U.
E “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES”
Inscrita en M.P.P.E S0136D0302
Dirección: Urb. Caribe AV. Principal, Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui
Teléfonos (0281) 2694126 – 2688353, fax 2699502
HORARIO DE CONSULTAS: De lunes a viernes
CORREO:
[email protected] LLAMADAS: 04262868735 Martes y jueves de 2:00 pm a 4:00 pm.
Unidad De Aprendizaje (Identidades Para El Doble De Un Ángulo)
INTRODUCCIÓN: En nuestros tiempos de avances tecnológicos es necesario y casi
prioritario el uso de cálculos y funciones que a pesar que fueron creadas hace mucho tiempo
siempre van a ser información y material de importancia en el moderno mundo de hoy. Las
razones trigonométricas del ángulo doble se deducen fácilmente de las razones
trigonométricas del ángulo suma. Las cuales se presentan a continuación:
1. Sen 2x = 2 senx.cosx 4. cos2 x =
2. a) cos 2x = cos2x – sen2x 5. tag 2x =
b) cos 2x = 1 – 2 sen2x
c) cos 2x = 2 cos2x – 1
3. sen2 x = 6. tag2 x =
Ejemplo 1: Si alfa es un ángulo en el segundo cuadrante tal que cos =
determinar:
a) Sen 2 b) cos 2 c) tag 2
Solución a): Para calcular sen 2 usamos la relación sen 2 = 2sen .cos
Determinaremos primero sen a través de la identidad fundamental sen2 + cos2 = 1.
Como cos = se tendrá al sustituir que:
sen2 + =1
sen2 + =1 Elevando el paréntesis al cuadrado
sen2 = 1 - Despejando sen2
sen2 = = Operando en el segundo miembro
sen = = Extrayendo raíz cuadrada a ambos miembros
Debido a que alfa está en el segundo cuadrante y en éste el seno es positivo se
rechaza el valor negativo, tomándose el valor positivo. Luego sen =
Finalmente, sustituyendo los valores en la expresión Sen 2 = 2 sen .cos se tendría
que:
Sen 2 = 2. .( ) Sen 2 =
b) Determinemos cos 2
Usamos la relación cos 2 = cos2 – sen2 . Sustituyendo coseno de alfa y seno de
alfa por sus valores nos queda:
cos 2 = ( )2 – ( )2 cos 2 = - cos 2 = -
c) Determinemos tag 2
Usaremos la relación tag2 =
Para determinar tag 2 debemos obtener tag a través de la relación tag = .
Sustituyendo seno de alfa y coseno de alfa por sus valores se tiene que:
tag = = tag =
Ahora sustituyendo este valor en la expresión tag2 = nos queda que:
tag2 = = = = =
tag =
Ejemplo 2: Verificar la siguiente identidad cot A =
Iniciemos desde el segundo miembro para llegar al primero
= = = = = cot A
VÍDEOS DE REFERENCIA: https://www.youtube.com/watch?v=sOfb8x5_9jM
Actividad I
1. Si A está en el cuarto cuadrante y sabemos que sen A = . Determinar sen 2ª
2. Dado sen = y . Determinar: a) sen 2 ; b) cos 2 ; c) tag 2
3. Verifica las siguientes identidades:
a) (sen A + cos A)2 = 1 + sen 2A b) 2cos2 x = cot x.sen 2x
4. Si cos 2 = y . Evaluar a) sen ; b) cos ; c) cot .
Unidad De Aprendizaje (Teorema Del Seno O Ley De Los Senos)
INTRODUCCIÓN: Anteriormente hemos estudiado la resolución de triángulos
rectángulos. Ahora analizaremos los triángulos que no contienen ángulos rectos y a los cuales
llamamos triángulos oblicuángulos o triángulos oblicuos.
Para resolver esta clase de triángulos es necesario derivar algunas propiedades, una
de las cuales es llamada Ley de los senos, la cual establece que en todo triángulo oblicuo se
cumple que las longitudes de los lados son proporcionales a los senos de los ángulos
opuestos, es decir:
El teorema de los senos permite resolver aquellos triángulos en los que son conocidos:
Dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos (LLA)
Dos ángulos y un lado (AAL)
Ejemplo 1: Resolución de un triángulo oblicuángulo conociendo dos lados y el ángulo opuesto
a uno de ellos.
C
Observemos el triángulo de la a=8
b =10
derecha, como son conocidos dos lados,
35°
a = 8 y b = 10. También se conoce el ángulo
A B
opuesto a uno de ellos, es decir, c
el ángulo en el vértice A, <A = 35°.
Debemos encontrar el valor del ángulo B, para ello usamos la relación:
Sustituyendo los valores Despejando sen B
sen B = sen B = 0,716970545 sen B = 45°48’18”
Determinemos el ángulo C: por la suma de dos ángulos internos de un triángulo
sabemos que: C + B + 35° = 180°, despejando C se tiene que:
C = 180° - (35° + B)
C = 180° - (35° + 45°48’18”)
C = 180° - 80°48’18” C = 99°11’42”
Determinemos la longitud del lado c: usamos la relación , sustituyendo los
valores de a, A y C por sus valores se tiene que:
Despejando c c = c = 13,77
Ejemplo 2: Resolución de un triángulo conociendo dos ángulos y un lado.
Resolver el triángulo que se muestra en la siguiente figura. En él se dan dos ángulos, B
y C, así como también la longitud del lado a.
C
B = 28° C = 45°20’ a = 120
a = 120
Determinemos el ángulo A b
Para encontrar el valor del ángulo A se procede así:
A = 180° - (B + C)
A = 180° - (28° + 45°20’) B
A = 180° - 73° 20’
A = 106°40’ A
c
Determinemos la longitud del lado c
Usemos la relación siguiente: y despejando c, se tiene c =
Sustituyendo los valores, c = c = 89,09
Indagar sobre el caso ambiguo (LLA)
VÍDEO DE REFERENCIA:
https://www.youtube.com/watch?v=e2_WDo5yK_Q
https://www.youtube.com/watch?v=nCK3jKq_Iyk
https://www.youtube.com/watch?v=blOkYHt 7fJE
Actividad II
En cada uno de los ejercicios resuelve el triángulo ABC
1. b = 18 B = 30° A = 133°
2. B = 38° C = 21° b = 24
3. A = 36° a = 24 b = 34
4. C = 61°10’ c = 30,3 b = 24, 2
5. En un triángulo cualquiera se da un lado a = 4,6 y el valor del ángulo opuesto igual a
45°. Calcular la longitud del lado b sabiendo que el ángulo opuesto a él es igual a 60°.
6. En un triángulo ABC, la medida del lado a = 20cm. Hallar la longitud del lado b
sabiendo que los ángulos en los vértices son A = 45° y B = 60°
Unidad De Aprendizaje (Teorema Del Coseno O Ley Del coseno)
INTRODUCCIÓN: La ley del coseno se puede considerar como una extensión del
teorema de Pitágoras aplicable a todos los triángulos. En la ley de los senos hemos resuelto
triángulos en los cuales conocíamos un lado y dos ángulos o dos lados y un ángulo que no
fuera el comprendido entre ellos.
La ley del coseno establece lo siguiente: en cualquier triángulo, el cuadrado de uno de
los lados es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los otros dos lados, menos
el doble producto de éstos por el coseno del ángulo que forman.
2 2 2
a = b + c – 2bc.cos A
2 2 2
b = a + c – 2ac.cos B
2 2 2
c = a + b – 2ab.cos C
El teorema del coseno permite resolver triángulos cuando se conocen:
Dos de sus lados y el ángulo comprendido entre ellos
Los tres lados
Ejemplo 1: Resolución de un triángulo dados dos lados y el ángulo comprendido entre ellos.
C
b
En el triángulo ABC de la derecha se tiene que
a = 24, c = 32 y el ángulo en el vértice B = 115°. Resolver
el triángulo. a = 24
A B
c = 32
Solución: calculemos el lado b a través de la relación b 2 = a2 + c2 – 2ac.cosB
b2 = (24)2 + (32)2 – 2.24.32.cos 115° Sustituyendo los valores
b2 = 2249,14165 Efectuando operaciones con la calculadora
b = 47,4 Extrayendo raíz cuadrada a ambos miembros
Ejemplo 2: Resolución del triángulo conocidos los tres lados
Sea el triángulo ABC, donde a = 18, b = 25 y c = 12. Resolver el triángulo
Solución: Calculemos el ángulo en el vértice B a través de la relación b 2 = a2 + c2 – 2ac.cosB
Despejando cosB, resulta cos B = cosB = cosB =
cosB = - 0,363425925 cosB = 110°18’38”
Análogamente se hace para calcular los ángulos de los vértices A y C.
VÍDEOS DE REFERENCIA:
https://www.youtube.com/watch?v=65RP6V 0hsy4
https://www.youtube.com/watch?v=x4sCCs 5q8aA
https://www.youtube.com/watch?v=cCeJffS wHvc
Actividad III
Resolver cada uno de los siguientes triángulos:
1. A = 30° b = 12 c = 24
2. B = 72°40’ c = 16 a = 78
3. a = 12 b = 14 c= 20
4. a = 3,3 b = 2,7 c = 2,8
5. C = 116°24’ a = 11,2 b = 15,3
6. En un triángulo ABC, los lados miden a = 3cm, b = 5cm y c = 6cm. Calcular los tres
ángulos.
Unidad De Aprendizaje (Funciones Trigonométricas)
INTRODUCCIÓN: Las gráficas de las funciones trigonométricas poseen propiedades
matemáticas muy interesantes como máximo, mínimo, asíntotas verticales, alcance y periodo
entre otras. Es necesario estudiar la forma de la gráfica de cada función trigonométrica. Esta
forma está asociada a las características particulares de cada función.Éstas son útiles porque
pueden tomar información complicada y desplegarla de una manera fácil de leer. A
continuación se estudiará la función seno, coseno y tangente.
Función Seno: es la función real de variable real tal que a cada ángulo alfa, expresado
en radianes, se le hace corresponder un número real obtenido como seno de alfa. Es
decir:
Senx : R R tal que sen( ) = y. Esto significa que, a cada número real le asignamos
otro número real llamado sen , de tal manera que:
El conjunto de partida es igual al dominio de la función seno
El codominio de la función es el conjunto de los números reales
El rango o conjunto de imágenes es el intervalo
Cada número real del dominio tiene una única imagen en el codominio
Gráfica de la función seno: La función seno es de la forma f(x) = sen x. Es fácil formar
una tabla de valores, para ello basta con introducir en la calculadora un ángulo en grados o en
radianes y pulsar la tecla sen o sin. Para tratar de representar la función seno formamos una
tabla de valores, dándole valores a x preferiblemente en radianes, comprobando con la
calculadora científica estos valores redondeados a dos decimales, y luego trazar la gráfica.
Ver imagen mas clara en:
https://www.varsitytutors.com/assets/vt-hotmath-legacy/hotmath_help/spanish/topics/graphing-sine-
function/sine-graph-spanish.gif
Propiedades o características de la función seno: A partir de la gráfica de la función
seno es posible observar las siguientes características:
Es periódica de periodo 2 , ya que sen( x + 2 ) = sen x. Esto significa que
desde x = 2 comienzan a repetirse los valores de sen x, iniciando la curva un
nuevo ciclo que se repite cada 2 radianes.
Es impar, ya que sen (-x) = - senx. Esta condición la cumplen las funciones
impares cuando se verifica que f(x) = -f(x). Esto también nos indica la simetría
respecto al origen.
No es inyectiva
No es sobreyectiva
Función Coseno: es una función real de variable real, tal que a cada ángulo alfa
medido en radianes se le hace corresponder un número real denotado cos de alfa. Es
decir:
cos: R R tal que cos = y. Esto significa que a cada número real alfa le
asignamos otro número real llamado cos , de tal manera que:
El conjunto de partida R es igual al dominio de la función coseno
El codominio de la función es el conjunto de los números reales
El rango o conjunto de imágenes es el intervalo
Cada número real del dominio tiene una única imagen en el codominio
Gráfica de la función coseno: La función coseno es de la forma f(x) = cos x. Todas las
calculadoras científicas incorporan esta función, por eso es muy fácil formar una tabla de
valores; basta con introducir un ángulo en radianes y pulsar la tecla cos, y el valor que
aparece en pantalla es el coseno del ángulo que hemos introducido.
Ver imagen en:
https://matematizando639403200.files.wordpress.com/2018/04/041418_1650_funcionestr1
.gif?w=300
Propiedades o características de la función coseno:
Es periódica de periodo 2 , ya que cos (x + 2 ) = cosx. Esto significa que desde
x = 2 comienzan a repetirse los valores de cos x, iniciando la curva un nuevo ciclo
que se repite cada 2
Es par, ya que cos(- x) = cos x, condición que cumplen las funciones paraes cuando
se verifica que f(-x) = f(x). Esto también nos indica que es simétrica respecto al eje
de ordenadas.
No es inyectiva
No es sobreyactiva
El máximo es 1 y lo alcanza en x 0 0. El valor minimo es – 1 y lo alcanza en x =
El dominio es el conjunto de los números reales
El recorrido es el intervalo
Es continua en todo su dominio
Función Tangente: es la función de variable real definida como el cociente; f(x) = ,
siendo cos x distinto de cero, denotado por f(x) = tag x, de forma tal que a cada ángulo,
expresado en radianes, le haga corresponder el valor de su tangente.
A diferencia de las funciones seno y coseno, la función tangente no existe para cualquier
número real x, es decir, no está definida para valores x tales que cos x = 0. Ello ocurre
cuando x es un número impar de veces /2.
Gráfica de la función tangente:
Ver imagen en:
https://www.varsitytutors.com/assets/vt-hotmath-
legacy/hotmath_help/spanish/topics/graphing -tangent-function/tan-graph.gif
Propiedades o características de la función tangente:
Es periódica, de periodo , ya que tag x = tag( ). Repite los valores cada
intervalo de radianes
Es impar, es decir, es simétrica respecto al origen de coordenadas
Los ceros se determinan haciendo tag x = 0, cumpliéndose esto para x = n con n
entero
El domino está formado por R - valores que anulan la
función
El rango de la función es todos los números reales
No es in yectiva
Es sobreyectiva
No tiene máximos ni mínimos
VÍDEOS DE REFERENCIA:
https://www.youtube.com/watch?v=Dkdxks2ifBs
https://www.youtube.com/watch?v=n6857q5hM5E
https://www.youtube.com/watch?v=JwGW8YyNp4M
https://www.youtube.com/watch?v=Dgpsd_CwZfs
https://www.youtube.com/watch?v=-hISqPei4G4
Actividad IV
1. Representa gráficamente la función y = sen x en el intervalo . Para ello ayúdate
de una calculadora científica y una tabla de valores.
2. Teniendo en cuenta la gráfica de la función seno, representa las siguientes funciones:
a) y = sen x – 2
3. Representa gráficamente las siguientes funciones:
a) y = cos x + 1
4. Utiliza la calculadora para construir una tabla de valores que te permita representar, de
forma precisa la función definida como y = tgx en el
5. ¿En qué consiste un electrocardiograma?
6. Haz una lista de 10 fenómenos naturales que sean periódicos.
Unidad De Aprendizaje V (Números Complejos)
INTRODUCCIÓN: En el mundo de las matemáticas se utilizan diferentes grupos de
números como son nos números naturales, los enteros, los racionales o los reales. Pero
algunas ecuaciones algebraicas, concretamente las ecuaciones en las que hay que calcular
las raíces cuadradas de números negativos es donde aparecen los números complejos, que
nos ayudan a resolverlas. Si intentamos resolver la sencilla ecuación x2 + 1 = 0, nos
encontramos que su solución está fuera del alcance de los números reales, es decir: x =
. No existe un número real que elevado al cuadrado resulte igual a -1. El problema
queda resuelto al definir un número cuyo valor sea . Este número se simboliza por la letra
i y se denomina unidad imaginaria.
i=
Podemos definir Unidad imaginaria (i) como aquel número que elevado al cuadrado
es igual a – 1. Es decir: i2 = -1
Ejemplo: ¿Qué soluciones tiene la ecuación x2 + 36 = 0?
Si x2 + 36 = 0, entonces x2 = - 36 x = = x= 6i. Por lo tanto
las soluciones son x1 = +6i y x2 = -6i.
NÚMERO COMPLEJO: Una expresión de la forma a + bi, en la que a y b son números
reales cualesquiera e i es la unidad imaginaria, se denomina número complejo,
denotado:
Z = a + bi
Esta expresión es llamada forma binómica o rectangular del número complejo, donde el
número a representa la parte real y el numero b representa la parte imaginaria.
Son números complejos: Z1 = 3 – 5i; Z2 = 4 – 2i; Z3 = - 5; Z4 = - 3i; Z5 = -2 + 4i
POTENCIAS DE LA UNIDAD IMAGINARIA:
i0 = 1 i5 = i4.i = 1.i = i
i1 = i i6 = i4.i 2 = 1.(-1) = - 1
i2 = - 1 i7 = i6.i = (- 1).i = - i
i3 = i2.i = (-1).i = - i i8 = i6.i 2 = (- 1).(- 1)
i4 = i2.i2 = (-1).(-1) = 1
Se observa que los valores de las potencias de i se repiten periódicamente al aumentar
el exponente en 4. Las cuatro primeras potencias de i son diferentes. Cada cuatro
potencias sucesivas se repiten los valores 1, i, - 1, - i.
i4 = i 8 = i 12 = …….. = i multiplo de 4 = 1. Utilizando este proceso es fácil encontrar las
potencias de i.
En general, para obtener una potencia de i, se divide el exponente de la letra i entre 4 y
se usa como nuevo exponente el residuo de la división.
Ejemplo: Encontrar el valor de i1236
Como al dividir 1236 entre 4 se obtiene como residuo 0, se tiene:
i1236 = i0 = 1
Indagar sobre los números imaginarios puros y los números cuya parte imaginaria es cero
IGUALDAD DE NÚMEROS COMPLEJOS: Dos números complejos son iguales sí, y
solamente sí, tienen iguales sus partes reales e imaginarias. Si Z1 = a + bi y Z2 = c + di
son dos números complejos, puede escribirse de acuerdo a la siguiente definición:
Z1 = Z2 a=c y b=d
Ejemplo: ¿Cuál debe ser el valor de k para que el numero complejo 3 + ( )i sea
un número real?
Solución: De acuerdo con la definición, para que un complejo sea un número real debe
verificarse que la parte imaginaria; en este caso , sea igual a cero. Entonces:
=0 = -1 ( )2 = (- 1)2 3k = 1 k = 1/3
Ejemplo: Dados dos números complejos Z1 = 2 + (m + 4)i y Z2 = (n – 3) + 2i, hallar el valor de
m y n para que Z1 = Z2.
Solución: Por definición, para que dos números complejos sean iguales, debe cumplirse
que sus partes reales e imaginarias sean iguales.
Si Z1 = Z2, entonces, 2 + (m + 4)i = (n – 3) + 2i n – 3 = 2 y m + 4 = 2
De la primera ecuación se tiene n – 3 = 2 n = 5
De la segunda ecuación se tiene que m + 4 = 2 m = - 2
Investigar sobre la representación gráfica de los números complejos con sus respectivos
ejemplos
OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA BINÓMICA:
1. Adición de números complejos: La suma de dos números complejos en forma
binómica, da como resultado otro número complejo cuya parte real es igual a la suma
algebraica de las partes reales de los sumandos, mientras la parte imaginaria es igual a
la suma algebraica de las partes imaginarias. La suma queda definida así:
Z1 + Z2 = (a + bi) + (c + di) = (a + c) + (b + d)i
Ejemplo: ( - 7 + 5i) + ( 4 – 3i) = (- 7 + 4) + (5i – 3i) = - 3 + 2i
La suma de dos números complejos conjugados Z =a + bi y = a – bi, es un número
real.
(a + bi) + (a – bi) = 2a
2. Producto de dos números complejos: El producto de dos números complejos Z1 = a
+ bi y Z2 = c + di, viene dado mediante la siguiente expresión:
Z1.Z2 = (ac – bd) + (ad + bc)i
El producto de dos números complejos conjugados a + bi y a – bi, es un número real.
(a + bi).(a – bi) = a2 + b2
3. Cociente de dos números complejos: Sean dos números complejos Z1 = a + bi y
Z2 = c + di. Para dividirlos se multiplica el numerador y denominador por la conjugada
del denominador. Es decir,
= = = =
El inverso de un numero complejo, a + bi, puede ser calculado utilizando el
procedimiento empleado para calcular el cociente de dos números complejos.
VÍDEOS DE REFERENCIA:
https://www.youtube.com/watch?v=Qv_bvmJJfV0&list=PLeySRP nY35dHfzYRb8StWkxnVTkroc v6X
Actividad V
1. Calcula las raíces cuadradas de los siguientes números:
a) b) c) d) e)
2. Resolver en el conjunto de los números complejos las siguientes ecuaciones:
a) x2 + 8x + 25 = 0 b) x2 – 2x + 5 = 0 c) x2 + 16 = 0
3. Expresar en forma binómica el numero complejo resultado de las siguientes
operaciones:
a) 1 + b) 6 – 8 c) d) 54 +
4. Encontrar el valor de cada una de las siguientes potencias:
a) i23 b) i78 c) i 329 d) i 1224 e) i 3727 d) (- i)127
5. Hallar el valor de p para que los números complejos Z1 = 3 + 5i y Z2 = 3 + (p – 2)i
sean iguales.
6. Se dan los siguientes complejos: Z1 = 3 – 2i y Z2 = 4 + i. Calcular:
a) Z1 + Z2 b) Z1.Z2 c) Z1/Z2 d) 1/Z1 e) 1/Z2 f) 1.Z2
7. Dados los números Z1 = + 2i; Z2 = 3 + i; Z3 = - 2 + 4i. Calcular:
a) Z1 + Z2 – Z3 b) Z3 – Z2 + Z1
8. Hallar el numero k que verifica la siguiente igualdad: (1 + 3i).(k + 2i) = 13 + 59i.
PLAN DE EVALUACIÓN
UNIDAD DE APRENDIZAJE ESTRATEGIA PONDERACIÓN FECHA DE
EVALUATIVA ENTREGA
Identidades del ángulo doble Resolver la actividad I y 4 pts. 30-04-2020
enviarla al correo
Ley del seno y ley del coseno Micro clase N°1 de la 4 pts. 14-05-2020
actividad II y III
Representación gráfica de las Resolver la actividad IV 4 pts. 26-05-2020
funciones trigonométricas y enviarla al correo
Números complejos Micro Clases N°2 de la 4 pts. 04-05-2020
actividad V
2 pts.
Responsabilidad y Durante todo el
puntualidad lapso
Claridad y visión tanto 2 pts. En cada
de las imágenes como asignación
la del video durante todo el
lapso
Micro clase N°1: Realizar un vídeo donde el alumno defina la ley del seno, la ley del coseno,
mencione algunas situaciones donde se aplican en la vida cotidiana y explique detalladamente
dos ejercicios, uno donde se aplique la ley de los senos y el otro aplicando la ley del coseno.
Micro clase N°2: Realizar un vídeo donde el alumno defina números complejos, explique su
importancia y explique cuatro ejercicios de la actividad V correspondientes a diferentes
preguntas (por ejemplo: un ejercicio de la pregunta 2, otro de la pregunta 3 y así
sucesivamente).