Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso ❘ 37
capítulo
2
ANÁLISIS DE IMÁGENES
CITOLÓGICAS DE
GANGLIOS LINFÁTICOS,
BAZO, TIMO, PIEL,
TEJIDOS BLANDOS
Y HUESO
M.ª Isabel Esteban Rodríguez
Sumario
1. Ganglios linfáticos y del timo
2. Piel, tejidos blandos y hueso
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 37 06/09/16 13:43
38 ❘ CITOLOGÍA GENERAL
En este capítulo se desarrollarán más en detalle los métodos de exploración, técnicas de
uso y diagnóstico diferencial de la citología de ganglio linfático, ya que es uno de los órga-
nos más frecuentemente estudiados citológicamente tanto por procesos primarios como
metastásicos.
También se estudiarán más brevemente los procesos originados en el timo haciendo
hincapié en los hallazgos citológicos de timomas y tumores germinales en esta localización.
El estudio citológico de piel, partes blandas y hueso es más limitado, por lo que se hablará
brevemente de los procesos reactivos y tumores más frecuentes en estas localizaciones.
1. GANGLIOS LINFÁTICOS Y DEL TIMO
1.1. Ganglio linfático
El estudio de los ganglios linfáticos aumentados de tamaño fue de los
primeros órganos en los que se usó la punción aspiración con aguja
fija (PAAF) y hoy en día es una de las muestras más frecuentes.
La PAAF es un método muy útil para el diagnóstico de ganglios reac-
tivos, infección (se descarta malignidad y se puede obtener material
suficiente para enviar al servicio de microbiología) y metástasis (sobre
todo si existe un primario conocido usado como estadiaje, pero tam-
bién como estudio de metástasis de origen desconocido puede ser
muy útil). Sin embargo, es más discutida su utilidad en el diagnóstico
de linfomas, sobre todo en los de bajo grado, lo que lleva en muchas
ocasiones a incluir una nota al diagnóstico en la que se recomienda la
repetición de PAAF o estudio histológico si tras un tiempo prudencial
la adenopatía no disminuye o aumenta de tamaño o si directamente
existe una sospecha clínica de proceso linfoproliferativo.
1.1.1. Histología
Los ganglios linfáticos forman parte del sistema linforreticular del siste-
ma inmunitario. Están ampliamente distribuidos en el cuerpo formando
cadenas o grupos ganglionares que drenan al sistema linfático.
Microscópicamente los ganglios están rodeados por una cápsula fibrosa
con septos hacia el interior del parénquima. El parénquima se divide en
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 38 06/09/16 13:43
Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso ❘ 39
corteza, médula y paracórtex. La corteza contiene los folículos prima-
rios y secundarios. Las células B se localizan fundamentalmente en la
corteza y las T en el paracórtex. Hay linfáticos aferentes de entrada de
la linfa al ganglio que drenan al seno subcapsular y de este a los senos
cortical y medular. Los vasos linfáticos eferentes son la vía de salida de
http://www.thinprep.com/hcp/index.html
la linfa que se encuentran en el hilio.
1.1.2. Métodos de exploración
Se obtiene el material mediante PAAF por palpación o control eco-
gráfico. Se pueden realizar extensiones del material en seco o fijadas
en alcohol y/o se pueden realizar lavados de aguja en medio fijado
(alcohol de 96° y posterior citospin) o en medio líquido (ThinPrep© o
similar).
Son útiles las tinciones de diff-quick (DQ) de las extensiones en seco,
en las que se ve el citoplasma mejor y los cuerpos linfoglandulares del
fondo (fragmentos de citoplasmas rotos que se observan en el fondo
del frotis y que son útiles como indicador de que la celularidad es de
estirpe linfoide).
El material fijado en alcohol permite una mejor valoración del núcleo y la
realización de técnicas inmunocitoquímicas, que son útiles para indicar
el origen de una metástasis o para el diagnóstico de los linfomas.
Si se recoge material en un medio adecuado se pueden realizar estu-
dios de biología molecular (mediante técnica de PCR) para ver si existe
reordenamiento TCR (población monoclonal T) o de inmunoglobulinas
(población monoclonal B).
También se pueden usar técnicas adicionales como la citometría de
flujo que permite mediante estudio de marcadores específicos de cada
célula dar porcentajes de las distintas poblaciones (ver si hay predomi-
nio de células B sobre T y si la población que predomina tiene algún RECUERDA QUE
marcador celular específico). Los estudios de citometría de flujo se
La valoración in situ
llevan a cabo en algunos servicios de anatomía patológica o en otros
del material de la
servicios de laboratorio o genética, según los centros.
PAAF de ganglio
Por todo esto es importante la valoración in situ de las PAAF en las ade- linfático es importante
nopatías, ya que en función de la morfología (si nos plantea diagnóstico para reservar material
diferencial con metástasis o linfomas), vemos si vamos a necesitar en distintos medios
estudios adicionales y qué cantidad de material será suficiente (según según el diagnóstico
el número de anticuerpos que tengamos que usar para resolver nuestro que nos planteemos.
diagnóstico diferencial). También tendremos que tener en cuenta qué
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 39 06/09/16 13:43
40 ❘ CITOLOGÍA GENERAL
tipo de pruebas realizaremos. Si es para estudios de PCR usaremos una
solución tamponada [buffer] o material en medio fijador comercial, si es
para inmunohistoquímica alcohol o medio líquido y si es para citometría
de flujo, suero salino.
Una solución
tamponada (buffer)
o medio fijador 1.1.3. Patrones de normalidad en citología
comercial son los La citología normal de ganglio es semejante a la del ganglio reactivo
medios ideales para que se explica en el siguiente apartado, en el que se pueden encon-
estudios de PCR, trar todos los elementos normales: linfocitos maduros T y B (seme-
suero salino para jantes morfológicamente con mínimo citoplasma y núcleo redondo
regular denso sin nucleolo); células plasmáticas (con núcleo redon-
estudio de citometría
do regular desplazado a la periferia con cromatina en rueda de carro
de flujo y extensiones y citoplasma amplio con región perinuclear más clara); centroblastos
fijadas en alcohol o e inmunoblastos (son células de mayor tamaño con más citoplas-
material en medio ma y núcleo más grande con nucleolo) y macrófagos (células de
líquido para estudio amplio citoplasma claro mal definido y núcleo ovalado o arriñonado
con pequeño nucleolo).
inmunocitoquímico.
1.1.4. Citología benigna
Ganglio linfático reactivo inespecífico
Distintos procesos inflamatorios/infecciosos pueden producir un
aumento ganglionar debido a la mayor producción de la celularidad
implicada en la respuesta inmunitaria normal. El aumento de tamaño
ganglionar por procesos reactivos no suele dar tamaños mayores de
1 cm y son de consistencia elástica, móviles y no adheridos a planos.
❱ Hallazgos citológicos:
◗ P
oblación mixta de células linfoides.
◗ P
redominio de linfocitos de pequeño tamaño maduros.
◗ V
ariabilidad celular (en proporción variable según el tipo de patrón
reactivo) con centroblastos, centrocitos, inmunoblastos y células
plasmáticas.
◗ C
élulas foliculares dentríticas de los centros germinales (asociadas
con centroblastos y centrocitos).
◗ E
scasos histiocitos con restos nucleares intracitoplasmáticos
(macrófagos con cuerpos tingibles).
◗ O
tras células: histiocitos pálidos, células endoteliales, eosinófilos,
neutrófilos.
Las características citológicas más importantes para diferenciar reac-
tivo (Figuras 1-3) de linfoma son la población mixta, el predominio de
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 40 06/09/16 13:43
Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso ❘ 41
linfocitos pequeños, centrocitos y centroblastos asociados con células
dendríticas y macrófagos con cuerpos tingibles.
B C D
Figura 1. A. Población polimorfa, numerosos cuerpos linfoglandulares en el fondo (fragmentos citoplasmáticos grisáceos) (fle-
chas). Tinción de DQ. Linfadenitis reactiva inespecífica. B. Célula plasmática (citoplasma amplio con núcleo desplazado a la peri-
feria). Tinción DQ. C. Abundantes eosinófilos (células binucleadas con citoplasma amplio con gránulos anaranjados). Tinción DQ.
D. Abundantes neutrófilos (células con núcleo polilobulado) y escasos eosinófilos (células binucleadas). Tinción PAP.
Figura 2. Población polimorfa. Con la tinción de PAP se dife- Figura 3. Macrófago con cuerpos tingibles intracitoplasmáticos
rencia mejor la morfología nuclear. Tinción de PAP. Linfadenitis (restos celulares que digieren los macrófagos) (flecha). Se pueden
reactiva inespecífica. encontrar en ganglios reactivos, pero pueden ser numerosos en
algunos linfomas de alto grado (característicamente en el linfoma
de Burkitt). Tinción de PAP. Linfadenitis reactiva inespecífica.
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 41 06/09/16 13:43
42 ❘ CITOLOGÍA GENERAL
Hay distintos patrones reactivos en el ganglio que dependen del tipo
y grado de estimulación, que pueden hacer que haya un mayor núme-
ro de centros germinales y que sean de gran tamaño, o que haya una
hiperplasia paracortical con gran número de inmunoblastos y células
Las plasmáticas, que planteará distintos diagnósticos diferenciales.
características
citológicas más ❱ Si hay una intensa hiperplasia folicular linfoide con centros germinales
de gran tamaño y en la PAAF se aspira de estas zonas, puede que el
importantes para
frotis muestre numerosos centroblastos y macrófagos con cuerpos
diferenciar un ganglio tingibles, que nos hagan confundir con un linfoma de alto grado, pero
reactivo de linfoma tendremos que fijarnos en una mayor variabilidad de las células en
son la población el proceso reactivo. Sin embargo, la diferencia de esta con linfoma
mixta, el predominio folicular puede ser prácticamente imposible. Puede ayudar el estudio
ICQ o molecular para demostrar monoclonalidad en el proceso tumo-
de linfocitos pequeños
ral o policlonalidad en los procesos reactivos. Pero aún así siempre es
y macrófagos con necesario la correlación clínica ya que si es sospechosa clínicamente,
cuerpos tingibles. se debe recomendar estudio histológico de la adenopatía.
❱ Un patrón reactivo con gran número de células plasmáticas nos puede
indicar que se trate de una linfadenitis por sífilis o artritis reumatoide.
❱ Los procesos reactivos virales (sobre todo por EBV en la mononu-
cleosis) dan una respuesta con abundantes inmunoblastos, células
plasmáticas, células plasmocitoides y linfocitos atípicos. Pueden
encontrarse incluso inmunoblastos binucleados atípicos que semejan
células de Reed-Sternberg. Este tipo de cambios también se obser-
van en linfadenitis posvacunación (es importante en este caso el
antecedente).
❱ Los linfomas T y el linfoma de Hodgkin (sobre todo algún tipo) tam-
bién tienen un fondo de celularidad mixta como en los procesos
reactivos, y la celularidad tumoral puede ser escasa. Ello hace que sea
difícil identificar la monoclonalidad, ya que se mezcla con las células
no tumorales acompañantes.
Linfadenitis granulomatosa
En procesos inflamatorios, infecciosos y tumorales se pueden observar
granulomas. Los granulomas serán de distinto tipo y se acompañarán de
distintas características según la etiología, pero no son patognomónicos.
❱ Hallazgos citológicos:
◗ G
rupos cohesivos de histiocitos epitelioides (núcleos alargados en
forma de “suela de zapatilla” de cromatina granular y citoplasma
claro mal definido) (Figura 4).
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 42 06/09/16 13:43
Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso ❘ 43
Figura 4. Granuloma epitelioide, con núcleos en suela de zapatilla. Tinción
de PAP. Linfadenitis granulomatosa.
◗ Células gigantes multinucleadas (de tipo Langhans) (pueden ser
escasas o ausentes).
◗ Otros hallazgos característicos que orientan etiología:
❙ Necrosis caseosa (granular y eosinófila): tuberculosis. Se puede
realizar técnica histoquímica de Ziehl-Neelsen, para demostrar
bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) (Figura 5).
❙ No hay necrosis, frecuentes células gigantes y abundantes lin-
focitos: sarcoidosis.
Figura 5. Fondo de necrosis con granuloma (flecha). Tinción de PAP. Linfa-
denitis granulomatosa necrotizante (probable TBC).
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 43 06/09/16 13:43
44 ❘ CITOLOGÍA GENERAL
❙ Neutrófilos abundantes, necrosis y granulomas epitelioides:
micobacterias atípicas (si es de localización cervical en un niño),
enfermedad por arañazo de gato (si es de localización axilar) o
linfogranuloma venéreo (si es de localización inguinal).
❙ Otras etiologías con granulomas: lepra, infecciones fúngicas
(histoplasma, criptococo), actinomicosis, granulomas de tipo
RECUERDA QUE
cuerpo extraño (con material extraño intracitoplasmático).
Si en la valoración
in situ del material En otras circunstancias se pueden observar granulomas: en metásta-
encuentras sis de carcinomas epidermoides con reacción granulomatosa de tipo
granulomas, necrosis cuerpo extraño en relación con la queratina que producen, en metás-
o material purulento o tasis de seminomas, en linfoma de Hodgkin. En estos casos habrá
si hay sospecha que fijarse en el resto de características de la celularidad del frotis que
clínica de infección darán el diagnóstico (en todos ellos hay atipia citológica), siendo acce-
debes coger parte sorio el hallazgo de los granulomas.
del material en fresco
para enviar al servicio
También puede ocurrir que las células tumorales simulen la morfología
de microbiología.
de los histiocitos epitelioides y su disposición sugiere erróneamente
que se trate de granulomas, como ocurre en el sarcoma de Kaposi. En
este caso se asociará cierta atipia e hipercromatismo nuclear.
Otras linfadenitis específicas
❱ Enfermedad de Kikuchi. Afecta a mujeres jóvenes con fiebre y
aumento de uno o varios ganglios linfáticos de localización cervi-
cal. Es benigna y autolimitada. Su etiología es desconocida aunque
podría tener relación tanto con procesos infecciosos frente a algunos
virus tales como adenovirus, parvovirus y virus del grupo herpes
como el tipo 6, tipo 8, Epstein Barr y citomegalovirus, como con
reacciones autoinmunes.
Se caracteriza por numerosos macrófagos espumosos, macrófagos
con cuerpos tingibles y restos de cariorrexis en un fondo necrótico.
Hay linfocitos pequeños y algunos activados.
❱ Enfermedad de Rosai-Dorfman (linfadenopatía masiva con his-
tiocitosis sinusal). Es una enfermedad rara. La mayoría tiene buen
estado general con abundantes adenopatías bilaterales. Puede haber
también afectación extranodal. Es de causa desconocida, de curso
prolongado y en ocasiones hay regresión espontánea.
Se caracteriza por macrófagos grandes en los que se observan linfo-
http://www.patologia.es/volumen36/ citos íntegros o hematíes intracitoplasmáticos (fenómeno de empe-
vol36-num1/pdf%20patologia%2036- ripolesis o linfocitofagocitosis). Estos histiocitos se caracterizan por
1/36-1-04.pdf
expresar S-100 con inmunohistoquímica.
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 44 06/09/16 13:43
Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso ❘ 45
❱ Linfadenitis dermatopática. Es una linfadenitis que se produce en
pacientes con afectaciones crónicas de la piel como dermatitis o
psoriasis.
Se caracteriza por numerosos histiocitos pálidos en un fondo con lin-
focitos pequeños. Algunos macrófagos contienen pigmento (hemo-
siderina o melanina).
❱ Linfadenitis por toxoplasma (linfadenitis de Piringer-Kuchinka).
Clínicamente cursa con adenopatías cervicales de larga evolución.
Se caracteriza por la presencia de microgranulomas no necrotizan-
tes, en el contexto de una linfadenitis reactiva. Estos microgranulo-
mas están constituidos por pocas células de aspecto histiocitario,
de citoplasmas poligonales o panzudos y núcleos redondos u ovales
relativamente grandes.
1.1.5. Citología maligna
Metástasis (Figuras 6-10)
Se verán las características citológicas típicas del tumor en su lugar
de origen con un fondo linfoide de ganglio linfático que en ocasiones
se pierde totalmente, debido a la sustitución completa del ganglio por
el tumor. En este caso serán los datos clínicos y radiológicos los que
indicarán que se trata de un ganglio linfático y por tanto de tumor metas-
tásico lo que obtenemos en la PAAF.
Figura 6. Población de células sueltas de hábito plasmocitoide sin fondo de
ganglio residual. Con ICQ se demostró que eran epiteliales (AE1/AE3+). Tinción
de DQ de extensión en seco. Metástasis de carcinoma (de patrón difuso con
células sueltas).
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 45 06/09/16 13:43
46 ❘ CITOLOGÍA GENERAL
Figura 7. Frotis con células sueltas y pequeños grupos con Figura 8. Frotis con predominio de células sueltas con citoplas-
atipia nuclear y abundante citoplasma. Algunas células tienen mas densos (asterisco) orangófilos (cabeza de flecha). Observar
luces intracitoplasmáticas (cuerpos magenta) (flechas). Tinción el componente atípico no queratinizante necesario para confir-
de PAP de material fijado. Metástasis de adenocarcinoma de mar la malignidad (flecha). Tinción de PAP de material fijado.
origen mamario. Metástasis de carcinoma epidermoide.
Figura 9. A. Células sueltas redondas con abundante citoplasma y morfología plas-
mocitoide (semejante a las células plasmáticas, con núcleo desplazado a la periferia)
(flechas). Hay numerosas células binucleadas (cabeza de flecha) y escasas pseudoin-
clusiones nucleares (círculo). Tinción de PAP. Metástasis de melanoma. B. Con ICQ se
observa expresión citoplasmática de HMB-45 (marcador más específico pero menos
sensible que S-100 para el diagnóstico de melanoma) en escasas células (cabezas de
flecha). Tinción ICQ (HMB-45) sobre extensión en PAP. Metástasis de melanoma.
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 46 06/09/16 13:44
Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso ❘ 47
RECUERDA QUE
Inmunofenotipo es el
patrón de expresión
de marcadores
inmunohistoquímicos
que tiene el tumor.
B C
Figura 10. A. Sobre un fondo linfoide escasos linfocitos y eosinófilos, se observan grupos tridimensionales atípicos. Tin-
ción de DQ. Metástasis de adenocarcinoma. B. Grupos tridimensionales atípicos discohesivos y células sueltas con atipia.
Tinción de DQ. Metástasis de adenocarcinoma. C. Células sueltas con atipia (con elevado índice núcleo-citoplasmático con
intensa variabilidad de tamaño y forma de los núcleos y con irregularidad del borde nuclear). Tinción de DQ. Metástasis de
adenocarcinoma.
Si existe un tumor primario conocido, se puede comparar la morfolo-
gía inicial (ya sea histológica o citológica) con la obtenida en la punción,
para indicar si es compatible con dicho origen. También se puede reali-
zar estudio ICQ en algunos casos. A veces existen dos o más tumores
previos conocidos y necesitan saber de cuál de ellos es la metástasis.
En este caso puede que la morfología sea suficiente para distinguirlos
o sea necesario el estudio ICQ, por ejemplo, si se trata de dos adeno-
carcinomas de distintas localizaciones, siempre y cuando tengan un
inmunofenotipo distinto (ambos tumores primarios).
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 47 06/09/16 13:44
48 ❘ CITOLOGÍA GENERAL
En otras ocasiones no existe tumor primario conocido y hay que intentar
en la medida de lo posible indicar probable origen en conjunto con la
morfología y el inmunofenotipo del tumor.
Para diferenciar Por tanto, habrá que tener en cuenta, en la valoración in situ realizada en
entre las distintas el momento de la PAAF, si existen tumores primarios conocidos (y si es
estirpes celulares se posible cuál es su inmunofenotipo) y si no (se considera de origen des-
conocido) qué diagnósticos diferenciales nos planteamos, para intentar
usan los anticuerpos
obtener extensiones o material en medio líquido suficiente para poder
inmunohistoquímicos: aproximar lo máximo posible el diagnóstico y el origen de la metástasis.
S-100 para estirpe
melánica, pan- El panel inmunohistoquímico más frecuentemente usado inicialmente
citoqueratinas (AE1/ es para diferenciar entre las distintas estirpes celulares (si no está cla-
ro con la morfología) (S-100 para estirpe melánica, pan-citoqueratinas
AE3) para epitelial,
(AE1/AE3) para epitelial, CD45 (LCA) para linfoide y vimentina para
CD45 (LCA) para mesenquimal). Una vez claro que se trata de un tumor epitelial se sue-
linfoide y vimentina len usar un panel de citoqueratinas (CK20 y CK7 más frecuentemente)
para estirpe y anticuerpos que indican origen (PSA para origen prostático, receptores
mesenquimal. hormonales para origen ginecológico y mama, TTF-1 para origen pulmo-
nar o tiroideo, tiroglobulina para origen tiroideo y CDX2 para intestinal).
Si en el momento de la punción hay datos clínicos y/o radiológicos que
pueden sugerir un origen concreto (antecedentes tumorales, nódulos
en pruebas de imagen, edad, sexo, etc.), se iniciará el estudio inmuno-
histoquímico orientado a demostrar ese origen.
En determinadas circunstancias (tumores pulmonares o mamarios)
habrá que recoger material también para realizar estudios moleculares
de valor pronóstico o terapéutico que nos puedan solicitar los oncólogos
(EGFR, ALK, receptores hormonales, HER2neu…).
TABLA IHQ A PARTIR DEL PATRÓN DE EXPRESIÓN DE CK20 Y CK7
PARA REALIZAR DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CK 20+ y CK 7 +
Carcinoma urotelial: uroplaquina+, p63+-, trombomodulina+-
RECUERDA QUE Adenocarcinoma de páncreas (2/3): CEA+, CA 19.9 +, MUC5-AC+, MUC-2-, CDX2
Para realizar estudio (variable)
inmunocitoquímico Carcinoma mucinoso de ovario: MUC5-AC+, MUC-2-, CDX2 (variable)
es necesario que la
Adenocarcinoma de vesícula biliar: trombomodulina +, CDX2 (variable)
muestra esté fijada en
alcohol o en un medio Adenocarcinoma gástrico
líquido comercial. Colangiocarcinoma
(Continúa en la página siguiente)
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 48 06/09/16 13:44
❘ 49
Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso
TABLA IHQ A PARTIR DEL PATRÓN DE EXPRESIÓN DE CK20 Y CK7
PARA REALIZAR DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CK 20 – y CK7 +
Adenocarcinoma endometrial: CEA-, vimentina +, RE +, RP +.
Adenocarinoma endocervical: CEA+, vimentina -, RE -, RP -.
Carcinoma de mama: CEA+, RE +, RP +, GCDFP-15 +.
Adenocarcinoma seroso de ovario: RE y RP+, WT1+, mesotelina+, CEA-.
Carcinoma de cél. pequeña de pulmón: TTF-1 +, marcadores neuroendocrinos
(cromogranina, sinaptofisina, CD56)+, p63-.
Adenocarcinoma de pulmón: TTF-1 +, p63-, CEA+, CK5/6-.
Colangiocarinoma: CEA+, CK19+, MOC 31 +, HepPar1–, CDX2 variable.
Mesotelioma (2/3): calretinina+, WT-1 +, D2-40+, trombomodulina +, CK5/6+, TTF-
1-, p63-, CEA-, Ber-EP4-, MOC-31-.
Carcinoma de tiroides: TTF-1 +, tiroglobulina +, CEA – (excepto carcinoma
medular). (El carcinoma anaplásico puede ser negativo para TTF-1 y tiroglobulina.)
Otros: carcinoma escamoso de cérvix, tumores de glándula salival, adenocarcinoma
pancreático y gástrico, carcinoma urotelial.
CK 20+ y CK 7-
Carcinoma de colon: CEA+, MUC-2+, CDX2+.
Carcinoma de Merkel: marcadores neuroendocrinos (cromogranina, sinaptofisina,
CD56)+ y CK 20 +.
Adenocarcinoma gástrico
CK 20- y CK 7-
Adenocarcinoma de próstata: PSA +, PAP+, CEA-, uroplaquina -, p63 -,
trombomodulina -, CK 5/6 -.
Carcinoma escamoso: p63 +, trombomodulina +, CK 5/6 +.
Carcinoma renal: Vimentina +, CD10+, CEA-
Hepatocarcinoma: HepPar1 +, CD10 y pCEA + (patrón canalicular), CK19-,
MOC 31 -.
Carcinoma adrenal: Vimentina+, calretinina+, Melan A+, Inhibina +, CEA
Tumores de células germinales no seminomatosos: (t. seno endodérmico: AFP+,
Ca embrionario: CD30+).
Mesotelioma (1/3)
Carcinoma gástrico
Carcinoma de célula pequeña de pulmón
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 49 06/09/16 13:44
50 ❘ CITOLOGÍA GENERAL
Linfomas
Los linfomas fundamentalmente se dividen en dos grandes grupos,
linfomas de Hodgkin y linfomas no Hodgkin, y estos últimos en alto y
bajo grado.
❱ Linfoma no Hodgkin: el diagnóstico en citología es difícil, fundamen-
talmente en los linfomas de bajo grado. Muchas veces es necesario el
estudio inmunocitohistoquímico por un lado para confirmar que se trata
de estirpe linfoide y por otro para intentar tipificar lo máximo posible
el tipo de linfoma. Para la tipificación exacta es necesario el estudio
histológico y en muchas ocasiones solo se clasifica en citología en
linfomas T o B de alto o bajo grado, haciendo la recomendación de la
extirpación de la adenopatía para su estudio histológico (Figura 11A-D).
A B
C D
Figura 11. A. Frotis monomorfo con células redondas con escasa atipia citológica. Linfadenitis atípica, con hallazgos sugestivos
de proceso linfoproliferativo. Tinción de PAP. B. Tinción de DQ. Linfoma no Hodgkin. C. Tinción de DQ (izquierda) y PAP (derecha).
Células monótanas con ligera atipia. Tamaño nuclear aumentado con nucleolos prominentes. Linfoma no Hodgkin. D. Monomorfis-
mo, irregularidad nuclear y frecuentes apoptosis y mitosis. Ambas son tinciones de hematoxilina–eosina, ya que parte del material
de la PAAF se procesó como bloque celular (figura de la izquierda). Destaca la mejor conservación de la celularidad de la PAAF
comparada con el material obtenido de la biopsia (figura de la derecha). Linfoma no Hodgkin de alto grado.
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 50 06/09/16 13:44
❘ 51
Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso
◗ L
infomas B de bajo grado (LLC/linfoma linfocítico, linfoma folicu-
lar, linfoma del manto, linfoma marginal…): suelen ser frotis mono-
morfos y en general están compuestos por células de pequeño o
mediano tamaño que corresponden a distintos tipos de células
según el subtipo histológico (por ejemplo en linfoma folicular habrá Para la
mezcla de linfocitos de pequeño tamaño (centrocitos) y de gran tipificación exacta
tamaño (centroblastos) de centro germinal. Expresan marcadores B de los linfomas es
(CD20 y CD79a) y otros específicos del subtipo. necesario el estudio
◗ L
infoma B de alto grado (linfoma B difuso de célula grande, linfo-
histológico y en
ma linfoblástico, linfoma Burkitt…): suelen ser frotis monomorfos
con mayor agresividad citológica. Suelen tener en común un fondo citología en general
de necrosis, abundantes apoptosis y mitosis. Pueden ser de células solo se clasifica
grandes (p. ej., difuso de células grandes) o pequeñas (p. ej., Bur- en citología en
kitt). Expresan marcadores B (CD20 y CD79a) y otros específicos linfomas T o B de
del subtipo.
alto o bajo grado,
◗ L
infoma T: suelen ser frotis polimorfos con variable cantidad de
eosinófilos, plasmáticas, neutrófilos (celularidad acompañante) y usando pruebas
población linfoide (las células tumorales) con atipia. Las células complementarias
tumorales expresan marcadores T (CD3). En algunos tipos es típico (ICQ).
una abundante trama vascular.
❱ Linfoma de Hodgkin (Figura 12A y B): hay distintos subtipos his-
tológicos (esclerosis nodular, celularidad mixta, rico en linfocitos,
depleción linfocítica y predominio nodular) que no se pueden diag-
nosticar citológicamente porque es necesario valorar la arquitectura
y en ocasiones realizar amplios estudios IHQ. En general las carac-
terísticas citológicas de todos los tipos, con ciertas variaciones en
la proporción de las células, son frotis polimorfos (con neutrófilos,
abundantes eosinófilos y células plasmáticas) con células grandes
atípicas (de tipo Reed-Sternberg o Reed-Sternberg-like: binucleadas
con nucleolos prominentes rojizos (“ojos de búho”), o mononuclea-
das con nucleolo prominente rojizo). Estas células grandes atípicas
expresarán CD30 y CD15 (salvo en la variante de Hodgkin predomi-
nio nodular).
En otras circunstancias hay células grandes con núcleos multilo-
bados que se asemejan a las células de Reed-Sternberg, como los
inmunoblastos atípicos en linfadenopatías reactivas, por ejemplo,
en la mononucleosis o en linfadenopatías asociadas a artritis reu-
matoide o en relación a fármacos. Normalmente se diferencian de
las típicas Reed-Sternberg porque tienen un nucleolo más oscuro
y pequeño, cromatina más densa y citoplasma basófilo. También
se pueden encontrar células grandes de características semejantes
en las metástasis de carcinoma nasofaríngeo y en este caso será
útil el estudio ICQ ya que el carcinoma expresará citoqueratinas
(AE1/AE3).
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 51 06/09/16 13:44
52 ❘ CITOLOGÍA GENERAL
A B
Figura 12. A. Fondo polimorfo con presencia de linfocitos de pequeño tamaño con células plasmáticas maduras (flecha) entre-
mezcladas con escasas células de gran tamaño atípicas (cabeza de flecha). Tinción de PAP. Linfoma de Hodgkin. B. Célula de
Reed-Sternberg (binucleadas con nucleolos prominentes rojizos “ojos de búho”). Tinción de PAP. Linfoma de Hodgkin.
1.2. Timo
El timo se localiza en el mediastino anterior por lo que habrá que realizar
diagnóstico diferencial con tumores o lesiones que también se pue-
dan encontrar en esta localización. Fundamentalmente con metástasis o
linfomas en ganglios linfáticos mediastínicos, con tumores pulmonares
con extensión extrapulmonar que infiltran el mediastino, bocios tiroi-
deos con extensión retroesternal, paratiroides ectópicas, etc.
1.2.1. Histología
El timo es un órgano hematopoyético donde se produce la maduración
de los linfocitos T y se encuentra en el mediastino anterior. Está forma-
do histológicamente por una zona periférica linfocitaria (de linfocitos
inmaduros CD1a+. Tdt+ CD99+) y una zona central medular formada por
epitelio y en la que se encuentran los característicos cuerpos de Hassal.
El 40 % de las masas mediastínicas son malignas. En el mediastino,
los tumores en niños son fundamentalmente neoplasias neurogénicas,
quistes enteroides, teratomas, lesiones vasculares o linfomas; y en
adultos las masas más comunes son metástasis (ganglionares), quis-
tes de timo, pericárdicos o entéricos, seguidos de timomas, tumores
neurógenos, linfomas y tumores germinales.
En el timo puede haber lesiones hiperplásicas o tumores de compor-
tamiento benigno o maligno. Los tumores primarios de timo son muy
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 52 06/09/16 13:44
❘ 53
Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso
variados. Hay timomas, tumores germinales, tumores neuroendocrinos
y mesenquimales; y de timomas y tumores germinales hay múltiples
tipos (Figura 13).
TIMOMA
– Tipo A (c fusiformes, medular) – Micronodular
– Tipo AB (mixto) – Metaplásico
– Tipo B1 (rico en linfocitos, linfocítico, predominantemente cortical, organoide) – Microscópico
– Tipo B2 (cortical) – Esclerosante
– Tipo B3 (epitelial, atípico, escamoide, carcinoma tímico bien diferenciado) – Lipofibroadenoma
CARCINOMA TÍMICO (Tipo C)
Ca escamoso, basaloide, mucoepidermoide, linfoepitelioma-like, sacomatoide, cél. claras, adenocarcinoma, carcinoma
con t(15;19), neuroendocrinos bien diferenciados (carcinoide típico y atípico), neuroendocrinos pobremente
diferenciados (ca c grande y ca c pequeña), indiferenciados y ca combinados
LINFOMAS
– B: linfoma mediastínico primario B de c. grande, linfoma MALT
– T: linfoma/leucemia linfoblástico T, linfoma anaplásico de c. grande , linfomas T y NK del mediastino
– Linfoma de Hodgkin
– Zona gris (LNH-LH)
– Tumores de c. dendríticas e histiocíticas: histiocitosis y sarcoma de c. de Langerhans, sarcoma histiocítico,
histiocitosis maligna, tumor y sarcoma de c dendríticas foliculares, tumor y sarcoma de c dendríticas interdigitantes
– Sarcoma mieloide y LMA extramedular
T. GERMINALES (GCT)
– CGT puros: seminoma, ca embrionario, seno endodérmico, coriocarcinoma, teratoma (maduro e inmaduro)
– CGT mixtos (variante: poliembrioma)
– CGT con malignidad de tipo somático
– CGT con malignidad hematológica
MESENQUIMALES
Timolipoma, lipoma, liposarcoma, TFS, sarcoma sinovial, neoplasias vasculares, rabdomiosarcoma, t. leiomiomatosos,
t. de nervio períferico
MTS
Figura 13. Clasificación OMS de tumores de timo.
Los timomas son neoplasias que mantienen un menor o mayor grado
de arquitectura y tipos celulares mixtos semejantes a los encontrados
en el timo normal. La mayoría tiene un patrón de crecimiento multilo-
bular acentuado por bandas fibrosas que engloban las islas epiteliales.
Las células epiteliales son las neoplásicas y el componente linfoide no.
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 53 06/09/16 13:44
54 ❘ CITOLOGÍA GENERAL
Las células epiteliales del timoma solo pueden tener atipia leve o modera-
da. Si existe atipia franca sin apenas componente linfoide no inmaduro se
trata de un carcinoma tímico (tipo C). El diagnóstico de carcinoma tímico
es de exclusión y hay diferentes tipos (escamoso, linfoepitelial, células
claras, mucoepidermoide, basaloide, sarcomatoide, papilar y mucinoso).
Clasificación de la OMS de timomas
❱ Tipo A. Población homogénea de células epiteliales neoplásicas,
fusiformes u ovales, sin atipia nuclear, con pocos o sin linfocitos no
neoplásicos.
❱ Tipo AB. Focos de características de timoma tipo A mezclado con
focos ricos en linfocitos. La separación entre ambos patrones puede
ser bien definida o indistinguible y la proporción de ambos es variable.
❱ Tipo B1. Tumor que se parece al timo normal y en el que se combinan
grandes áreas indistinguibles del córtex tímico con áreas semejantes
a la zona medular tímica.
❱ Tipo B2. Las células epiteliales neoplásicas son escasas con núcleo
vesicular con nucleolo y una gran población linfoide; con frecuentes
espacios perivasculares.
❱ Tipo B3. Tumor predominantemente epitelial con células de mor-
fología redonda o poligonal con moderada atipia mezcladas con un
componente menor de linfocitos. Hay frecuentes focos de metaplasia
escamosa y espacios perivasculares.
Todos los Los tipos de timoma más frecuentes son el AB y B2 y el menos
timomas representan común el tipo A.
tumoraciones Todos los timomas representan tumoraciones con potencial comporta-
con potencial miento agresivo y por lo tanto, es imprescindible correlacionarlos con
comportamiento el estadio clínico para determinar el pronóstico de la lesión.
agresivo y, por
Hay correlación entre el tipo histológico de la OMS y la agresividad. Los
lo tanto, es tipos A, AB y B1 muestran características invasivas en el 10 %, 40 %
imprescindible y 45 % respectivamente; y los tipos B2 y B3 son invasivos en el 70 % y
correlacionarlos con 85 % respectivamente.
el estadio clínico
El estadiaje más ampliamente usado en timoma es el estadio clini-
para determinar el copatológico de MASAOKA:
pronóstico de la
lesión. ❱ Estadio I: tumor completamente encapsulado, sin invasión de la cáp-
sula (95-100 % de supervivencia a los 5 años).
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 54 06/09/16 13:44
❘ 55
Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso
❱ Estadio II: invasión macroscópica de tejidos blandos adyacentes o de
pleura mediastínica o invasión microscópica de la cápsula (80-85 %
de supervivencia a los 5 años).
❱ Estadio III: invasión macroscópica del pericardio, pulmón y grandes
vasos (60-70 % de supervivencia a los 5 años).
❱ Estadio IVa: diseminación a pleura y/o pericardio (sin afectación por
continuidad como en el estadio III) (40-50 % de supervivencia a los
5años).
❱ Estadio IVb: metástasis a distancia (pulmón, piel, hueso, hígado)
(25-30 % de supervivencia a los 5 años).
1.2.2. Métodos de exploración
Se obtiene el material fundamentalmente mediante PAAF con con-
trol de escáner, con control ecoendoscópico y más infrecuente, con
control ecográfico. Los efectos secundarios son semejantes a los de
la PAAF de pulmón.
Debido a la complejidad de diagnóstico diferencial en esta zona por la
variedad de estructuras que incluye el mediastino y la variabilidad de
diagnósticos primarios y metastásicos, así como la complejidad técnica
de la PAAF en esta localización por la dificultad de acceso (esternón,
costillas) y la posibilidad de punción de estructuras vecinas que pue-
den dar complicaciones graves (estructuras vasculares de gran calibre,
corazón o pulmones), es muy importante realizar control in situ del
material para minimizar el número de punciones necesarias y sacar
el máximo rendimiento al material obtenido cogiendo para diferentes
técnicas según la impresión diagnóstica inicial.
Tanto porque la punción con frecuencia en esta zona es de ganglios
mediastínicos como porque los timomas tienen un componente
(de mayor o menor cuantía según el tipo) linfocitario, es importante incluir
muestra en fijación (ya sean extensiones o material en medio líquido),
para realizar estudios ICQ o moleculares y estudiar la morfología nuclear.
1.2.3. Patrones de normalidad en citología
En general no se realizan punciones del timo normal ya que es cuando
tiene un tamaño aumentado, por tanto patológico, cuando se puede
realizar PAAF. El timo sufre una involución con la edad siendo sustituido
en su mayoría por tejido adiposo. No obstante la citología del timo nor-
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 55 06/09/16 13:44
56 ❘ CITOLOGÍA GENERAL
mal será la misma que la observada en los timomas con componente
linfoide y epitelial sin atipia citológica, si no está involucionado o de
tejido adiposo inespecífico en timo involucionado.
En general
los timomas se 1.2.4. Hallazgos citológicos (citopatología
componen de un benigna y maligna)
componente epitelial
En general, los timomas se componen de un componente epitelial y un
y un componente componente linfoide en proporción y con atipia epitelial variable según
linfoide en proporción el tipo de timoma.
y con atipia epitelial
variable según el tipo El componente epitelial forma sábanas cohesivas con núcleos ovala-
dos o fusiformes epiteliales. En general con mínima atipia. Si hay atipia
de timoma.
moderada puede tratarse de un timoma tipo B3 y con atipia intensa de
carcinoma tímico.
El componente linfoide será de células de pequeño tamaño monótonas
y serán en variable proporción B (CD20+) o T (CD3+) de inmunofenotipo
inmaduro (Tdt+, CD1a+ y CD99+).
❱ Si predomina el componente linfoide (Figura 14A-D) sugiere timoma
tipo B1 o B2 y plantea diagnóstico diferencial con linfomas. A veces
es tan abundante el componente linfoide que será útil la ICQ con
citoqueratinas para resaltar que existe un componente epitelial. El
linfoma linfoblástico T y la celularidad linfoide de los timomas B1 y B2
pueden tener igual IHQ y actividad proliferativa. Solo el crecimiento
destructivo del epitelio y la clonalidad pueden ayudar en el diagnósti-
co diferencial. Por ello el diagnóstico citológico puede ser imposible.
RECUERDA QUE
❱ Si predomina el componente epitelial se tratará de un timoma A
En la PAAF de o B3 (este último asociará atipia moderada del epitelio) y plantea-
mediastino anterior, rá diagnóstico diferencial con metástasis de carcinoma en ganglios
si se obtiene mediastínicos o extensión a mediastino de un tumor pulmonar. En
componente este caso puede ayudar el estudio ICQ, la historia clínica y los datos
epitelial con intensa radiológicos.
atipia con claros
signos de malignidad,
❱ Si el epitelio tiene intensa atipia con claros signos de malignidad se
se debe plantear el
tratará de un carcinoma tímico y se planteará diagnóstico diferencial
diagnóstico diferencial
con metástasis de otros orígenes. El estudio ICQ puede ayudar pero
entre carcinoma
puede ser muy difícil de diferenciarlos porque la morfología puede
tímico y metástasis
ser indistinguible a un carcinoma epidermoide, adenocarcinoma, car-
de carcinoma de otro
cinoma de células claras, etc. de otros orígenes y el inmunofenotipo
origen.
también. En este caso la historia clínica y la radiología serán funda-
mentales para la interpretación.
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 56 06/09/16 13:44
Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso ❘ 57
A B
C Figura 14. A. Abundante celularidad linfoide con células de
pequeño tamaño regulares sin atipia. No se reconoce clara-
mente un componente epitelial en la muestra obtenida. Tin-
ción de PAP (material de medio líquido). Timoma de tipo B1
o B2. B. Abundante celularidad correspondiente a linfocitos
inmaduros (ya que expresan CD1a). No se reconoce claramen-
te un componente epitelial en la muestra obtenida. Técnica
ICQ (CD1a) sobre bloque celular obtenida de PAP (material de
medio líquido). Timoma de tipo B1 o B2. C. La población linfoi-
de inmadura de la figura anterior se demostró que correspon-
dían a linfocitos T (expresaban CD3). Técnica ICQ (CD3) sobre
bloque celular obtenida de PAP (material de medio líquido).
Timoma de tipo B1 o B2. D. Estudio ICQ sobre bloque celular
de abundante material obtenido mediante PAAF. Se reconoce
un escaso componente epitelial (AE1/AE3+) que pasa des-
apercibido con la tinción de PAP y abundante componente
linfoide T inmaduro (Tdt+). Timoma de tipo B1 o B2.
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 57 06/09/16 13:44
58 ❘ CITOLOGÍA GENERAL
Otro grupo de tumores son los linfomas, que tendrán características
semejantes a las descritas en el epígrafe de ganglios linfáticos.
Los tumores germinales tendrán características semejantes a los que
se dan en otras localizaciones (retroperitoneo, ovarios, testículos o de
sistema nervioso central). Se asociarán igualmente a elevación de dis-
tintas hormonas en sangre según el tipo de tumor, lo que puede orientar
el diagnóstico.
❱ El tumor del seno endodérmico (Figura 14E-H) se asocia a elevación
de alfa-fetoproteína y citológicamente se verán grupos de células epi-
telioides con moderado pleomorfismo nuclear y citoplasma vacuolado
y característicamente se verán glóbulos PAS positivos.
E F
G H
Figura 14. (Cont.) E. Imagen macroscópica con áreas sólidas carnosas, quísticas y hemorrágicas. Microscópicamente se ve que
corresponden a áreas seudoquísticas de variables tamaños. F. Cuerpos de Schiller-Duval (Remedan estructuras coriovitelinas de
la placenta de la rata) característicos del tumor del seno endodérmico. Corte histológico con tinción de H-E. G. Glóbulos hialinos
(gotas hialinas intra y extracelulares) (flechas), característicos del tumor del seno endodérmico. Corte histológico con tinción de
H-E. H. Expresión inmunohistoquímica de alfa fetoproteína en el tumor de seno endodérmico.
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 58 06/09/16 13:44
❘ 59
Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso
❱ El coriocarcinoma se asocia a elevación de beta-HCG (gonadotro-
fina coriónica humana) y citológicamente se observarán sábanas de
células con citoplasma mal definidos que corresponden al sincitiotro-
foblasto. Suelen tener hemorragia y necrosis.
❱ El germinoma (que es el equivalente al seminoma testicular) dan
frotis muy celulares con células sueltas y grupos discohesivos. Las RECUERDA QUE
células tienen citoplasma abundante frágil y vacuolados con núcleos Los tumores
redondos con uno o varios nucleolos prominentes. Se asocia un fon- germinales y
do con abundante glucógeno (aspecto “tigroide”), linfocitos y oca- los tumores
sionales granulomas. neuroendocrinos
del timo tienen las
❱ El carcinoma embrionario da frotis celulares con agregados o célu- mismas características
las sueltas, algunas sábanas o grupos tridimensionales. Caracterís-
histológicas, y por
ticamente son células con núcelos grandes irregulares con nucleolo
tanto citológicas, que
prominente y expresan CD30.
en otros orígenes.
❱ Los teratomas maduros son tumores benignos que dan una imagen
citológica semejante a un quiste epidermoide o a variados tejidos
normales sin atipia.
❱ El teratoma inmaduro es un tumor maligno que característicamente
tiene elementos neuroepiteliales inmaduros.
También en el timo se originan tumores neuroendocrinos primarios.
Se puede dar todo el espectro desde bajo grado (carcinoide típico,
atípico), hasta alto grado (carcinoma de células pequeñas). Las carac-
terísticas citológicas serán las mismas que en cualquier otro órgano. La
dificultad será diferenciarlo de una metástasis de otro origen, en cuyo
caso la historia clínica será muy importante.
2. PIEL, TEJIDOS BLANDOS Y HUESO
2.1. Piel
El estudio citológico de las lesiones en piel es infrecuente, quizás debi-
do a la accesibilidad del órgano y a la escasa agresividad de la biopsia.
En ocasiones se usa el raspado para el diagnóstico de enfermedad de
Paget de la mama, o para el diagnóstico de infección por virus herpes
simple, ya que dan cambios citológicos característicos, igual que en
otras localizaciones.
Es frecuente la realización de PAAF de nódulos en piel en pacientes
con tumores conocidos para ver si se trata de nódulos metastásicos o
en pacientes en estadio avanzado en el momento del diagnóstico para
obtener muestra tumoral de fácil acceso.
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 59 06/09/16 13:44
60 ❘ CITOLOGÍA GENERAL
2.2. Partes blandas
Es frecuente la punción de nódulos en esta localización ya sea mediante
PAAF por palpación o bajo control ecográfico. En general los diagnósti-
cos citológicos de los tumores de partes blandas no son muy precisos,
pero indican si se tratan de lesiones de baja o alta agresividad citológica
RECUERDA QUE
o descartan lesiones metastásicas en pacientes con tumores previos,
Tanto los tumores lo que puede ser muy útil como diagnóstico prequirúrgico para orientar
benignos como los o indicar diferentes tipos de intervención.
malignos de partes
blandas pueden dar ❱ Características generales de los tumores de partes blandas:
frotis variables, muy o ◗ T
anto los tumores benignos como los malignos pueden dar frotis
muy poco celulares. variables desde muy celulares a muy poco si tienen un denso estro-
ma colágeno o de esclerosis; y si son tumores muy vascularizados
darán frotis hemáticos con escasa celularidad.
◗ D
an frotis con mezcla de células sueltas y escasos fragmentos
cohesivos de tejido, en proporción variable según el tipo de tumor.
◗ F
ondo de matriz mixoide o con fragmentos de colágeno intercelular.
◗ N
úcleos de forma ovalada o fusiforme.
◗ C
élulas multinucleadas, gigantes o bizarras.
◗ C
élulas de formas muy variables con proyecciones citoplasmáticas
con bordes mal definidos.
◗ S
arcomas malignos de alto grado pueden no tener característi-
cas clásicas de nucleares de malignidad y, sin embargo, tumores
benignos o lesiones pseudotumorales pueden tener pleomorfismo
nuclear prominente.
◗ S
arcomas malignos de bajo grado y tumores benignos tienen raras
mitosis.
Es frecuente la punción de lipomas, que dan frotis poco celulares
constituidos por fragmentos de tejido fibroadiposo con adipocitos madu-
ros (células de citoplasma muy amplio claro univacuolar con núcleos
escasos ovalados sin atipia en la periferia). Otras lesiones frecuentes:
La fascitis ❱ Fascitis nodular: son lesiones de crecimiento rápido que normal-
nodular da frotis mente es autolimitado disminuyendo de tamaño o desapareciendo de
forma espontánea. La imagen citológica da un frotis moderadamen-
moderadamente
te celular con células fusiformes con cierta atipia citológica, incluso
celular con células con mitosis y células de aspecto ganglionar (células binucleadas con
fusiformes con cierta citoplasma abundante y núcleo excéntrico) con un fondo mixoide.
atipia citológica,
❱ Tumores de músculo liso: variable celularidad, grupos cohesivos o
incluso con mitosis y
fragmentos fasciculares, con células de citoplasma amplio eosinófilos
células de aspecto en y núcleo ovalado en “cigarro puro” con nucleolo pequeño. Los malig-
un fondo mixoide. nos de alto grado pueden tener células multinucleadas. Expresan con
ICQ marcadores de músculo liso (actina y desmina).
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 60 06/09/16 13:44
❘ 61
Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso
❱ Tumores neurales: fascículos o fragmentos cohesivos de células
citoplasma amplio mal definido con núcleos fusiformes de bordes
afilados. En el caso de los schwannomas se verán núcleos agrupados
en empalizada. Suelen expresan S-100.
En muchas ocasiones no es posible un diagnóstico definitivo y se diag-
RECUERDA QUE
nosticarán como tumores mesenquimales de alto o bajo grado de atipia
citológica de características pleomórficas, fusiformes o epitelioides. Los tumores de partes
Será necesario el estudio histológico para diagnóstico definitivo. blandas y hueso se
pueden clasificar
citológicamente
2.3. Hueso según el tipo de
célula tumoral que
La punción del tejido óseo es difícil debido a la consistencia del mis- los constituyen
mo, pero en ocasiones se realizan estudios citológicos por impronta de en fusiformes,
biopsias que se requieren en estudio intraoperatorio o se pueden hacer pleomórficos,
punciones de tumores óseos que han destruido el tejido óseo o han epitelioides, células
invadido partes blandas y son de menor consistencia. pequeñas, etc.
En general el diagnóstico es difícil y no suele ser preciso ya que en
muchos casos se necesita la arquitectura del mismo e incluso toda la
pieza tumoral para realizar el diagnóstico, basándose en la relación con
las estructuras vecinas y en las distintas zonas del tumor.
Citológicamente se puede reconocer si tienen elementos de cartílago
o estroma y si tienen mayor o menor atipia, pero hay tumores óseos
productores de cartílago y a la inversa. O si se trata de un tumor pleo-
mórfico, fusiformes o de células pequeñas. En los tumores indiferencia-
dos de células pequeñas puede ser útil el estudio ICQ. También pueden
corresponder a metástasis y en este caso las características citológicas
serán las descritas en su origen primario.
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 61 06/09/16 13:44
62 ❘ CITOLOGÍA GENERAL
RESUMEN
✓ En este capítulo hemos aprendido las características citológicas
de las lesiones más frecuentes encontradas en ganglio linfático así
como el tipo de material más adecuado para realizar las distintas
técnicas adicionales que son útiles en el diagnóstico diferencial en
esta localización.
✓ Hemos aprendido cuál es el panel principal de marcadores inmuno-
histoquímicos para diferenciar las distintas estirpes tumorales.
✓ Hemos conocido que el material citológico procedente de metásta-
sis ganglionares puede ser adecuado en distintas situaciones para
la realización de estudios moleculares necesarios actualmente en el
manejo clínico del paciente oncológico (mutación de EGFR, recepto-
res hormonales, HER2neu, etc.).
✓ Sabemos que si obtenemos un material de aspecto purulento o ne-
crótico, sobre todo en un paciente con sospecha de infección, debe-
mos dejar parte del material en fresco para enviarlo al servicio de
microbiología.
✓ Hemos aprendido que la patología del timo es muy variada morfo-
lógicamente y clínicamente. Es muy amplio el diagnóstico diferencial
en esta zona.
✓ Sabemos que en muchas ocasiones no es posible un diagnóstico de-
finitivo y se diagnosticarán como tumores mesenquimales de alta o
baja atipia citológica de características pleomórficas, fusiformes o
epitelioides, siendo necesario el estudio histológico para un diagnós-
tico definitivo.
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 62 06/09/16 13:44
❘ 63
Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso
G L O S A R I O
Apoptosis: muerte celular programada que se traduce morfológica-
mente en células con condensación del citoplasma (denso de menor
tamaño y eosinófilo) y fragmentación del núcleo (núcleo hipercromático
pequeño y fragmentado).
Centro germinal: zona del ganglio linfático redondeada localizada en la
corteza y compuesta por centroblastos y que puede contener macrófa-
gos con cuerpos tingibles.
Centroblasto: células de gran tamaño con escaso citoplasma y núcleos
redondo con uno o varios nucleolos. Se localizan en los centros germi-
nales en el ganglio normal.
Centrocitos: células de pequeño tamaño, con mínimo citoplasma y
núcleo redondo regular, de cromatina granular, sin nucleolo prominente.
Estirpe histológica: grupo de tumores de raíz común.
Frotis monomorfo: población celular con células de tamaño y forma
semejante.
Frotis polimorfo: población celular con células de tamaño y forma dis-
tinta de distintos tipos. Referido al ganglio linfático que contiene células
plasmáticas, neutrófilos, eosinófilos, centrocitos y centroblastos.
Inmunofenotipo: el patrón de expresión inmunohistoquímico de un
tumor, es decir, qué marcadores de inmunohistoquímica expresa y cuá-
les no.
Población monoclonal: una población de células con iguales caracte-
rísticas inmunogenotípicas que surgen de una misma célula primordial.
Suele indicar que se trata de una población tumoral.
Población policlonal: una población de células con iguales caracterís-
ticas inmunogenotípicas que surgen de distintas células primordiales.
Suele indicar que se trata de una población reactiva.
Modulo8-Anatomia_IMPRESION.indb 63 06/09/16 13:44