0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Desarrollo Endogeno BAMBU

Este documento describe las normas y consideraciones para el uso del bambú en la construcción. Explica que solo deben usarse bambúes maduros, sanos y sin defectos. Detalla algunos bambúes que no son adecuados, como los verdes, los con huecos de insectos o rajaduras. También cubre técnicas para cortar y procesar el bambú, como obtener cañas chancadas y latillas. Concluye resaltando las ventajas del bambú como recurso renovable para la construcción sustentable.

Cargado por

Netasolo Memes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Desarrollo Endogeno BAMBU

Este documento describe las normas y consideraciones para el uso del bambú en la construcción. Explica que solo deben usarse bambúes maduros, sanos y sin defectos. Detalla algunos bambúes que no son adecuados, como los verdes, los con huecos de insectos o rajaduras. También cubre técnicas para cortar y procesar el bambú, como obtener cañas chancadas y latillas. Concluye resaltando las ventajas del bambú como recurso renovable para la construcción sustentable.

Cargado por

Netasolo Memes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN CIVIL.
MARACAIBO-ZULIA.
SECCIÓN 2301

Bambús en la construcción
Desarrollo Endógeno

INTEGRANTES:
CONTENIDO:
PAG
INTRODUCCION:___________________________________________________ 3
DESARROLLO:____________________________________________________ 4
1- Normas para el empleo del
bambú………………………………………………………… 4
2- Bambúes que no deben emplearse en la construcción………………………….. 4
3- Separación del bambú, Cortes………………………………………………………………. 5
CONCLUSION:____________________________________________________ 6

2
INTRODUCCION:
Los programas internacionales de cooperación técnica han reconocido las cualidades
excepcionales del bambú y están realizando un amplio intercambio de variedades de esa
planta y de los conocimientos relativos a su empleo. En seis países latinoamericanos se
adelantan hoy proyectos destinados a ensayar y seleccionar variedades sobresalientes de
bambú re coleccionadas en todo el mundo y también a determinar el lugar potencial de
ese material en las economías locales.
Aunque los múltiples usos del bambú tienen una larga tradición en América Latina y
Asia, el mismo está todavía muy subestimado y poco conocido en el campo de la
construcción actual. Los usos más comunes son en artesanías o muebles y solo pocos lo
aplican para estructuras de viviendas u obras sociales.
Justamente hoy en día se necesita el desarrollo técnico de los recursos naturales y
renovables para poder construir de una manera que nos permita una calidad de vida a
largo tiempo.

3
DESARROLLO:
1- Normas para el empleo del bambú
El bambú, al igual que cualquier materia industrializado, debe usarse de la
forma correcta y siguiendo una serie de lineamientos regulatorios. Se trata de dar
al material el uso correcto y la reputación que se merece.

Entre otras cosas por la calidad y sus propiedades, además de la seguridad en su


uso y manipulación. Seguir las normas locales y los estándares internacionales que
regulan el uso del bambú, es de obligatorio cumplimento.

Las Normativas internacionales


Empecemos hablando por la norma base que nos guía en la determinación de
esos valores de resistencia del material. Se trata de las normas que nos permiten
determinar las propiedades y físicas y mecánicas del material.

Poder obtener los valores máximos de las resistencias o valores máximos de


esfuerzos que soporta el bambú. Hablamos aquí de la ISO 22157, que es esa norma
internacional que nos da los lineamientos que debemos seguir para realizar los
ensayos de la forma correcta. Para determinar las resistencias últimas que puede
tener el bambú ensayado.

Las normativas locales


Se trata de las normativas desarrolladas por diferentes países para la regulación
del uso del bambú en diferentes tipos de proyectos. Bien sea industriales o
comerciales, como puede ser la construcción, la industria del mueble o las
artesanías.
Tenemos entonces normativas relativas al uso del bambú como material
estructural, o como componente en la elaboración de muebles o confección de
artesanías. De igual forma existen normas de regulación del cultivo y la forma
correcta de hacerlo, así como su propagación.
También para el diseño de uniones estructurales en construcción y para la
preservación del material.

2- Bambúes que no deben emplearse en la construcción


Por ser un material natural, el bambú requiere preservadores, igual que la
madera, para protegerlo contra el ataque de hongos o insectos, en general, su
durabilidad natural es menor que la de la madera.
Los bambúes verdes no deben utilizarse en la construcción, están sujetos a la
contracción, las articulaciones y las uniones pueden aflojar después de unas pocas

4
semanas, además los bambúes verdes son más atractivos para los insectos y
microorganismos, que los bambúes secos. En construcción se deben utilizar solo
cañas maduras, sanas y sin defectos de forma. La madurez se alcanza a los 4 años
de edad y el método más seguro para conocer la edad de la caña es marcarla
desde su nacimiento. Sin embargo, existen algunas características exteriores, que
pueden contribuir a su selección adecuada.

Los pájaros carpinteros e insectos pueden hacer huecos en el bambú, estos


tallos no son recomendables para la construcción debido a que pueden presentar
defectos mecánicos. Los tallos rajados pueden ser utilizados como latillas o cañas
chancadas.

Decoloraciones del tallo pueden indicar una enfermedad que ha afectado las
características físicas para ser usados en construcción.

Los tallos con entrenudos mayores a 50 centímetros no son recomendables para


el uso en la construcción.

Los tallos con evidencia de pudrición no deben ser utilizados. Hay que tener
cuidado de no confundir la pudrición con las manchas blancas de los líquenes. Sin
embargo, decoloraciones del tallo pueden indicar una enfermedad que ha
afectado las características físicas necesarias para ser usados en la construcción.

3- Separación del bambú, Cortes


 Las técnicas de corte: son importantes para asegurar un adecuado
abastecimiento de cañas de calidad para la construcción. Además, es
importante el arreglo del tocón después del corte para garantizar su
regeneración natural; así aseguramos la sostenibilidad de la producción.

 La caña chancada: tiene gran variedad de aplicaciones en la construcción. Es


usada como molde o soporte para vaciados de barro o concreto, cielos rasos,
paredes entre otros. La elaboración de caña chancada se realiza con cañas
maduras y recién cosechadas, utilizando hacha y machete. Requiere trabajo
manual y experiencia del encargado.

 Las latillas: son tiras longitudinales de las cañas. Tienen varias aplicaciones en
la construcción. Se aprovecha el bambú fresco por su facilidad de rajado. Hay
dos técnicas para hacerlo, una a mano, usando machete o hacha, y otra con
una máquina latilladora. Después de obtener las tiras se extrae el material

5
blanco del interior de cada tira, ya que es vulnerable al ataque de insectos y
microorganismos.

CONCLUSION:
El bambú se presenta como un recurso con algunas ventajas sobre varias especies
maderables en cuanto a propiedades mecánicas. Otra gran ventaja es su crecimiento
superior a cualquier otra especie maderable ya que alcanza su madurez en un tiempo de
cinco a seis años y su rendimiento es similar o mayor que el de algunas especies
maderables.
Por las perspectivas que tiene este recuso, se requiere impulsar plantaciones ya que
tienen grandes posibilidades de éxito en varias regiones del país. Las extensiones de
crecimiento natural de bambú generan efectos benéficos en el suelo, como lo es evitar o
detener la erosión del mismo e incrementa la retención de agua en el subsuelo por su
sistema de raíces.
La importancia que tiene el impulsar las plantaciones de bambú y realizar su
aprovechamiento sustentable, estriba por un lado en los beneficios ecológicos y por otro,
se encuentran beneficios económicos por su aprovechamiento y utilización en diversas
aplicaciones.

También podría gustarte