0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas9 páginas

República Bolivariana de Venezuela

Cargado por

Mileidys Vallejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas9 páginas

República Bolivariana de Venezuela

Cargado por

Mileidys Vallejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Arturo Michelena


Faculta de Ciencias jurídicas y políticas
Escuela de derecho
Economía Política

Ensayo de economía política

Licenciada: Mercedes Arocha


Derecho Estudiante:
Milenis.J.Vallejo.M
C.I.V- 30.312.090

San Diego,10 de diciembre de 2020

Economía política
La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde el Gobierno, se
organiza la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las distintas
sociedades.
En otras palabras, esta materia analiza cómo los Estados administran la economía, tomando en
consideración variables sociales y políticas.
Visto de otro modo, se puede decir también que esta ciencia estudia la relación entre el poder
político y la economía de un país.
Leyes económicas. Las leyes económicas son leyes del desarrollo de la producción, distribución,
intercambio y consumo. Las relaciones económicas no pueden regir al margen de las relaciones
entre los hombres. La demostración del carácter de la ley económica es la cuestión metodológica
fundamental de la Economía Política marxista leninista.
Las leyes económicas, lo mismo que las relaciones de producción, cuya esencia se manifiesta en
esas leyes, son objetivas y existen independientemente de la conciencia y la voluntad de los
hombres. Las leyes de la Economía Política son la expresión teórica y científica de esas leyes. En
las sociedades basadas en la propiedad privada, las leyes económicas rigen espontáneamente a
despecho de los productores como las fuerzas ciegas de la naturaleza. Por el contrario, en la
economía socialista las leyes económicas son conocidas por la sociedad y aprovechadas
conscientemente por ella en beneficio de los propios trabajadores.
Las principales características de las leyes económicas son:
 Consistencia lógica interna: las conclusiones se derivan de las premisas y supuestos
establecidos.
 Consistencia lógica externa: las conclusiones de la ley son confrontadas con la propia
realidad para que tengan validez científica.
 Pertinencia o relevancia: que la ley ayude a resolver los principales problemas de los seres
humanos.
 Predicción de fenómenos económicos: que permita eliminar todos aquellos problemas que
en el futuro tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de vida del
hombre.
Las leyes económicas las suelen comparar con las leyes jurídicas, pero ¿Cuáles son las diferencias?
Las leyes jurídicas regulan la conducta humana mientras que las económicas rigen la producción, el
cambio y consumo de bienes materiales; las jurídicas pertenecen al área de la jurisprudencia, las
deciden los jueces y afectan a los que provocan actos ilegales mientras que las económicas son
aplicadas por el Estado; para concluir, las leyes jurídicas rigen relación entre los particulares, cosa
que las económicas no pueden hacer.
Ciencias complementarias de la economía política
La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o
población regional. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres
humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
La política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras
formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus.
Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la economía para
alcanzar unos objetivos, que como veremos más adelante son, fundamentalmente, el
crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno empleo
La psicología es una disciplina que tiene como objetivo analizar los procesos mentales y del
comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y social.
Según el psicólogo austriaco H. Rohracher, la psicología es la ciencia que estudia o investiga los
procesos y los estados conscientes, así como sus orígenes y sus efectos.
El derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente inspirados en ideas de justicia y
orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia es impuesta de
forma coactiva por parte de un poder público.
Acta económica. Se define como tal esfuerzo voluntaria y racional de los individuos orientado a la
obtención de bienes y servicios que satisfacen, sus necesidades. Dos condiciones deben cumplirse
para que un acto revista el carácter de economía: en primer lugar, que la apetencia por los medios a
conseguir sea general y no particular de una persona determinada: en segundo lugar, que tales
medios sean escasos lo que lleva implícita la idea del trabajo necesario para lograrlo.
Las necesidades. Surgen cuando existe un impulso imposible de controlar que lleva a que los
esfuerzos individuales se encaminen en cierta dirección. También se emplea en otras circunstancias
para describir la falta de objetos o efectos de índole emocional que son imprescindibles para subsistir
o la carencia de producto nutritivos o de bien primario que provocan hambre o desequilibrio físico de
algún tipo.
Las necesidades humanas se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios
entre los que destacamos:
 Según su carácter: económicas y no económicas.
 Según su importancia: primarias o básicas y secundarias.
 Según el tiempo: presentes o futuras.
 Según el sujeto: individuales o colectivas.
Las necesidades humanas se consideran económicas cuando se emplean recursos escasos para
satisfacerlas.
Las necesidades primarias o básicas son aquellas de cuya satisfacción depende la supervivencia del
individuo. Tiene una base fundamentalmente fisiológica. Ejemplo, respirar, alimentarse, beber,
dormir, evitar el frío.
Las necesidades secundarias son aquellas cuya satisfacción aumenta el bien estar del individuo una
vez cubiertas las primarias. Ejemplo, ver un partido de fútbol, hacer turismo, conectarse a internet.
la globalización: la globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado
mundial en el que se comercian productos semejantes, producidos por empresas cuyo origen es
difícil de determinar, ya que sus operaciones se distribuyen en varios países.
Los bienes. En economía, el concepto de bienes hace referencia a aquellos elementos físicos que,
de alguna manera, satisfacen necesidades humanas. Hay una amplia tipología de bienes ateniendo
a sus características, y para hablar de ellos debemos ordenarlos por categorías. Por tanto, tenemos
bienes según su grado de escasez, su función, su grado de transformación, la facilidad de acceder a
ellos o su relación con la renta.
Ejemplo de bienes:
 Departamentos, oficinas y casas. Los llamados bienes inmuebles, ya que no pueden moverse
de lugar, son un ejemplo perfecto de bienes consumibles (comprables), heredables,
retornables y estructurales.

 Computadores, celulares, videojuegos. Unos de los bienes más ampliamente producidos y


consumidos en los tiempos contemporáneos son los vinculados con la revolución tecnológica
de finales del siglo XX. La Internet, las telecomunicaciones y el mundo virtual implican una
venta enorme de aparatos electrónicos.

 Libros, revistas, diarios. La cultura del papel también tiene sus bienes de consumo, si bien
algunos sean perecederos (periódicos), otros periódicos (revistas) y otros duraderos (libros).
Estos objetos son fruto de una industria editorial que los produce, difunde y comercializa.

 Sillas, muebles, escritorios. La carpintería y el trabajo de materiales para elaborar superficies


es un ejemplo de bienes muebles (movibles) que pueden consumirse a voluntad y que son, de
paso, indispensables para proveer ciertos servicios.

 Cigarrillos, café y alcohol. Estos productos estimulantes y drogas lícitas forman otro engranaje
enorme de los bienes muebles rápida y multitudinariamente consumidos hoy en día.

 El software y las aplicaciones. Una de las grandes fuentes de bienes del mundo
contemporáneo y digital, lo constituyen los programas de computadora y las aplicaciones para
teléfonos inteligentes, como los videojuegos. Muchos de estos bienes intangibles, no
obstante, implican realmente una serie de servicios sin los cuales, seguramente, no tendrían
ningún chiste.

 Los zapatos, guantes y sombreros. Los accesorios de ocasión, elaborados de cueros e


incluso derivados del petróleo, son bienes de intercambio muy demandados en los países de
climas estacionarios.

 Ropa y textiles. La ropa y la vestimenta, de la mano de la moda y la fuerza publicitaria, es una


de las ofertas inagotables de bienes muebles consumibles, que maneja un volumen de
mercancía nacional e internacional realmente gigantesco.

 Automóviles y motocicletas. La industria del transporte abarca los automóviles de todo tipo,
las motocicletas, vehículos alternativos y toda una gama de bienes mecánicos dependientes
de la industria del combustible y que permiten los servicios de transporte.

 Joyas y bienes preciosos. Estos bienes se caracterizan por no tener un valor basado en su
utilidad, sino en su belleza o en su valor de canje, un poco como el capital (que no es
considerado tradicionalmente un bien, aunque actúe como uno).
Servicios. son el conjunto de acciones realizadas por otra persona (o maquinaria, según sea el
caso) por demanda de un consumidor específico que se satisface de ellos.
Cuando se habla de servicios puros, así, se realiza una abstracción para solamente considerar lo
que un hombre es capaz de hacer por petición de otro para satisfacer su necesidad.
Los servicios profesionales o técnicos que podemos contratar son ejemplos de servicios.
Ejemplos de servicios
 Servicios de alimentación. Desde restaurantes étnicos y tradicionales, hasta cadenas de fast
food o puestos ambulantes de comida, estos emplazamientos ofrecen un servicio de cocina
de
alimentos que termina apenas los clientes hagan lo mismo con sus platos.

 Servicios de transporte poblacional. Las líneas de taxi, los autobuses colectivos o incluso los
transportes de tracción a sangre en poblaciones rurales, este sector representa un servicio
indispensable para la vida en sociedad, ya que permiten la rápida circulación de los
trabajadores.

 Servicios de limpieza doméstica. Se refiere a las conserjerías (porterías) de los edificios, tanto
como al sector formal o informal de la limpieza doméstica.

 Servicios de telecomunicaciones. Uno de los grandes sectores en auge, a partir de la


explosión tecnológica y de comunicaciones, es el de la telefonía celular y el Internet,
necesarios en hogares y espacios de trabajo por igual.

 Servicios de interpretación y traducción. De especial significancia para el mundo diplomático y


corporativo, de la mano de las leyes y reglamentos nacionales de legalización, apostillado,
etc.

 Servicios editoriales. Se llama así a todo el sector encargado de promover, producir, corregir e
imprimir (y a veces distribuir) los materiales de lectura tanto literaria como periódica
(periódicos, libros, revistas).

 Servicios de reparación. Podríamos incluir aquí a los servicios técnicos de electricidad,


plomería, mecánica y electrónica, que atienden casos particulares y permiten refaccionar o
poner en marcha aparatos (cada vez más numerosos y necesarios) varios.

 Servicios educativos. Tanto los formales, académicos, promovidos por el Estado o bien
privados, como los informales en el caso de talleres, cursos y seminarios. Son los servicios de
formación profesional y esparcimiento de la información y la cultura.

 Servicios médicos. En su gigantesco abanico de especialidades, los médicos brindan un


servicio de prevención y emergencia del deterioro del cuerpo que finaliza apenas la salud es
restituida o el chequeo culmina.

 Servicios de distribución. Uno de los grandes sectores del mundo, el de transporte de


mercancía y distribución, ya sea a gran escala (internacional) o escala local, se encargan de
garantizar la movilidad y el flujo de los bienes producidos por los sectores manufactureros y
primarios.
Transacciones económicas
Una transacción es un acuerdo comercial que se lleva a cabo entre dos partes, económicamente
hablando es un convenio de compra y venta.
Sin duda, una transacción también implica un intercambio de bienes y servicios a cambio del pago
de una cantidad monetaria, denominada precio.
En efecto, sencillamente es entregar dinero a cambio de obtener un bien o servicio dentro del
mercado; luego de haber alcanzado un acuerdo entre las partes involucradas.
Por otro lado, para que se lleve a cabo una transacción, una de las partes debe ser propietaria del
bien o servicio que se intercambia y la otra parte tiene que ser propietaria del dinero que está
dispuesto a cambiar.
Evolución de la transacción económica en el tiempo:
Prehistoria. En los tiempos antiguos, el comercio se inició como un sistema de trueque, en el que se
intercambiaba una cosa por otra. Los seres humanos prehistóricos hacían trueques de pieles de
animales o servicios por alimentos.
Edad Antigua. En la antigüedad existieron pueblos que se distinguieron por ser grandes
mercaderes, como los fenicios en Asia y los venecianos en Europa. Existen testimonios sobre la
contabilidad practicada en tiempos muy remotos, sin embargo, en Egipto, Mesopotamia, Grecia y
Roma, se practicaba la contabilidad desde diversos ángulos; lo que sería en todo momento la razón
de ser de los negocios.
Edad media. Donde la economía mundial se expandió lentamente mientras crecía la población y en
comercio. Durante el periodo temprano de la edad media, Europa era un remanso económico, sin
embargo, en el periodo medieval surgieron ciudades comerciales ricas en Italia, creando los primeros
sistemas modernos de contabilidad y finanzas. En este periodo se utilizaron los primeros billetes,
más exactamente en china en el siglo IX. La economía de la edad media era agrícola y rural; llegaron
los poderes políticos y se crearon dos instituciones económicas que dejaron a un lado al Feudalismo;
El vasallaje y el feudo.
Edad moderna. La economía mundial se expandió. La era moderna temprana fue una época de
mercantiles, nacionalismo y comercio internacional. La decadencia del feudalismo vio como los
nuevos marcos económicos nacionales comenzaban a fortalecerse. La economía de los tiempos
modernos se caracteriza por el capitalismo comercial que venía desarrollándose dese la misma edad
media.
Edad contemporánea. En donde se impone la industrialización y el capitalismo, las fabricas se
convierten en el principal lugar de trabajo; el sistema económico deja de funcionar gracias a la
agricultura y entra en accion la manufactura de las maquinas; ya baja en gran cantidad el consumo
de la fuerza humana y animal; llegan fuentes de energía que se centra en el vapor y el carbón,
además, llegan nuevos patrones de consumo y transporte.
Recursos Económicos de Venezuela en las siguientes Regiones.
Región Andina: Los estados andinos desde la época de la colonia, han sido eminentemente
agrícolas y grandes productores de café, otrora, antes del comienzo de la explotación petrolera,
principal producto de exportación y por ende, generador de divisas.
Región llanera: La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva. En el
renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el merey y las caraotas.
Región Guayana: En la región de Guayana por su gran potencial hidroeléctrico, tiene riqueza
minera: es decir abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales
industrias pesadas de América latina. Otros minerales importantes de la región son el níquel,
manganeso, uranio y mercurio.
Importancia del recurso humano en un país.
La verdadera importancia de los recursos humanos de toda la empresa se encuentra en su habilidad
para responder favorablemente y con voluntad a los objetivos del desempeño y las oportunidades, y
en estos esfuerzos obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como por encontrarse en el
ambiente del mismo.
Contraste entre un país con recurso humano bien preparado con E.E.U.U, Francia e Inglaterra en
relación con países con poca preparación como Haití y Nigeria.
Estados Unidos se encuentra en la posición número 13 del ranking de desarrollo humano indicando su buena
calidad de vida, Francia se encuentra en la posición número 27 y Inglaterra ocupan el puesto 9 de la posición
del ranking de desarrollo humano lo que indica su buena calidad de vida.
Mientras que países como Haití y Nigeria, se encuentra en la posición número 173 y 146 del ranking de
desarrollo humano lo cual indica que los haitianos están entre los que peor calidad de vida tienen en el
mundo.
Este tema es de suma importancia ya que nos permite hablar un poco acerca de la organización y capacidad
de estos países, compararlos es extremadamente complicado ya que entramos en terrenos muy diferentes,
nos referimos a países de primer mundo (Estados Unido, Francia, Inglaterra) junto a países del tercer mundo
(Haití y Nigeria); el primer mundo representa una mejor organización y avance en la mayoría de sus áreas,
cuando hablamos de un entorno laboral, estos países se encuentran mucho más organizados y capacitados
que países del tercer mundo. Tienen la capacidad de ofrecer a sus trabajadores sueldos estables, condiciones
laborables decentes, una amplia variedad laboral; entre otras cosas, que el tercer mundo no puede ofrecer.
Países como Nigeria y Haití carecen de organización y avance, lo que afecta directamente a los recursos
humanos; estos países no toman muy en cuenta ni los mismos derechos humanos, no porque directamente
no lo deseen… son países que se quedaron estancados, viven envueltos en crisis no solo naturales sino
también económicas; esto afecta de golpe a los recursos humanos ya que no le pueden ofrecer a sus
trabajadores sueldos que alcancen al menos para subsistir, contratos laborales que tengan sentido ni un área
laborar decente.
Situación de la agricultura y la ganadería en Venezuela en la época actual.
La agricultura. El Sistema Agroalimentario Venezolano (SAV) atraviesa una severa crisis con
manifestaciones negativas contundentes en todos sus componentes. Esta situación es producto de la
imposición de un modelo político-económico, difícil de caracterizar; pero fundamentado, entre otros hechos,
en la destrucción del sector privado, el sometimiento de la población a la asistencia del gobierno y el
desmembramiento del tejido institucional del Estado.
La agricultura refleja en toda su magnitud el embate “socialista” contra el SAV de los últimos diez y nueve
años y las consecuencias directas sobre la población; en efecto, son alrededor de diez y siete estados donde
la agricultura es Identificamos el problema central de la agricultura venezolana como una “Caída sostenida
Identificamos el problema central de la agricultura venezolana como una “Caída sostenida de la producción”.
La recesión agrícola contribuye con la de la economía y produce una contracción, igualmente sostenida, en
las economías regionales, un incremento en el déficit de balanza comercial agrícola, desempleo y pobreza en
el campo y la ciudad y dependencia cada vez más alta de las importaciones para satisfacer el consumo
interno. Es decir, cada día nos hacemos más vulnerables desde el punto de vista alimentario.
La ganadería. La población bovina de Venezuela, en 1971, era de 3 485 000 cabezas, de las cuales 1 760
990 se encontraban en el Estado Zulia. Por otra parte, la superficie de pastizales en Venezuela es de 15 393
793 hectáreas, de las cuales el 28.8% son pastos cultivados y el resto pastos naturales. En el Estado Zulia la
superficie en pastos es de 1 771 708 hectáreas, de las cuales más del 95% son pastos cultivados.
La población bovina del Zulia está distribuida en los diferentes Distritos.
Los Distritos Perijá y Colón constituyen el baluarte ganadero del Estado Zulia, ya que tienen el 66% del total
del rebaño; los ocho distritos restantes cuentan con el 34%.
Suma que decayó claramente para el año 2012, las cifras exactas se desconocen, pero la Federación
Nacional de Ganaderos dio un estimado de únicamente 13.000.000 cabezas de ganado ese año. Uno de los
factores que más ha afectado es la tasa de mortalidad que aumenta cada vez más, un aproximado de 54.000
reses muertas, entre la mala alimentación, enfermedades, robos y falta de materia prima. Otro de los factores
que formo parte de esta gran decaída fue la confiscación de muchos de los mataderos de Venezuela (21
mataderos para ser exactos) colocándolo en cifras, aproximadamente 4 hectáreas.
Herramientas técnicas que ha desarrollado el hombre y le permiten incrementar la productividad de su
esfuerzo.
El Internet. En principio el principal propósito de Internet es la comunicación: permitir al ser humano una
comunicación sin barreras, que no tenga en cuenta el espacio, ni fronteras, distancias, sociedades… Internet
en sí mismo no comunica, pero es un medio, lo que se llama un canal de comunicación (al igual que el aire es
un canal para la lengua hablada).
El Internet tiene un impacto profundo en el área del trabajo, entretenimiento, el conocimiento, en la salud,
finanzas, religión, etc a nivel mundial.
Internet entró como una herramienta de globalización, poniendo fin al aislamiento de culturas. Debido a su
rápida masificación e incorporación en la vida del ser humano, el espacio virtual es actualizado
constantemente de información, fidedigna o irrelevante.
Teléfonos Inteligentes. En algunos teléfonos móviles se pueden hacer las mismas funciones de un
computador. En ellos, puedes editar documentos, navegar por internet, compartir con tus amigos en Facebook
y jugar videojuegos.
Son más conocidos como teléfonos inteligentes o Smartphone y su teclado está integrado en la pantalla, solo
aparece cuando le estás indicando al tu teléfono que necesitas escribir algo.
La mayor ventaja de estos teléfonos inteligentes y tabletas es que puedes acceder a la red en cualquier
instante. Además, de la gran variedad de equipos que encuentras en el mercado.
Estos teléfonos están diseñados para ejecutar una variedad de aplicaciones. Además de brindar un servicio
telefónico, son básicamente pequeñas tabletas que se pueden utilizar para navegar en internet, ver vídeos,
leer libros electrónicos, jugar y hacer muchas cosas más, funciones adicionales a las de un teléfono
tradicional.
Medios de comunicación terrestres, marítimos y aéreos.
Hay tres tipos de medios de transporte con sus propias vías de comunicación, estos son:
Terrestres: Bus, auto, moto, bicicleta y tren. Usan como medio de comunicación las autopistas, líneas
ferroviarias y las calles.
Marítimos: Barcos, lanchas, botes y submarinos. Utilizan los puertos, mares y ríos.
Aéreos: Avión, helicóptero y avioneta. Usan como vía los aeropuertos y las distintas pistas de aterrizaje.
Son de las herramientas más útiles que hay ya que permiten la circulación de bienes y personas, logrando
una integración social que favorece al desarrollo. Estos medios han ido evolucionando con el paso del tiempo
hasta llegar a lo que son actualmente, una base fundamental para la sociedad.

También podría gustarte