0% encontró este documento útil (0 votos)
490 vistas18 páginas

Métodos Gravimétricos de Análisis

Este documento describe varios métodos gravimétricos de análisis químico, incluyendo la gravimetría de precipitación, electrolítica, volatilización y partículas. Explica conceptos clave como la formación, manipulación y lavado de precipitados, así como el uso de precipitantes orgánicos. Los métodos gravimétricos involucran la formación y pesaje de un compuesto definido del analito para cuantificarlo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
490 vistas18 páginas

Métodos Gravimétricos de Análisis

Este documento describe varios métodos gravimétricos de análisis químico, incluyendo la gravimetría de precipitación, electrolítica, volatilización y partículas. Explica conceptos clave como la formación, manipulación y lavado de precipitados, así como el uso de precipitantes orgánicos. Los métodos gravimétricos involucran la formación y pesaje de un compuesto definido del analito para cuantificarlo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

MÉTODOS

GRAVIMÉTRICOS DE
ANÁLISIS
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
QUÍMICA ANALÍTICA
WILLIAM IBÁÑEZ
ASPECTOS GENERALES
• El análisis gravimétrico, o estimación cuantitativa por
peso, consiste en aislar y pesar un elemento o un
compuesto definido del elemento en la forma más pura
posible.
• Una gran parte de las determinaciones en el análisis
gravimétrico se relaciona con la transformación del
elemento en un compuesto estable y puro que se puede
convertir fácilmente en una forma adecuada para el
pesaje.
• Cualquier método de análisis en el cual la señal sea una
masa o un cambio de masa.
Utilización de la masa como
señal
• Analito: es el componente de interés, el
cual se desea cuantificar.

• Análisis directo: cuando la señal es la


masa del analito.

• Análisis indirecto: cuando la señal no es


la masa del analito, se puede eliminar el
analito y la señal será la diferencia de
masas.
TIPOS DE MÉTODOS
GRAVIMÉTRICOS
• GRAVIMETRÍA DE PRECIPITACIÓN

• ELECTROGRAVIMETRÍA

• GRAVIMETRÍA DE VOLATILIZACIÓN

• GRAVIMETRÍA DE PARTÍCULAS
CONSERVACIÓN DE LA MASA
• Un análisis gravimétrico exacto requiere que la masa de
analito existente en la muestra sea proporcional a la masa o al
cambio de masa de actúa como señal.

BALANCE DE MASA
GRAVIMETRÍA DE
PRECIPITACIÓN
• Depende la formación de un
compuesto insoluble, tras la adición de
un precipitante, a una disolución que
contiene el analito.
• El precipitado suele ser el producto de
una reacción de metátesis entre el
analito y el precipitante, es de
composición conocida y puede ser
pesado.
• El precipitante es el reactivo que
produce la precipitación de una especie
soluble.
SOLUBILIDAD
• Un método exacto de gravimetría por precipitación requiere de
solubilidad mínima.
• Pueden tener exactitud de ±0,1%, para lograr este grado de
exactitud se requiere que el precipitado contenga al menos el
99,9% del analito.
• Las pérdidas por solubilidad suelen ser mínimas cuando se
controla la composición de la solución en la que se forma el
precipitado.
• Otro parámetro importante para la solubilidad es el pH de la
solución en la que se forma el precipitado. Se puede modificar la
solubilidad empleando solventes no acuosos.
IMPUREZAS
• El precipitado debe estar libre de impurezas, ya que la
gravimetría de precipitación se basa en el conocimiento de la
estequiometria entre la masa del analito y la del precipitado.

• INCLUSIÓN: Impureza co-precipitada en la que el ión del


interferente ocupa un nodo de la red cristalina del precipitado. La
probabilidad que el interferente precipite aumenta si la
concentración de éste es sustancialmente mayor que la del ión de
la red que sigue disuelto.
• OCLUSIÓN: Impureza co-precipitada que queda atrapada en la
red cristalina a medida que ésta se forma. Puede disminuirse a
través de digestión (dar tiempo suficiente para que se mantenga
en equilibrio el sobrenadante con el precipitado).
• ADSORBATO: impureza co-precipitada que se adsorbe en la
superficie del precipitado.
IMPUREZAS
TAMAÑO DE PARTÍCULA
• Si se controla cuidadosamente la reacción de precipitación, se
puede aumentar significativamente el tamaño de las partículas del
precipitado.
• La precipitación consta de dos procesos la nucleación y el
crecimiento.
• Las partículas de mayor tamaño se forman cuando la velocidad de
crecimiento es mayor que la velocidad de nucleación.
• La supersaturación relativa es una medida de la magnitud con la que
una solución, contiene más soluto disuelto de lo que tendría en
estado de equilibrio.
𝑄−𝑆
𝑆𝑆𝑅 =
𝑆

• La coagulación es un proceso en el que las partículas más pequeñas


se adosan unas a otras para formar partículas de mayor tamaño.
PRECIPITACIÓN HOMOGÉNEA
• Precipitación en la que el precipitante se genera in situ como
consecuencia de una reacción química.
• Generalmente la reacción por la cual se genera el precipitante
es lenta, manteniendo la SSQ en un nivel relativamente
constante, limitando la cantidad de partículas nucleadas.
• A medida que se produce precipitado adicional, la nucleación
termina, por verse superada por el crecimiento de las
partículas.
CONDICIONES OPTIMAS DE
PRECIPITACIÓN
• La precipitación debería llevarse a cabo en soluciones diluidas,
disminuyendo así los errores debido a la co-precipitación.
• Los reactivos deben ser mezclados suavemente con agitación
constante, ayudando al crecimiento de cristales grandes y
regulares. Para asegurar la precipitación completa se debe
agregar una pequeña cantidad en exceso de precipitante.
• Los precipitados cristalinos deben ser digestados por largo
tiempo para evitar el problema de co-precipitación.
• Los precipitados deben ser lavados con soluciones diluidas,
debido a que el agua pura causa peptización.
• Para evitar pos-precipitación o co-precipitación, se
recomienda que recurrir a la re-precipitación.
MANIPULACIÓN DEL
PRECIPITADO
• FILTRACIÓN DEL PRECIPITADO

• LAVADO DEL PRECIPITADO

• SECADO DEL PRECIPITADO


ROL DE PRECIPITANTES
ORGÁNICOS
• La separación de uno o más iones inorgánicos puede realizarse
con la ayuda de precipitantes orgánicos. Estos compuestos
tienen alto peso molecular lo que facilita la determinación de
una pequeña cantidad de analito obteniendo una cantidad
relativamente grande de precipitado.
• La selección optima del reactante depende del control de
variables como concentración, pH y uso de secuestrantes para
eliminar interferencias.
• La mayoría de los reactantes orgánicos que tienen interés
gravimétrico con agentes quelantes. Capaces de formar
compuestos metal-ligando (compuesto de coordinación).
• Los compuesto orgánicos son preferidos debido a su
selectividad.
ROL DE PRECIPITANTES
ORGÁNICOS
GRAVIMETRÍA DE
VOLATILIZACIÓN
• Se pueden descomponer térmica o químicamente a una
muestra sólida. Los productos volátiles pueden ser atrapados
y pesados para obtener información cuantitativa; también se
puede utilizar el residuo tras la descomposición completa.
• En la termogravimetría la masa de la muestra se controla de
manera continua mientras se eleva la temperatura de la
muestra.
• Los productos de la reacción de descomposición deben de ser
conocidos.
ELECTROGRAVIMETRÍA
• Es un método clásico de gravimetría en el cual una sustancia
es electroquímicamente generada para formar una capa que
recubre a un electrodo en una celda electrolítica.
• Los metales se reducen fácilmente para formar un
recubrimiento del metal sobre la superficie del cátodo.
• En caso de que se pueden reducir más de una especie es
importante que se controle el potencial con el que se opera la
celda.

𝑄𝑀
𝑊=
𝑛𝐹
GRAVIMETRÍA DE
PARTÍCULAS
• En muestras en las cuales el tamaño de las partículas permite
la separación directa de las mismas de la matriz que las
contiene (gas, líquido o sólido), se puede utilizar la filtración.
La retención de las partículas depende del tamaño de los
poros del filtro elegido.

• La filtración limita la gravimetría a analitos que forman


partículas sólidas fácilmente separables; en cambio la
extracción puede aplicarse al estudio de analitos en fase
gaseosa, solutos y sólidos poco filtrables siempre y cuando el
analito pueda separarse de la matriz con un disolvente
adecuado. Luego del solvente se lo puede volatilizar o y se
determina la masa del analito. O se puede determinar la masa
indirectamente.

También podría gustarte