0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas35 páginas

INFLAMABLE

Cargado por

Nan Calisaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas35 páginas

INFLAMABLE

Cargado por

Nan Calisaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ambiental

JAVIER AUYERO
INFLAMABLE
Estudio del sufrimiento

DEBORA ALEJANDRA SWISTUN


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ÍNDICE
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Los autores ........................................................................................ 7


Agradecimientos ............................................................................... 13

Introducción ..................................................................................... 17
Cubierta de Gustavo Macri
El sufrimiento de Claudia ........................................................... 17
De qué trata este libro.................................................................. 20
Experiencias tóxicas..................................................................... 23
1° edición, 2008 Etnografía cubista ........................................................................ 31
Sobre el sufrimiento ambiental .................................................... 37
Reservados codos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la
autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones esta- El plan de este libro ..................................................................... 40
blecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cual-
quier medio o procedimiento, incluidos la reprografia y el tratamiento
informático.
1. Villas del Riachuelo: la vida en medio del peligro,
© 2008 de todas las ediciones la basura y el veneno .................................................................. 43
Editorial Paidós SAICF
Defensa 599, Buenos Aires
E-mail: [email protected] 2. El polo y el barrio ...................................................................... 53
www.paidosargentina.com.ar Inflamable a través de la mirada de los más jóvenes .................. 55
Las fotos "buenas". Las (pocas) cosas que les gustan ................ 56
Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723
Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Las fotos "malas". Las (muchas) cosas que no
les gustan ............................................................................... 57
Impreso en Primera Clase,
Una relación orgánica................................................................ 67
California 1231, Ciudad de Buenos Aires, en febrero de 2008. Un lugar envenenado.................................................................. 76
Un mundo sucio y peligroso ....................................................... 80
Tirada: 3.000 ejemplares
Pasado y presente ....................................................................... 83
ISBN 978-950-12-4545-5
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

3. Mundos y palabras tóxicas ....................................................... 91


El sufrimiento de María............................................................... 91
Las categorías de los dominantes ............................................... 97
La imagen de Shell: seguridad y responsabilidad ...................... 101
Escudriñando la lógica corporativa ............................................ 104
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

No hablemos del plomo................................................................ 113

4. Las (confusas y equívocas) categorías de los


dominados .................................................................................. 119
Negación y desplazamiento ......................................................... 121
Muerte tóxica ............................................................................... 123
Sospecha y desafío ...................................................................... 128
Sobre el no saber ......................................................................... 130
Entendiendo la incertidumbre...................................................... 132 Javier Auyero
Cimientos inciertos ..................................................................... 136 Es sociólogo (Universidad de Buenos Aires) y doctor en
Las intervenciones estatales ........................................................ 141 Sociología de la New School for Social Research (Nueva
Los (malos) entendidos médicos ................................................. 148 York). Es profesor de sociología en la State University of
Los medios de comunicación ....................................................... 153 New York-Stony Brook. Ha publicado La política de los pobres
Palabras del poder....................................................................... 156 (Manantial), Vidas beligerantes (Universidad Nacional de
Quilmes), y La zona gris (Siglo XXI). Es el actual editor de la
5. Una espera expuesta................................................................... 159 revista Qualitative Sociology y miembro del consejo editorial
Las afligidas esperanzas de Mirta ............................................... 159 de las revistas Apuntes de Investigación y Ethnography.
Siete meses en 1999: protesta por exposición ............................. 168
Año 2005: los abogados ............................................................... 172 Débora Alejandra Swistun
Esperando .................................................................................... 175 Es antropóloga (Universidad Nacional de La Plata). Ha tra-
El juzgado "decide"...................................................................... 178 bajado en la temática de riesgo ambiental en la provincia de
Cómo funciona la sumisión ........................................................ 181 Buenos Ares y participa en proyectos del Instituto de
Irse o quedarse ............................................................................ 184 Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos
Desconfianza colectiva de la acción en conjunto ........................ 188 Ares. Actualmente es coordinadora de programas de la
La triste verdad ........................................................................... 192 Subsecretaría de Promoción para el Desarrollo Sustentable de
Marcos colectivos estructurados y estructurantes .......................202 la Secretaría de Ambiente de la Nación.

Conclusión. Etnografía y sufrimiento ambiental ...........................209

Epílogo ...............................................................................................221

Referencias bibliográficas ................................................................223


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

CAPÍTULO 1
Villas del Riachuelo: la vida en medio
del peligro, la basura y el veneno
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Todas las grandes ciudades poseen uno o más


slums [asentamientos] donde la clase trabajadora vive
hacinada. En verdad, la pobreza casi siempre habita
en ocultos corredores cercanos a los palacios de los ricos;
pero en general se les ha asignado un territorio sepa-
rado donde, lejos de la vista de las clases más afortu-
nadas, deben sobrevivir como pueden [...] Las calles
están generalmente sin pavimentar, sucias, llenas de
desechos vegetales y animales, sin cloacas ni desagües,
sólo inmundas lagunas estancadas.

FRIEDRICH ENGELS, La situación de la clase obre-


ra en Inglaterra.1

A cincuenta años, aproximadamente de su surgimiento en


el paisaje urbano, las villas son un espacio permanente (y en
expansión) de la geografía argentina. A pesar de su presencia
y crecimiento, no es mucho lo que sabemos sobre estos terri-
torios de relegación urbana.2 Este capítulo ofrece una des-
cripción general de su propagación en la zona metropolitana
de Buenos Aires y luego se centra en dos de sus característi-
cas definitorias aunque inexploradas: el ambiente degradado
y sus perniciosos efectos en la salud. Nos ocuparemos de esos
temas en los capítulos subsiguientes.
Durante las últimas cinco décadas en las que Buenos Aires
fue testigo de la primera aparición de los "ranchos de lata"

1. Todas las citas fueron traducidas por los autores.


2. El reciente y abarcador estudio de Cravino (2006) constituye la única ex-
cepción real a esta falta de conocimiento fáctico sobre el estado de las villas
de Buenos Aires.
44 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun Villas del Riachuelo 45
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

urbanos, han existido numerosos intentos por comprender lo peronista durante los años cincuenta, como sitios en donde los
que sucede en el interior de estos enclaves de miseria situa- sueños modernizadores de los sesenta iban a verse realizados,
dos en el último escalón de la jerarquía espacial urbana: la como cunas donde germinaría la revolución en esos años,
película realista de Lucas Demare, Detrás de un largo muro como obstáculos al progreso durante los años de la brutal últi-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

(1957), fue un primer intento por retratar la vida de los ville- ma dictadura, como lugares de inmoralidad, crimen y ausen-
ros. El antiperonismo de Demare no debería quitar mérito a cia de ley, en la Argentina contemporánea. Actualmente, una
su esfuerzo por describir la diversidad de la vida en la villa, conversación que tenga como tema la inseguridad urbana difí-
sus esperanzas, sus conflictos, sus miserias. El libro de cilmente deje de lado la mención de la "villa" y/o los "villeros"
Bernardo Verbitsky, Villa miseria también es América (a quie- (términos que se utilizan para toda área pobre, sea villa o no)
nes algunos le atribuyen la acuñación del término villa mise- como una amenaza simbólica (pero no por eso menos real)
ria), también intenta (creemos que en buena medida con que debe ser evitada. En la Argentina de hoy, fragmentada y
éxito) presentar un retrato íntimo de las vidas de los destitui- polarizada, las villas son los lugares a donde no ir, sitios de
dos urbanos. Sería interesante contrastar el libro de crimen que deben ser temidos y apartados. En un clima en el
Verbitsky con el reciente texto de Cristian Alarcón (2003), que la seguridad urbana es un tema central en la prensa escri-
Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, para obtener ta y una de las preocupaciones ciudadanas más importantes, la
un ejemplo bastante claro de la transición de las villas de la villa aparece como aquel desconocido e impenetrable origen de
"esperanza" hacia los asentamientos de la "desesperanza", la actividad delictiva. Expertos en las "causas y soluciones" de
utilizando una expresión de Susan Eckstein (1990). El inten- la (in)seguridad urbana constantemente se refieren al "pro-
so relato de Alarcón acerca de la vida y la muerte del Frente blema de la villa". Un ejemplo basta: hace unos pocos años,
Vital, de sus amigos y familiares, de los padecimientos coti- un ex jefe de la policía de Nueva York, William Bratton, visi-
dianos y de las limitadas aspiraciones de los habitantes, nos tó Buenos Aires contratado por uno de los candidatos a la
proporciona la crónica mejor lograda de la vida diaria en la jefatura de gobierno porteña para "colaborar en los planes
villa contemporánea. El retrato de las "vidas de pibes cho- del candidato para combatir la inseguridad en la ciudad".
rros" da cuenta del ritmo, el dolor, los sueños de la gente que Durante su primer día en Buenos Aires, ei "padre de la tole-
reside en estos espacios repletos de privaciones acumuladas rancia cero" visitó una comisaría porteña y dos de las villas
donde las esperanzas de movilidad social ascendente (y movi- más grandes de la capital. Esta selección demuestra que los
lidad geográfica hacia afuera de estos enclaves), que caracte- villeros argentinos no están solos en tanto sujetos estigmati-
rizaban a los villeros de los años cincuenta descriptos por zados. Las villas y sus residentes de todas partes "típicamen-
Verbitsky (por no hablar de los sueños de estos mismos suje- te son retratados desde arriba y desde lejos en tonos sombríos
tos durante los años setenta, examinados por Hugo Ratier), y monocromáticos" (Wacquant, 2007, pág. 1); sus lugares,
han prácticamente desaparecido (para una excelente y suges- descriptos como repletos de "peligro, desgracias, degrada-
tiva reseña del libro de Alarcón, véase Rubinich, 2006). ción, criminalidad, horror, abuso y miedo" (Neuwirth, 2005,
Sin embargo, y a pesar de estos logrados intentos, uno difí- pág. 16).
cilmente puede pensar en una forma urbana que fue (y aún lo Las villas son versiones argentinas de un fenómeno cre-
es) depositaría de tantos malos entendidos e inadecuadas cientemente global. Durante las últimas tres décadas, de acuer-
representaciones. Las representaciones dominantes retratan do a un reporte de las Naciones Unidas (United Nations
las villas como el mejor ejemplo del fracaso del populismo Human Settlements Programme, [UNHSP], 2003), la pre-
46 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun Villas del Riachuelo 41
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

sencia de slums (término que para los investigadores de UN- (2007a), el 10% de la población de la zona metropolitana de
Habitat3 abarca villas, conventillos, asentamientos y otros tipos Buenos Aires vive en asentamientos informales.6
de viviendas informales) en las zonas metropolitanas del pla- Este aumento de villas miseria es una manifestación con-
neta se ha multiplicado exponencialmente. De acuerdo a este creta de la división del espacio metropolitano de Buenos
reporte, en el año 2001 cerca de un tercio de la población de Aires, fragmentación que refleja, y a la vez refuerza, crecien-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

América Latina vivía en slums. Tomando como fuente a este tes niveles de desigualdad social (Pirez, 2001). Unas pocas
mismo informe, el crítico social Mike Davis (2006, pág. 17) cifras bastan para ilustrar cómo ha aumentado la disparidad
describe las últimas tres décadas como una época caracteriza- entre los argentinos. Durante las últimas tres décadas, ha
da por la "producción masiva de villas" y predice que: habido un creciente deterioro de la distribución del ingreso
en el país que resultó en "una exacerbación de la desigualdad
Las ciudades del futuro, más que hechas de acero y vidrio como evidenciada en el aumento del coeficiente gini de 0,36 en
anticiparon tempranas generaciones de urbanistas, serán en
1974 a 0,51 en 2000" (Altimir et al., 2002, pág. 54). Los altos
cambio construidas de ladrillo crudo, paja, plástico reciclado,
bloques de cemento y madera. Más que ciudades de luz eleván- índices de desigualdad fueron de la mano del aumento del
dose hacia el cielo, buena parte del mundo urbano del siglo XXI desempleo y de la drástica elevación de los niveles de pobre-
se asienta en la mugre, rodeado de contaminación, excremento za. Si tomamos las últimas cifras disponibles del Instituto
y decadencia (pág. 19). Nacional de Estadística y Censos (Indec) veremos que los
crecientes niveles de pobreza son evidentes. En 1986 9,1%
Entre los años 2001 y 2006, la población que habita en de los hogares y 12,7% de la población vivían bajo la línea de
viviendas precarias del Gran Buenos Aires prácticamente se pobreza en el Gran Buenos Aires. En el año 2002, estos
duplicó. De acuerdo con un estudio dirigido por geógrafos números eran 37,7% y 49,7% respectivamente. En otras
de la Universidad de General Sarmiento,4 la población en palabras, hace veinte años, un poco menos de 1 de cada 10
villas y asentamientos creció de 638.657 habitantes, que viví- bonaerenses era pobre; hoy 1 de cada 2 vive debajo de la línea
an en 385 asentamientos precarios en el año 2001, a un esti- de pobreza.
mado de 1.144.500, que viven en mil asentamientos precarios De manera poco sorprendente, estas desigualdades se ins-
en el año 2006.5 De acuerdo a las estimaciones de Cravino criben en el espacio de forma bastante contundente: "Corre-
dores de modernidad y riqueza" (Pirez, 2001), barrios cerrados
en los que habitan las clases medias altas y altas, conectados a
zonas de la ciudad por medio de rápidas autopistas (Svampa,
3. Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas con ofi-
cina central en Nairobi (Kenya), puesto en funcionamiento en 1978 con el
2001) han surgido junto a los enclaves de destitución. Los
objetivo de promover ciudades y poblados social y ambientalmente susten- barrios privados y las villas encapsulan hoy los extremos de
tables y proveer así viviendas adecuadas para todos. pobreza y desigualdad que caracterizan a la Argentina contem-
4. "Se triplicaron las villas en el conurbano", La Nación, 10 de julio de 2006. poránea.
5. Refiriéndose a la dramática expansión de las villas en Buenos Aires, el Pero estas nuevas villas son diferentes a sus parientes urba-
ministro de Desarrollo Social de esa provincia apuntó a una de las caracte-
rísticas centrales de la vida en las villas: "Todos los días tenemos noticias de
nos de los años cuarenta a sesenta. Las villas que emergieron
un nuevo asentamiento. En sólo un distrito (Lomas de Zamora) encontra-
mos seis villas sobre basurales" ("Sola: 'el Estado está adormecido' ", La 6. Sobre las políticas del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la
Nación, 27 de septiembre de 2004). provincia de Buenos Aires hacia asentamientos y villas véase Cravino (2006
y 2007b).
48 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun Villas del Riachuelo 49
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

(con distinto nombre y análogas formas) en Buenos Aires y en Mike Davis describe la ecología de la villa en líneas simila-
muchas otras áreas metropolitanas de América Latina entre res: "ubicación peligrosa, amenazante para la salud, es la defi-
aquellos años estaban íntimamente relacionadas con la indus- nición geográfica del típico asentamiento precario; [...] [sus
trialización por sustitución de importaciones y la migración habitantes) son pioneros en pantanos, zonas inundables, lade-
interna masiva (Grillo et al., 1995; Yujnovsky, 1984; Lomnitz, ras de volcanes, laderas inestables, montañas de basura, depó-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

1975; Portés, 1972).7 La explosión de las villas en la Argentina sitos con desechos químicos". El periodista Robert Neuwirth
contemporánea, por el contrario, está profundamente imbrica- (2005) también señala lo que parece ser una característica
da con las políticas de ajuste estructural y la desindustrializa- importante en muchas villas de Buenos Aires: la vida ocurre
ción. Como en muchas otras partes del mundo, el crecimiento en medio de los desechos industriales y humanos.
de los asentamientos precarios queda divorciado de la indus- En el lenguaje más técnico de los investigadores de UN-Ha-
trialización (Rao, 2006). bitat se habla de las villas como "receptores de las externali-
Las villas, los asentamientos y otros núcleos poblacionales dades negativas" de la ciudad:
en situación de precariedad, están asociados, tanto en
Argentina como en el resto del mundo, con riesgos sanitarios La acumulación del desecho sólido en un basural de la ciudad
y condiciones de vida insalubres; los efectos dañinos para la representa una de esas externalidades negativas. Esa tierra tiene
salud que provoca vivir allí han sido repetidamente señalados poco o ningún valor económico y, por lo tanto, está abierta a
(Stillwaggon, 1998), si bien "muy poca investigación ha sido una ocupación "temporaria" por parte de familias de migrantes
conducida sobre la salud ambiental [en los slums], especial- sin otro lugar a dónde ir. Esos asentamientos producen riesgos
enormes para los residentes por enfermedad, por la contamina-
mente sobre los riesgos que surgen de la sinergia de múltiples
ción del agua, aire y suelo y por el probable colapso del propio
toxinas y contaminantes en el mismo lugar" (Davis, 2006, basural.
pág. 129). Presentaremos esta dimensión un tanto descuida-
da de la vida en la villa, que constituirá el tema principal de La enorme mayoría de la gente que vive en las villas no
las páginas que siguen. accede a la recolección regular de basura. Como escribe
Las villas en la Argentina, y en el resto de la región están Stillwaggon (1998, pág. 10) en su reseña de las condiciones de
caracterizadas por condiciones de vida insalubres y por estar salud de los pobres de nuestro país: "La basura se acumula en
ubicadas en zonas de riesgo. Como lo describen los investi- las calles, un paraíso para los vectores de enfermedad como
gadores de The Challenge of Slums (UNHSP, 2003, pág. 11): moscas y ratas. [...] Los perros y los gatos cirujean en la basu-
Condiciones de vida insalubres son el resultado de la falta de
ra y llevan las enfermedades a las casas". Esta autora también
servicios básicos, con cloacas a cielo abierto, falta de pasajes, señala que los objetivos preferidos de la tuberculosis infantil y
deposición de basura sin control, medio ambientes contamina- del sarampión son los niños y niñas de las villas (el 80% de los
dos, etcétera. Las casas han sido construidas en áreas peligrosas casos se manifiesta entre éstos). Las ratas y los perros reapa-
o en tierras no aptas para el asentamiento, como zonas de inun- recerán en la historia que contamos en los capítulos que
dación, próximas a plantas industriales con emisiones tóxicas o siguen. También lo hará la basura, porque Inflamable no sólo
zonas de deposición de basura. carece de recolección regular de residuos sino que la zona
misma funciona como un basural clandestino a cielo abierto.
7. Este proceso se describe en el trabajo de Javier Auyero (2001): Poor
Una parte significativa del crecimiento de las villas en
People's Politics, Durham, Duke University Press. Buenos Aires avanzó sobre la altamente contaminada rivera
50 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun Villas del Riachuelo 51
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

del Riachuelo. De acuerdo a un conteo reciente realizado por cromo, mercurio y fenoles. Más importante para el relato que
la oficina del Ombudsman Federal existen trece villas en el sigue es el hecho de que la boca del Riachuelo tiene concen-
curso inferior de la rivera. Según la Organización Panamericana traciones excesivas de plomo.
de la Salud (PAHO, 1990, citado en Stilllwaggon, 1998, pág. En su abarcador estudio del estado y futuro del "planeta
110), este río "recibe grandes cantidades de metales pesados de villas", Mike Davis (2006) afirma que: "Casi todas las
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

y compuestos orgánicos provenientes de la descarga indus- grandes ciudades del Tercer Mundo (al menos aquellas con
trial". Toneladas de desechos tóxicos, solventes diluidos alguna base industrial) tienen un dantesco distrito de villas
(arrojados por frigoríficos, industrias químicas, curtiembres y sumido en la contaminación y ubicado cerca de cañerías,
hogares), así como también plomo y cadmio son tirados al plantas químicas y refinerías: Iztapalaba en México, Cubatao
curso muerto del Riachuelo de manera consuetudinaria. La en San Pablo, Belford Boxo en Río, Cibubur en Jakarta, el
investigadora Gabriela Merlinsky (2007, pág. 4) define al borde sur en Túnez, el suroeste de Alejandría". En los próxi-
Riachuelo como un "colector de efluentes industriales". El mos dos capítulos demostraremos por qué tendríamos que
Ombudsman lo describe como el "peor desastre ecológico sumar a Villa Inflamable a esta nefasta lista.
del país".8
Hace menos de una década, uno de nosotros realizó un
trabajo etnográfico en Villa Jardín, uno de los asentamientos
más grandes del conurbano ubicado en una zona inundable
en las adyacencias del Riachuelo cercana a un enorme basu-
ral a cielo abierto. En el ambiente extremadamente insalubre
de Villa Jardín, sus habitantes sufrían con altísima frecuencia
enfermedades respiratorias, gastrointestinales, parasitosis y
de la piel. Las bacterias y los parásitos son presencias comu-
nes en el agua contaminada que toman los habitantes, siendo
ésta una de las causas principales de la prevalencia de diarrea,
sobre todo durante el verano. En el invierno, la bronquitis, la
angina y la neumonía afectan con particular asiduidad a los
residentes de Villa Jardín y de muchas otras villas. Como nos
comentaba un doctor de la zona: "Son los mismos gérmenes,
pero las condiciones son distintas".
Inflamable se ubica en la ribera sur de la boca del Riachuelo,
también conocida como una cloaca gigante al aire libre.9 De
acuerdo al detallado reporte del Ombudsman Federal, esta
zona contiene altas concentraciones de arsénico, cadmio,

8. "El Riachuelo mata en silencio", Clarín, 12 de mayo de 2003.


9. Para una conmovedora crónica de la vida en la ribera del Riachuelo,
véase Alarcón (2006). Para una historia cultural del paisaje del Riachuelo,
véase Silvestri (2004).
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

CAPÍTULO 2
El polo y el barrio
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Villa Inflamable está localizada en el partido de Avellaneda,


justo sobre el límite sudeste de la ciudad de Buenos Aires,
adyacente a uno de los polos industriales más grandes del país,
el Polo Petroquímico y Puerto Dock Sud. La primera refine-
ría de petróleo de Shell se instaló allí en 1931. Desde enton-
ces, otras compañías han llegado al polo. Al momento de
escribir este libro, Shell era la planta más importante en el
lugar. Hay allí otra refinería de petróleo (DAPSA), tres plan-
tas de almacenamiento de combustibles y derivados del petró-
leo (Petrobras, Repsol-YPF y Petrolera Cono Sur), varias
plantas que almacenan productos químicos (TAGSA,
Antívari, Dow Química, Solvay Indupa, Materia, Orvol,
Cooperativa VDB y Pamsa), una planta que fabrica productos
químicos (Meranol), una terminal de containers (Exolgan) y
uña planta termo eléctrica (Central Dock Sud) (Dorado,
2006, pág. 4).
El nombre "Inflamable" es bastante reciente. El 28 de
junio de 1984 hubo un incendio a bordo del buque petrolero
Perito Moreno en el canal de Dock Sud. El barco explotó y
produjo, según las propias palabras de un viejo residente, las
"llamas más altas que he visto". Después del accidente, recor-
dado por cada miembro de la comunidad como una expe-
riencia fuertemente traumática, las compañías del polo
construyeron una nueva (y, de acuerdo a los expertos, segura)
54 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun El polo y el barrio 55
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

dársena exclusiva para productos inflamables, que le dio un Inflamable a través de la mirada de los más jóvenes
nuevo nombre a la comunidad adyacente, hasta entonces
conocida simplemente como "la costa".1 Como mencionamos en la introducción, les pedimos a
estudiantes de la escuela local (EGB Nº 67) que trabajaran en
equipo (cinco equipos de dos estudiantes cada uno y otro de
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

tres) y les dimos cámaras fotográficas descartables. Les soli-


citamos que sacaran la mitad de las fotos sobre lo que les gus-
taba de su barrio y la otra mitad sobre lo que no les gustaba.
Aunque algunos de ellos sentenciaron desde un principio que
era difícil tomar fotografías de cosas que les gustaban ("por-
que no hay nada lindo acá". "¿Cómo podemos sacar fotos de
cosas que nos gustan si no hay nada hermoso acá?"), la coin-
cidencia entre los grupos fue esclarecedora: a ellos les gusta-
ban las personas (la mayoría de las fotografías clasificadas
como buenas son las que retratan a amigos y familiares; no
fueron incluidas aquí para resguardar su anonimato) e insti-
tuciones (fotografías de la parroquia, la escuela, la unidad
sanitaria). Pero incluso cuando ellos sitúan a la escuela entre
las "buenas" fotos, no dejan de señalar el estado deplorable en
que se encuentra el edificio. Muchos de ellos fotografiaron la
unidad sanitaria e incluyeron estas tomas entre las fotos "bue-
nas" porque cotidianamente van cuando están enfermos y/o
hay una emergencia. Los que fotografiaron la unidad sanita-
ria remarcaron lo bien que son atendidos allí. Entre las cosas
que les desagradan captaron: la dispersión de basura y resi-
duos, las aguas sucias y estancadas, las chimeneas con humo y
el edificio de la compañía más importante del polo petroquí-
rnico (Shell-Capsa). Cuando hablamos sobre las fotografías,
la coincidencia es abrumadora, tanto que no sería arriesgado
asegurar que hay un único —casi monolítico— punto de vista
sobre lo que los rodea. Ellos aborrecen la contaminación del
agua, el suelo y el aire y resaltan que esta polución es la única
razón por la cual considerarían dejar el barrio. Antes de pasar
al análisis de las imágenes debemos aclarar que nunca men-
cionamos el tema de la contaminación durante la semana que
hicieron el ejercicio; les dijimos que estábamos interesados
1. La asociación local intermedia barrial se llama Sociedad de Fomento en saber cómo era su visión del barrio. La problemática de la
Promejoramiento de la Costa.
56 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun El polo y el barrio 57
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

contaminación y las quejas al respecto surgieron en nuestras


conversaciones con ellos en forma espontánea. En este punto
debemos señalar que no es nuestro propósito evaluar la vera-
cidad de lo que nos comunicaron: si los cables de alta tensión
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

o la planta de coque "causan cáncer" no es tan importante


como el hecho de que obstinadamente ellos lo creen y lo
remarcan cada vez que tienen la oportunidad de expresarlo,
como lo hicieron a través de este ejercicio fotográfico. En
otras palabras, a continuación simplemente queremos intro-
ducir al lector en el espacio físico de Inflamable (intentando
transmitir sus olores y sonidos a través del texto escrito) con
la ayuda de las imágenes y las voces de los más jóvenes. El
próximo capítulo tratará sobre la actual confusión que preva-
lece en la comunidad, tanto entre los jóvenes como entre los
"La escuela se cae a pedazos. Hace mucho frío en invierno,
adultos. no podemos tener clases por el frío. Si encendés las estufas,
las luces se apagan. Y en nuestra aula hay una estufa y nos
re cagamos de frío." (Eleonora)
Las fotos "buenas". Las (pocas) cosas que les gustan

Las fotos "malas". Las (muchas) cosas que no les gustan

Todos los estudiantes remarcaron que no les gustan las


fotos "malas" porque muestran lo sucio y contaminado que
está el barrio: "No nos gustan estas fotos porque hay un
montón de contaminación, está lleno de basura". "A mí me
gustan mis vecinos, todos mis amigos están acá. Pero no me
gusta la contaminación que hay". En sus mentes la contami-
nación está asociada con los humos (y está representada en
las fotografías de chimeneas, en su mayoría tomadas duran-
te la noche cuando estos humos pueden verse mejor) y la
basura, el barro y los desechos (representados en las foto-
grafías que tomaron del frente de sus casas, sus patios y las
calles por las que diariamente circulan). La contaminación
La unidad sanitaria: "Hay una ambulancia ahí y te atienden es asociada, además, con la compañía más importante del
bien". "Si te pasa algo, podés ir ahí y te tratan bien". (Sandra) polo y particularmente con la planta de coque, instalada
hace una década (organizaciones ambientales y algunos acti-
vistas de la comunidad intentaron sin éxito detener la insta-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

El polo y el barrio 59
58 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun

lación de la planta, argumentando que es potencialmente


cancerígena).
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

"Esto es justo enfrente de nuestra casa. Hay un hombre


viviendo ahí, pobre hombre, te da pena. Las ratas andan
todas por ahí." (Yésica)

"Esta es la calle donde vive Yésica." (Jorge)

"Éste es el patio de atrás de mi tía." (Agustina)

"Y esto es enfrente de su casa." (Jorge)


60 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun El polo y el barrio 61
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

"Éste es mi patio." (Verónica)


"Acá es donde jugamos fútbol [en las clases de educación
Todos ellos se ven viviendo en el medio de la basura, rode- física]; me gustaría que estuviese más limpio." (Eduardo)
ados de aguas estancadas y apestosas, y detestando los dese-
chos que alimentan a grandes y amenazantes ratas. En varias
conversaciones que mantuvimos durante nuestro trabajo de
campo, las madres de bebés pequeños nos decían con gestos
muy elocuentes que tenían miedo de que sus hijos fueran
mordidos por ratas "¡que son así de grandes!".

Basura ilegal

Uno de los diálogos más reveladores fue el que mantuvi-


"Cuando caminás por acá, el olor, la baranda te mata. Ves mos con Manuela (14 años). Una de las fotografías que tomó
las ratas por ahí, son gigantes, como monstruos." muestra el lugar donde los camiones descargan basura ilegal-
"Mirá el río, está todo contaminado. Me gustaría que el barrio mente. Muchos de los vecinos van a cirujear a ese predio y,
esté más limpio." (Laura y Marcelo) según Manuela, "hacen mucha plata". En la otra fotografía,
62 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun El polo y el barrio 63
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

el plomo. Cuando los chicos hablan sobre la contaminación


en el barrio, usan las entrevistas y las fotos para referirse a sus
seres queridos y a ellos mismos como personas envenenadas:
"Me gustaría irme porque está todo contaminado acá. Yo no
se cuánto plomo tiene mi primo en la sangre. Todos mis pri-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

mos tienen plomo adentro", nos dice Laura. "Yo tengo


plomo adentro. Me hicieron el análisis porque unos aboga-
dos dijeron que nos iban a erradicar", afirma Manuela.

Gato ciruja

probablemente la que mejor encapsula la visión de los estu-


diantes acerca de lo que los rodea, Manuela retrató a un gato
comiendo de la basura. Y ella usa la misma palabra para refe-
rirse a sus vecinos y al gato (ciruja): "Mire este gato revisan-
do la basura. Se anda rebuscando algo para comer. Es un gato
ciruja". Uno no necesita herramientas de interpretación muy
sofisticadas para darse cuenta de que en cuestiones de estra- "No nos gustan las fábricas por el humo que largan." (Romina)
tegias de supervivencia y de mugre circundante, vecinos y
animales son, para Manuela, muy semejantes.
La contaminación no está solamente en el afuera que los
rodea –calles sucias, patios traseros y de juego– sino que está Muchos de los estudiantes han visitado la planta de
dentro de sus propios cuerpos y es donde adquiere, según su Shell. A Miguel le gusta y señala: "Está re bueno, lleno de
visión, un nombre muy preciso: plomo. El estudio epidemio- camiones". Carolina, que asistió a un curso de computación
lógico financiado por JICA2 que detectó la presencia de eleva- de dos semanas dentro de la planta, dice: "Es horrible ahí
dos niveles de plomo en sangre en los niños y niñas del barrio adentro, máquinas, humo, todo humo". Romina nos cuen-
(y que describimos más adelante) obtuvo mucha recepción ta: "No nos gusta (Shell-Capsa) porque a la noche sale
mediática, en la prensa (que los chicos no leen) y en la televi- mucho humo de ahí. Nosotros una vez entramos. Nos tra-
sión (que sí miran). Los maestros también les informan sobre taron muy bien, pero contaminan todo (señala la planta de
coque). Al frente de mi casa, hay una mujer que vino a vivir
al barrio con su hija. Después de un par de años están todos
2. Japan International Cooperation Agency (Agencia de Cooperación Inter-
contaminados por el coque; la mayoría de la gente está con-
nacional de Japón).
64 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun El polo y el barrio 65
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Por las fotografías que tomaron y por sus opiniones, es


evidente que para estos jóvenes, Shell (y el polo petroquími-
co por extensión) está asociada con el humo y el plomo que
afectan su salud. Shell es, para ellos, la causa de sus enferme-
dades (y las de sus vecinos). Las torres de alta tensión fueron
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

instaladas (no sin la resistencia de la comunidad, véase capí-


tulo 5) en 1999. Como Miguel señala al referirse a la foto de
esta página: "Estos cables tienen un montón de voltaje. Me
dijeron que son realmente peligrosos. Traen cáncer de piel
esos cables". La foto de Nicolás resume esta generalizada
percepción.

"Está todo contaminado. Viene todo de Shell." (Carolina)

Esta foto muestra lo que no nos gusta. La planta de coque,


los cables." (Nicolás)

"No me gusta Shell porque contamina. Yo no sé cuánto


plomo debemos tener en la sangre." (Cintia)
Muchos estudiantes tomaron fotografías de la Dock Oil,
una fábrica abandonada donde tuvo lugar la tragedia más
taminada por eso". Y Samanta agrega: "Acá hay mucha reciente de la comunidad. El 16 de mayo del 2005, tres chi-
enfermedad".3 cos, uno de ellos un compañero de los estudiantes que entre-
vistamos, entraron a la fábrica abandonada para sacar
3. El incinerador de residuos peligrosos (Tri-Eco) fue también menciona-
"fierros". Aparentemente, una pared se derrumbó después de
do como una fuente de contaminación: "La gente dice que a la noche que-
man cosas en Tri-Eco, y es muy, muy feo", dice Romina.
que uno de los adolescentes sacó la viga equivocada. Dos de
66 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun El polo y el barrio 61

como algo constantemente presente por sus perniciosos efec-


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

tos. Citando a Kai Erikson (1976), ellos ven el ambiente como


"una muestra de lo que el universo tiene reservado para ellos".
Al presentar un único, pero sobre todo monolítico, punto de
vista sobre lo que los rodea, estas fotografías y los comentarios
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

críticos de estos jóvenes no dan cuenta en forma completa de


la mucho más diversa y difícil (confusa y desconcertante) rea-
lidad experimentada. Antes de presentar nuestro tema princi-
pal, reconstruiremos la historia de Inflamable con la ayuda,
esta vez, de los habitantes más viejos.

Una relación orgánica


La fábrica abandonada
De acuerdo con las últimas estadísticas disponibles, en el
ellos resultaron heridos, el tercer estudiante falleció. Cuando año 2000 había 679 familias en Inflamable (Lanzetta y Spósito,
les preguntamos por qué habían elegido ese lugar para tomar 2004; Dorado, 2006). Es una población relativamente nueva
fotos, todos los estudiantes explicaron en forma directa y y el 75% de los residentes ha estado viviendo en el área desde
clara que las razones por las cuales habían incluido tantas hace menos de quince años. Aunque no hay un dato exacto,
fotos de la Dock Oil entre aquellos aspectos de su barrio que las autoridades municipales, los líderes comunitarios y la
les disgustaban era "porque uno de nuestros compañeros se gente que vive y trabaja en la zona (en el polo petroquímico,
murió ahí". Mientras observábamos las fotografías y transcri- en la escuela y en la unidad sanitaria) nos dijeron que en la
bíamos las voces de estos jóvenes, no podíamos evitar pensar década pasada la población aumentó por lo menos cuatro
que la razón por la que incluían tantas fotos de ese ("feo") veces —crecimiento aumentado por la erradicación de villas
edificio está relacionada con los suelos movedizos en los cua- en la Ciudad de Buenos Aires y por la inmigración de pro-
les viven tanto literal como figurativamente. Ninguna ima- vincias y países próximos (Perú, Bolivia y Paraguay). Ciertas
gen, y seguramente ninguna palabra, puede transmitir mejor diferencias internas dividen sutilmente a Inflamable en cua-
el sentido de inseguridad existencial que, teniendo sus raíces tro sectores: él "barrió Porst" (por el apellido de uno de sus
en suelos inciertos, habita entre estos jóvenes. primeros habitantes), el barrio "El Danubio", "el triángulo"
¿Dónde nos deja este viaje visual? Las imágenes y las y "la villa". El barrio Porst (también conocido por sus habi-
voces de los más jóvenes nos sirven para introducir al lector tantes como "la burbuja" o "estas cuatro manzanas") está
en el espacio físico y simbólico de Inflamable. Estas vidas no habitado por antiguos residentes de clase media baja que
se desarrollan en un espacio indiferenciado sino en aguas, viven justo en frente del polo. Allí se ubican la escuela local,
suelos y aire envenenados y rodeada de la basura donde las la unidad sanitaria y la parroquia. El barrio El Danubio está
ratas, como uno de los estudiantes sentenció, "parecen mons- a sólo tres cuadras del núcleo más antiguo, también en frente
truos". Los más jóvenes piensan y sienten su entorno no como del polo, pero formado por un grupo de 22 familias pobres
un elemento del que ocasionalmente toman conciencia, sino que viven en casas modestas justo debajo de la línea de alta
68 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun El polo y el barrio 69
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

tensión instalada en 1999. Nuestro trabajo etnográfico se cen- gente que no paga impuestos y, lo más importante para el pro-
tró principalmente en estas dos áreas. Los residentes de barrio pósito de este libro, de gente que es "sucia" y "no se preocu-
Porst y El Danubio definen al resto de la comunidad como "la pa" por su higiene. Dado lo crucial de este punto para
villita" o "el triángulo" y "el bajo" o "la villa". Estos sectores entender las experiencias vividas acerca de la contaminación,
están habitados por contados residentes antiguos y una mayo- lo exploraremos con mayor detalle más adelante; simplemen-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ría de moradores de bajos recursos (gran parte de los cuales te aclararemos ahora que la "villa" es vista por la mayoría de
llegaron en la década pasada) que viven en casas precarias, los antiguos residentes como el lugar donde está concentra-
algunas de ellas son ranchos (casillas de chapa, madera y car- da la contaminación (por oposición, la "burbuja" no está con-
tón) ubicados en medio de los bañados. taminada). A pesar de que los chicos que tienen plomo
Estas divisiones no son meramente geográficas; ellas cons- habitan tanto la parte antigua como la nueva de Inflamable,
tituyen principios organizadores de la experiencia del lugar muchos antiguos residentes creen que el plomo le pertenece
entre los antiguos residentes. La mayoría cree que, con el a la villa.
aumento de población en la villa, el barrio "realmente cambió" Inflamable es, en muchos aspectos, similar a otros territo-
rios de relegación urbana en la Argentina: ha sido profunda-
y se hizo inseguro. "El barrio era realmente hermoso, ahora es
mente afectada por la explosión del desempleo y la miseria
peligroso", escuchamos muchas veces. Como señalan García e durante los años noventa (Auyero, 1999). Los trabajos part-
Irma, un matrimonio que ha vivido allí por más de cincuenta time en alguna de las compañías del polo, las jubilaciones y
años: pensiones, el cirujeo y los programas asistenciales del Estado
(Plan Jefas y Jefes de Hogar y comedores) constituyen la prin-
Irma —Pero era muy lindo, ahora no.
cipal fuente de subsistencia para sus habitantes.
García —No, ahora no. No sabés si encerrarte adentro y
Como en muchos otros enclaves pobres, los vecinos han
acá tenes que estar pensando que un día te van a entrar y
sido testigos del incremento dramático de la violencia inter-
te van a afanar. Ya no podás dejar más nada afuera.
personal en la vida cotidiana. Registramos varias instancias
Irma —Yo tengo miedo, yo estoy asustada. Éstos capaz
de esto durante nuestro trabajo de campo.
que te matan por robarte un televisor. Antes era hermoso,
había una tranquilidad...
García —Nosotros no teníamos rejas en casa.
Notas de campo de Débora
O como dice Juan Carlos "nosotros empezamos a tener
problemas por el nuevo asentamiento, la calidad de la gente 7 de febrero de 2005
cambió, hay un montón de droga, gente que no es bien inten- Hoy a las 2.30 de la madrugada robaron los cables de teléfono.
cionada". Para García, Irma y Juan Carlos, como para Una vecina vio que se movían, salió a la puerta y se dio cuenta
muchos otros antiguos residentes, la despacificación de la de que los estaban robando, avisó a su abuela y a otra vecina,
vida cotidiana está intrínsecamente relacionada con la llega- que le dijo a González. El disparó unos tiros al aire desde su
da de los "villeros". Desde el punto de vista de los habitantes techo para asustar a los chorros, mientras algunos vecinos lla-
de El Danubio y Porst (personas de clase baja y clase media maban a Prefectura. Más tarde llegó Prefectura, cuando se
baja), la "villa" no es sólo el repositorio de criminales sino habían ido los chorros. Hicieron un juego de luces como alum-
también, de gente que no trabaja y no quiere trabajar, de brando y los vecinos les señalaron dónde estaban escondidos, pero
70 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun El polo y el barrio 71
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ellos contestaron que ahí no se pueden meter porque "no es nues- que hay que llamar a la policía porque ahora se van a empezar
tra jurisdicción". En el banco del almacén había un borracho a meter en las casas porque no tienen más el cable para robar.
que se quedó dormido, los mismos chorros le pegaron y le roba- "Ahora se van a empezar a meter en las casas, esto no puede ser,
ron la bicicleta. Mi abuela calcula que con esos metros de cable hay que meterles un tiro a todos".
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

hacen como 800 pesos. Los chorros dijeron: "el 10 ponen los
cables y el 11 los robamos''. Mi abuela intuye que la policía no 27 de marzo de 2005
los atrapa porque van mita y mita con los chorros. ¿Cuándo va a ser el día que escriba algo lindo de mi barrio?
Cada día más complicado. Hoy después del almuerzo de
5 de marzo de 2005 Pascuas mi abuela sacó el tema del robo a Josefina. Desde hace
Volvía a las 4 de la madrugada en un taxi, en la esquina del un par de años estos temas son cada vez más frecuentes en los
almacén había mi grupo y en la puerta de la casa de los Aguirre almuerzos, en las cenas. Mi abuela contó que el jueves a las 9
había otro. Me supuse que algo había pasado. Entro a la casa de y media de la noche le apedrearon la casa a Josefina. Aparen-
mi abuela y me dice "metete rápido que se agarraron a los temente los mismos que le robaron le tiraron las piedras. Se
tiros'". Le digo que vi a los dos grupos, salgo a la vereda para ir ofendieron porque ella le dijo "chorro " a uno de ellos después de
a mi casa y veo a Julia pidiendo una ambulancia. Había un que pasaron por la vereda de su casa y le preguntaron. "¿Cómo
chico herido, ahí lo veo tirado en la vereda. Entro a mi casa y está Josefina?".
mi mamá me dice: "¡Justo en este momento tenías que llegar
vos!, yo rogaba que no llegaras, te podrías haber ligado un tiro. 17 de enero de 2006
Estuvieron toda la noche con la cumbia y de fiesta que no deja- Hoy a las 3 de la madrugada se escucharon tiros. Fue un veci-
ron dormir a nadie. Ya no vas a poder venir más a esa hora, o no para asustar a los pibes y que no robaran los cables que
uno vuelve antes de las 12 o se tiene que quedar a dormir en la Telefónica puso ayer. Telefónica dijo que era la última vez que
casa de alguien ". Dos minutos después de los tiros yo bajaba del los ponía, porque ahora somos "zona roja". Algunos vecinos
taxi, taxi que agradezco haber esperado cuarenta minutos en montan guardia toda la noche, no van a dejar que los roben otra
Avellaneda porque no venía ninguno. Esto cada vez está más vez.
pesado.
Como resultado del robo rutinario de los preciados cables
16 de marzo de 2005 de cobre, las líneas de teléfono se cortaban continuamente.
Mientras esperaba a Mirta, veo a Josefina, una amiga de mi Durante el curso de nuestro trabajo de campo, esto fue una
abuela, llorando desesperadamente y gritando: "me robaron constante fuente de preocupación entre los residentes, inclu-
todo, me dieron vuelta la casa. Me robaron la plata, unas cosas so entre los pocos que podían pagar celulares (principalmen-
de oro. Si vos vieras cómo me dejaron la casa. Todo tirado". Yo te usados para recibir llamadas pero no para hacerlas). La
trataba de tranquilizarla y le pregunté si ella estaba ahí cuan- pérdida de sus líneas telefónicas (y la creciente violencia coti-
do entraron a robarle. No, ella estaba tomando mate con mi tía diana) ayudaban a exacerbar el ya presente sentimiento de
abuela. Ellas siempre se juntan a la tarde a tomar mate, en esa aislamiento social que habita entre los residentes de barrio
hora entraron a la casa y le robaron. Mientras ella me contaba Porst y El Danubio, un sentimiento que tiene sus raíces en la
esto, en la calle pasaron dos pibes, ella dice: "ésos son, hay que localización marginal y el dificultoso acceso a Inflamable.
matarlos". Se juntaron muchos vecinos en la calle. Isabel dice Delimitada por el "paredón" del polo el canal de Dock Sud y
El polo y el barrio 73
72 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

el canal (río) de Sarandí y la autopista Buenos Aires-La Plata, Los muros de ladrillos y los portones custodiados por per-
Inflamable está ubicada literalmente sobre los márgenes de la sonal de seguridad, que separan el polo industrial del barrio,
disimulan la conexión orgánica que, por más de setenta años,
localidad de Avellaneda. El acceso al barrio se restringe a una
Shell-Capsa ha mantenido con la comunidad.4 Desde los años
sola línea de colectivos administrada por una familia de
treinta, junto a otras compañías del polo, ha atraído una
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

barrio Porst (el colectivo pasa cada media hora, aunque en


importante fuerza de trabajo que provenía de las provincias
más de una ocasión puede pasar más tiempo: desde las 6 de la
en busca de empleo en Buenos Aires.
mañana hasta las 10 de la noche). Los taxis habitualmente
En las historias de vida que recolectamos, los residentes
evitan entrar a Inflamable durante la noche y a veces también más antiguos recuerdan la abundancia de trabajo en el área.
durante el día. Como resultado, los residentes deben com- Ellos también señalan las conveniencias de vivir cerca del polo
prar en los almacenes locales, tomar un remis hasta un super- petroquímico y sus arduos esfuerzos para edificar lo que al
mercado o caminar aproximadamente 45 minutos hasta el principio fueron casillas en el medio de bañados. Los "relle-
centro de Avellaneda. nos" del terreno aparecen en las narraciones de los más viejos
El aumento de la violencia interpersonal es bastante común como una actividad importante de aquellos días, y aún lo es de
en las comunidades pobres del Gran Buenos Aires. Pero lo acuerdo a las entrevistas en profundidad que realizamos con
que distingue a Inflamable de otros barrios pobres es la par- los residentes de mediana edad.
ticular relación que mantiene con la principal compañía del Echaremos luz sobre los principales elementos de lo que
polo industrial (Shell-Capsa) y la extensión de la contamina- denominamos el imbricamiento material y simbólico entre la
ción que afecta al área y sus habitantes. Abordemos estos dos comunidad y Shell, o "la empresa", como la llaman los resi-
puntos en ese orden. dentes. Históricamente, Shell proveyó de trabajo formal e
informal a hombres, que trabajaban en la refinería, y mujeres,
que realizaban trabajo doméstico: limpieza y cuidado de
niños para el personal profesional que vive dentro de Shell.
Los antiguos residentes recuerdan no sólo trabajar para la
compañía sino también atenderse en la enfermería ubicada
dentro de la empresa, obtener agua potable de ahí, recibir
caños y otros materiales para la construcción, etcétera. Hace
menos de una decada, Shell financió la construcción del cen-
tro de salud en la comunidad que emplea a siete médicos y
dos enfermeros y posee una guardia de 24 horas y una ambu-
lancia, algo bastante inusual en otras comunidades pobres del

4. Las otras compañías del polo mantuvieron relaciones más erráticas con la
comunidad. Hace décadas, por ejemplo, la Compañía General de Combus-
tibles (más tarde Eg3 y hoy Petrobras) donó caños para traer agua al barrio.
El paredón de Shell y la planta de coque Otras empresas también hicieron donaciones a la sociedad de fomento local.
Pero ninguna de ellas logró la constancia en la relación que Shell mantuvo y
aún mantiene con el barrio.
El polo y el barrio 75
74 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun

país. Comenta Alarga (la presidenta de la sociedad de fomen- viejos. Además, dona dinero a la escuela local en el marco de
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

lo que un ingeniero de la compañía que entrevistamos definió


to) acerca de Shell: como un "plan de desarrollo social". Nombramos a conti-
Siempre nos dieron una mano. Aunque la gente dice que conta- nuación sólo algunas de las actividades que la compañía
minan, Shell siempre ayudó. Cuando los necesitamos, ellos financia (y los bienes que distribuyó) durante el curso de
nuestro trabajo de campo: un programa de nutrición para
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

siempre estuvieron [ayudando a] la escuela, el jardín de infantes,


la sociedad de fomento, la iglesia. Nos daban pintura, materia- madres pobres que incluye la distribución de alimentos; cla-
les para la construcción, zapatos, ropa, hasta remedios y comida ses de computación para los estudiantes de la escuela (dicta-
para los comedores, muchas, muchas cosas. Shell siempre ayudó das dentro de Shell); ventanas, pintura y estufas para el
a la sociedad de fomento. Construyeron la unidad sanitaria, la edificio de la escuela; el viaje de egresados para los alumnos
parroquia, el jardín de infantes. Todo fue hecho por Shell. Ellos de la escuela; remeras con el logo de Shell para los equipos
siempre estuvieron, cada vez que los necesitamos ellos estuvie- escolares de fútbol, voley y handball; juguetes para los alum-
ron. nos de la escuela durante la celebración del Día del Niño.
La hermana de Marga, Susana (cuyo hijo tiene niveles de A través de la División de Relaciones con la Comunidad,
plomo en sangre por encima de lo normal y dirigía una "copa la compañía busca desarrollar lo que un ex funcionario muni-
de leche"),5 expresa este mismo sentimiento: "No nos pode- cipal llama una "política de buen vecino".6 La presencia de
mos quejar de Shell, es la mejor compañía. Siempre nos ayu- Shell indudablemente distingue a Inflamable de otras comu-
dan". Y otros vecinos extienden esta evaluación positiva a otras nidades pobres. Desde el punto de vista de los habitantes, es
compañías del polo, contrastándola con el negligente accionar el actor local más importante, mucho más que el Estado y
municipal. Como Roberto señala: "Las compañías siempre nos está implicado (profundamente, para muchos) en los aconte-
ayudaron. La municipalidad nunca arregló una calle o rellenó cimientos del barrio. La mayoría de las personas con las que
los bañados. ¿Ves los desagües de allá? Shell los hizo, no la hablamos recurriría a la empresa en el caso de que hubiera
municipalidad. El gobierno nunca hizo nada acá". que solucionar un problema urgente (necesidad de materia-
Muchos vecinos recuerdan que esas empresas buscaban les para construir sus casas, un trabajo, atención médica,
babysitters y empleadas domésticas para el personal que vivía etcétera). Shell, a su vez, durante el curso de nuestro trabajo
dentro del polo. Ellos también tienen presente que podían de campo tenía a una persona de relaciones públicas designa-
usar el único teléfono disponible de la empresa, que estaba da exclusivamente para tratar con la comunidad (el Sr. Siepe).
dentro de la zona industrial, y que las compañías les daban Cómo la mayoría de las grandes compañías del mundo, Shell
agua potable y kerosene. Como remarcan García e Irma: mantiene una relación paternalista con Inflamable (principal-
"Las empresas [del polo] siempre nos dieron una mano". mente con aquellas personas que viven enfrente de su planta,
Aunque después de la automatización de muchas de sus en la parte más antigua del barrio). Esta relación implica un
operaciones Shell no sea más el principal empleador en la modesto interés por lo que ocurre en la comunidad y una
comunidad, aún provee de trabajo a los residentes jóvenes y cierta, aunque no muy importante, obligación hacia la gente
que vive allí.
5. La "copa de leche" es una casa de familia donde la jefa de hogar recibe
sachets de leche entregados por el área de Desarrollo social del Municipio
y las madres con hijos en edad escolar van a retirar 2 litros de leche por día, 6. Un listado de las actividades que la compañía financia (y los bienes que
también puede funcionar como un merendero. distribuye) en Dock Sud se encuentra en www.shell.com.ar.
76 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun El polo y el barrio 77
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Un lugar envenenado como ya hemos señalado, los residentes pagan para que los
camiones descarguen tierra y desechos para así poder elevar
Expertos (tanto del gobierno local como de Shell) coinci- sus terrenos y rellenar los bañados. De hecho, en las muchas
den en que, dada la calidad del aire asociada a las actividades historias de vida que recolectamos, "rellenar" es una activi-
industriales que se desarrollan en el polo, el área no es ade- dad recordada como una estrategia cotidiana en el barrio: aún
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

cuada para la residencia humana. Como nos dijo un ingenie- hoy, hay tierras bajas y pantanosas en el centro de las manza-
ro que trabaja en Shell: "Ésta es un área industrial, la gente nas del barrio; muchas de las fotografías tomadas por los
no debería estar viviendo acá". estudiantes retratan las pequeñas lagunas en sus patios trase-
ros. Como señala Susana refiriéndose al bañado sobre el cual
construyó su casa: "Esto era una laguna. La rellenamos con
todo tipo de materiales, cemento, escombros, cosas negras.
Pagamos 5 pesos por camión". De acuerdo con los agentes
sanitarios que trabajan en el área, una de las posibles fuentes
de contaminación en la zona serían los materiales que la
gente usa para elevar sus terrenos, ya que algunas veces están
mezclados con desechos tóxicos. Como en muchas otras
comunidades pobres de Buenos Aires (Defensoría del Pueblo
de la Ciudad de Buenos Aires, 2006), muchos de los conduc-
tos que conectan las casas a la red de agua corriente son plás-
ticos. Defectos en las uniones y pinchaduras permiten que los
tóxicos del suelo ingresen a la corriente de agua definida ofi-
cialmente como "potable". El hedor proveniente de esos
Volquete ilegal ingresando al polo para descargar su conte- basureros, de las aguas podridas llenas de la misma basura y
nido en alguna laguna, basurero clandestino o fondo de una de los químicos almacenados y procesados en el polo suele
casa para rellenado. ser nauseabundo. Este olor no puede ser reproducido fácil-
mente en el texto. A continuación intentaremos transmitir a
El área que bordea el polo también ha sido usada como un qué huele la vida diaria en Inflamable a través de extractos de
basurero por muchas de las compañías cercanas (reciente- algunas notas de campo. Estas notas también anticipan, de
mente, el gobierno ha ordenado a una importante compañía una forma elemental, algunos de los temas que se transfor-
petrolera que remedie una fracción del área). Aún hoy es marán en centrales cuando examinemos las experiencias vivi-
usada como basurero a cielo abierto por contratistas que des- das sobre la contaminación.
cargan ilegalmente desechos en el área (observamos esto
varias veces durante nuestro trabajo de campo; véase Dorado,
Notas de campo de Débora
2006 y las actas del Comité de Control y Monitoreo
Ambiental, 26 de junio de 2003, JICA II).7 Muchas veces,
8 de enero de 2005
7. Acerca de los basureros clandestinos en Buenos Aires, véase Defensoría
De vuelta en casa después de un día de mucho trabajo, guar-
del Pueblo de la Nación Argentina (2003, págs. 195-210). do unas cosas que compré en el súper. Hace mucho calor.
78 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun El polo y el barrio 79
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Mientras voy al baño a ducharme, mi mamá me dice: ucerrá Notas de campo de Débora
todas las ventanas, ¿no olés?, están largando algo". Es un olor
nauseabundo. Mientras baja las persianas y cierra las ventanas, 20 de enero de 2006
le digo a mi abuela que llame a policía ecológica. (En el micro, de regreso de La Plata) Sentí "el olor a huevo podri-
Todavía no salí. No sé si "el olor" se fue o no, acá adentro de do" cuando me aproximaba al área del polo. Cuanto más me acer-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

mi casa no se huele. Nosotros cerramos todas las puertas y ven- caba, el olor se tornaba más nauseabundo, insoportable. Desde el
tanas cuando hay un olor así "como a basura podrida". Cinco micro, en la autopista, el barrio se veía cubierto de algo parecido
minutos después mi mamá me dice que el olor se fue. Ella inten- a "nubes" difusas grisamarillentas [...] Me pregunté cuántos años
ta autoconvencerse diciendo: "debe ser el tiempo". "Sí", le res- de acumulación de tóxicos contenían esas nubes. Pero por sobre
pondo, "es el tiempo de Villa Inflamable, el olor a podrido del todo me pregunté qué debe haber en mi sangre y mis pulmones.
cinturón ecológico".
8 de febrero de 2006
6 de febrero de 2005 Ayer a la noche falleció mi abuelo. En su casa, como él quería,
Ahora estoy de regreso de mis vacaciones en el mar. La verdad rodeado de su familia. Una infección pulmonar, según los médicos.
es que me hacía falta cambiar de aire. Antes de irme estaba con Siempre tenía algún problema en los pulmones durante el invier-
mucha mucosidad, sentía las vías respiratorias taponadas. En el no. El trabajó muchos años en la compañía Astra. Cuando lo veía
mar me sentía realmente bien, ni un moco. El aire de mar me padecer en su cama no podía evitar preguntarme si la contamina-
hizo muy bien, volví súper pilas, oxigenada. Mientras el micro ción y lo que había respirado por tantos años tenían algo que ver.
se acercaba al barrio, mi nariz se taponaba otra vez. No pode-
mos seguir viviendo acá. Un estudio epidemiológico financiado por JICA y llevado
a cabo por un equipo interdisciplinario de expertos comparó
15 de enero de 2006 una muestra de niños de entre 7 y 11 años de edad de Villa
Le pregunté a mi tía que vino de Formosa a visitarnos si sintió Inflamable con otra población de control (Villa Corina) de
olor cuando llegó al barrio. "Sí, a podrido", me contestó. Mi características socioeconómicas similares, pero con niveles
prima también se siente mareada. más bajos de exposición a la actividad industrial petroquími-
ca. El estudio muestra que en ambas comunidades los chicos
están expuestos al cromo,8 al benceno (un compuesto orgáni-
Notas de campo de Javier
co cancerígeno que no tiene umbrales seguros de exposición)
10 de junio de 2006 y tolueno.9 Pero el plomo, "la madre de todos los venenos
Cada vez que voy al barrio me siento "lento", cansado. Y boste-
8. El cromo es un conocido metal cancerígeno listado como un "peligroso
zo durante cinco o diez minutos. Hoy Débora lo notó y me pre-
contaminante del aire" por la Agencia de Protección Ambiental de Estados
guntó si había dormido mal. Le respondí que no, que dormí Unidos (EPA).
realmente bien. "Entonces... es por el aire de acá", me dijo. 9. De acuerdo con la EPA de los Estados Unidos: "El sistema nervioso cen-
tral (SNC) es el blanco principal para la acción tóxica del tolueno tanto en
humanos como en animales, tanto en exposiciones cortas como crónicas.
Disfuncionalidad y narcosis en el SNC han sido observadas frecuentemen-
te en humanos expuestos a períodos cortos de inhalación de tolueno; los
síntomas incluyen fatiga, somnolencia, dolores de cabeza y náuseas. [...] La
80 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun El polo y el barrio 81
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

industriales... la toxina industrial paradigmática causante de vidas está altamente contaminado por las actividades industria-
enfermedad ambiental" (Markowitz y Rosner, 2002, pág. les pasadas y presentes (Dorado 2006, pág. 7). Localizada al
137), es lo que distingue a los chicos de Inflamable del resto. sudoeste del polo, Inflamable también está próxima a un
El estudio muestra que el 50% de los chicos examinados en la extenso (y, en términos prácticos, sin monitoreo alguno) relle-
comunidad tiene niveles de plomo en sangre más altos que lo no sanitario y a Tri-Eco, uno de los incineradores más grandes
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

normal (contra un 17,16% en el grupo de control).10 Dado lo del país.11 ¿Cómo perciben los residentes de Inflamable este
que se sabe acerca de los efectos del plomo en los niños, no medio tóxico y peligroso? A pesar de vivir frente al polo petro-
debería causar sorpresa leer en el estudio que el coeficiente químico, donde se almacenan grandes cantidades de productos
intelectual de los niños y niñas en Inflamable es más bajo que peligrosos y se llevan a cabo riesgosas operaciones industriales,
el de la población de control y que los problemas neurológi- y sin ignorar el hecho de que la explosión del buque Perito
cos y de conducta son más pronunciados. El estudio también Moreno está grabada en la memoria colectiva de Inflamable, la
reporta una fuerte asociación estadística entre frecuentes mayoría de los residentes más antiguos no piensa que el polo y
dolores de cabeza y síntomas neurológicos, problemas en el Shell, la compañía más grande, sean peligrosos. Los residentes
aprendizaje e hiperactividad en la escuela. Los chicos de parecieran abrazar la visión de "seguridad total" de Shell que,
Inflamable padecen mayores problemas dermatológicos (irri- aunque técnicamente indemostrable (Perrow, 1984), la compa-
tación ocular, infecciones en la piel, erupciones y alergias), ñía proyecta en sus reportes anuales (véanse los reportes de
problemas respiratorios (dolores de garganta, tos y broncoes- Shell, 2003, 2004). Muchos de los hombres con los que habla-
pasmos) y problemas neurológicos (hiperactividad y dolores mos, que trabajaron en el polo, están convencidos de que "hay
de cabeza) que la población de control. un montón de seguridad y control". Como señala Raúl:

No existe en el mundo lugar más seguro que éste, ninguna refi-


Un mundo sucio y peligroso nería en el país es tan segura como ésta. Tienen muchas alarmas
sensibles, doble, triple alarma. Si una falla, hay otra. Si hay una
Existen pocas dudas acerca de que el espacio físico que pérdida de gas, una alarma se activa y todo para. Incluso con el
problema más pequeño, todo se para.
habitan los residentes de Inflamable y en el que desarrollan sus
Semejante a las formas en las cuales la península nuclear
exposición a la inhalación crónica en los humanos también causa irritación francesa, analizada por Francoise Zonabend (1993) es vista
del tracto respiratorio superior y ojos, dolor de garganta, mareo y dolor de por sus vecinos, el polo es percibido por Marga (y por muchos
cabeza. Estudios en humanos han reportado efectos en el desarrollo, tales otros) como "Un mundo aparte. La mayor parte del tiempo
como disfunciones en el SNC, déficit atencional y anomalías craneofacia-
no tenes idea de lo que pasa ahí adentro". Como cada perso-
les y en las extremidades, en los hijos de mujeres que durante su embarazo
estuvieron expuestas a la inhalación de tolueno o mezcla de solventes. [...] na con la que hablamos, ella no conoce el número de firmas
EPA ha clasificado al tolueno en el Grupo D, no cancerígeno".
www.epa.gov, acceso 16/09/2005.
10. 10 ug/[dl] (microgramos por decilitro) es considerado hoy el nivel nor- 11. En un reporte del año 2000, Greenpeace llamó a Tri-Eco "fábrica de
mal de plomo en sangre. Sobre la historia de la epidemiología del plomo, cáncer" y señaló la falta de control estatal sobre sus actividades. Tri-Eco
véase Berney (2000) y Widener (2000). Sobre la historia del "engaño y la incinera, entre otras cosas, los residuos patogénicos del 50% de los hospi-
negación" acerca de los efectos perniciosos del plomo, véase también tales públicos de la capital. El mismo reporte asevera que Tri-Eco también
Warren (2000). contamina con plomo el suelo y los cursos de agua.
82 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun El polo y el barrio 83
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

localizadas en el polo. Residentes como Raúl, que aunque son con las actividades industriales que llevan a cabo las compa-
hábiles a la hora de reconocer los diferentes sonidos de las ñías (escapes, pequeños incendios, derrames, etc.) ni que
sirenas (que anuncian un escape o un incendio), y aun cuan- están íntimamente ligados a la calidad del aire que respiran,
do dicen que "acá existe un riesgo permanente", no piensan el agua que toman y el suelo donde juegan sus hijos y nietos.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

realmente en esa posibilidad en el curso de su vida cotidiana


(el hecho de que el último accidente serio, la explosión del
buque petrolero, haya ocurrido hace más de veinte años Pasado y presente
ayuda a normalizar el riesgo). Cuando les preguntamos acer-
ca de la posibilidad de un accidente, hallamos una interesan- La degradación ambiental (esto es, la creciente contamina-
te convergencia entre las personas que desde otros puntos de ción del aire, agua y suelos) no fue impuesta a los residentes de
vista divergen en sus opiniones sobre las fuentes, extensión y Inflamable de un día para el otro. Diferente a otras "comuni-
efectos de la contaminación. Cada una de las personas con las dades contaminadas" (Edelstein, 2003) que son testigos de la
que hablamos nos dijo que si ocurriera un accidente indus- repentina instalación de un relleno sanitario, un incinerador o
trial no habría diferencia entre vivir en Inflamable o en otro una industria contaminante en sus cercanías, o cuyos miem-
lugar más alejado: bros descubren el asalto tóxico a través de la "epidemiología
popular" (Brown, 1991), la contaminación en Inflamable ha
Si ocurriera un accidente, volaría media Capital Federal. sido incubada lentamente desde que el polo y la comunidad
Si algo pasa acá, incluso si estuvieras en Dock Sud [serías afec- existen. La refinería de Shell, para algunos fue inaugurada en
tado] . 193112 (Don Nicanor, uno de los residentes más viejos, nos
Nadie estaría seguro si algo estuviera mal. Incluso si estuvieras dijo que su familia vivía en lo que hoy son los terrenos de
en Uruguay [...] imaginate, con todos los tanques llenos de com- Shell y que un día los obligaron a mudarse);13 otras compañí-
bustibles, sería como si 500 bombas atómicas explotaran al as químicas han estado en el polo por lo menos cincuenta
mismo tiempo. años. Los vecinos han estado rellenando los bañados desde
Si ocurriera un accidente, medio Buenos Aires desaparecería. que llegaron en 1920 y 1930, muchas veces con tierra (pro-
Si algo pasa, afectaría 50 kilómetros a la redonda. bablemente tóxica) y lodo proveniente del polo (como nos
contaron Nicanor y otros vecinos, la basura que ellos usaban
Uno podría pensar en esta convergencia de opiniones de para rellenar las tierras bajas estaba mezclada con "toda clase
dos formas (no necesariamente contradictorias). Primero, la de venenos"). Este proceso de lenta incubación de la conta-
gente es profundamente consciente de la magnitud del desas- minación se refleja en los relatos de los mayores: ninguno
tre que un accidente serio puede causar. Segundo, la devasta- señala un momento de la historia donde las cosas hayan
ción sería tan grande que no importaría vivir en Inflamable o tomado un giro radical. De un pasado lleno de pequeñas
en otro lugar. Lo interesante es que cuando hablamos acerca granjas y quintas, con frutas y verduras que "olían deliciosas",
de la probabilidad de accidentes dentro del polo, ellos hablan
de las mayores catástrofes, como la explosión del barco petro-
lero o el desastre industrial en Bhopal que es traído varias
12. Antes, donde hoy está Shell, había una compañía de petróleo holandesa.
veces en las conversaciones, dado que Unión Carbide (hoy 13. Curiosamente, residentes afroamericanos en Diamond (Louisiana,
Dow Chemical) tuvo en el polo un depósito hasta mayo de Estados Unidos) cuentan historias similares sobre la relocalización de
2007. No están pensando en los accidentes menores asociados habitantes originarios forzada por Shell. Véase Lerner, 2005.
84 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun El polo y el barrio 85
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

y donde los residentes pasaban sus fines de semanas en la García e Irma han estado viviendo en Inflamable por más
playa cercana ("una de las playas más lindas del país"), el rela- de cincuenta años, vinieron del interior cuando eran chicos.
to se mueve hacia un presente peligroso y sucio. Un día, ellos Un diálogo acerca de "cómo eran las cosas":
dejaron de ir a la playa, otro día se dieron cuenta de que los
Irma —Esto olía a flores, frutas, vino, peras, era un espec-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

últimos quinteros se iban.


Aunque es interesante ver las diferentes formas en las cua- táculo. Pero todo se perdió, no hay nada ahora.
les ellos describen el cambio, la gente que ha estado viviendo García —Cruzábamos el puente [sobre el arroyo Sarandí]
en el mismo lugar, que son vecinos, amigos y/o parientes, dis- y hacíamos un paseo. La primera quinta estaba ahí. Tenían
crepan en la forma en que consideran lo que fue importante pimientos, ¡así de grandes! Y los tomates eran enormes.
en la transformación de su espacio vivido. Algunas personas ¡Qué aromas! Tenían peras, ciruelas, uvas...
ponen el foco en la violencia cotidiana, diferenciando entre el Irma —Y hacían su propio vino.
presente y el pasado; otros, en el aumento de la contamina- García —Hacían salame...
ción. Mientras que la creciente violencia encuentra su origen Irma —Era hermoso, hermoso...
en la expansión de la villa hacia lo que había sido antes un García —Hoy en día, la costa está limpia. Pero no podés
lugar de quintas y granjas y después un basurero llamado "la ir, te asaltan y te desnudan. Solamente los chorros y los
quema", la causa de la contaminación de la costa, donde ellos drogadictos van allá.
pescaban y se bañaban, y de la tierra, donde cultivaban frutas Irma —Mi médico me dijo que debo caminar. Pero si vas
y verduras, es menos clara. Esta falta de certeza acerca de los allá te roban. Si caminás por acá, está lleno de camiones.
orígenes de la contaminación es, como argumentaremos más Así que debo estar acá, encerrada en mi casa. No se puede
adelante, crucial para comprender sus experiencias cotidianas vivir así.
sobre la forma de vivir en un ambiente tóxico. Antes de
movernos hacia los relatos de los vecinos, debemos clarificar Irma y García resumen gran parte de los sentimientos acer-
un punto. Es muy probable que sus recuerdos estén idealiza- ca del pasado que la mayoría de los residentes más antiguos
dos, como señala Kai Erikson (1976, págs. 203), "particular- comparten y que son, como los investigadores de la memoria
mente porque es natural para la gente exagerar el estándar colectiva señalan, también experiencias del presente. Si bien
contra el cual miden su dolor presente, y particularmente no lo expresan de esta forma, no es difícil percibir el énfasis
porque el pasado siempre parece aumentar su brillo dorado que los vecinos con más años en el lugar ponen en aquel aroma
cuanto más recede en la distancia".14 Debemos tomar en de frutas y verduras en relación con el actual hedor de basura
cuenta esta común idealización y debemos notar también, y polución industrial. La comunidad se tornó peligrosa (e Irma
parafraseando a Erikson, que una manera de convivir con un y García no son lo únicos en señalar la reciente relocalización
presente de inquietud y desasosiego es contrastarlo con un de la villa como fuente del problema), pero también más ocu-
tiempo y un lugar que quizás nunca existieron de la forma en pada y sucia. Irma no puede hacer una caminata no sólo por los
la que lo recuerdan, pero la necesidad de hacerlo es clara- ladrones que ella piensa están acechando en todos lados, sino
mente indicadora de la profunda disconformidad con el pre- también por la cantidad de camiones que atraviesan la comu-
sente. nidad en el polo.15

15. Nota de campo de Débora, 9 de febrero de 2006: "Entre las 7.43 y las
14. Las citas fueron traducidas por los autores. 7.53 de la mañana ocho camiones pasaron por Sargento Ponce (la calle que
86 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun El polo y el barrio 87

Muchos otros habitantes antiguos coinciden con Irma y


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

García en sus percepciones sobre el "hermoso" pasado y la


creciente violencia interpersonal, pero no concuerdan con la
visión de que la costa está limpia. Morón, por ejemplo,
recuerda la costa como el lugar donde "íbamos a pescar, esta-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ba limpio, ahora está podrido". Él no puede señalar el punto


en el tiempo cuando dejó de ir pero sabe por qué: estaba
sucia, había derrames de petróleo por todos lados y se veían
los peces muertos en la playa. "Eso es porque los barcos lim-
pian sus tanques cerca de la costa y las fábricas tiran toda su
basura ahí".

Guada, Tía Chichi y abuela Rosario bañándose en


la costa (1966).

En un diálogo con Raúl y Silvia, Débora relata las expe-


riencias de su familia en el lugar:

Débora —¿Ibas a la playa? Porque mi abuela me dijo que


ella iba y se bañaba.
Raúl —Sí, yo fui muchas veces.
Silvia —Fuimos un par de veces.
Raúl —Pero la última vez que fuimos estaba todo sucio.
Débora —Sucio, ¿con qué?
Silvia —Basura, las cosas que tiran en los puertos, grasa, la
Paseos y pesca en el río (canal) Sarandí (1960). cosa negra... como petróleo.

Las reflexiones de Belisario acerca de sus primeros días en


la comunidad (él llegó a principios de los años sesenta) ilus-
lleva a Petrobras). A las 8 de la noche hay treinta camiones estacionados en
tran todas las cosas que para él y para muchos de los residen-
el playón de Shell. Esos pasan por Larroque, no por mi calle [...] Las casas tes con los que hablamos se perdieron:
del Danubio están casi sobre la calle que va a Petrobras y el constante trá-
fico de camiones hace que tiemblen durante las horas pico". Los acciden- Había pocas personas... seis o siete casas, todas juntas. Eran
tes provocados por el tráfico pesado son comunes. El 27 de febrero de buena gente, gente criolla, todo el mundo trabajaba. En aquel
2006 una niña de 12 años fue atropellada y muerta por un camión de com- tiempo había mucho trabajo, no como ahora, y era gente de pri-
bustible mientras estaba andando en bicicleta. mera clase. Yo recuerdo las pequeñas quintas, [eran] hermosas.
88 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun El polo y el barrio 89
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Yo disfrutaba mucho trabajar en mis pequeños canteros, tenía Los residentes algunas veces usan el término "más sano"
un montón de frutas. [...] Cuando llegué con mis sobrinos, les o "más limpio" para referirse a un pasado "más seguro" (no
pregunté si les gustaba el lugar: "es lindo", respondieron. Estaba en términos de contaminación, sino de ausencia de crimen):
lleno de pájaros, tordos, caracaras, cigüeñas. Yo soy de Laguna
del Iberá, en Corrientes. Es un lugar turístico muy famoso. Y a Silvia —Era más sano. Mi suegra me contaba que los
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

mí me gustaba acá porque había pequeñas lagunas. [...] En mi chicos podían jugar en cualquier lado. Ahora si dejás que
quinta yo plantaba cebollas, sandías, calabazas. tu hijo juegue por ahí, te lo llevan ahí abajo [a la villa] y
Las granjas, dice Juan Carlos, se perdieron a causa de la quién sabe lo que le puede pasar. Antes, podías dormir
contaminación. "Los viñedos se quemaron porque el suelo y con las puertas abiertas, ahora tenés que poner candado
el agua se contaminaron. Las únicas que quedaron son las a cada puerta y ventana. Hay un montón de gente que no
ciruelas porque son más resistentes". Cada uno de los habi- conocés.
tantes más viejos recuerda las quintas, las lagunas, la pesca y
contrasta aquel pasado con el presente contaminado de hoy. A pesar de resaltar aspectos similares, sus relatos contras-
Los recuerdos de Marga son los más detallados; ilustran tan claramente con los de antiguos residentes de otros encla-
otro cambio importante visto por los más antiguos residen- ves pobres de Argentina (Auyero, 2001). Mientras que la
despacificación de la vida cotidiana domina las experiencias
tes: junto al incremento de la suciedad y la contaminación,
de la mayoría de los habitantes de antigua y mediana resi-
ven en la llegada y el crecimiento de la villa adyacente (a sus
dencia en territorios de relegación urbana, las vivencias de los
ojos, no precisamente un lugar donde vive "gente de prime- residentes de Inflamable difieren de las de sus pares, también
ra clase") un importante, sino el más importante, cambio en pobres, en el énfasis que se otorga a la creciente degradación
su comunidad: medioambiental: el presente no es sólo un lugar más peligro-
so sino un lugar más sucio y algunas veces, apestoso.
Marga —Cuando era chica iba a jugar a las granjas. Estaba
lleno de árboles, comíamos tomates de las quintas. Donde
•••
hoy está la villa estaba lleno de quintas. Era hermoso, no
te das una idea de lo hermoso que era.
Débora —¿Y que pasó con las quintas? El capítulo comenzó con un tour visual por Inflamable a
Marga —[hacia fines de los años cincuenta] Empezaron a través de la mirada de sus jóvenes residentes. Luego, presenta-
rellenar los terrenos con toda clase de desechos de las mos algunos aspectos objetivos de la contaminación ambiental.
fábricas. En aquel tiempo, las plantas tiraban toda la basu- Con el plan de acercar las "experiencias subjetivas" de vivir en
ra, sus desechos, ahí. Y eso fue cuando las quintas empeza- un lugar envenenado, procedimos a reconstruir la historia de
ron a quebrar. Nosotros jugábamos donde hoy está la villa, la comunidad usando las voces de los residentes más anti-
pero antes de la villa eso se llamaba la quema (esto es un guos. La contaminación no fue impuesta abruptamente en la
basurero a cielo abierto). Y entonces, todo se contaminó y comunidad sino que se desarrolló progresivamente a través
las fábricas de acá comenzaron a tirar todos sus desechos de los años. Este lento proceso de incubación, creemos, es
ahí, el gasoil, la brea, el carbón. Todo lo que te puedas ima- muy importante para entender las formas en las que la gente
ginar, todos los desechos químicos eran arrojados ahí. comprende la toxicidad. Como veremos en las reconstruccio-
Después de toda esa basura, la tierra no sirvió más. nes sobre el pasado, abundan las quejas sobre este presente
90 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

contaminado. Pero detrás de este consenso general, yace una


realidad dominada por las dudas, los errores y la incertidum-
bre acerca de las fuentes y efectos de la contaminación. Los
próximos dos capítulos diseccionan las formas y orígenes de
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

lo que nosotros llamamos "confusión tóxica". Esta confusión,


argumentaremos, está socialmente construida, no como una
empresa cooperativa sino como el producto de diferentes
relaciones de dominación que unen a los vulnerables vecinos
con actores poderosos.
La contaminación tiene una doble vida: una, en un espacio
objetivo, en el aire, los cursos de agua y el suelo de la villa;
otra, en los cuerpos y mentes de sus contaminados habitantes.
Para comprender este costado subjetivo de la contaminación,
la observación etnográfica es indispensable. Parafraseando a
Wacquant (2007, pág. 6), podríamos decir que la etnografía es
esencial, primero para penetrar en la "trama de discursos que
giran en torno a estos territorios [envenenados] de perdición
urbana y que confina la indagación al perímetro sesgado del
objeto preconstruido", y segundo, "para capturar las relacio-
nes vividas y los significados que son constitutivos de la reali-
dad [contaminada] cotidiana" de los pobres. Nuestro análisis
pondrá la atención simultáneamente en los discursos que se
apropian, transforman y/o niegan el sufrimiento tóxico de los
habitantes de Inflamable y sus experiencias vividas en la coti-
dianidad. Como veremos, ambos discursos y experiencias
están mutuamente imbricados.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Abu-Lughod, Lila (2000): "Locating Ethnography", Ethnography 1


(2): 261-67.
Alarcón, Cristian (2003): Cuando me muera quiero que me toquen
cumbia. Vidas de pibes chorros, Buenos Aires, Norma.
Alarcón, Cristian (2006): "Vivir junto al Riachuelo", Página 12, 23
de mayo.
Altimir, Oscar; Luis Beccaria y Martín Gonzáles Rozada (2002):
"Income Distribution in Argentina 1974-2002", Cepal Review 7,
CEPAL.
Anderton, Douglas; Andy Anderson; John Michael Oakes y Michael
Fraser (1994): "Environmental Equity: The Demographics of
Dumping", Demography 31 (2): 229-48.
Arendt, Hannah (1973): The Origins of Totalitarianism, Nueva York,
Harcourt Brace Jovanovich Publishers. (Edición en castellano:
Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1974.)
Ashforth, Adam (2005): Witchcraft, Violence, and Democracy in South
Africa, Chicago, The University of Chicago Press.
Auyero, Javier (1999): " This is Like the Bronx, Isn't It?' Lived
Experiences of Slum-dwellers in Argentina", International Journal
of Urban and Regional Research 23 (1): 45-69.
Auyero, Javier (2001): Poor Peoples Politics, Durham, Duke University
Press.
Auyero, Javier (2007): La zona gris. Violencia colectiva y política parti-
daria en la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Siglo XXI.
Beamish, Thomas (2001): "Environmental Hazard and Institutional
Betrayal", Organization and Environment 14 (1): 5-33.
224 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun Referencias bibliográficas 225
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Becker, Howard (1995): "Visual Sociology, Documentary Photogra- Kroll-Smith (eds.), Communities at Risk. Collective Responses to
phy, and Photojournalism: It's (Almost) All a Matter of Context", Technological Hazard, Nueva York, Peter Lang, págs. 133-55.
Visual Sociology 10 (1-2): 5-14. Brown, Phil y Edwin Mikkelsen (1990): No Safe Place. Toxic Waste,
Becker, Howard (1970): Sociological Work: Methods and Substance. Leukemia, and Communitv Action. Berkeley, University of
Chicago, Aldine. California Press.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Berney, Barbara (2000): "Round and Round It Goes. The Epi- Brown, Phil; Steve Kroll-Smith y Valerie J. Gunter (2000): "Know-
demiology of Childhood Lead Poisoning, 1950-1990", en Kroll- ledge, Citizens, and Organizations. An Overview of Environments,
Smith, Steve; Phil Brown y Valerie J. Gunter (eds.), Illness and the Diseases, and Social Conflict", en Kroll-Smith, Steve; Phil Brown
Environment. A Reader in Contested Medicine, Nueva York, New y Valerie J. Gunter (eds.), Illness and the Environment. A Reader in
York University Press, págs. 235-57. Conteste Medicine, Nueva York, New York Universitv Press, págs.
Bourdieu, Pierre (1977): Outline of a Tbeory of Practice, Cambridge, 9-25.
Cambridge University Press. Brown, Phil y Judith Kirwan Kelley (2000): " 'Physicians'
Bourdieu, Pierre (1980): Questiones de sociologie, París, Editions de Knowledge, Attitudes, and Practice Regarding Environmental
Minuit. Health Hazards", en Kroll-Smith, Steve; Phil Brown y Valerie
Bourdieu, Pierre (1991): Language and Symbolic Power, Cambridge J. Gunter (eds.), Illness and the Environment. A Reader in
Harvard University Press. Contested Medicine, Nueva York, New York University Press,
Bourdieu, Pierre (1991): The Craft of Sociology: Epistemological Prelimi- págs. 46-71.
naries, Nueva York, Aldine De Gruyter. Bullard, Robert (1990): Dumping in Dixie. Race, Class, and Environ-
Bourdieu, Pierre (1998): Practical Reason, California, Stanford mental Quality,
University Press. Bullard, Robert (ed.) (1993): Environmental Racism: Voices from the
Bourdieu, Pierre (2000): Pascalian Meditations, California, Stanford Grassroots, Cambridge, South End.
University Press. Bullard, Robert (ed.) (2005): The Quest for Environmental Justice,
Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant (1992): An Invitation to Reflexive San Francisco, Sierra Club Books.
Sociology, Chicago, Chicago University Press. Burawoy, Michael, Joseph Blum, Shebe George, Zsuszsa Gille,
Bourdieu, Pierre (comp.) (1999): The Weight of the World. Social Teresa Gowan, Lynne Haney, Mar en Klawiter, Steven H. López,
Suffering in Contemporary Society, California, Stanford University Sean O. Riain y Millie Thayer (2000): Global Ethnography,
Press. (Edición en castellano: La miseria del mundo, Buenos Aires, California, California University Press.
Fondo de Cultura Económica, 1999). Burawoy, Michael (2005) "For Public Sociology", American Socio-
Bourdieu, Pierre y Marie-Claire Bourdieu (2004): "The Peasant logical Review 70:4-28.
and Photography", Ethnography 5 (4): 601-16. Cable, Sherry y Edward Walsh (1991): "The Emergence of
Bourdieu, Pierre; Jean-Claude Chamboderon y Jean-Claude Environmental Protest: Yellow Creek and TMI Compared", en
Passeron (1991): The Craft of Sociology. Epistemological Preliminaries, Couch, Stephen Robert y J. Stephen Kroll-Smith (eds.),
Nueva York, Aldine De Gruyter. Communities at Risk. Collective Responses to Technological Hazards,
Bourgois, Philippe (2001): "The Power of Violence in War and Nueva York, Peter Lang, págs. 113-132.
Peace", Ethnography 2 (1): 5-34. Capek, Stella (1993): "The 'Environmental Justice' Frame: A
Bourgois, Philippe (2003): In Search of Respect. Selling Crack in El Conceptual Discussion and Application", Social Problems 41 (1):
Barrio, Cambridge, Cambridge University Press. 5-24.
Bourgois, Philippe y Jeffrey Schonberg (en prensa): Righteous Caplan, Pat (2000): "Introduction: Risk Revisited", en Pat Caplan
Dopefiend, California, University of California Press. (ed.), Risk Revisited, Londres, Pluto Press, págs. 1-28.
Brown, Phil (1991): "The Popular Epidemiology Approach to Toxic Castells, Manuel (2002): "Preface. Sustainable Cities: Structure
Waste Contamination" en Couch, Stephen Robert y J. Stephen and Agency", en Peter Evans (ed.), Livable Cities? Urban
226 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun Referencias bibliográficas 227
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Struggles for Livelihood and Sustainability, Berkeley, University of De Jesús, Carolina Maria (2003): Child of the Dark, Nueva York.
California Press. Del Vecchio Good, Mary-Jo; Paul E. Brodwin; Byron Good y Arthur
Checker, Melissa (2005): Polluted Promises. Environmental Racism Kleinman (1991): Pain as Human Experience: An Anthropological
and the Search for Justice in a Southern Town, Nueva York. New Perspective, California, University of California Press.
York University Press. Di Maggio, Paul (1997): "Culture and Cognition", Annual Review
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Clarke, Lee (1989): Acceptable Risk? Making Decisions in a Toxic of Sociology 23: 263-87.
Environment, California, California University Press. Dorado, Carlos (2006): "Informe sobre Dock Sud", Buenos Aires,
Cole, Luke y Sheila Foster (2001): From the Ground Up: (inédito).
Environmental Racism and the Rise of the Environmental Justice Downey, Liam (2005): "The Unintended Significance of Race:
Movement, Nueva York, New York University Press. Environmental Racial Inequality in Detroit", Social Forces 83
Couch, Stephen Robert y J. Stephen Kroll-Smith (eds.) (1991): (3): 971-1008.
Communities at Risk. Collective Responses to Technological Hazard,
Duneier, Mitchell (1999): Sidewalk, Nueva York, Farrar, Straus and
Nueva York, Peter Lang.
Giroux.
Cravino, María Cristina (2006): Las villas de la ciudad. Mercado e
Du Puis, Melanie (ed.) (2004): Smoke and Mirrors. The Politics and
informalidad urbana, Los Polvorines, Universidad Nacional de
General Sarmiento. Culture of Air Pollution, Nueva York, New York University
Cravino, María Cristina (2007a): "Transformaciones urbanas y merca- Press.
do inmobiliario informal en asentamientos consolidados del área Eckstein, Susan (1990): "Urbanization Revisited: Inner-city Slum
metropolitana de Buenos Aires", Los Polvorines, Universidad of Hope and Squatter Settlement of Despair", World
Nacional de General Sarmiento. Development 18, n° 2: 165-81.
Cravino, María Cristina (2007b): "Política habitacional para asen- Edelstein, Michael (2003): Contaminated Communities, Boulder,
tamientos informales en el área metropolitana de Buenos Aires. Westview Press.
Nuevos escenarios y viejos paradigmas aggiornados", Los Eden, Lynn (2004): Whole World on Fire. Organizations, Knowledge
Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento. & Nuclear Weapons Devastation, Ithiaca, Cornell University
Das, Veena (1995): Critical Events. An Anthropological Perspective in Press.
Contemporary India, Nueva York, Oxford University Press. Elias, Norbert (2004): Compromiso y distanciamiento, Madrid,
Das, Veena (1997): "Sufferings, Theodicies, Disciplinary Practices, Península.
Appropriations", International Social Science Journal 49 (154): 563-72. Engels, Fiedrich (1844): The Condition of the Working-Class in
Davidsonn, Pamela y Douglas Anderton (2000): "Demographics of England, Londres, Lawrence & Wishart, 1973. (Edición en cas-
Dumping II. A National Environmental Equity Survey and the tellano: La situación de la clase obrera en Inglaterra, Buenos Aires,
Distribution of Hazardous Materials Handlers", Demography 37 Editorial Futuro, 1965.)
(4): 461-66. Erikson, Kai (1976): Everything in its Path. Destruction of Community
Davis, Devra (2002): When Smoke Ran Like Water. Tales of in the Buffalo Creek Floo, Nueva York, Simon & Schuster.
Environmental Deception and the Battle Against Pollution, Nueva Evans, Gary W. y Elyse Kantrowitz (2002): "Socioeconomic Status
York, Basic Books. and Health: The Potential Role of Environmental Risk
Davis, Mike (2006): Planet of Slums, Londres, Verso.
Exposure", Annual Review of Public Health 23: 303-31.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires (2006):
Evans, Peter (ed.) (2002): Livable Cities? Urban Struggles for Livelihood
"Resolución 1157/06", www.defensoria.org.ar, acceso el 26 de
and Sustainability, Berkeley, University of California Press.
abril de 2006.
Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina (2003): Informe Farmer, Paul (2003): Pathologies of Power. Health, Human Rigths, and
Especial sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires. the New War on the Poor, California, University of California
Press.
228 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun Referencias bibliográficas 229
Farmer, Paul (2004): "An Anthropology of Structural Violence",
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Current Anthropology .45 (3): 305-25. JICA I (2002): "Línea base de concentración de gases contaminan-
Freudenburg, William (1993): "Risk and Recreancy: Weber, the tes en atmóstera en el área de Dock Sud en la Argentina.
División of Labor, and the Rationality of Risk Perceptions", Convenio Plan de monitoreo continuo del aire del área del polo
Social Forces 71 (4): 909-932. petroquímico de Dock Sud. Convenio Secretaría de Medio-
Freund, Peter E. S. (1988): "Bringing Society into the Body: ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Agencia de
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Understanding Socialized Human Nature", Theory and Society Cooperación Internacional del Japón en la Argentina.
17/6: 839-64. JICA II (2003): "Plan Acción Estratégico 2003 para la gestión
Geertz, Clifford (1973): The Interpretation of Cultures, New York, ambiental sustentable de un área urbano-industrial a escala com-
Basic Books. (Edición en castellano: La interpretación de las cul- pleta". Convenio Secretaría de Medioambiente y Desarrollo
turas, Barcelona, Gedisa, 1988.) Sustentable de la Nación y Agencia de Cooperación Internacional
Goffman, Erwing (1959): The Presentation of the Self in Everyday del Japón en la Argentina.
Life, Nueva York, Anchor. Katz, Jack (1982): "A Theory of Qualitative Methodology: The
Goldstein, Donna (2003): Laughter Out of Place. Race, Class, Vio- Social System of Analytic Fieldwork", en Poor People's Lawyers in
lence, and Sexuality in a Rio Shantytown, California, California Transitíon, New Brunswick, Rutgers University Press, págs.
University Press. 220-238.
González de la Rocha, Mercedes; Janice Perlman; Helen Safa; Katz, Jack (1999): How Emotions Work, Chicago, Chicago
Elizabeth Jelin; Bryan R. Roberts y Peter M. Ward (2004): University Press.
"From the Marginality of the 1960s to the 'New Poverty' of Katz, Jack (2001): "From How to Why. On Luminous Description
Today: A LARR Research Forum", Latín American Research and Causal Inference in Ethnography (parte I)", Ethnography 2
Review 39 (1): 184-203. (4): 443-73.
Greenpeace (2001): "Zona de riesgo", www.greenpeace.org.ar, Katz, Jack (2002): "From How to Why. On Luminous Description
acceso del 22 de noviembre de 2006. and Causal Inference in Ethnography (parte II)", Ethnography 3
Grillo, Oscar; Mónica Lacarrieu y Liliana Raggio (1995), Políticas (1): 73-90.
sociales y estrategias habitacionales, Buenos Aires, Espacio Editorial. Kleinman, Arthur (1988): The Illness Narratives. Suffering. Healing
Harper, Douglas (1997): "Visualizing Structure: Reading Surfaces and the Human Condition, Nueva York, Basic Books.
of Social Life", Qualitative Sociology 20 (1): 57-77. Kleinman, Arthur; Veena Das y Margaret Lock (1997): Social
Harper, Douglas (2002): "Talking about Pictures: A Case for Photo Suffering, California, California University Press.
Elicitation", Visual Studies 17 (1): 13-26. Klinenberg, Eric (2002): Heat Wave. A Social Autopsy of Disaster in
Harper, Douglas (2003): "Framing Photographic Ethnography: A Chicago, Chicago, The University of Chicago Press.
Case Study", Ethnography 4 (2): 241-266. Krieg, Eric (1998): "The Two Faces of Toxic Waste: Trends in the
Heimer, Carol (1988): "Social Structure, Psychology, and the Spread ot Environmental Hazards", Sociological Forum 13 (1): 3-20.
Estimation of Risk", Annual Review of Sociology 14: 491-519. Kroll-Smith, Steve y Stephen Robert Couch (1991): "Technological
Heimer, Carol (2001): "Cases and Biographies: An Essay on Hazards, Adaptation and Social Change", en Couch, Stephen
Routinization and the Nature of Comparison", Annual Review Robert y J. Stephen Kroll-Smith (eds.), Communities at Risk.
of Sociology 27:47-76. Collective Responses to Technological Hazards, Nueva York, Peter
Hirschfeld, Lawrence (1994): "The Child's Representation of Human Lang, págs. 293-320.
Groups", The Psychology of Learning and Motivation 31: 133-85. Kroll-Smith, Steve; Phil Brown y Valerie J. Gunter (eds.) (2000):
Hoffman, Kelly y Miguel Ángel Centeno (2003): "The Lopsided Illness and the Environment. A Reader in Contested Medicine, New
Continent: Inequality in Latín America", Annual Review of York, New York University Press.
Sociology 29: 363-90. Lanzetta, Máximo y Néstor Spósito (2004): Proceso Apell Dock Sud,
(inédito).
230 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun
Referencias bibliográficas 231
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Last, Murray (1992): "The Importance of Knowing about Not


Mitchell, Jerry; Deborah Thomas y Susan Cutter (1999): "Dumping
Knowing: Observations from Hausaland", en Feierman, Steven
in Dixie Revisited: The Evolution of Environmental Injustices in
y John M. Janzen (eds.), The Social Basis of Health and Healing in
South Carolina", Social Science Quarterly 80 (2): 229-243.
Africa, Berkeley, University of California Press, págs. 393-406.
Morris, David (1997): "About Suffering: Voice, Genre, and Moral
Leder, Drew (1984): "Medicine and Paradigms of Embodiment",
Community", en Kleinman, Arthur; Veena Das y Margaret Lock (eds.),
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Journal of Medicine and Philosophy 9: 29-43.


Social Suffering, California, California University
Leder, Drew (1990): The Absent Body, Chicago, Chicago University
Press.
Press.
Narayan, Kirin (1993): "How Native Is a 'Native' Anthropolo-
Lerner, Steve (2005): Diamond. A Struggle for Environmental Justice
gist?", American Anthropologist 95 (3): 671-686.
in Louisianas Chemical Corridor, Cambridge, The MIT Press.
Neuwirth, Robert (2005): Shadow Cities. A Billion Squatters, A New
Levinas, Emannuel (1988): "Useless Suffering", en Robert Bernas-
Urban World, Nueva York Routledge.
coni y David Wbod (eds.), The Provocation of Levinas: Rethinking
Nguyen Vinh-Kim y Karine Peschard (2003): "Anthropology,
the Other, Londres, Roudedge, págs. 156-67.
Inequality, and Disease: A Review", Annual Review of Anthro-
Levine, Adeline Gordon (1982): Love Canal: Science, Politics, and
pology 32: 447-74.
People, Toronto, Lexington Books.
Ohnuki-Tierney, Emiko (1984): " 'Native' Anthropologists",
Lock, Margaret (1993): "Cultivating the Body: Anthropology and
American Ethnologist 11 (3): 584-86.
Epistemologies of Bodily Practice and Knowledge", Annual
Pellow, David (2002): Garbage Wars. The Struggle for Environmental
Review of Anthropology 22: 33-55.
Justice in Chicago, Cambridge, The MIT Press.
Lomnitz, Larissa (1975): Cómo sobreviven los marginados, México,
Pellow, David (2005): "Environmental Racism: Inequality in a
Siglo XXI.
Toxic World", en Romero, Mary y Eric Margolis (eds.), The
Markowitz, Gerald y David Rosner (2002): Deceit and Denial. The
Blackwell Companion to Social Inequalities, Malden, Blackwell.
Deadly Politics of Industrial Pollution, Berkeley, University of
Perrow, Charles (1997): "Organizing for Environmental
California Press.
Destruction", Organization and Environment 10: 66-72.
Mazur, Alian (1991): "Putring Radon and Love Canal on the Public
Perrow, Charles (1999): Normal Accidents, Nueva York, Basic Books.
Agenda", en Couch, Stephen Robert y J. Stephen Kroll-Smith
Petryna, Adriana (2002): Life Exposed. Biological Citizens after
(eds.), Communities at Risk. Collective Responses to Technological
Chernobyl, Princeton, Princeton University Press.
Hazards, Nueva York, Peter Lang, págs. 183-203.
Phillimore, Peter; Suzanne Moffatt; Eve Hudson y Dawn Downey
McAdam, Doug (1982): Political Process and the Development of Black
(2000): "Pollution, Politics, and Uncertainty. Environmental
Insurgency 1930-1970, Chicago, Chicago University Press.
Epidemiology in North-East England", en Kroll-Smith, Steve;
Mello Lemos, Maria Carmen (1998): "The Politics of Pollution
Phil Brown y Valerie J. Gunter (eds.), Illness and the
Control in Brazil: State Actors and Social Movements Cleaning
Environment. A Reader in Contested Medicine, Nueva York, New
Up Cubatao", World Development, n° 1, vol. 26: 75-87.
York University Press, págs. 217-34.
Merlinsky, Gabriela (2007): "Vulnerabilidad social y riesgo
Pirez, Pedro (2001): "Buenos Aires: Fragmentation and Privatization
ambiental: ¿Un plano invisible para las políticas públicas?",
of the Metropolitan City", Environment and Urbanization 14
Mundo Urbano 27, www.mundourbano.unq.edu, acceso el 8 de
(1): 145-158.
enero de 2007.
Portes, Alejandro (1972): "Rationality in the Slum. An essay in
Miller, Dale T. y Debora A. Prentice (1994): "Collective Errors
interpretive sociology", Comparative Studies in Society and
and Errors about the Collective", Person. Soc. Psychology Bulletin,
History l4, n° 3: 268-86.
20: 541-550.
Proctor, Robert (1995): Cancer Wars. How Politics Shapes What We
Mintz, Sidney (2000): "Sows' Ears and Silver Linings. A Backward
Know and Don't Know about Cancer, Nueva York, Basic Books.
Look at Ethnography", Current Anthropology 41 (2): 169-89.
Rao, Vyjayanthi (2006): "Slum as Theory: The South/Asian City
232 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun Referencias bibliográficas 233
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

and Globalization", International Journal of Urban and Regional Tilly, Charles (1996): "Invisible Elbow", Sociological Forum 11/4: 589-
Research 30 (1): 225-32. 601.
Ratier, Hugo (1971): Villeros y villas miseria, Buenos Aires, CEAL. Todeschini, Maya (2001): "The Bomb's Womb? Women and the
Rock, David (1987): Argentina, 1516-1982: from Spnish colonization Atom Bomb". en Das, Veena; Arthur Kleinman; Margaret
to Alfonsin, Berkeley, University of California Press. Lock; Mamphela Ramphele y Pamela Reynolds (eds.),
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Rubinich, Lucas (2006): "El odio santo de los oprimidos", Apuntes Remaking a World: Violence, Suffering and Recovery, California,
de Investigación 11: 204-13, agosto, Buenos Aires. California University Press, págs. 102-56.
Sayad, Abdelmalek (2004): The Suffering of the Immigrant, Malden, Torrado, Susana (2004): La herencia del ajuste, Buenos Aires, Capital
Polity Press. Intelectual.
Scarry, Elaine (1987): The Body in Pain. The Making and Umnaking United Nations Human Settlements Programme (UNHSP) (2003):
ofthe World, Nueva York, Oxford University Press. The Challenge of Slums. Global Report on Human Settlements 2000,
Scheper-Hughes, Nancy (1994): Death Without Weeping, California, Londres, Earthscan Publications.
California University Press. Van Wolputte, Steven (2004): "Hang on to Your Self: Of
Scheper-Hughes, Nancy (2005): "Death Squads and Democracy in Bodies, Embodiment, and Selves", Annual Review of Anthropology
Northeast Brazil", 2005 Report of the Harry Frank Guggenheim 33:251-69.
Foundation, págs. 43-56, (reporte anual).
Vaughan, Diane (1990): "Autonomy, Interdependence, and Social
Scheper-Hughes, Nancy y Margaret Lock (1987): "The Mindful Body:
Control: NASA and the Space Shuttle Challenger", Adminis-
A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology",
trative Science Quarterly, n° 2, vol. 35, págs. 225-257.
Medical Anthropology Quarterly 1/1: 6-41.
Vaughan, Diane (1998): "Rational Choice, Situated Action, and the
Silvestri, Graciela (2004): El color del río. Historia cultural del paisaje
Social Control of Organizations", Law & Society Review 32 (1): 23-61.
del Riachuelo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Vaughan, Diane (1999): "The Dark Side of Organizations: Mistake,
Skinner, Jonathan (2000): "The Eruption of Chances Peak,
Misconduct, and Disaster", Annual Review of Sociology 25: 271-305.
Monserrat, and the Narrative Containment of Risk", en Pat
Caplan (ed.), Risk Revisited, Londres, Pluto Press, págs. 156-83. Vaughan, Diane (2004): "Theorizing Disaster. Analogy, historical
Steimberg, Mark (1999,): Fighting Words. Working-Class Formation, ethnography, and the Challenger Accident", Ethnography vol. 5
Collective Action, and Discourse in Early Nineteenth-Century (3): 315-47.
England, Ithaca, Cornell University Press. Verbitsky, Bernardo (1957): Villa miseria también es América, Buenos
Stillwaggon, Eileen (1998): Stunted Lives, Stagnant Economies. Aires, Kraft.
Poverty, Disease, and Underdevelopment, Nueva Jersey, Rutgers Wacquant, Loïc (2002): "Scrutinizing the Street: Poverty, Morality,
University Press. and the Pitfall of Urban Ethnography", American Journal of
Svamna, Maristel1a (2001): Los que ganaron: la vida en los countries y Sociology 107 (6): 1468-1532.
barrios privados, Buenos Aires, Biblos. Wacquant, Loïc (2004): Body and Soul, Nueva York, Oxford University
Tarrow, Sidney (1998): Power in Movement, Cambridge, Cambridge Press.
University Press. Wacquant, Loïc (2004): "Following Pierre Bourdieu into the
Thompson, John B. (1984): Studies in the Theory of Ideology, Field", Ethnography 5 (4): 387-414.
Berkeley, University of California Press. Wacquant, Loïc (2007): Urban Outcasts, Nueva York, Polity Press.
Tierney, Kathleen (1999): "Toward a Critical Sociology of Risk", Wagner, Jon (2001): "Does Image-based Field Work Have More to
Sociological Forum 14 (2): 215-242. Gain from Extending or from Rejecting Scientific Realism?",
Tilly, Charles (1978): From Mobilization to Revolution, Nueva York, Visual Sociology 16 (2): 7-21.
McGraw-Hill. Walsh, Edward; Rex Warland y David Clayton Smith (1993):
Tilly, Charles (1986): The Contentious French, Cambridge, Harvard "Backyards, NIMBYs, and Incinerator Sitings: Implications for
University Press. Social Movement Theory", Social Problems 41 (1): 25-38.
234 Javier Auyero y Débora Alejandra Swistun
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Warren, Christian (2000): Brush with Death. A Social History of Lead


Poisoning, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
Widener, Patricia (2000): "Lead Contamination in the 1990s and
Beyond. A Follow-up", en Kroll-Smith, Steve; Phil Brown y
Valerie J. Gunter (eds.), Illness and the Environment. A Reader in
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Contested Medicine, Nueva York, New York University Press,


págs. 260-9.
Wilkinson, Iain (2005): Suffering. A Sociological Introduction, Cambridge
(UK), Polity Press.
Williams, Raymond (1977): Marxism and Literature, Nueva York,
Oxford University Press. (Edición en castellano: Marxismo y
literatura, Barcelona, Península, 1980.)
Willis, Paul (1977): Learning to Labor, Nueva York, Columbia
University Press.
Willis, Paul y Mats Trondman (2000): "Manifesto for Ethno-
graphy", Ethnography 1 (1): 5-16.
Wolford, Wendy (2006): "The Difference Ethnography Can Make:
Understanding Social Mobilization and Development in the
Brazilian Northeast", Qualitative Sociology 29 (3): 335-352.
Yujnovsky, Oscar (1984): Las claves políticas del problema habitacional
argentino, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.
Zonabend, Francoise (1993): The Nuclear Peninsula, Nueva York,
Cambridge University Press.

También podría gustarte