0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas4 páginas

Analisis Situación Comunicativa

El resumen analiza una clase de Filosofía en la que el profesor Merlí introduce el tema de la felicidad a sus alumnos de forma informal. Merlí anima a los estudiantes a cuestionar sus ideas sobre la felicidad y les asigna la tarea de escribir sobre ello. El tono de la clase es distendido a pesar de tratarse de una situación formal de enseñanza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas4 páginas

Analisis Situación Comunicativa

El resumen analiza una clase de Filosofía en la que el profesor Merlí introduce el tema de la felicidad a sus alumnos de forma informal. Merlí anima a los estudiantes a cuestionar sus ideas sobre la felicidad y les asigna la tarea de escribir sobre ello. El tono de la clase es distendido a pesar de tratarse de una situación formal de enseñanza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Análisis situación comunicativa

SITUACIÓN:
La situación de este acto comunicativo es una clase de Filosofía, la cual se da en un aula,
dentro de una escuela. Podemos decir que la frontera espacial externa está marcada por el
aula (delimitada por paredes, ventanas y puerta). La frontera temporal externa está marcada
por la hora de clase, y en esta situación comunicativa se percibe a través del timbre.
En lo que respecta a la frontera espacial interna, podemos observar que en esta situación
comunicativa, los alumnos respetan dicha frontera, ya que durante la clase ninguno
abandona su lugar de asiento; pero el Profesor se traslada de su zona espacial, hacia la de
los alumnos. Como podemos ver, en un momento Merlí sale del sector donde está el
pizarrón, y se sienta sobre un mueble que está ubicado en la zona espacial de los bancos de
los alumnos.
Se observa además, que no sólo el timbre de recreo marca la finalización de la clase, sino
que en este caso el Profesor Merlí utiliza la expresión, o pieza lingüística: “para el próximo
día…” asignándole una actividad para la próxima clase, como cierre de la misma.

PARTICIPANTES: Los actores que intervienen en el hecho comunicativo, es decir, los


interlocutores, son: el profesor de Filosofía Merlí y los alumnos (en particular, son dos que
hablan un poco más, los otros casi ni intervienen) El profesor, debido a su profesión, tiene
un bagaje cultural mucho más amplio que el del alumnado y actúa como transmisor de
conocimientos y, a la vez, como una suerte de “confidente”, impulsando a los alumnos a
reflexionar sobre el tema que está desarrollando en su clase. Los alumnos son los receptores
del conocimiento y, a la vez, creadores de este, porque, a través de sus cuestionamientos o
comparaciones con la realidad, intentan entender qué es lo que explica el profesor. El
docente se dirige a ellos con una forma de hablar que demuestra una especie de cercanía
con el alumnado, de hecho, utiliza una terminología que, podría decirse, es usada por los
adolescentes (puta, mierda, etc.), además, los llama por el nombre, no por el apellido y eso
acorta un poco la distancia profesor-alumno, también, otra marca discursiva, podría ser el
tratarlos de “vos”. Si bien, él da su clase, no emplea demasiados “tecnicismos”, más que el
término de “eudaimonía” (felicidad), y sus formas de explicar son bien sencillas y
coloquiales. Los alumnos que hacen sus aportes, se dirigen a él de una forma que no parece
marcar una relación de jerarquía, sino, más bien, de pares. Utilizan su terminología
característica, de hecho, un alumno describe una situación en la que ve las caras de las
personas que van a trabajar y plantea que el trabajo es “una puta esclavitud” y se interroga
si eso es felicidad. Los alumnos no lo tratan de “usted”, más bien lo tutean, también. Lo
llaman por su nombre y no por su apellido, esto acorta un poco más la distancia entre ellos.
Además, el profesor se acerca a ellos, sale de su zona espacial para entrar en la de ellos y se
sienta sobre un mueble cerca de ellos. Sin embargo, hay expresiones que marcan los roles:
Merlí dice “esto entra en el examen”, “tienen que escribir en un papel que es la felicidad
para ustedes”, “tenés medio punto más en el examen” y la explicación misma de la clase.
Lo mismo con los alumnos, ellos son quienes interrogan lo que no entienden o responden a
las preguntas del profesor, preguntan por la tarea que tienen que hacer, etc. Las
configuraciones podrían ser: profesor-grupo clase ; profesor-estudiante,
estudiante-profesor.
FINALIDADES:

De acuerdo a lo que el autor desarrolla, dentro de las finalidades se incluyen las metas
(objetivos de la interacción) y los productos (lo que se obtiene al final de la interacción).
Podemos decir que en esta situación comunicativa, la finalidad general es la de enseñar y
aprender (dependiendo del participante), pero puntualmente la finalidad concreta es la de
generar un espacio de reflexión y participación. Analizando esta situación comunicativa
desde la mirada del Profesor Merlí, se percibe que su meta es la de lograr que sus alumnos
reflexionen y cuestionen sobre qué es la felicidad, y a esto lo hace explícito a través de un
actividad que propone: “Para el próximo día tienen que escribir todos en un papel qué
pensas de la felicidad”. En cuanto al resto de los participantes, los alumnos, no podríamos
afirmar si comparten la misma meta; es decir la de reflexionar y cuestionar sobre la
felicidad, pero sí podemos observar que algunos de ellos demuestran un gran interés en el
tema a través de la participación en la clase, o de consultas que hacen en cuanto a la
actividad propuesta.

SECUENCIA DE ACTOS: organización y estructura de la interacción - contenido y forma


en la que se estructuran los temas:
Contenido y/o tema: “la eudaimonía” - Felicidad.
Estructura y presentación del tema/contenido: Merlí comienza la exposición a través de una
idea o frase disparadora: “el hombre es un ser social”. Esta frase le sirve como disparador
para presentar el concepto a desarrollar, el de eudaimonía, y para enganchar la explicación:
si el hombre no fuera un ser social, no podría ser feliz. Sólo alcanza su felicidad con sus
amigos, sin ellos no. Acto seguido, plasma el concepto griego en el pizarrón, despierta la
duda de los alumnos al no saber qué significa y estos interrogan qué significa. Eso le da pié
para explicarles que se refiere a la felicidad. Luego comienza a decirles cosas erróneas que
la gente cree que es la felicidad, por ejemplo, el olor del café por la mañana, los pájaros que
cantan, etc. y plantea que eso NO lo es, que son concepciones erróneas. Entonces, se vale
de esto para introducir preguntas que despierten a la reflexión de los alumnos para poder
llegar a la esencia del concepto, les pregunta quién de ellos es feliz, uno responde que en
general le va bien y se vale de esta respuesta para ir a la explicación del concepto que
describe Aristóteles, allí les indica que la felicidad no es un estado, sino una actividad y que
solo al final de la vida uno puede decir si fue feliz o no. Entonces les dice a los chicos que
si quieren ser felices, Aristoteles dice que deben trabajar en ello. Este concepto que
introduce, el de “trabajar” despierta inquietud en los alumnos y allí uno reflexiona sobre la
relación entre el trabajo y la felicidad, en cómo puede ser que uno sea feliz trabajando. Con
esta reflexión producida producto de la frase “trabajar la felicidad” , produjo una inquietud
y un cuestionamiento de un alumno y es justo a donde quiso llegar, a que los alumnos
puedan cuestionarse y participar en la construcción de sus conocimientos. Finalmente,
cierra la clase pidiendoles que escriban en un papel qué es para ellos la felicidad.

CLAVE:
El autor define a la clave como el tono utilizado en la interacción comunicativa, lo que va a
depender principalmente de la relación entre los participantes, el tema, las metas, y el
contexto en general.
En esta situación comunicativa, podemos observar que el tono utilizado es informal. Si bien
se trata de una actividad formal, como es el acto de impartir conocimientos, de inducir a la
reflexión y participación conjunta; vemos que los participantes demuestran tener cierto de
grado de cercanía por el modo de expresarse en lo que respecta a los términos léxicos que
utilizan (donde se incluyen palabras que no son adecuadas para el contexto, como por
ejemplo “puta”, “mierda”) y también por el hecho de que los alumnos llaman al docente por
su nombre, Merlí.Incluso bromean cuando él le pone énfasis al desarrollo de su clase
“Merlí, estas bien? ¿Quieres que avise a alguien? (y todos ríen)”; o en el momento en el que
uno de los alumnos responde lo que el profesor esperaba escuchar, y al decirle que le
sumaría puntos en el examen, festeja de una manera que no es la apropiada para un
contexto de formalidad, como es el de la escuela. Puede observarse entonces, que la
totalidad de los participantes reconocen y comparten el tono de la interacción en esa clase
del Profesor Merlí.

INSTRUMENTOS: canal de la situación discursiva y formas de hablar, es decir, repertorio


verbal de los participantes, selección de recursos expresivos que utilizan y de las variedades
de habla apropiadas a este hecho comunicativo ,y elementos como los gestos, las distancias
de los cuerpos que acompañan al discurso verbal.
Canal: como los discursos son orales, es audiovisual.
Formas de hablar: Las formas de hablar, tanto del profesor como del alumnado, son más
bien coloquiales. Por un lado, el profesor utiliza una manera de hablar que no prima en lo
formal, si bien, introduce tecnicismos propios de su profesión (examen, tarea, te subo
medio punto, etc.) y conceptos concernientes a su disciplina (eudaimonía, felicidad,
Aristóteles, etc.) Se dirige a los alumnos con un lenguaje bastante informal, con
expresiones un tanto inadecuadas para el contexto (puta, mierda, etc.) A través de este
lenguaje intenta “bajar” lo más posible la explicación, por eso la hace bien coloquial y,
también, se hace evidente la relajación del ambiente que produce esta comunicación.
Utiliza gestos, el más común es levantar las manos cuando habla, señala al concepto escrito
en el pizarrón, luego se acerca a los chicos para explicarles el tema y para escucharlos de
cerca, eliminando así cierta distancia, a ellos los señala también cuando explica o, cuando
pregunta a un alumno si él es feliz, por otro lado, cuando los alumnos hablan, él gesticula
con su cara, como mostrando interés hacia lo que están diciendo. La forma de hablar de los
alumnos es, dentro del respeto hacia el profesor, informal también, de hecho, lo tutean.
Utilizan gestos cuando el profe les dice que ese tema entrará en el examen, a través de los
gestos muestran rechazo a la noción de examen, cuando él les explica también gesticulan y
se ven expresiones que muestran cierta duda en sus rostros. Cuando el alumno que dice que
a él, en general, le va bien, se ve en su rostro un gesto de incertidumbre y, el otro, que
plantea por qué hay que trabajar la felicidad si el trabajo es “una mierda”, se ve también en
su rostro cierta incertidumbre, hasta que logra entender la relación y su cara muestra un
gesto de que “logró algo”. También se expresan con movimientos de manos, este último
alumno se levanta de su lugar cuando Merlí le dice que tiene medio punto más en el
examen indicando alegría. Pese a que esta es una comunicación en el aula, la relación no
tan distante entre profesor y alumnos, hace que los chicos puedan utilizar formas de hablar
no tan formales, porque así se sienten cómodos con el profesor, ya que, este propició , a
través de SU propia forma de hablar, la relajación del ambiente.

NORMAS: el autor hace una diferenciación entre las normas de interacción y las normas de
interpretación; y va a explicar que las ​normas de interacción​ son las que regulan la toma
de la palabra, asociado esto a los turnos de habla; es decir quién puede intervenir y quién
no, y cómo va a intervenir, si tiene que pedir la palabra o si puede darse de forma
espontánea, interrumpiendo a su interlocutor. Por otra parte, las ​normas de interpretación
son las asociadas a los marcos de referencias compartidos, las que permiten interpretar lo
dicho y lo no dicho.
En el caso de esta situación comunicativa, nos encontramos con un discurso académico
donde el Profesor Merlí desarrolla el contenido relacionado a la noción de felicidad según
Aristóteles, y les pregunta a sus alumnos qué entienden ellos por felicidad.
En lo que respecta a la norma de interacción, vemos que en este caso se dan dos situaciones
distinta: en un momento, cuando el Profesor Merli interpela a sus alumnos, uno de ellos
levanta la mano y responde, respetando su turno de habla; y en un segundo momento
observamos que una alumna irrumpe de manera espontánea para consultarle sobre la
actividad propuesta.
Aplicando la norma de la interpretación, entendemos que uno de los conocimientos
compartidos por todos los participantes es sobre Aristóteles; no es necesario que nadie
explique de quién se trata porque todos ya lo saben. En cuanto a la estructura interactiva,
vinculada a la “pregunta,respuesta,evaluación” lo podemos ver en este caso, en el momento
en que el alumno reflexiona en la relación que establece entre la felicidad y el trabajo.
Puntualmente en este momento, el profesor le hace un comentario evaluativo diciéndole
que le sumará un punto en su examen; manifestando así que es correcta su reflexión.

GÉNEROS:
tipo de interacción: Es una clase. En ella conviven algunas secuencias discursivas: prima la
expositiva, ya que, Merlí está exponiendo/explicando un tema, pero, cuando quiere generar
el cuestionamiento y la reflexión de los alumnos, esta pasa a ser una conversación en donde
predomina el diálogo. Puede decirse que, en esta interacción, hay exposición por parte de
Merlí y, también, surge un intercambio con los alumnos para poner en práctica el desarrollo
del conocimiento.

También podría gustarte