0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas27 páginas

Ppt-El Campo Grupal Momentos Epistémicos

Cargado por

Antonella ʚïɞ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas27 páginas

Ppt-El Campo Grupal Momentos Epistémicos

Cargado por

Antonella ʚïɞ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Modulo 2-El Campo grupal

Facultad de Ciencias Sociales – UdelaR

Docente: Patricia Oberti


Bibliografía
 Fernández, Ana María (1989). El
campo grupal. Notas para una
genealogía. Nueva Visión, Bs. As.
Incursión en el campo semántico
del vocablo grupo
 El groupe (francés) y el grupo (castellano), tienen
su origen en el término italiano groppo o gruppo.
 GROPPO aludía a un conjunto de personas
esculpidas o pintadas: groppo scultorico, forma
artística propia del Renacimiento, las expresiones
artísticas en volumen pasan a separarse de los
edificios lo cual permite apreciarlas caminando a
su alrededor.
 El GROPPO SCULTORICO cobra sentido cuando
sus figuras son observadas en conjunto.
 En el siglo XVIII pasa a significar una REUNIÓN
DE PERSONAS, extendiendo este significado al
uso coloquial.
Incursión en el campo semántico
del vocablo grupo
Acepciones del término:
 Derivaría del antiguo provenzal
GROP=NUDO, éste a su vez derivaría
del término germano KRUPPA= masa
redondeada, aludiendo a su forma
circular.
KRUPPA GROP GROPPO GRUPO
(alemán) (provenzal) (italiano)
Masa NUDO
Redondeada

cohesión
Círculo Grupo
Momento histórico de la aparición
del GROPPO
El GROPPO aparece en el Renacimiento, momento
de profundas transformaciones:
 Época histórica de tránsito de las
servidumbres con Dios, el señor feudal
(ÉPOCA FEUDAL), hacia las autonomías, las
ciencias, las artes no religiosas y el libre
mercado.
 Se van creando las prefiguraciones del
INDIVIDUO.
 Se hará posible a partir de Descartes las
reflexiones modernas del sujeto y el
surgimiento de las ciencias humanas
 Se produce la transformación de la
familia, desde sus extensas redes de
sociabilidad feudal hasta conformar la
familia nuclear moderna.
 Se acentúa la intimidad, la individuación,
las identidades personales, el uso de
nombres de apellidos particularizados,
etc.
 La pregunta “¿Qué es el hombre?” es
central contribuyendo al escenario de
surgimiento de las ciencias humanas,
todas preocupadas por la individualidad
La temática de la subjetividad adviene al
escenario filosófico-científico de la época
 La temática de la individualidad o de la
identidad personal se desarrolla con la
sociedad industrial.
 Lo privado y lo público reestructuran
sus territorios y sus significaciones.
 Se organizan las prioridades de la vida:
el libre albedrío y la felicidad personal
adquieren un primer plano.
Áreas de saber que conformarán las
ciencias humanas
1. Las ciencias humanas o humanidades y las
antropologías filosóficas.

2. El hombre se tomará como objeto


privilegiado de reflexión en estos campos
de saberes. La pregunta es por el SER de lo
HUMANO –Descartes mediante.
La producción del vocablo grupo es
contemporánea a la formación de
la subjetividad moderna y a la
constitución del grupo familiar
restringido.
 La “grupalización” de la vida familiar al
restringir la familia extensa,
nuclearizándose, implicará algo más que
una reducción de personas.
 Sostiene un cambio significativo –
estructural podría decirse– en los
anudamientos subjetivos de sus
miembros.
 El vocablo grupo, en su acepción
actual, se produce en aquel
momento histórico que vuelve
“necesaria” tal palabra para la
producción de representaciones del
mundo social.
 Su nominación vuelve visible una
forma de sociabilidad –los
pequeños colectivos humanos–
que con la modernidad cobra
relevancia en las prácticas
sociales como para generar una
palabra específica.
 La aparición del vocablo GRUPO se
inscribe en el complejo proceso de
transformaciones tanto de las formas
de sociabilidad, de las prácticas
sociales y de las subjetividades,
como de nuevas figuraciones que los
actores sociales darán a las
“representaciones” que construyen
del mundo en que viven.
 Son las transformaciones socio-históricas que
dan origen a la constitución de la subjetividad
moderna que son parte de los procesos de
gestión de los pequeños agrupamientos, entre
ellos la nuclearización de la familia.
 En síntesis, el vocablo grupo surge en el
momento de constitución de la subjetividad
moderna. Su etimología refiere a un NÚMERO
RESTRINGIDO DE PERSONAS ASOCIADAS POR
UN ALGO EN COMÚN. Conjunto numerable de
personas que cobrarán características
diferenciales con respecto a otras formas de
enlace sociales tales como grupos amplios,
masas, duplas, etc.
Los tres momentos epistémicos
 Más que indicar un sentido cronológico,
expresan ciertas formas características de
pensar las legalidades grupales. No puede
decirse que unos sucedan a otros en forma lineal,
sino que si bien es posible delimitarlos con cierta
claridad, frecuentemente se pueden encontrar
rasgos de un momentos epistémico en los
siguientes.
 Los autores o corrientes que se analizan en cada
uno de ellos no son excluyentes, ni siquiera
podrían considerarse unánimemente como los
más importantes; son aquellos de mayor difusión
en el mundo académico.
Los 3 momentos epistémicos
1. El todo es más que la suma de las partes
2. La búsqueda de organizadores grupales.
3. Desmontar dos ficciones: la del individuo
que impide pensar cualquier plus grupal
y la ficción del grupo como
intencionalidad que permite imaginar que
el plus grupal radicaría en que ese
colectivo –como unidad- posee
intenciones, deseos o sentimientos.
Primer momento epistémico
 Se organiza a partir de pensar al grupo como un todo: “el todo
es más que la suma de las partes”. Se otorga a los pequeños
colectivos un “plus” irreductible a la suma de sus integrantes.
 Entre 1930 y 1940 se instituyeron ciertos criterios en virtud de
los que comenzó a pensarse en “artificios” grupales para
abordar algunos conflictos que acontecían en las relaciones
sociales: conflictos humanos en la producción económica, en
la salud, en la educación, en la familia. Conflictos que exigen
nuevas formas de intervención y especialistas adecuados a
tales fines.
 Se inventa una nueva tecnología: el Dispositivo Grupal y un
nuevo técnico: el coordinador de grupos.
 Se sostiene en una convicción: el grupo, en tanto todo, es más
que la suma de las partes, lo cual hace de los grupos
“espacios tácticos” con los que se intentará dar respuesta a
múltiples problemas que el avance de la modernidad
despliega.
 Kurt Lewin destaca en esta corriente, fundando la “Dinámica
de Grupos”
El todo es más que la suma de
las partes

Las conceptualizaciones de
Kurt Lewin
Conflictos en las
relaciones sociales

 Artificios
Grupales

 Especialistas
Kurt Lewin (1890-1947)
 Nacido en Prusia
 Estudió Medicina, Biología, Filosofía,
Psicología.
 Emigró a los EEUU en 1933.
 Sus conceptualizaciones se nutrieron de
la Gestaltheorie, la Física, la Matemática.
El grupo para Kurt Lewin
 Es un todo cuyas propiedades son diferentes a la suma de
las partes.
 Es un campo social dinámico cuyos principales elementos
son los subgrupos, los miembros, los canales de
comunicación, las barreras. Modificando un elemento se
puede modificar la estructura.
 El grupo es un campo de fuerza en “equilibrio casi
estacionario”. Ese equilibrio no es estático sino dinámico,
resultante de un juego de fuerzas antagónicas: por un lado,
las que constituyen las partes en un todo; por otro las que
tienden a desintegrar al conjunto.
 Es un sistema de interdependencia tanto entre los
miembros del grupo como entre los elementos del campo:
finalidad, normas, percepción del mundo externo, división
de roles, status, etc.). Aquí se diferencia de aquellos que
plantean el factor constitutivo del grupo, en mera afinidad
entre sus integrantes.
• 1938: experiencias en climas
sociales.
• 1943: experiencias en
modificación de costumbres
alimentarias.
Aportes de Lewin
 La Teoría del Campo de Lewin dio lugar a
vastísimas aplicaciones, hizo posible la
consolidación de las “técnicas de laboratorio
social” y la “Investigación-Acción”.
 Los aportes de la Teoría del Campo han tenido
gran influencia en ámbitos disímiles, incluso en
Pichon Riviére y Bleger (aunque con importantes
reformulaciones). También fueron tomados por
psicoanalistas de la escuela kleineana que
abrieron dispositivos grupales en el área
psicoterapéutica.
 La concepción lewiniana del grupo como un todo
significa el abandono de la posición que coloca al
individuo en primer plano.
Los invisibles para Lewin
 Cuáles son los presupuestos sobre los que se funda la
interdependencia en los grupos.
 En virtud de que el campo sólo da cuenta de la conducta
en un momento dado, se inscribe en una psicología de
los estados momentáneos (el aquí y ahora). Esto indica
que el dinamismo del campo estructural fue pensado por
Lewin en términos estrictamente espaciales, dejando de
lado la dimensión temporal y con ella la perspectiva
histórica.
 Los dispositivos grupales que se produjeron desde Elton
Mayo y Kurt Lewin, dada la demanda social a la que
respondieron, debieron mantener en la invisibilidad los
atravesamientos institucionales, políticos e ideológicos
en los que, sin embargo, quedaron inscriptos tanto sus
discursos de la grupalidad como sus intervenciones
técnicas.
Aportes
 Tales dispositivos hicieron posible la visibilidad de
importantes mecanismos de funcionamiento de los
grupos: liderazgos, roles, dificultades en la toma de
decisiones, cambio, resistencia al cambio, juegos
tensionales dentro del grupo, etc. A partir de estas
visibilidades posibles, se organizaron sus enunciables.
 Junto a estos visibles dejaron como sus invisibles
necesarios los procesos inconscientes que atraviesan
tales mecanismos como así también la inscripción
institucional y sus eficacias en el seno mismo de tales
mecanismos grupales.
 Se presentan hasta aquí dos niveles de existencia
de los grupos:
 El primero fáctico, en tanto hechos sociales;
 El segundo del campo disciplinario, por cuanto al
montarse los sucesivos dispositivos grupales, los
grupos paulatinamente se vuelven visibles,
observables, comprobables, explicables,
experimentables, teorizables, es decir,
enunciables.
 En este sentido la microsociología al instituir
dispositivos grupales localizó uno de los
nacimientos a lo grupal. Antes de ella, los grupos
estaban ahí, en una inmediatez tal, que no se veían.
El grupo para Kurt Lewin
 Un grupo es un conjunto de personas
reunidas por razones experimentales o de su
vida diaria, para realizar algo en común y que
establecen relaciones entre sí; conformarán
de esa manera una totalidad que produce
mayores efectos que los mismos individuos
aislados. Es decir que el grupo es irreductible
a los individuos que lo componen, en tanto
éstos establezcan un sistema de
interdependencia; en esto radicará la fuerza o
dinámica de un grupo.

También podría gustarte