IES DE TEIS
Avda. de Galicia, 101 Vigo Curso 2018-
19
Empresa e Iniciativa Emprendedora
Tema 3. El estudio de mercado
Actividad núm. 7
Grupo:
Apellidos y nombre:
Fecha:
Razona y contesta las siguientes cuestiones.
1) Imagina que quieres montar un negocio de comida preparada:
a) ¿Cuál es el producto básico? ¿Y el formal?
Producto básico: comida.
Producto formal: comida preparada.
b) Piensa en cinco ventajas que pueda tomar el producto ampliado.
Por ejemplo:
• Tique descuento (cada 10 menús uno gratis).
• Servicio a domicilio.
• Menús especiales para celíacos.
• Menús especiales para la tercera edad.
• Regalo de tarta en menús de cumpleaños
c) Determina el mercado meta de tu empresa.
Para determinar el mercado meta del negocio de comida preparada, realizaremos en primer lugar
una segmentación del mercado con el fin de conocer el mercado donde vamos a competir. Este
análisis nos permitirá definir el mercado de referencia a partir del punto de vista del consumidor,
tomando en consideración el grupo de posibles clientes interesados en el producto y qué
necesidades satisface éste. Estudiaremos las características de las personas susceptibles de
consumir nuestro producto, que va dirigido a personas mayores, a trabajadores de empresas y
despachos del entorno, a estudiantes y personas que necesiten comida rápida y saludable.
La segmentación la haremos en función de factores geográficos (ubicación del local) y socio-
demográficos (sexo, edad, nivel ocupacional, nivel social, rentas, etc.)
d) ¿En qué tres criterio podrías basarte para fijar el precio? ¿Cuál de ellos crees que sería
mejor?
En los costes, en el comprador, en la competencia.
La valoración de cuál de los sistemas de fijación de precio es mejor depende de la zona donde
esté ubicado el negocio, de si existe o no competencia, del nivel de rentas de los clientes, etc.
e) Elabora un plan de marketing definiendo sus objetivos.
Plan de Marketing de un negocio de comida rápida:
Definición del producto: Comida rápida saludable, supervisada por un especialista en nutrición.
Menús para llevar y reparto a domicilio dirigido especialmente a personas mayores.
IES DE TEIS
Avda. de Galicia, 101 Vigo Curso 2018-
19
Precio. Se ha estudiado la competencia y se ha establecido un precio medio sobre lo ofertado en
el mercado, teniendo en cuenta que el producto que ofrecemos estaría, en cuanto a calidad, por
encima de la media de la zona.
Distribución. Este servicio se ofrecerá directamente en el local, donde se dispondrá de unas mesas
para su consumo, o bien mediante reparto a domicilio, para lo que se cuenta inicialmente con un
repartidor.
Promoción. La publicidad y promoción del establecimiento se hará a través de diferentes medios:
anuncio en prensa local, tickets descuento para empresas, tarjetas de fidelización con un menú
gratis de cada 6, buzoneo de publicidad con oferta por apertura de local.
2) Segmento de mercado: (1) definición, (2) enumeración das variables que a determinan e (3)
estrategias de segmentación.
Se conoce como mercado meta o segmento de mercado a cada grupo de consumidores capaz de
apreciar la diferenciación de un producto y que está interesado en ella.
La segmentación se puede realizar siguiendo distintos criterios:
- Geográficos: barrio, localidad, provincia, zonas cálidas o frías, etc.
- Demográficos: edad, sexo, etc.
- Personales: estilo de vida, profesión, ingresos, etc.
- Familiares: tamaño y estructura de la familia, situación, etc.
- Psicológicos: motivaciones de compra, actitu ante el producto, etc.
- Conductuales: fidelidad al producto, regularidad en a compra, etc.
Estrategias de segmentación:
- Diferenciada
- Indifereciada
- Concentrada
3) Piensa en un servicio que ofrecen, al menos, dos empresas de tu ciudad, e imagina que
quieres montar otra empresa dedicada a la misma actividad.
a) ¿Qué diferencias hay entre los servicios de las dos empresas ubicadas?
b) ¿A qué segmento de mercado se dirige cada una?
c) ¿Cómo es su estrategia de segmentación?
d) ¿Qué innovaciones podrías aportar respecto a la actividad de estas dos empresas?
e) ¿Qué precios tienen puesto a su producto?
f) ¿Qué precio crees que sería adecuado para tu servicio? ¿Por qué?
4) Sistemas de fijación de precios:( 1) enumeración, (2) breve comentario de cada uno de ellos, con
(3) ejemplos significativos.
IES DE TEIS
Avda. de Galicia, 101 Vigo Curso 2018-
19
5) Una empresa de consolas lanza un juego con el título “Liga de fútbol 2017-18”. Las ventas
que realiza son las siguientes:
Períodos Ventas en
unidades
Mes 1 500
Mes 2 1.200
Mes 3 3.000
Mes 4 5.500
Mes 5 6.500
Mes 6 7.000
Mes 7 7.000
Mes 8 7.000
Mes 9 6.900
Mes 10 6.800
Mes 11 5.900
Mes 12 4.000
Dibuja la curva del ciclo de vida del producto “Liga de fútbol 2017-18”, indica las distintas fases de
su ciclo de vida y las características asociadas a cada una de ellas
IES DE TEIS
Avda. de Galicia, 101 Vigo Curso 2018-
19
Introducción: Se trata de un período caracterizado por la rentabilidad negativa, donde son
necesarios importantes esfuerzos en publicidad y distribución que no se ven acompañados por un
alto volumen de ventas y beneficios. Desde un punto de vista estratégico, el objetivo principal es
expandir el mercado.
Crecimiento: Atraídos por la novedad, aparecen los primeros competidores, por lo que la
competencia se intensifica, aumentando por tanto el número de puntos de venta y los nuevos
canales de distribución.
El número de compradores aumenta también, atraídos tanto por la novedad como por la
publicidad realizada.
Con el incremento de las ventas, aparecen nuevas versiones del producto y mejoran sus
prestaciones. La inversión en publicidad es alta y se intenta atraer a nuevos compradores.
A pesar de que en esta etapa los precios son altos, generalmente empiezan a descender.
Madurez: Esta etapa se caracteriza por un crecimiento modera-do de las ventas, e incluso su
estabilización, a la vez que se da un estancamiento primero y un descenso después de los beneficios.
La demanda se produce por reposición de producto o por la extensión a través de la aparición de
familias de producto. Ello es consecuencia de la mayor dificultad para colocar el producto en el
mercado y la presión cada vez mayor de los competidores. Las diferencias entre productos son
pocas.
Declive: Es la etapa final del ciclo de vida del producto. Las ventas son cada vez menores y los
beneficios tienden a desaparecer. Los precios que habían empezado a descender tienden a
estabilizarse. Las inversiones en publicidad son mínimas y se trata principalmente de mantener la
lealtad de los consumidores que todavía adquieren el producto.
6 A partir de la siguiente información respecto a la demanda de un bien:
Precio Cantidad
7 6
6 10
4 40
2 90
1 100
a) Representa la información en un eje de coordenadas. El precio en ordenadas y la cantidad en
abscisas.
IES DE TEIS
Avda. de Galicia, 101 Vigo Curso 2018-
19
b) ¿Qué efecto tiene la demanda la reducción del precio de 6 a 2? ¿Y si pasa de 1 a 2?
Si el precio baja de 6 a 2 la cantidad demandada aumenta de 10 a 90. Y si pasa de 1 a 2 la
cantidad demandada baja de 100 a 90 unidades.
c) ¿Qué relación se establece entre precio y cantidad?
A medida que el precio baja la cantidad demandada aumenta y viceversa.
7 A partir de la siguiente información respecto a la oferta de un bien:
Precio Cantidad
7 70
6 59
4 40
2 29
1 10
a) Representa la información en un eje de coordenadas. El precio en ordenadas y la cantidad en
abscisas.
b) ¿Qué efecto tiene sobre la oferta la reducción del precio de 7 a 4? ¿Y si pasa de 1 a 2?
Si el precio baja de 7 a 4 la cantidad ofertada disminuye de 70 a 40. Y si pasa de 1 a 2 la
cantidad ofertada aumenta de 10 a 29 unidades.
c) ¿Qué relación se establece entre precio y cantidad?
A medida que el precio baja la cantidad ofertada disminuye y viceversa.
8 Ahora superpón las dos curvas.
IES DE TEIS
Avda. de Galicia, 101 Vigo Curso 2018-
19
a) ¿Qué sucede para un precio de 2?
Para un precio de 2: la cantidad demandada es 90 y la ofertada es 29, luego existe un
exceso de demanda que presionará los precios al alza.
b) ¿Qué sucede para un precio de 6?
Para un precio de 6: la cantidad demandada es 10 y la ofertada es 59, luego existe un
exceso de oferta que presionará los precios a la baja.
c) ¿Qué sucede para un precio de 4
Para un precio de 4: la cantidad demandada es la misma que la ofertada, esto es, 40
unidades. Luego el mercado está en equilibrio.
9) Teniendo en cuenta que el mercado total de un producto es :
Precio Cantidad
Empresa A 5000
Empresa B 3000
Empresa C 4500
Empresa D 9000
Empresa E 6500
a) Determina el tamaño del mercado total y el mercado actual de cada una de ellas.
28 000.
b) Determina la cuota de mercado de cada empresa.
A: 17,86 %, B: 10,71 % C: 16,07 % D: 32,14 % E: 23,22 %
c) ¿Cuál es la empresa líder?
La empresa D.
IES DE TEIS
Avda. de Galicia, 101 Vigo Curso 2018-
19
10) ¿Por qué se les pone marca a los productos? ¿Cuáles son los dos componentes totalmente
definitorios de la marca? Analiza al menos dos de las marcas más conocidas, ¿cómo actúan
sobre sus clientes?
El desarrollo de la marca no se trata solo de conseguir que su mercado objetivo lo seleccione a usted
sobre la competencia, sino también de lograr que sus clientes potenciales lo vean como el único
proveedor de una solución a su problema o necesidad.
Los objetivos que alcanzará una buena marca incluyen:
Claramente, entrega el mensaje
Confirma su credibilidad
Conecta emocionalmente a sus clientes potenciales con su producto y / o servicio.
Motiva al comprador a comprar
Crea lealtad de usuario
Los elementos de la marca permiten a los consumidores identificar un producto o un servicio a
través de nombres, símbolos, sonidos, dibujos, gráficos, personajes, aromas, colores. Estos a través
de la publicidad y la experiencia con la marca se graban en la mente de los consumidores y hacen
parte fundamental del posicionamiento de las marcas.
Nombre de marca: El nombre de la marca constituye una elección de gran importancia, puesto que
suele capturar el tema central o las asociaciones clave de un producto de manera muy compacta y
económica. Características fundamentales: simplicidad, significativo, diferente, distinto e inusual.
Los colores: tienen significados y asociaciones emocionales en la mente de los consumidores. Los
colores transmiten emociones y hacen parte de la personalidad de la marca.