0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas6 páginas

TALLER No 2 IRCAS

Este documento presenta información sobre el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) en Colombia. Explica que el IRCA evalúa el riesgo del consumo de agua tratada y distribuida a los usuarios considerando 23 parámetros. Luego, analiza los informes del IRCA para Cundinamarca, Boyacá y Meta en los últimos años, identificando los municipios con mayor riesgo y cómo ha evolucionado el IRCA en cada departamento. Finalmente, concluye que el IRCA permite relacionar la calidad del agua

Cargado por

lina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas6 páginas

TALLER No 2 IRCAS

Este documento presenta información sobre el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) en Colombia. Explica que el IRCA evalúa el riesgo del consumo de agua tratada y distribuida a los usuarios considerando 23 parámetros. Luego, analiza los informes del IRCA para Cundinamarca, Boyacá y Meta en los últimos años, identificando los municipios con mayor riesgo y cómo ha evolucionado el IRCA en cada departamento. Finalmente, concluye que el IRCA permite relacionar la calidad del agua

Cargado por

lina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Miguel Arturo Murcia Hernández cod: 2018031018

Line Fernanda Sora Cod: 2014032064

Taller IRCA

1) La resolución 2115 de 2007 formuló el IRCA (Índice de Riesgo de la Calidad del Agua)
dicho índice tiene la intención de acercarse al riesgo que tiene el consumo de agua
que ha pasado por un sistema de potabilización y que es distribuido a los usuarios.
Apoyados en el concepto de la resolución responda los siguientes conceptos o
preguntas:
a. ¿Por qué los parámetros tienen diferentes puntajes de riesgo?

• Por medio de la resolución, varios de los parámetros tienen mayor importancia al


momento de consumir el agua potable, siendo claramente indispensable en el factor
de la salud en los seres humanos, de manera que los parámetros que están
relacionados con la desinfección del agua o presencia de patógenos tienen puntajes
más altos, que aquellos que miden el PH del agua.

b. ¿Los puntajes de riesgo incluyen a todos los parámetros que debe cumplir
el agua potable?

• El IRCA se centra en aquellas características que tienen implicaciones sobre la salud


o la economía con 23 parámetros, existen otros parámetros que no se tienen en
cuenta ya que son muy específicos pero que pueden causar algún efecto en la salud,
estos no se manifiestan con constancia, siendo parámetros especiales, por lo cual no
representan un parámetro cercano a los normales, de esta manera se consideran los
necesarios.

c. ¿Si el agua potable ya tiene una norma de obligatorio cumplimiento para


que se propone este índice?

• La casi imposible accesibilidad y los escasos recursos económicos de varias regiones


del país, hacen que sea complicado y se puedan lograr cumplir con todas las
especificaciones de la normal al pie de la letra, que se practiquen los estudios
pertinentes para lograr saber si se cumplen o no ciertos parámetros, por esto se
implementó el IRCA para darle una puntuación al agua con ayuda de los parámetros
que sabemos y así limitar valores para los que cumplen o no dichos parámetros, para
poder conocer el riesgo que esta representando el agua en la salud.

2) Investigue en la página del SIVICAP del ministerio de salud los informes del IRCA para
Cundinamarca, Boyacá y Meta:
a. ¿Cuáles son los municipios con mayor riesgo en el consumo de agua potable
de estos tres departamentos para los últimos dos años?

Cundinamarca

2017
• Yacopí
2018
• Pesca

Boyacá

2017
• Almeida
• Arcauco
• Belén
• Berbeo
• Betéitiva
• Boavita
• Briseño
• Chinavita
• Chivor
• Gachantiva
• Guicán
• La capilla
• Labranzagrande
• Macanal
• Mongua
• Mongui
• Moniquira
• Muzo
• Otanche
• Pachavita
• Paez
• Panqueba
• Pauna
• Pesca
• Raquira
• Rondón
• Sáchica
• San Eduardo
• San Jose de Pare
• Santa Sofia
• Santana
• Sativanorte
• Soatá
• Socha
• Socota
• Somondoco
• Susacón
• Sutamarchan
• Toca
• Togui
• Tópaga
• Tota
• Tunungúa
• Tumerqué
• Umbita
2018
• Almeida
• Arcauco
• Belen
• Berbeo
• Beteitiva
• Boabita
• Boyaca
• Briseño
• Chinavita
• Chiscas
• Chita
• Chivor
• Cienaga
• Coper
• Cubará
• Gachantiva
• Guateque
• Guicán
• La capilla
• Labranzagrande
• Macanal
• Mogua
• Mogui
• Moniquira
• Muzo
• Páez
• Panqueba
• Pauna
• Pesca
• Raquira
• Saboya
• Sachica
• San Eduardo
• Santa Sofia
• Santana
• Siachoque
• Soata
• Socha
• Socota
• Somondoco
• Sutamarchan
• Tinjaca
• Toca
• Togui
• Tota
• Tunungúa
• Turmeque
• Umbita

Meta

2017
• Barranca de upia
• Cumaral
• El calvario
• El castillo
• Puente de oro
• Granada
• La macarena
• Lejanías
• Puerto López
• San Juan de Arama
• San Juanito
• Vista hermosa
2018
• El calvario
• El castillo
• Granada
• Puerto López
• Vista Hermosa

b. ¿Como ha sido la evolución del IRCA en estos departamentos en los últimos


años?

CUNDINAMARCA

• El departamento de Cundinamarca en el transcurso de los años 2007 – 2018, el IRCA


se ha mantenido en un riesgo bajo, lo cual representa unas buenas condiciones del
recurso hídrico del departamento.

BOYACÁ:

• El comportamiento del IRCA en el departamento de Boyacá en el transcurso de los


años 2007 – 2018, se ha mantenido en riesgo medio, lo cual significa que la calidad
del agua no es favorable.
META

• En el departamento del Meta el comportamiento del IRCA ha sido variable, ya que en


los años 2008 y 2010 el índice del agua registro parámetros de riesgo alto, y en los
años 2007, 2009, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, y 2018 se ha mantenido
en riesgo medio.
c. ¿La información que se encuentra desde que año está disponible?

Iniciaron publicando información desde el año 2007 la cual esta consolida por varios años; el
primer informe fue “Estado de vigilancia de la calidad del agua 2007-2011”.

d. ¿Cuáles son los parámetros que más se reportan?

Los parámetros que más se reportan son los siguientes:


• Coliformes
• Color
• Cloro residual
• Turbiedad
• pH

e. ¿En su concepto estos parámetros más medidos son un buen indicador de


la calidad del agua o son los que en su criterio se deberían medir? Explique
claramente.
Considero que los parámetros coliformes y e-coli, medidos en las muestras del agua, son
imperativos para establecer la calidad del agua, ya que permiten identificar la contaminación
por materia fecal (heces), que representa un factor de riesgo sanitario, debido a la cantidad
de microorganismos y bacterias que pueden contener. La medición y detección idónea de
estos parámetros, permiten tomar decisiones sobre el manejo que se debe dar al agua, para
que sea apta para el consumo humano.

3) Presente sus conclusiones al respecto del tema de los IRCA, opiniones las reflexiones
en el tema de agua potable y la calidad de la misma, y en general lo que considere
pertinente a lo observado del tema.
Con el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA), es posible relacionar la calidad del agua
y el nivel de riesgo al que se encuentra expuesta la población; igualmente se evidencia la
vulnerabilidad o exposición al consumo del agua no apta por parte de algunas poblaciones
en el país.

También podría gustarte