0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas3 páginas

Informe Tecnico Comite Nna

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas3 páginas

Informe Tecnico Comite Nna

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INFORME TECNICO

A: Abog. Edwin Ismael Velásquez Montes


DIRECTOR JURIDICO DEL G.A.M. DE CULPINA

DE: Abog. Josué Eduardo Velásquez Grágeda


RESPONSABLE DE LA D.N.A. DEL MUNICIPIO DE CULPINA

REF. Informe Cómité Niño, Niña y Adolescente

FECHA: Culpina, 29 de Diciembre de 2020

I. ANTECEDENTES
La Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, presentan el Código Niña, Niño y
Adolescente, Ley Nº 548 de 17 de Julio de 2014.
El Código tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la niña,
niño y adolescente, implementado en un Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y
Adolescente, para la garantía de esos derechos mediante la corresponsabilidad del Estado en
todos su niveles, la familia y la sociedad.
El desafío es garantizar que cada niña, niño y adolescente boliviano pueda ejercer plena y
efectivamente sus derechos, para que pueda desarrollarse integralmente y exigir el cumplimiento
de los mismos.
Éste nuevo instrumento legal se basa en once principios: interés superior, prioridad absoluta,
igualdad y no discriminación, equidad de género, participación, diversidad cultural, desarrollo
integral, corresponsabilidad, rol de la familia, ejercicio progresivo de derechos y especialidad.
El Código es la suma del trabajo conjunto de la Asamblea Legislativa junto a instituciones de
Estado responsables de promover y hacer cumplir los derechos de las niñas, niños y adolescentes
desde el nivel central, pasando por el departamental, hasta el municipal, el Órgano Judicial, el
Tribunal Supremo Electoral, los movimientos sociales, las organizaciones sociales, la cooperación
internacional, los organismos no gubernamentales y la participación activa de niñas, niños y
adolescentes.
El Código se enmarca en los instrumentos internacionales que fueron ratificados por el Estado
Boliviano, pero también se basa en un análisis de la situación real y los desafíos del día a día de
infancia, niñez y adolescencia boliviana, en el marco de nuestra cultura y valores ancestrales.
Ahora corresponde a todas las instituciones del Estado, organizaciones sociales, instituciones
públicas y privadas, cooperación internacional, organismos no gubernamentales y las familias
hacer que éste Código se plasme en realidad para contribuir al Vivir Bien de todas las niñas, niños
y adolescentes.
II. INTRODUCCIÓN

La Ley 548: Código Niña, Niño y Adolescente promueve la conformación del COMITÉ NIÑA, NIÑO
Y ADOLESCENTE, como una instancia de representación municipal, departamental y nacional
para hacer cumplir la normativa, acciones y políticas en favor de niñas, niñas y adolescentes.
Un COMITÉ de Niña, Niño y Adolescente para tener representatividad y reconocimiento legal, debe
ser elegido democráticamente por niñas, niños y adolescentes de cada municipio y por
departamento hasta llegar al nivel nacional. El Comité Niña, Niño y Adolescente puede participar e
incidir con propuestas en la planificación Anual de los Gobiernos Autónomos Departamentales,
Municipales y Autónomos Indígena Originario Campesinos, de esta manera asegurar la existencia
de recursos para las actividades del Comité.
Un Comité puede presentar diversas propuestas según sus necesidades y demandas en diferentes
áreas temáticas:

 Atención Integral y Diferenciado para Adolescentes y/o hacer acciones de control social,
que aseguren que los Centros de Salud Municipales, estén atendiendo también a
adolescentes con calidad.
 Resoluciones y ordenanzas municipales en favor de la niñez y adolescencia
 Proyectos, programas, políticas públicas a su favor y que respondan a la problemática
de niñez y adolescencia

III. OBJETIVOS

a) Participar en la elaboración de políticas y planes municipales, incorporando sus


inquietudes y problemáticas en las instancias correspondientes y generar política pública a
su favor donde esta sea inexistente.
b) Realizar el seguimiento y/o monitoreo del cumplimiento de políticas, planes, programas,
proyectos, acciones y normativas dirigidas a niñas, niños y adolescentes.
c) Esto implica que los integrantes del Comité conozcan la política municipal, departamental y
nacional a su favor y puedan solicitar posteriormente reuniones de coordinación,
audiencias y visitas conjuntas con las instancias correspondientes.

IV. JUSTIFICACION
El Comité Niña, Niño y Adolescente está respaldado por la Constitución Política del Estado que en
algunos de sus artículos menciona que “la sociedad civil organizada ejercerá el control social a la
gestión pública en todos los niveles del Estado”, además de hacer referencia a la participación y
control social.
También está respaldado en la Ley 548: Código Niña, Niño y Adolescente en los artículos 191 y
192 de la Sección V.
V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

a. La participación de las Niñas, Niños y Adolescente es importante para fortalecer el


liderazgo y generar en este grupo poblacional procesos democráticos, y organizativos.

b. La participación promueve actores generadores de cambios positivos y propositivos en su


comunidad y /o barrio, ciudad.

c. Los integrantes asambleístas y del CNNA se convierten en voceros y representantes


reales de Niñas niños y Adolescentes para incidir en las autoridades manifestando su
problemática.

También podría gustarte