100% encontró este documento útil (1 voto)
69 vistas41 páginas

Propiedades de Losconjuntos Numéricos

Este documento resume las propiedades de los números reales, incluyendo números naturales, enteros, racionales y reales. Describe las leyes de la suma, resta, multiplicación y división, así como conceptos como factores primos, exponentes, raíces y fracciones.

Cargado por

braian martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
69 vistas41 páginas

Propiedades de Losconjuntos Numéricos

Este documento resume las propiedades de los números reales, incluyendo números naturales, enteros, racionales y reales. Describe las leyes de la suma, resta, multiplicación y división, así como conceptos como factores primos, exponentes, raíces y fracciones.

Cargado por

braian martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

UNIDAD 1 – PROPIEDADES DE LOS CONJUNTOS NUMÉRICOS

1- Los números naturales tienen un número inicial 1

2- Los números naturales tienen un número anterior y posterior, así por


ejemplo si n es un número natural, el anterior es (n-1) y el posterior es
(n+1)

3- Ley conmutativa de los reales, en la suma: el orden de los sumandos


no afecta el resultado, así pues, 2+5 = 5+2 a+b=b+a

(x+y)+y = y+(x+y)

4- Ley conmutativa de la multiplicación: El orden de los factores no altera


el producto. Por ejemplo: 279 x 27 = 27 x 279

(a+b).(a-b) = (a-b).(a+b)

5- Ley asociativa de la suma: Se puede asociar dos o mas sumandos, por


ejemplo, 5 + 23 +18 = 5 + (23+18)= 5+41

6- Ley asociativa de la multiplicación: Se pueden asociar dos o mas


factores. Por ejemplo, 3 x 16 x 14 x13 = (3x16)x14x13 = 48x14x13

7- Ley distributiva de la multiplicación en la suma z(x + y) = x.z +y.z

9(5+3) = 9x5+9x3

8- Ley modulativa en la suma: Cualquier número sumado a cero da el


mismo número; el cero es el módulo en la suma.

9- Un número que logre que otro sea cero se llama inverso aditivo, así, el
-5 es el inverso aditivo de 5 porque 5+(-5)=0

Todo número tiene un inverso aditivo tal que a + (-a) = 0

10- Ley modulativa en la multiplicación: todo número multiplicado


por 1 da el mismo número; se dice entonces que el 1 es el módulo en
la multiplicación.
11- El inverso multiplicativo de un número es el que al multiplicarlo
por el número me da 1; Ejemplo, 1/3 es inverso multiplicativo de 3
porque 3 x 1/3 =1

Todo número tiene un inverso multiplicativo, tal que a x (1/a) = 1

Del libro de precálculo de james Stewart extraemos el siguiente


resumen

PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES

(p+q)/p (p+q) . 1/p aplicando la ley distributiva p.1/p + q.1/p aplicando


la ley modulativa 1+q/p
TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA

Todo número natural se puede representar de forma única como el producto


de factores primos, entendiéndose como factor primo aquel que solo es
divisible exactamente por sí mismo o por 1. En consecuencia los números
primos son un subconjunto de los números naturales. Los números primos
menores que 100 son: 1,2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47,
53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97.

Ejemplo: 15=3x5 15 es un número compuesto

Como descomponer un número en sus factores primos

720 2 Un número es divisible por cuando la última cifra es


360 2 cero o par

180 2

90 2 Un número es divisible por 3 cuando sumadas sus

45 3 Da un valor divisible exactamente por 3

15 3

5 5 Un número es divisible por 5 cuando termina en cero o en 5

1 720 = 24x32x5

Resumen extraído del libro de James Stewart sobre los números negativos

Leyes de los signos

a) La suma de dos números de igual signo es la suma y se coloca el signo


similar. Ejemplo (-9)+(-8) = -17

b) La suma de dos números de diferente signo se restan los números y se


coloca el signo del mayor. Ejemplo -13 +6 = -7
c) En la multiplicación o en la división: la multiplicación de dos números
de igual signo es positiva. Ejemplo (-5).(-4) = 50. Es válido en la división

d) La multiplicación o división de dos números de signos contrarios da


negativa. Por ejemplo (-8)x7= -56

e) Si elevamos un número negativa a una potencia par, por ejemplo (-3) 4


= 34 da positivo

f) Si elevamos un número negativo a una potencia impar, por ejemplo

(-9)5 = -95

g) No existen raíces pares de números negativos. Raíces impares de números


negativos si existen

(-a)b=(-1)a.b = a(-1)b = a(-b) Ley distributiva -5+8, Ley conmutativa


EJERCICIOS 1- DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD 1

1- Expresar a que conjunto pertenecen los siguientes números:

Número Conjunto numérico


2,369,458
65/429
2.375

-651

-2.67

2- Aplique la propiedad distributiva

- 45(x-y)

- ab(3+4x)

3- Aplique la ley asociativa de la suma

- 7+m+n+25

- a+3a+b+3b

4- descomponer en factores primos

- 41580

- 9800
- 10350

5- Exprese cual de los números de cada pareja es mayor: 6 y 9, -6 y -9,


3.27 y 3.45, -5.16 y -6.28

PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS RACIONALES (FRACCIONARIOS)

1. Suma o resta de fraccionarios: Solo se pueden sumar o restar


fraccionarios cuando los mismos tienen el mismo denominador.
Ejemplo: 3/4+6/4 = 10/4

2. Para multiplicar fraccionarios se multiplica numerador con


numerador y denominador con denominador. Así: 6/9 x 3/7 =
6x3/9x7 = 18/63

3. Para dividir fraccionarios se multiplican en cruz. Ejemplo: ÷ = =

4. Si a un número fraccionario se le multiplica el numerador y el


denominador por un mismo número, el fraccionario resultante es

equivalente al fraccionario original; así: = =

A esta operación se llama amplificar el fraccionario

5. Si un número fraccionario se le divide el numerador y el


denominador por un mismo número el fraccionario resultante es

equivalente al fraccionario original; ejemplo: = = A

esta operación se le llama simplificar el fraccionario


6. Para elevar un fraccionario a una potencia, se eleva el numerador y

el denominador a la misma potencia. Ejemplo: ( )2 = 42/52

El libro de james Stewart presenta un resumen sobre el conjunto de


los racionales

EJERCICIOS 2 – JUGANDO CON LOS FRACCIONARIOS

1- En cuantos pedazos se puede partir una torta realizando solo 3 cortes?

2- Si media naranja la reparto entre 4 personas cuanto le corresponde a


cada una?

3- Si tengo 7 grupos y en cada grupo tengo 6/7 de manzana cuantas


manzanas tengo?

4- Como puedo convertir 9/7 en un fraccionario cuyo denominador sea


21?

5- Que debo hacer para convertir 3/15 en una fracción cuyo denominador
sea 5?
6- Si tengo un cuadrado que mide 4/5 de metro por cada lado cual es el
área del cuadrado?

7- Si tengo 9/25 de metro cuadrado de baldosas cuanto medirá el lado de


un cuadrado en el cual se organicen las baldosas?

8- Si para sumar dos fraccionarios, estos deben tener el mismo


denominador, como hacer para sumar 3/5 + 9/10?

EXPONENTES Y RADICALES

Cuando se realiza la multiplicación repetida de un mismo número, por


ejemplo: 3x3x3x3x3x3, se abrevia la expresión diciendo este valor es 3 6, lo
cual indica que el 3 se multiplica 6 veces por sí mismo. Al valor 3 se le conoce
con el nombre de base y al seis se le llama exponente. Los números con
exponentes obedecen a las siguientes propiedades:

1- La multiplicación de 2 números que tienen la misma base se realiza


sumando los exponentes; así por ejemplo 74x75=74+5=79

2- La división de 2 números que tienen la misma base se realiza restando


los exponentes. Ejemplo: 36/35=36-5=31=3

3- Dos efectos se desprenden de la división de números exponenciales:

a. Todo número elevado a la potencia cero es igual a uno, así: 9 5/95=95-


5
=90=1

b. Un exponente negativo es el resultado de la división de dos


exponenciales; ejemplo: 64/67=64-7=6-3=1/63 De aquí se desprende la
regla de que una base con exponente negativa en el numerador o
en el denominador se puede convertir en la base con exponente
positivo cambiándolo para el numerador o el denominador
dependiendo de su ubicación. Por ejemplo, 7/3-5=7x35

4- Para elevar un número exponencial a una potencia se multiplican los


exponentes. Ejemplo, (293)4=2912
El proceso inverso a la potenciación es la radicación. Si una base se eleva a
una potencia da como resultado un número; pero si se tiene el número y se
quiere conocer cual es la base se extrae la raíz a dicho número; ilustremos
esta explicación:

Ab=C En esta expresión A es la base, b es el exponente y C es el número


resultado. El proceso inverso es = A; b es el índice del radical, C es el
radicando y A es la base que elevada a la potencia b da como resultado C. Las
propiedades y operaciones con los radicales son:

1- Un radical puede expresarse como un exponente fraccionario, cuyo


numerador es la potencia del radicando y el denominador es el índice
del radical; así por ejemplo, = 161/5

2- Las propiedades de los radicales son:

a. Raíz de un producto es igual al producto de la raíz de cada factor,


así: =

b. Raíz de un cociente es igual a la raíz del numerador dividido por la

raíz del denominador. Así: =

c. Para sacar la raíz a un número exponencial se divide el exponente


por el índice del radical.

d. Si se extrae una raíz cuyo índice es igual al exponente del radicando,


es como si simplificara el índice con el exponente xn = x, ya que
si se expresa el radical en forma exponencial tenemos: (x n)1/n=xn.1/n=
x

e. Si se extrae una raíz cuyo índice se puede simplificar con el


exponente del radicando, es como si se simplificara el índice con el
exponente xkm = xm, puesto que expresado el radical como

exponente queda (xkm)1/kn=xkm.1/kn=xm/n= xm

f. Para extrae una raíz de otra raíz se multiplican los índices de los
radicales; por ejemplo, = =

g. Dos radicales solo se pueden sumar si tienen el mismo índice y el


mismo radicando.

2 +3 =5

- = - = x - =2 -

h. Para multiplicar dos radicales con el mismo índice, Se multiplican


los radicandos y se colocan bajo el mismo índice. Ejemplo: . =

i. Para multiplicar radicales con índices diferentes, hay que


transformarlos primero a radicales con igual índice; Este índice es el
mínimo común múltiplo de los índices.

Ejemplo: para multiplicar x se observa que el mínimo común


múltiplo entre 2 y 3 es 2x3 = 6, luego hay que transformar los dos
radicales para que su índice sea 6. Para ello, se procede así:

83 = 83

2
= 62

x = 83 x 62 = 8 36 2
j. La operación de la división de radicales se realiza solo cuando los
radicales tienen el mismo índice, dividiendo los radicandos y
colocándolos bajo un radical con el mismo índice. Si no tienen igual
índice, se procede en forma similar a la multiplicación, convirtiendo
los radicales a índices iguales al mínimo común múltiplo de los
índices. Ej:

El mínimo común múltiplo entre 2 y 4 es 4, o sea, que se


transforman los radicales e índice 4 y se realiza luego la división, así:

= 72 = 72

= 72 =

k. Racionalización de radicales. Cuando existe un radical en el


numerador y/o en el denominador de un fraccionario, se puede
buscar que el numerador o el denominador queden sin radical, para
lo cual se procede como sigue, a manera de ejemplo:

El denominador se puede expresar como 31/4. En este caso se desea


quitar el radical del denominador, o sea, que el exponente del 3 sea
1, para lo cual hay que multiplicar 31/4x33/4=31/4+3/4=3. Pero si esta
multiplicación se hace en el denominador, el numerador hay que
multiplicarlo por la misma cantidad. La operación se realiza como
sigue:

25 3 3/ x 33 = 25 33/3
EJERCICIOS 3 – EXPONENTES Y RADICALES

1- Simplificar y expresar con exponentes positivos

83/43

43x63/25x34

2- Simplificar y expresar con un solo radical

x4

3- Racionalizar el denominador los siguientes fraccionarios


UNIDAD 2

EXPRESIONES ALGEBRAÍCAS Y SUS OPERACIONES

Competencia y logros: identifica las expresiones algebraícas, sus


propiedades y sus operaciones y las aplica para resolver situaciones
problema.

INTRODUCCIÓN

- Un cuadrado cuyo lado mide 6 m., el área es igual a multiplicar lado


por lado, o sea

A = 6x6 = 36

Similarmente, un cuadrado cuyo lado mide b m., el área se expresa


así: A = bxb = b2

- Si el pasaje de un bus vale $1600, el pasaje de 4 personas costará p


= 4x1600 = 6400 En forma similar el pasaje de Y número de
pasajeros costará p = 1600 x Y ; si el pasaje de un transporte de un
Kilo de carga vale Z pesos, el transporte de X kilos cuesta Z x X

Los estudiantes propondrán expresiones generalizadas, partiendo de


situaciones reales.

DEFINICIÓN

Cuando una situación problema se plantea en forma genérica, es decir, los


números se reemplazan por letras, la expresión resultante es una “expresión
algebraíca” y puede ser un monomio o un polinomio.
Un término o monomio está compuesto de un signo, un coeficiente
numérico, un coeficiente literal, una variable y un exponente.

COEFICIENT
EXPRESIO COEFICIENT VARIABL EXPONENT
SIGNO E
N E LITERAL E E
NUMÉRICO
-35 b x - 35 b X 1
6 m y3 + 6 m Y 3
-7z - 7 No tiene  Z 1

-35bx quiere decir que se multiplica -35 por b y por x, así por ejemplo si b
vale 2 y x vale 3, -35bx vale -35 . 2 . 3 = -210

Cuando una expresión algebraíca está compuesta de varios monomios unidos


por el signo + o por el signo – se llama un polinomio, Así por ejemplo: 16x 5 –
32x3 + 16 es un polinomio de 3 términos.

Se dice que varios términos son semejantes cuando tienen los mismos
literales y las mismas variables elevadas al mismo exponente. Ejemplo: ½ x 3,
-7x3, 19x3 Estos términos son semejantes por que tienen la misma variable x
elevada al mismo exponente 3.

POTENCIA DE UN MONOMIO

Para elevar un monomio a una potencia se eleva el coeficiente y cada literal a


la potencia indicada; por ejemplo, (p3s-2)4=p3*4s(-2)*4=p12s-8=P12/S8

OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAÍCAS

1- Suma de expresiones algebraícas: Cuando existen varios términos


semejantes en un polinomio se pueden sumar o restar realizando la
respectiva operación con los coeficientes. Por ejemplo: 4mn 5 – 7 mn5 +
6mn5 = 3mn5 A esta operación se le llama reunir términos semejantes.

Si los términos no son semejantes, la operación se deja indicada, así


por ejemplo, 23x5+16x2-12x7 En esta expresión no hay términos
semejantes, por lo tanto la operación se deja tal como está indicada.
Suma de polinomios: sea P(x) = -6x 3+ 5x1/3-3x y Q(x) = 4x1/3-6x y se
desea encontrar P(x)+Q(x) simplemente se reúnen términos
semejantes. Así:

P(x)+Q(x)= -6x3+ 5x1/3-3x + 4x1/3-6x = -6x3+9x1/3-9x

2- Resta de expresiones algebraícas: Para restar expresiones algebraícas


se le cambia de signo al todos los términos del sustraendo y se reúnen
términos semejantes. Por ejemplo:

P(x)-Q(x)= (-6x3+ 5x1/3-3x) – (4x1/3-6x)= -6x3+ 5x1/3-3x -4x1/3+6x= -6x3+


x1/3-7x

3- Para multiplicar dos literales elevados a un exponente, cuando los dos


literales son iguales,

Se suman los exponentes. X3.X5=X3+5=X8 Si los literales no son iguales la,


operación queda indicada; por ejemplo z2.y3=z2y3

4- Para multiplicar un valor constante por un polinomio, se multiplican


todos los coeficientes por el valor constante. 5(m 3+5mn-
7n2)=5m3+255mn-35n2

5- Para multiplicar un monomio por otro, se multiplican los coeficientes y


los literales; ejemplo: 3xy.5xy3= 15x2y4

6- Para multiplicar un monomio por un polinomio se multiplica cada


término del polinomio por el monomio, así por ejemplo: 3pq 3.
(6pm+5qr+5p)= 3pq3. 6pm+3pq3.5qr+3pq3.5p =
2 3 4 2 3
18p q m+15pq r+15p q

7- Para multiplicar dos polinomios se multiplica cada término del ´primer


polinomio por cada término del segundo polinomio. Si P(z)= (9z 2+8z) y
Q(z)=(7z3+5z2+3)

P(z) . Q(z) = 9z2 (7z3+5z2+3) + 8z(7z3+5z2+3) = (63z5+45z4+27z2) +


(56z4+40z3+24z)
8- Regla de los signos: Cuando se multiplican monomios del mismo signo
el resultado da de signo positivo; cuando se multiplican monomios de
signos contrarios el resultado da negativo. Ejemplo: (-7mn)(-
5pm3)=35m4np

9- Para dividir dos monomios se encuentra la expresión por la cual hay


que multiplicar el divisor para que de el dividendo; así: x 3yz ÷ xy El
divisor xy hay que multiplicarlo por x2z para que de el dividendo.

10- Para dividir dos polinomios primero se ordena por potencias


descendientes, luego se coloca el cero en aquellas potencias que no
existen y se procede a la división.

11- Signos de agrupación: existen unos signos como el paréntesis


(----), la llave {----} y el corchete [----], los cuales indican que hay que
realizar las operaciones indicadas dentro de ellos. Siempre que existan
estos signos en una expresión algebraíca, hay que realizar las
operaciones indicadas resolviendo primero los paréntesis, luego las
llaves y finalmente los corchetes.

EJERCICOS 4 - OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAÍCAS

1- Encontrar el resultado de las operaciones indicadas, desarrollando los


signos de agrupación indicados:

a. 4x2-{3x-(x2-4x+4)}+[x2-{x+(-3)}]

b. (x-y)(x2+xy+y2)-(x+y)(x2-xy+y2)

c. [5x+{-4(3x-y)}].[8x+{-2x+(-x+y)}]

d. (2/3 a2-1/2 ab+1/5 b2).(3/2 a2+8/4 ab-2b2)

2- Simplificar, expresando como potencias positivas

a. (x3y-6s2/y3s-2)-4

b. (a1/3b-2/3/b5/6)*a2/3
c. 6-2a-1b3c-5/2-3ab-1c-2

d. (xay-b)(x3y2)-4

e.

3- Realizar los siguientes ejercicios

a. De cual valor hay que restar 26 para que de 17

b. De cual expresión hay que restar 6x3-7x2+4 para que la diferencia de


5x3+4x2+6x-2

c. Que valor hay que sumarle a 27 para que el resultado de 63

d. Que valor hay que sumarle a 15 z 4-13z3+12 para que el resultado de


17z4-z3+14

e. Que valor dividido por 9 da 108

f. Que expresión dividida por x2+8x+16 da x+4

g. Por cuanto hay que dividir 132 para que el resultado de 12

h. Por que expresión hay que dividir x3+3x2+3x+1 para que el resultado
de x+1

i. Por cuanto hay que multiplicar 19 para que el resultado de 209

j. Por que expresión hay que multiplicar x+7 para que el resultado de
x2-49

k. Que expresión hay que sumarle al producto [x(x+y)-x8X-Y)].


[2(X2+Y2)-3(X2-Y2)] para obtener 2x3y+3xy3

l. De cual expresión hay que restar -18x3+14x2+84x-45 para que la


diferencia dividida entre x2+7x-5 de x2-9

4- Hallar el valor numérico de la expresión dada, sabiendo que x=-2 y=1

(x+y)2+(x-y)2+2(x+y)(x-y)
5- Si P(a)=a3-3ª2b+5 y Q(a)=a2+7 Encontrar P(5)-Q(-3)

6- Si f(x)= x-3(x+2) Encontrar f(-2)

7- Si f(x)=3x3+6x2

8- Si f(x)= 9x+5 encontrar f(x+h)- f(x)

UNIDAD 3 - PRODUCTOS ESPECIALES Y FACTORIZACIÓN

Competencia y logros: identifica los productos especiales y los procesos de


factorización, y las aplica para resolver situaciones problema.

PRODUCTOS ESPECIALES

Así como en la aritmética existen las tablas de multiplicar, en el álgebra


existen los productos especiales (Llamados también productos notables),
cuyas fórmulas son el resultado de realizar las respectivas operaciones,
utilizadas para facilitar la operación de algunas multiplicaciones. Estos
productos son:

1- Elevar una suma de dos sumandos al cuadrado: (a+b) 2= (a+b)


(a+b)=a2+2ab+b2

Se dice que la suma de dos números, elevada al cuadrado, es igual al


primero al cuadrado mas dos veces el primero por el segundo mas el
segundo al cuadrado. Nótese que una suma elevada al cuadrado no es
la suma de los cuadrados de cada término.

2- Elevar una diferencia al cuadrado: (a-b)2=(a-b)(a-b)=a2-2ab+b2

Se dice que la resta de dos números, elevada al cuadrado es igual al


primero al cuadrado menos dos veces el primero por el segundo mas el
segundo al cuadrado. Nótese que una suma elevada al cuadrado no es
la resta de los cuadrados de cada término.
3- Una suma de dos términos multiplicada por la diferencia de los dos
términos: (a+b)(a-b)=a2-b2

Se dice que una suma multiplicada por su diferencia es igual a la


diferencia de cuadrados de los términos

4- Multiplicación de dos expresiones las cuales tienen un término común


y el otro diferente: (a+b)(a-c)=a 2+(b+c)a+bc Se dice que cuando
dos expresiones que se multiplican tienen el término a común y los
términos b y c diferentes el resultado es igual al cuadrado del término
común, mas la suma del términos diferentes multiplicados por el
común, mas la multiplicación de los términos comunes. Tanto la suma
como la multiplicación de los términos diferentes es algebraíca, es
decir hay que tener en cuenta sus respectivos signos.

5- Una suma de dos términos elevada al cubo: (a+b) 3=a3+3a2b+3ab2+b3 Se


dice que una suma de dos términos elevada al cubo es igual al cubo del
primero, mas tres veces el primero al cuadrado por el segundo, mas
tres veces el primero por el segundo al cuadrado, mas el segundo al
cubo.

6- Una diferencia de dos términos elevada al cubo: (a-b) 3=a3-3a2b+3ab2-b3


Se dice que una suma de dos términos elevada al cubo es igual al cubo
del primero, menos tres veces el primero al cuadrado por el segundo,
mas tres veces el primero por el segundo al cuadrado, menos el
segundo al cubo. Nótese que es similar al caso anterior pero los
signos van alternados.

7- (a+b)(a2-ab+b2)= a3+b3 Se dice que esta multiplicación da como


resultado una suma de cubos

8- (a-b)(a2+ab+b2)= a3-b3 Se dice que esta multiplicación da como


resultado una diferencia de cubos

EJERCICIOS 5 – APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS ESPECIALES


Encontrar el resultado de los siguientes productos especiales, aplicando la
fórmula respectiva:

1- (2-3y2)( 2+3y2)

2- (7y+x)2

3- (3-5x2)3

4- (xy+3)(xy-5)

5- (-4+3r)(3r+4)

6- (3+t)(9-3t+t2)

7- (3-5x2)2

8- (s-1)(s2+s+1)

9- X2(x-7)(x-4)

10- (3a4+5b2)3

11- (ax+1-6)(ax+1-7)

12- (a2b2+c2)( a2b2+c2)

13- (a+2)(a+3)(a-2)(a-3)

FACTORIZACIÓN

Cuando se habla en aritmética de factorizar, se refiere a descomponer un


número en sus factores primos. Así por ejemplo, el número 14 se
descompone como 2x7, siendo el 2 y el 7 factores primos; el número 18 se
descompone como 2x32, siendo el 2 y el 3 factores primos.

De forma similar se procede en el álgebra; para ello, se utilizan los productos


notables y la ley distributiva de la multiplicación, de manera que se realice el
proceso inverso a estas operaciones. Así por ejemplo si 4(x+y)=4x+4y
entonces para factorizar 4x+4y se tendrán dos factores: el 4 y (x+y). Si (x+1) 2=
x2+2x+1; entonces factorizar x2+2x+1 es decir que esta cantidad es igual a
(x+1)2

Factorizar un polinomio significa expresar el mismo polinomio en un


producto de factores. Para factorizar polinomios se utilizan distintas técnicas,
dependiendo de si el polinomio es resultante de la aplicación de la ley
distributiva o de algunos de los productos especiales.

1- Primera técnica: Factor común; resulta cuando se observa que en el


polinomio que se va a factorizar hay un monomio común a todos los
términos. Ejemplo: Se desea factorizar el polinomio 6x2y-3xy2; se
observa que los dos términos del polinomio tienen el 3 de factor
común, porque 6=2x3 y 3=3x1, entonces el primer factor que se extrae
es el coeficiente 3, quedando la expresión como sigue: 6x 2y-
3xy2=3(2x2y-1xy2). Luego se observa que ambos términos tienen en
común los literales xy por lo cual la expresión se puede escribir así:
6x2y-3xy2=3xy(2x-1y) Como el coeficiente 1 se subentiende no se
escribe, dando como resultado 6x2y-3xy2=3xy(2x-y)

Resumiendo, para factorizar extrayendo un factor común se extrae


primero el coeficiente común, y seguidamente los factores lineales
comunes con el menor exponente.

2- Segunda técnica: Factor común polinomio. El polinomio fue resultante


de realizar una multiplicación aplicando la ley distributiva. Para lograr
la factorización se debe devolver el proceso. Si (a+b)
(x+3)=a(x+3)+b(x+3), para devolver el proceso se observa que (x+3) es
un factor común a los dos términos, en consecuencia, al extraer el
factor común regresamos a la multiplicación original: (x+3)(a+b)

3- Tercera técnica: Factor común por agrupación de términos; se utiliza


cuando el factor común es un polinomio. La expresión a la cual se
quiere factorizar resultó de realizar una multiplicación de dos
polinomios y se va a regresar esa expresión para convertirla de nuevo
en una expresión de factores. Así por ejemplo:
(m+n)(p+q)=mp+mq+np+nq

Si la expresión mp+mq+np+nq se desea factorizar, es decir


devolverla al producto original se utiliza la técnica de factor común por
agrupación. Para ello, se agrupan en este caso los dos primeros
términos y los dos últimos así: (mp+mq)+(np+nq), luego del primer
término extraigo m como factor común y del segundo extraigo n, lo
cual da como resultado: m(p+q)+n(p+q) Al observar la expresión
resultante se ve que (p+q) es un factor común a los dos términos y al
extraerlo queda (p+q)(m+n)

4- Tercera técnica: factorización de un trinomio de la forma ax 2+bx+c


Para este análisis se tiene en cuenta la operación (b 2-4ac) llamada
discriminante, de cuyo valor se desprenden 3 casos:

a. b2-4ac=0 En este caso se dice que el trinomio es un cuadrado


perfecto que resultó de elevar una suma al cuadrado. Cuando por
ejemplo, realizamos el producto especial (3m+n) 2 = 9m2+6mn+n2
En este resultado el discriminante es (6n)2-4.9n2=0

Para proceder en este caso, se extrae la raíz cuadrada del primer


término y la raíz cuadrada del tercer término y su suma elevada al
cuadrado es la factorización del trinomio, así: la raíz de 9m 2 es 3m y
la raíz de n2 es n la factorización queda (3m+n)2

Como regla general para factorizar expresiones que son trinomio


cuadrado perfecto, primero se ordena el trinomio por potencias,
luego se extrae la raíz cuadrada del primer término y del tercer
término y el resultado se separa por el signo del segundo término
y así se eleva, la expresión resultante, al cuadrado

b. b2-4ac<o El trinomio no es factorizable, en cuyo caso se dice que


el trinomio es irreductible.

c. b2-4ac>0 El trinomio es factorizable. Cuando esto sucede se


consideran dos casos:
- a=1 En este casos hay que encontrar dos números que sumados
den b y multiplicados den c. Ejemplo: x2-5x+6 En este ejercicio a=1,
b=-5, c=6. Dos números que sumados dan -5 y multiplicados dan 6
son -2 y-3, luego, x2-5x+6 = (x-2)(x-3)

- En este caso hay que buscar que el primer término sea un cuadrado
perfecto, para ello, se multiplica y divide la expresión por el valor de
a. Para ilustrar esta técnica, factoricemos por ejemplo la
expresión 6x2+11x-10, así:

6x2+11x-10 = 6(6x2+11x-10) Se multiplicó y dividió el trinomio


por el coeficiente
6 de x2. Luego se organiza el nuevo
trinomio

6x2+11x-10 = 62x2+11(6x)-60 Observe que el primer término es


un cuadrado
6 perfecto ya que 62x2=(6x)2

6x2+11x-10 = (6x)2+11(6x)-60 En consecuencia se deben buscar


dos números que
6 sumados den +11 y multiplicados
den -60

6x2+11x-10 = (6x+15)(6x-4) De 6x+15 se puede extraer 3 como


factor común y
6 de 6x-4 se puede extraer 2 de
factor común

6x2+11x-10 = 3(2x+5)2(3x+2) Finalmente se simplifica la


expresión simplificando
6 3x2 en el numerador con 6 en el
denominador.

6x2+11x-10 = (2x+5)(3x+2)
5- Cuarta técnica: factorizar una diferencia de cuadrados. Se recuerda
que una diferencia de cuadrados resulta de multiplicar una suma de
dos cantidades por la diferencia de ellas mismas, ose, que el proceso
se puede devolver para encontrar los factores extrayendo la raíz
cuadrada de cada término y organizando los factores, uno con la suma
y otro con la resta. Así: a2-b2=(a+b)(a-b)

6- Quinta técnica: factorizar una suma de cubos. Hay que recordar que la
suma de cubos fue el resultado de un producto especial, en
consecuencia factorizar el producto de cubos es devolver el proceso
del producto especial. Así: a3+b3 = (a+b)(a2-ab+b2)

7- Sexta técnica: Factorizar una diferencia de cubos. Hay que recordar


que la diferencia de cubos fue el resultado de un producto especial, en
consecuencia factorizar el producto de cubos es devolver el proceso
del producto especial. Así: a3-b3 = (a-b)(a2+ab+b2)

8- Factores de an+bn

a. an+bn tiene como factor (a+b) solamente cuando n es un número


entero, impar y positivo

b. an-bn tiene como factor (a-b) si n es un entero y positivo

9- Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción. Si después de


ordenar un trinomio con relación a una letra, se puede lograr que este
trinomio se convierta en un trinomio cuadrado perfecto sumándole y
restándole una misma cantidad. As{i por ejemplo:

Para factorizar a4+a2b2+b4 se le suma y se le resta a 2b2, quedando


a4+a2b2+b4+a2b2-a2b2

a4+a2b2+b4= a4+2a2b2+b4- a2b2= (a4+2a2b2+b4)- a2b2=(a+b)2- a2b2 Esta


expresión es una diferencia de cuadrados.

a4+a2b2+b4= (a+b+ab)(a+b-ab)

EJERCICIOS 6 – FACTORIZACION DE EXPRESIONES ALGEBRAÍCAS


1- 7x3y2-49xy5

2- 4x3+8x2-12x
3- 2x(b-9)+6y(b-9)

4- a2x2-8bx2+a2y2-8by2

5- x(a-9)-a+9

6- 25 x2-16y2

7- 3x2-12

8- 4x2y4-36

9- (x+6)2-y2

10- X2-16xy+64y2

11- 9x2+6x+1

12- y2+7y+12

13- 9x4-24x2y+16y2

14- 5x2+2x+3

15- -3x2-6x-9

16- -x2+6x-8

17- x3+27

18- (x-2)3-64y3

19- 36x4+15x2+4

20- Z5+32

21- x4+4x2+4

22- 3x3-81

23- 2x3+4x2+x+2

24- X6-7x3-8

25- 9x4+24x2y+16y2

UNIDAD 4 – EXPRESIONES ALGEBRAÍCAS RACIONALES


Competencia y logros: Reconoce las expresiones racionales, sus propiedades y operaciones y
aplica los conceptos para resolver situaciones problema.

Si una herencia está avaluada en $25.000.000 y hay que repartirla entre 5 herederos, a cada uno
de ellos le corresponden 25000000/5 = 5000000. En forma similar si el valor de la herencia es de x
pesos y hay que repartirla entre y personas a cada uno le corresponden x/y

Pero en el ejemplo anterior, si de la herencia de $25.000.000 hay que pagar una deuda de
$5.000.000, el valor de la herencia se obtiene 25000000-5000000=20000000, la cual se reparte
entre 5 herederos, le corresponde a cada uno 20000000/5=4000000. Similarmente si el valor de la
herencia es de x pesos, de los cuales se deben z pesos y la herencia hay que repartirla entre y
herederos, a cada uno le corresponden (x-z)/y

En consecuencia, se llama expresión racional a la expresión que representa el cociente de dos


polinomios, cuando la división no es exacta

PROPIEDADES Y OPERACIONES

1- El dominio de una expresión racional es el conjunto de valores para los cuales el


denominador existe, o sea, el conjunto de valores que hacen que el denominador sea
diferente de cero. Aquellos valores para los cuales el denominador se hace cero no están
en el dominio de la expresión, es decir, para esos valores la expresión no existe.

2- Una expresión racional está en su mínima expresión cuando el numerador y el


denominador no tienen factores comunes. Ejemplos:

a. Expresión racional en su mínima expresión

b. x2/(x2-7) Está en su mínima expresión, puesto que el término x 2 no es un factor común,


puesto que en el denominador no es factor.

3- Para reducir a la mínima expresión una expresión racional, se factorizan el numerador y el


denominador y luego se simplifican los factores comunes. Por ejemplo,

(x2+6x+9)/(x2-9) = (x+3)2/(x+3)(x-3) Tanto el numerador como el denominador tienen el


factor común (x+3), después de simplificarlo se obtiene (x 2+6x+9)/(x2-9)= (x+3)/(x-3)

4- Para sumar o restar expresiones racionales deben tener el mismo denominador


(Denominador común), así por ejemplo,
5- Si no tienen un denominador común se debe lograr obtener un denominador común, el
cual equivale a multiplicar los factores de los denominadores comunes y no comunes con
su mayor exponente. Ilustramos esto como sigue:

+ Ya tienen las dos expresiones un denominador común,

luego, se pude proceder a sumarlas =

6- Para multiplicar expresiones racionales, se multiplican los numeradores entre sí y se divide


por la multiplicación de los denominadores entre sí, Veamos por ejemplo:

7- Para dividir dos expresiones racionales se multiplican en cruz, o sea, el numerador del
primero con el denominador del segundo y se divide por la multiplicación del
denominador del primero por el numerador del segundo, así por ejemplo,

8- Para elevar una expresión racional a una potencia, se eleva el numerador a la potencia
indicada y se divide por el denominador elevado a la misma potencia. Por ejemplo,

( )2= y2/(y+7)2

9- Para extraer una raíz a una expresión racional se extrae la raíz al numerador y se divide
por la raíz del denominador. Veamos por ejemplo:

10- Fracciones compuestas son aquellas en las cuales el numerador y/o el denominador son
expresiones racionales. Ejemplo:

11- Racionalización de una fracción. Es realizar una operación que permita quitar el radical del
numerador o del denominador, según se desee. Una forma para racionalizar una fracción
que tiene en el numerador y/o en el denominador expresiones con radicales, es
multiplicando y dividiendo la fracción por el conjugado del término que se va a
racionalizar. Ilustremos esto con un ejemplo

El conjugado del denominador es el denominador pero con signo contrario 3+

El denominador es un producto de una diferencia de dos términos

multiplica por la suma de los dos términos, cuyo resultado es una diferencia de los
cuadrados de los dos términos. En consecuencia el resultado queda:

Obsérvese que al racionalizar el denominador desaparecen los radicales del mismo.


Pero si se desea racionalizar el numerador se realiza la siguiente operación:

EJERCICIOS 7 – EXPRESIONES RACIONALES

1- Reduzca a la mínima expresión

2- Simplificar las expresiones, realizando las operaciones requeridas.


3- Racionalizar el denominador de las siguientes expresiones

4- Racionalizar el numerador de las siguientes expresiones

UNIDAD 5 – ECUACIONES

Competencia y logro: identifica y utiliza adecuadamente las propiedades de las igualdades y las
utiliza para resolver ecuaciones en situaciones problema.

Una ecuación es una igualdad en la cual está involucrada una variable cuyo valor se desconoce y se
requiere conocer de manera que la igualdad se cumpla. Por ejemplo:

3t+5=2t La variable desconocida es t y el valor de t que hace que la igualdad se cumpla es t=-5.
Así mismo se observa que t=1 no cumple la igualdad
Resolver o solucionar una ecuación es utilizar técnicas que permitan encontrar el valor o los
valores de la variable que hacen que la igualdad se cumpla.

PROPIEDADES DE LAS IGUALDADES

Una igualdad se puede semejar a una balanza en equilibrio, de manera que el peso en el lado
izquierdo de la balanza es igual al peso en el lado derecho. Para mantener la balanza en equilibrio,
cualquier acción que se realice en el lado izquierdo hay que realizarla también en el lado derecho.

1- Propiedad 1: si sumamos o restamos una misma cantidad a ambos lados de la igualdad la


misma se conserva. Por ejemplo, a la igualdad 3t+5=2t le restamos a ambos lados 2t
queda 3t+5-2t=2t -2t Reuniendo términos semejantes podemos expresar la nueva
igualdad así: t+5=0. Ahora, si restamos 5 a ambos lados de esta nueva igualdad, t+5-5=0-5,
que al realizar la operación se tiene t=-5

2- Si multiplicamos o dividimos ambos miembros de una igualdad por una misma cantidad, la
misma no cambia; por ejemplo, 6x=9 dividimos ambos lados de la igualdad por 6, y se
obtiene el siguiente resultado:

Otro ejemplo para ilustrar esta propiedad: si se tiene la igualdad = (x+5), se multiplica

ambos lados de igualdad por 16 se obtiene .16 = (x+5).16 Se simplifica el 16 en el lado

izquierdo, dando como resultado (x-3)=(x+5).16

3- Si se eleva a una potencia o se extrae una raíz a ambos lados de una igualdad, esta no
cambia. Ilustremos esta propiedad con los siguientes ejemplos:

= Se elevan ambos lados de la igualdad al cuadrado obteniendo (

)2= ( )2 Se simplifica la raíz con el exponente, x+7 = 2x-3

T2 = 16 Se extrae raíz cuadrada a ambos lados de la igualdad, T2= realizando


la operación respectiva se obtiene T=4

4- Si a=b y b=c entonces a=c Ejemplo: si y=2x-3 , y=5x+4, entonces 2x-3=5x+4

5- Si sumamos cada lado de dos igualdades, el resultado es otra igualdad, así por
ejemplo: 3x+2y=6, 5x+2y=7, entonces: (3x+2y)+ (5x+2y) =6+7

DESPEJAR UNA VARIABLE


Despejar una variable que está incluída en una igualdad es realizar las operaciones necesarias,
utilizando las propiedades de las igualdades para encontrar el valor de la variable en función

de los otros términos. Mostramos esto con un ejemplo. Si T = , Se desea despejar h, se

deberá realizar las operaciones de manera que se encuentre el valor de h. Así:

T= Se eleva al cuadrado ambos lados para quitar el radical del lado donde está h

T= ⇨ T2 = ( )2 Se simplifica el exponente con el radical T2 = 2gh Se divide

ambos miembros de la igualdad por 2g ⇨ T2/2g = 2gh/2g se simplifica 2g en el lado derecho:

T2/2g = h

ECUACIONES LINEALES

Una ecuación es lineal o de primer grado cuando el exponente de la variable, llamada también
incógnita, es igual a 1. Para resolver la ecuación Se aplican las propiedades de las igualdades, de
manera que en un lado queden los términos que contiene la incógnita y en el otro lado queden los
términos independientes. Veamos un ejemplo: resolver la ecuación 12x-6=5x+4

En este caso, se van a dejar los términos que contienen la incógnita x en el lado izquierdo, para lo
cual sumamos y restamos 5x en ambos lados de la igualdad y e hacen las operaciones, así:

12x-6-5x=5x+4-5x ⇨ 7x-6=4 Para dejar el término que contiene x solo, debo sumar 6 a ambos
lados de la igualdad, quedando: 7x-6+6=4+6 ⇨ 7x=10. Para dejar la x sola, divido ambos
miembros de la igualdad po7, 7x/7=10/10 ⇨ x=7/10

7/10 es el único valor que hace que la ecuación( o igualdad) 12x-6=5x+4 se cumpla

ECUACIONES CUADRÁTICAS

Una ecuación cuadrática o de segundo grado cuando el máximo exponente de la incógnita es 2. La


forma general de una ecuación cuadrática es ax2+bx+c=0 Note que se llama a al coeficiente de x2,
b al coeficiente de x y c al término independiente. La expresión cuadrática, como vimos
anteriormente, tiene un discriminante b 2-4ac, el cual sirve para determinar el tipo de solución que
tiene la ecuación cuadrática.

Si b2-4ac=0 En este caso la ecuación tiene dos soluciones que son iguales

C>0 En este caso la ecuación tiene dos soluciones que pueden ser encontradas por cualquiera de
los dos métodos

Si b2-4ac<0 En este caso la ecuación no tiene una solución real sino una solución con un número
complejo
La solución de este tipo de ecuaciones se puede realizar por dos métodos:

a. Factorizando la expresión, cuando esto sea posible fácilmente. En este caso quedarán dos
factores cuya multiplicación da igual a cero y ello solo es posible cuando alguno de los dos
factores es igual a cero. Observemos un ejemplo: si x 2-5x-6=0; factorizando la expresión
algebraíca se obtiene: (x+6)(x-1)=0. Para que se cumpla la igualdad, uno de los dos
factores debe ser igual a cero, o sea, x+6=0 ⇨ x=-6. O también, x-1=0 ⇨ x=1. Esta
ecuación cuadrática tiene dos soluciones reales x=-6 y x=1

Veamos otro ejemplo: 9x2-30x+25=0. Si se analiza el discrimínate (-30) 2-4.9.25=0, lo


cual quiere decir que la expresión 9x 2-30x+25 es un trinomio cuadrado perfecto;
también significa que la ecuación tiene dos soluciones iguales. Observemos la solución
de la ecuación, por el método de factorización:

9x2-30x+25=0 ⇨ (3x-5)2=0 (3x-5) (3x-5)=0

3x-5=0 ⇨ 3x=5 ⇨ x=5/3

b. Utilizando la llamada fórmula general, la cual está dada por la siguiente expresión:

Así por ejemplo, resolver la ecuación 3x2-5x+2=0. Donde a=3, b=-5, c=2. Analicemos el
discriminante: (-5)2-4.3.2 = 1. De acuerdo con esto se concluye que la expresión 3x 2-
5x+2 es factorizable y que la ecuación 3x 2-5x+2=0 tiene dos soluciones. Aplicando la
fórmula, las soluciones serán:

En estas condiciones tendremos dos soluciones; la primera solución será:

Y la segunda solución está dada por

ECUACIONES CON FRACCIONARIOS

La resolución de ecuaciones con fraccionarios requiere que ambos lados de la igualdad se


transformen en expresiones con denominador común. Una vez realizado esto, se multiplica y
divide los dos lados de la igualdad por el denominador común. Observemos este procedimiento
con varios ejemplos:

Ejemplo 1

El denominador común entre 3, 4, 6 y 2 es 12. Se ambos lados de la ecuación bajo este


denominador común, obteniendo el siguiente resultado:

Multiplicar ambos lados de la ecuación por 12 equivale a simplificar el 12 en ambos lados, asï:

8x-9=14x+6 Obsérvese que se ha convertido la ecuación con fraccionarios en una ecuación lineal.

Ejemplo2

El común denominador es 3(x-m)

Se simplifica el denominador común

(x+m)(x-m)=x-n Resolviendo los paréntesis se obtiene x 2-m2=x-n Organizando la ecuación se logra

x2-x-m2+b=o Esta es una ecuación cuadrática que se resuelve mediante la fórmula general,
haciendo a=1, b=-1; c=-m2+b

ECUACIONES CON RADICALES CUADRÁTICOS

Para resolver una ecuación que tiene un radical cuyo índice es 2, de busca dejar el radical en uno
de los lados de la ecuación, para luego quitar este radical elevando ambos lados al cuadrado. Así
por ejemplo:

Resolver la siguiente ecuación:

-3 =0
Sumamos 3 a ambos lados de la ecuación

=3

Elevamos lados de la ecuación al cuadrado

25x-9=9x Ecuación de primer grado que se resuelve por el método ya visto

ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

En el valor absoluto no importa el signo sino el valor. Esta condición permite expresar que |A| = B
es igual si da A es igual a B o si A es igual a –B. Si utilizamos este concepto tendremos que una
ecuación con valor absoluto origina dos ecuaciones sin valor absoluto. Esto se ilustra con el
ejemplo:

Resolver la ecuación |x2-6|=5 Esta ecuación origina dos ecuaciones, ya que es lo mismo si x 2-6=5,
que si x2-6=-5 Las dos ecuaciones resultantes se resuelven por los métodos convencionales

EJERCICIOS 8 – RASOLUCIÓN DE CUACIONES

1- Despejar la incógnita indicada

En un triángulo rectángulo la ecuación que relaciona la hipotenusa con los catetos es

donde c es la hipotenusa y a y b son los catetos. Encontrar una fórmula


para el cateto a

El volumen de una esfera de radio R está dado por la fórmula V=4/3 πR 3 Encontrar una
fórmula para el radio

La velocidad final de un cuerpo que se encuentra en movimiento está dada por la


expresión V=V0t+1/2at2 , siendo V0 la velocidad inicial y t el tiempo. Despejar t, suponiendo
que conoce V y V0

La aceleración está dada por la fórmula Encontrar una fórmula para t

Un péndulo de un reloj de longitud l, ubicado en un sitio cuya gravedad es g, tiene un


período de oscilación dado por la fórmula

Encontrar l en función del período y la gravedad.


La fuerza de atracción entre dos cuerpos es F=G(m1m2)/r2 De esta ecuación encuentre el
radio.

2- Encontrar el valor de la incógnita solicitada con los valores dados

A=4πR2 Despejar R cuando A=100m2

Despejar y cuando m=-1, x1=1, y1=-2

Despejar R1 cuando R=15 y R2=6

3- Resolver las ecuaciones dadas

7-3x=5+4x+11-16x

3(x-2)2(x+5)=3(x+1)2(x-1)+3

(x+1)3-(x-1)3=6x(x-3)

3(2x+1)(-x+3)-(2x+5)2=-[-{-3(x+5)}+10x2]

3/2 - 6x2/(9x2-1) = 2/(3x-1)

4- Resolver las sigui9entes ecuaciones

7- =3

2 =5

X2-108x-302=0

2x2-x-3=0

3x2-48=16

14x2-22x=0

5x2+7x-8=0
=

PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS QUE CONLLEVAN ECUACIONES

Plantear un problema cualquiera, resultado de una situación cotidiana es expresar con claridad
cual es el verdadero problema que se quiere solucionar y que elementos tiene el problema para su
solución. Consecuentes con esto, los pasos para resolver el problema son:

a. Cual es el problema en la situación dada(En un ejercicio matemático sería que nos


preguntan)

b. Que tengo para solucionar el problema (En un ejercicio matemático sería que datos me da
el problema)

c. Grafico el problema ( Hago un esquema del problema)

d. Cual es la estrategia de solución ( En un ejercicio matemático consiste en saber que


operaciones debo realizar)

e. Verificación del resultado

EJERCICIOS 9- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1- Encontrar el error cometido y corregirlo

DESCRPCIÓN PROPUESTA CORRECCIÓN


Sean x igual a y x=y
Se multiplican ambos términos de la igualdad por x x2=xy
Se le resta y al cuadrado en ambos lados x2-y2=xy-y2
Se factorizan ambos lados de la igualdad (x-y)2=y(x-y)
Se simplifican ambos lados de la igualdad por x-y x-y=y
Se despeja x x=y/2
2- Se desea construír un triángulo rectángulo cuya hipotenusa sea igual a 16m y uno de los
catetos sea 5m mayor que el otro

3- La entrada a cine en un teatro de la ciudad cuesta $9.000 para adultos y $4.200 para
niños. Un cierto día ingresaron al teatro 162 personas que dejaron una recaudación de
$932.400. Cuantos niños y cuantos adultos ingresaron?

4- Un edificio rectangular cuyo fondo es el doble del frente se divide con un muro paralelo al
frente, y distante 10 m de este. en 2 partes, resultando la parte trasera con un área de
3500m2. Cual es el área del lote

5- Calcular la base mayor y la base menor de un trapecio cuya área es de 720cm 2, su altura es
de 30 cm y la base menor es 3/5 de la base mayor
6- Cuantos litros de un líquido que tiene 74% de alcohol se debe mezclar con 5 litros de otro
líquido que tiene 90% de alcohol, si se desea que la mezcla resultante tenga el 84% de
alcohol.

UNIDAD 6 – DESIGUALDADES

Las desigualdades son tan comunes como las igualdades; por ejemplo si no tengo la misma
edad de mi hermana es porque soy mayor o menor que ella; si dos pesos ubicados en una
báscula no son iguales es porque hay uno mayor que otro. En tales circunstancias si en una
ecuación existe un valor que no cumple con la ecuación, es porque al reemplazar dicho valor
en la ecuación da un valor mayor o menor que el resultado de la ecuación. Por ejemplo, si se
tiene la ecuación 3x-6=0 Al solucionar esta ecuación, el valor x=2 hace que 3x-6 sea igual a
cero. Si x=1, 3x-6 para este valor de x da-6, es decir, para x=1 3x-6<0, originando una
desigualdad.

PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES

1- Si a ambos lados de una desigualdad se le suma o se le resta una misma cantidad, la


desigualdad no cambia, por ejemplo: x-5>6 si le sumamos a ambos lados tenemos:

x-5+5>6+5

2- Si a ambos lados de una desigualdad los multiplicamos o los dividimos por un valor
positivo, la desigualdad no cambia. Ejemplo,

Si se multiplica ambos lados por 5 se obtiene:

3- Si a ambos lados de una ecuación se multiplica o divide por un valor negativo la


desigualdad cambia de sentido. Así por ejemplo:

-4x>7 Si multiplicamos ambos lados de la desigualdad por -4 se obtiene:

-4x(-4)<7(-4) -16x<-28

SOLUCIÓN DE UNA INECUACIÓN DE PRIMER GRADO

Una inecuación es una desigualdad que tiene una variable o incógnita. Solucionar una inecuación
es encontrar el conjunto de valores que hacen que la desigualdad se cumpla; para ello, se utilizan
las propiedades de las desigualdades. Una inecuación es de primer grado o lineal cuando el
exponente de la variable o incógnita es igual a 1. Un procedimiento se ilustra con el siguiente
ejemplo:
Resolver la siguiente inecuación 6-x≥2x+9

Utilizando las propiedades de las desigualdades dejamos la incógnita en un lado de la inecuación y


los valores constantes en el otro lado, así:

Restamos 6 a ambos lados 6-x-6≥2x+9-6 ⇨ -x≥2x+3

Restamos 2x en ambos lados -x-2x≥2x+3-2x ⇨ -3x≥3

Dividimos ambos lados por -3, lo cual invierte el sentido de la desigualdad. x≥-1

La solución de la inecuación es el conjunto de valores mayores o iguales a 1, o sea, el intervalo


desde 1 hasta infinito, cerrado en 1 por estar incluído este valor en el intervalo. Esto se expresa de
la siguiente manera: la solución de la inecuación 6-x≥2x+9 es el intervalo [-1,∞). Todos los valores
mayores que -1 cumplen con la inecuación.

SOLUCIÓN DE UNA INECUACIÓN NO LINEAL

Estas inecuaciones se pueden resolver analíticamente o gráficamente. En este curso analizaremos


la solución de la inecuación analíticamente

a. Inecuación cuadrática: se ilustra el procedimiento con el siguiente ejemplo:

X2+9x+20≥0 Para resolver la inecuación hay que factorizar la expresión X 2+9x+20

(x+4)(x+5)≥0 Para que el producto de los factores (x+4) y (x+5) sea mayor o igual a cero,
se requiere que ambos factores tengan el mismo signo. Así entonces, se
analiza gráficamente cada factor y luego el producto de ambos.

x+4≥0 x≥-4 ------------ -4 -------------- 0 -------------------

x+5≥0 x≥-5 ----- -5---------------------- 0 ------------------

(x+4)( X+5) ≥0

En el intervalo (-∞,-5] el producto de los dos factores es positivo, o sea que (x+4)( X+5) ≥0

En el intervalo (-5,-4) el producto es negativo, por lo cual no cumple la inecuación

En el intervalo [-4,∞) el producto es positivo, o sea que (x+4)( X+5) ≥0

En resumen, la solución de la ecuación expresada en intervalos es (-∞,-5]u[-4,∞), lo cual,


también puede escribirse -5≥x≥-4 Dicho cualitativamente la inecuación la
cumplen los valores menores que menos 5 y mayores que menos 4
b. Inecuación con expresión racional con la incógnita en el denominador. Mostremos este
procedimiento con un ejemplo.

En este caso, no se puede multiplicar ambos lados de la ecuación por x-2 para quitar el
denominador, ya que esta expresión puede ser tanto positiva como negativa. En este
caso, para que la división de estas dos expresiones sea menor que cero, o negativa, se
tiene que dar que (2x-6) y (x-2) tengan signos contrarios. El análisis se realiza
gráficamente similar al ejemplo anterior, mirando previamente la gráfica del
numerado y del denominador para luego graficar la división

2x+6<0 x<3

x-2<0 x<2

En el intervalo (-∞,2) la expresión es positiva, o sea que no cumple la inecuación

En el intervalo (2,3) la expresión es negativa, o sea menor que cero

En el intervalo (3,∞) la expresión es positiva

En consecuencia, la solución es el conjunto de números que se encuentra en el


intervalo (2,3). Lo cual, también se puede escribir como 2<x<3. Dicho
cualitativamente, la solución de la inecuación es el conjunto de valores entre 2 y 3, sin
incluír estos valores.

c. Inecuación con valor absoluto. Recordemos que decir que |a|<b equivale a decir que

-b<a<b. Esta propiedad del valor absoluto se utiliza para resolver inecuaciones que
involucran valor absoluto. Veamos un ejemplo:
6-

También podría gustarte