El equipo debe especificar su dirección de uso vertical, horizontal o ambas.

Los frenos de caída deben actuar automáticamente en su función de bloqueo.

Los frenos que son utilizados en líneas de vida verticales deben ser claramente
marcados, mostrando la orientación de su uso.
Los frenos que son utilizados en líneas de vida verticales no deben resbalarse
involuntariamente en descenso por la línea de vida durante la operación.
Deben ser compatibles con el diseño y diámetro de la línea de vida y para su conexión al
arnés debe contar con un gancho de doble seguro o un mosquetón de cierre automático.

Debe proporcionarse protección contra corrosión a todos los elementos del freno de caída.

REQUISITOS CUANTITATIVOS
TENSION FINAL
COMPONENTE
Kilonewtons (Kn) Libras (Lb)
Freno de caída 16 3600
LINEA DE VIDA HORIZONTAL

REQUISITOS CAUALITATIVOS

34
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

Línea fija: Se debe contar con memoria de cálculo y esta debe ser efectuada por una
persona competente.
Línea fija: Se debe diseñar con factor dos.
La capacidad máxima será para dos usuarios.
La línea de vida horizontal portátil debe tener un absorbedor de energía.
La línea de vida horizontal portátil no debe ser sobretensionada y máximo se pueden
conectar dos personas.
La línea de vida horizontal fija puede tener absorbedor de choque para proteger la línea y
la estructura.
La cuerda sintética utilizada en las líneas de vida debe ser de material sintético virgen con
una resistencia igual o superior a la de la poliamida.
El cable metálico utilizado para línea de vida debe ser de acero con alma de acero,
además si es para intemperie debe ser en acero inoxidable.
REQUISITOS CUANTITATIVOS
RESISTENCIA DIAMETRO
COMPONENTE Milíme
Kilonew
Libras t ros Pulgadas
t ons (mm)
(Kn) (Lb) (in)
Cuerda Sintética 22.2 5000 16 0.629
Cable Metálico 22.2 5000 8 0.3125

NOTA: ojo con el factor de seguridad en la instalación de líneas de vida fijas y las
memorias de cálculo.
LINEA DE VIDA VERTICAL

REQUISITOS CAUALITATIVOS

35
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

La cuerda sintética utilizada en las líneas de vida debe ser de material sintético virgen con
una resistencia igual o superior a la de la poliamida.

En las cuerdas sintéticas las terminaciones y empalmes deben estar sujetados,


reforzados y terminados integralmente de manera que evite que la terminación se
desempalme o deshilache.
El cable metálico utilizado para línea de vida debe ser de acero con alma de acero.
REQUISITOS CUANTITATIVOS
RESISTENCIA DIAMETR
ELONGACI
O
COMPONENTE ON
(Kn) (Lb) MAXIMA (mm)
Pulgadas (in)
Cuerda Sintética 22% (Con
25 5600 una 16 0.629
carga
de 8KN)
Cable Metálico 27 6000 N.A 8 0.3125
NOTA: El sistema debe contar con la certificación de compatibilidad entre
componente.
ESLINGAS

REQUISITOS CAUALITATIVOS
Los ganchos de seguridad que están integrados a las eslingas auto-retráctil deben tener
auto cierre y auto aseguramiento.
Las eslingas auto-retractiles deben actuar automáticamente en su función de bloqueo.
Las eslingas auto-retractiles que tienen funciones de cierre y de absorción de energía,
deben ser diseñadas de tal forma que la función de absorción de energía esté disponible
durante todo el rango de uso funcional del dispositivo.
Todos los elementos de la eslinga deben contar con protección a la corrosión.
Si el elemento de la eslinga es cuerda o cinta sintética debe ser de material virgen con
resistencia igual o superior a la de las poliamidas.
Las cuerdas de cable metálico que forman parte de una eslinga autor-retráctil deben
estar compuestas por hilos de acero inoxidable o acero galvanizado.
REQUISITOS CUANTITATIVOS
RESISTENCIA DIAMETRO DISTANCIA DE DETENCION
COMPONENTE Kilone Libra Milímetros (mm) Pulgad Milíme Pulga
wt s (Lb) as (in) tros da
ons (mm s
(Kn) ) (in
)

36
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA
FECHA: Febrero de
CAIDAS Y TRABAJO EN ALTURAS
2021

VERSION: 0

Cuerda Sintética
Cintas Sintéticas 20 4500 N.A N.A

37
SILLA PARA TRABAJO EN SUSPENSIÓN

38
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCION
FECHA: febrero de
CONTRA CAIDAS Y TRABAJO
2021
EN ALTURAS
VERSION: 0

10.2 PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCIÓN.

1. Revisión de hojas de vida, verificando coherencia documento vs producto.


2. En hoja de vida verificar observaciones anteriores, inspecciones,
mantenimientos.
3. Verificar estado de etiquetas y marcaciones de los componentes.
4. Inspección general de producto.
5. Inspección elementos metálicos.
6. Inspección elementos textiles.
7. Informe, recomendaciones (mantenimiento preventivo, mantenimiento
correctivo, fuera de servicio).

10.2.1 INSPECCIÓN DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE


PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS.

Características a tener en cuenta cuando se inspeccionan cada uno de los


componentes de un sistema de protección individual contra caídas.

INSPECCION DE ELEMENTOS TEXTILES

Dimensiones (largo, ancho, diámetro)


Evidencia de defectos incluyendo deshilachamiento, desunión,
Inspección General descolche, torcimientos generados por cortes y/o quemaduras
por calor o químicos.

Presencia de sustancias extrañas.

Inspección de Reata Daños generales

39
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCION
FECHA: febrero de
CONTRA CAIDAS Y TRABAJO
2021
EN ALTURAS
VERSION: 0

Daño Previo y Tensión

°Evidencia del alma a través de la funda.


verificar que el diámetro sea
Inspección de Cuerda homogéneo.

Riesgo Alto

INSPECCION DE DISPOSITIVOS METALICOS


Inspección de dispositivos metálicos tales como: Hebillas, ganchos de seguridad,
mosquetones, argollas, frenos y descendedores.

Dimensiones (largo,
ancho, diámetro, calibre)
Evidencia de defectos
como

deformación mecánica,
abrasión.
Presencia de sustancias
extrañas.
Evidencia de defectos que
afecten la funcionabilidad
u operación de los
dispositivos metálicos.

40
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCION
FECHA: febrero de
CONTRA CAIDAS Y TRABAJO
2021
EN ALTURAS
VERSION: 0

La ausencia o ilegibilidad de
las marcaciones.

1. Perdida del Zinc.


Presencia de Sales
blancas.

Revisar si hay presencia de


Oxidación en los
equipos.
2. Inicio de la Oxidación.
Presencia de Polvo rojo.

3. Oxidación. Presencia de
Cristales.

INSPECCIÓN DE ARNES

Revisar si hay ausencia o ilegibilidad de marcaciones.

La ausencia de cualquier elemento que afecte la forma,


capacidad o función del equipo.

Alteración, ausencia de partes o evidencia de defectos y/o


daños en los dispositivos metálicos.

Dimensiones (Ancho de las correas).

Costuras, empalmes y uniones sin evidencia de defectos


o daños, incluyendo deshilachamiento, presencia de
nudos, puntadas quebradas o tiradas, elongación
excesiva.

41
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCION
FECHA: febrero de
CONTRA CAIDAS Y TRABAJO
2021
EN ALTURAS
VERSION: 0

10.2.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO CUERDAS, REATAS (ARNÉS,


ESLINGAS).
1. Prepare una solución conformada con agua a no más de 50°C, jabón de pH
neutro y un desinfectante (que no ataque químicamente las fibras del equipo) en
un recipiente de tamaño suficiente para sumergir los equipos a lavar.
2. Sumerja los equipos en la solución y déjelos en remojo por mínimo 4 horas y
máximo 8 horas.
3. Frote los elementos textiles entre si y retire los elementos anómalos de los elementos
metálicos, no use cepillos ni superficies abrasivas.
4. Enjuague con abundante agua.
5. Coloque a secar a la sombra lejos de fuentes directas de calor, En un lugar que
preferiblemente cumpla con las siguientes condiciones:

 Fresco y seco.
 Lejos de fuentes directas de calor como hornos, estufas, sol, calderas, etc.
 Lejos de elementos corto-punzantes como cuchillos, navajas, herramienta con filo, etc.
 Lejos de elementos químicos como ácido nítrico o sulfúrico, y compuestos a base
de los ácidos mencionados.
 Un lugar específico en donde se puedan colocar los equipos colgados.

10.2.3 ELEMENTOS METÁLICOS (HEBILLAS, MOSQUETONES, ARGOLLAS,


FRENOS, DESPENDEDORES).

NOTA: Antes de lubricar realizar limpieza.

1. En estado de oxidación:
 Si hay presencia de sales blancas lave con agua.
 Si hay presencia de polvo rojo aplique y limpie con aceite.
 Si hay presencia de cristales debe ser removido de servicio.

Para la lubricación (Solo aplica para partes metálicas que tengan elementos
móviles como son ganchos y mosquetones):

Verificar que no tenga residuos de arena, cemento, pintura u otros materiales en


las partes móviles.

42
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCION
FECHA: febrero de
CONTRA CAIDAS Y TRABAJO
2021
EN ALTURAS
VERSION: 0

 Adicione un lubricante en las partes móviles del equipo.


 Accione en repetidas ocasiones las partes lubricadas.
 Retire los excesos de lubricante.
 Revise el correcto funcionamiento del elemento metálico.

11 MANEJO DE CONTRATISTAS.

En la empresa ASEO Y LIMPIEZA LIMITADA , para el manejo de los contratistas y


trabajadores se garantizara un ambiente de trabajo seguro con medidas de
planeación, coordinación y supervisión, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

11.1 OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA Y


TRABAJADORES:

 Presentar los documentos que sustentan la afiliación a la seguridad social.


 Presentar el certificado para desarrollar trabajos en alturas el cual se obtiene
mediante capacitación o por certificación del organismo competente.
 Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean
implementadas por el empleador.
 Cumplir todos los procedimientos de salud y seguridad en el trabajo establecidos
por el empleador.
 Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas,
así como acatar las disposiciones del mismo.

11.1.1 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRATISTAS

 Casco con resistencia y absorción ante impactos, según la necesidad podrán ser
dieléctricos; contará con barbuquejo de tres puntos de apoyo fabricado con
materiales resistentes que fijen el casco a la cabeza y eviten su movimiento o
caída.
 Gafas de seguridad que protejan a los ojos de impactos, rayos UV,
deslumbramiento, si son necesarias.
 Guantes antideslizantes, flexibles de alta resistencia a la abrasión.
 Bota antideslizante y otros requerimientos según la actividad económica y el oficio.

43
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCION
FECHA: febrero de
CONTRA CAIDAS Y TRABAJO
2021
EN ALTURAS
VERSION: 0

12 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO SEGURO DE ASEO Y LIMPIEZA DE


FACHADAS DE EDIFICIOS.

En el anexo No. 3 del presente programa se encuentra documentado el procedimiento


de trabajo seguro de aseo y limpieza de fachada de edificios.

13 PLAN DE RESCATE

En el anexo No. 4 del presente programa se encuentra documentado el plan de


rescate en alturas para los trabajos de aseo y limpieza de fachada de edificios.

14 CONCLUSIONES.

Una vez realizada la identificación de las actividades que conllevan trabajo en alturas
para la empresa como son: el aseo y limpieza de fachadas de edificios, en donde
se identifican los peligros de las actividades derivadas de la misma actividad para
lo cual se elabora el procedimiento de trabajo seguro y el plan de rescate que
aplicara una vez ocurra una eventualidad.
La empresa ASEO Y LIMPIEZA LIMITADA está comprometida con la seguridad de su
personal al llevar a cabo la gestión de sus riesgos para prevenir accidentes de
trabajo por lo cual cuenta con medidas preventivas y de protección contra caídas
para reducir al máximo cualquier tipo de anomalía que pueda derivarse durante la
ejecución de la actividad de aseo y limpieza de fachadas de edificios.

15 RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO.

a) El personal que ejecute labores en alturas debe estar certificado para


trabajar en alturas por una entidad o persona competente.
b) Debe haber ingerido alimentos antes de iniciar las labores (un
Desayuno o un almuerzo o una comida).
c) No haber Ingerido alcohol, drogas, encontrarse enfermo o indispuesto.
d) Haber recibido la información sobre los riesgos presentes.
e) No contar o faltarle los elementos y equipo de protección personal para el
trabajo en alturas. (Casco con barbuquejo de tres puntos de apoyo;
dieléctrico, guantes antideslizantes flexibles de alta resistencia a la
abrasión, gafas, botas, mascarilla, protector auditivo, arnés de cuerpo
entero, línea de vida aprobada y conectores)
44
CODIGO: PG-SST-000
PROGRAMA DE PROTECCION
FECHA: febrero de
CONTRA CAIDAS Y TRABAJO
2021
EN ALTURAS
VERSION: 0

f) Ejecutar un trabajo solo (Deberá estar siempre acompañado de otra


persona el tiempo que permanezca en alturas).
g) Efectuar trabajos en alturas sin el respectivo permiso de trabajo aprobado
por las autoridades correspondientes (Emisor y Ejecutor).
h) El equipo de rescate y rescatistas deben estar disponibles en el sitio donde
se realiza el trabajo.
i) Instalar la respectiva señalización preventiva y encerrar con cinta preventiva
dejando una salida para no tener que pasar por encima o debajo de la cinta
de señalización.
j) Mantenerse todo el tiempo hidratado.
k) Todo lo que suba o baje a partir de 1.50 metros debe estar completamente
asegurado o amarrado para evitar riesgos de caídas.
l) Mantener completamente el área de trabajo en orden y aseo (recoger las
manilas, arneses, cuerdas, materiales, objetos y demás elementos
utilizados para el trabajo en alturas).
m) Divulgar el programa de trabajo seguro en alturas a los trabajadores y
contratistas
n) Divulgar y verificar la eficacia de la transferencia del conocimiento, de los
procedimientos de trabajo seguro en alturas diseñados, de manera
específica a los trabajadores que los ejecutan actualmente.
o) Implementar la medida de prevención y protección descritas en cada
procedimiento.
p) Implementar los formatos de permiso de trabajo y análisis de trabajo seguro
en alturas.
q) Implementar el formato de chequeo para los procedimientos de trabajo
seguro en alturas.
r) Validar el plan de rescate en alturas con simulaciones.

16 BIBLIOGRAFÍAS.

 Instituto de Desarrollo Urbano – IDU http://www.idu.gov.co


 Instituto Distrital de Cultura y Turismo – IDCT http://www.idct.gov.co
 Secretaría Distrital de Salud http://www.saludcapital.gov.co/
 Universidad Distrital Francisco José de Caldas http://www.udistrital.edu.co

45

También podría gustarte