REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
CURSO: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
RESUMEN SOBRE LOS APORTES TEÓRICOS
Participantes:
Bejas Maribel
Castro Adriana
García Glendani
Rodríguez Génesis
Profesora: María Domínguez
Nueva Cúa, octubre de 2013
RESUMEN SOBRE LOS APORTES TEÓRICOS
Se denomina competencia comunicativa a la capacidad de hacer bien el
proceso de comunicación, usando los conectores adecuados para entender, elaborar e
interpretar los diversos eventos comunicativos, teniendo en cuenta no sólo su
significado explícito o literal, lo que se dice, sino también las implicaciones, el
sentido explícito o intencional, lo que el emisor quiere decir o lo que el destinatario
quiere entender. El término se refiere a las reglas sociales, culturales y psicológicas
que determinan el uso particular del lenguaje en un momento dado.
De tal manera que, la competencia comunicativa es la capacidad de una
persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada
comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las
de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética,
semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto
sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.
En palabras de D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber
«cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué
forma»; es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean
gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados. Es este autor quien
formula la primera definición del concepto, en los años 70 del siglo XX, en sus
estudios de sociolingüística y de etnografía de la comunicación en EE.UU.
Por otra parte, las teorías que se agrupan dentro de la gramática formal
denominan competencia lingüística al conjunto de conocimientos que permiten al
hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad, potencialmente
infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad finita de
elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática funcional
entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la
adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce.
Para Howard Gardner la competencia lingüística es la inteligencia que parece
compartida de manera más universal y común en toda la especie humana. Considera
que las médulas de tal tipo de inteligencia son la fonología y la sintaxis, mientras que
la semántica y la pragmática se relacionan más con la inteligencia lógica-matemática
y la inteligencia interpersonal. Define pues, la competencia lingüística, como aquella
que permite procesar información de un sistema de símbolos para reconocer la
validez fonológica, sintáctica o semántica en un acto de significación de esa lengua.
Así mismo, para Chomsky, la competencia lingüística es la capacidad que
tiene todo ser humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca
antes había oído. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que
tiene interiorizado el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad
coloquial. Es decir, el lenguaje nace desde dentro del individuo y no desde lo social
como sostenía Saussure. El maestro lo que tiene que hacer es desarrollar esta
competencia lingüística en el alumno haciéndole que hable y enseñándole
vocabulario y no solamente gramática. La competencia lingüística se hace realidad a
través de reglas generativas que se relacionan con la gramática que es saber
organizarse y estructurarse.
No se puede dejar a un lado, la didáctica de la lengua y la literatura, el mismo,
es un campo que se ha desarrollado notablemente en los últimos años tanto en el
ámbito de la investigación como así también en lo que respecta a la formación y a la
capacitación del docente de la lengua castellana y literatura.
Es una disciplina constituida por una trama interdisciplinaria que toma como
disciplinas de referencia a las ciencias del lenguaje y la teoría literaria, pero que
también se enriquece con los aportes de la pedagogía, la sociología, la etnografía, los
estudios culturales y las perspectivas cognitivas.
Esta disciplina da cuenta de una dimensión política, histórica, social y cultural
de las prácticas de lectura y escritura y de los modos de apropiación del
conocimiento. En este sentido, la didáctica de la lengua y la literatura se propone
ubicar los saberes disciplinares en ámbitos sociales donde circula el conocimiento y
en relación con lo escolar y más allá de lo escolar en el contexto sociohistórico.
La enseñanza de la didáctica es esencial, ya que, forma al docente de lengua y
literatura, en algo que hace algunos años era deducido: las propuestas didácticas.
Algo tan valioso e importante como eso no puede ser adivinado, al azar o inventado.
Eso conlleva un proceso de diagnóstico, organización, investigación… Para poder
llevarle a los estudiantes un aprendizaje más completo y significativo. Nada más
importante que la innovación; eso permite al docente tener interesados a sus
estudiantes en cada una de sus clases.
Por otro lado, está la enseñanza comunicativa de la lengua y literatura, este
método se conoce también con el nombre de enseñanza comunicativa de la lengua,
con esta metodología se pretende capacitar al alumno para una comunicación real.
Con este propósito se emplean textos, grabaciones y materiales auténticos y se
realizan actividades que procuran imitar con fidelidad la realidad de fuera del aula.
El aula como espacio comunicativo, la lengua es el elemento clave del
currículo, que con recursos, espacios y prácticas discursivas y didácticas favorables,
tiende a favorecer enormemente el aprendizaje por la vía de la comunicación en la
acción.
Este enfoque comunicativo permite el desarrollo de la lengua porque favorece
las destrezas de: autoafirmación de las necesidades y derechos del sujeto, regula,
orienta y da seguimiento al proceso en casa clase, hay una relación espacio/temporal
de los hechos, las acciones y los escenarios; se permite la proyección para identificar
sentimientos, necesidades y riesgos, y hay una propuesta de simulación para proponer
hipótesis y predecir acontecimientos. Todas estas destrezas se trabajan por medio de
la Compresión de los sonidos, palabras, mensajes de la lengua, la expresión del
vocabulario y el uso adecuado de la Morfosintaxis en forma oral y escrita.
Los aportes de las diversas teorías son base y enriquecen a la didáctica de la
lengua y la literatura. De tal forma que, primeramente esta la sociolingüística, la
misma, es el estudio de aquellos fenómenos lingüísticos que tienen relación con
factores sociales (género o sexo, edad, status social o poder adquisitivo, nivel de
instrucción,...); lo que se ha llamado el contexto externo en el que ocurren los hechos
lingüísticos. Definición amplia que abarca las preocupaciones tanto de la
sociolingüística como de la sociología del lenguaje. Desde la perspectiva
sociolingüística, la sociedad se ve como algo heterogéneo, donde existen grupos
diferentes que mantienen entre sí complejas relaciones de poder, solidaridad y
dominación.
En lo que respecta a la lingüística teórica, esta se enfatiza en la investigación a
través de observaciones empíricamente verificables y con referencia alguna teoría
general sobre la estructura del lenguaje. Su objetivo es la construcción de una teoría
general de la estructura de las lenguas naturales y del sistema cognitivo que la hace
posible, es decir, las representaciones mentales abstractas que hace un hablante y que
le permiten hacer uso del lenguaje. En tanto, su objetivo fundamental es describir las
lenguas caracterizando el conocimiento tácito que de las mismas tienen los hablantes
y determinar cómo estos las adquieren. En síntesis, la lingüística Teórica propone
modelos teóricos del funcionamiento del lenguaje y de las lenguas.
Por su parte, la sociolingüística, ofrece una particular mirada que nos permite
tener, por una parte, una visión de la sociedad y de la escuela como institución y
como ámbito social; por otra parte, una visión del individuo y, por lo tanto, del
aprendiz y del profesor; por último, nos ofrece una visión de la interacción
comunicativa que nos presenta el aula como un escenario comunicativo.
La psicolingüística también ha dejado grandes aportes, la misma, es una rama
de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje.
Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los
humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción
del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas.
Los diferentes estudios realizados hasta la actualidad colaboraron para
entender la comprensión y producción del lenguaje, se reconoce que realizaron
grandes aportes teóricos, que no se pueden descartar, ya que, a partir de ellas se
formulan nuevas explicaciones de cómo se adquiere el lenguaje.
Las teorías que intentaron dar respuesta a los procesos psicológicos de
comprensión y producción del lenguaje, son las siguientes:
Ambientalista, tiene como representante a Skinner. Estudia como
aprenden los niños y se basa en los principios del conductismo,
entendiendo al niño como un receptor pasivo que aprende mediante los
refuerzos y la imitación del habla de los padres.
Innatista, su representante es Chomsky. Esta se opone a la anterior e
hizo su estudio sobre la adquisición del lenguaje. Sostiene que el niño
tiene conocimientos innatos (alojados en su mente) sobre los
principios universales que regulan el lenguaje.
Establecimiento de parámetros, tiene como representantes a Roeper
T. y E. Williams. También mantiene la idea sobre la información
innata de los niños, pero concibe al sujeto en constante relación con su
comunidad, quién va a determinarlo lingüísticamente.
Constructivista, sus representantes son Piaget J. y Escuela de
Ginebra. Estudia los mecanismos de la mente y sostiene que luego de
alcanzar la inteligencia sensorio-motriz, el niño puede adquirir el
lenguaje. Rechaza lo propuesto por los innatistas ya que considera que
lo único heredado es la inteligencia.
Socio interactiva, representantes: Vigotsky (soviética) y Bruner
(estadounidense). Ambas corrientes investigan el papel de la
interacción social en el desarrollo del lenguaje. "...El lenguaje es un
modo de comunicación, externo en su forma y su función, que
progresivamente va adquiriendo una función interna y personal, hasta
interiorizarse completamente y convertirse en 'pensamiento...". Este se
adquiere, y está determinado por el funcionamiento social. Sostiene la
predisposición innata del sujeto para poder aprender el lenguaje y la
necesidad del soporte adulto (andamiaje del aprendizaje).
Por último, pero no menos importante, la psicolingüística en la educación. Es
completamente necesaria e importante, ya que, permite reconocer la importancia de
una adecuada estimulación para el desarrollo del lenguaje y además conocer los
factores o causas de los trastornos que se pueden presentar en el mismo y como se
puede aportar una solución en el ámbito educativo. También, ayuda a entender que
cada estudiante tiene su proceso de adquisición y producción del lenguaje, en todos es
diferente. Y como docentes es importante entender el buen uso de la lengua, ya que,
somos un ejemplo a seguir. E igualmente, la importancia de la producción del
lenguaje, no solo en el docente, sino también en los estudiantes, para que pueda
existir una mejor comunicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Martínez, E. (2002). Lingüística Teoría y Aplicaciones. Masson, S.A. Barcelona:
España.
Fraca, L. y Barrera, L. (1991). Psicolingüística y Desarrollo del Español. Monte
Ávila. Caracas: Venezuela.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Bejarle,E.; Salcedo, H. y Soto, V. (2007). El enfoque comunicativo de la enseñanza
de la lengua y la literatura.[Revista en línea]. Revista iberoamericana para la
investigación y el desarrollo educativo. Disponible:
http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/humanidades_y_artes/E01.pdf
[Consulta: 2013, octubre 12]
Cisneros, M. y Silva, O. (2007). Aproximación a las perspectivas teóricas que
explican el lenguaje. [Libro en línea] Grupo “Estudios del habla y la
comunicación”, Categoría A Colciencias. Risaralda: Colombia. Disponible:
www.utp.edu.co/aproximacion-del-lenguaje [consulta: 2013, octubre 12]
Fernández, C. (2012). Competencia lingüística integrada en centros. [Información en
línea]. Disponible: https://sites.google.com/site/cliclarioja/competencia-en-
comunicacion-lingueistica[consulta: 2013, octubre 12]