INSTITUCIÓN EDUCATIVA “OLIVERIO LARA BORRERO”
NEIVA – HUILA
GUIA No.5
ASIGNATURA: Lectura
GRADOS: 707 – 708 – 709
DOCENTE: Stefani Albarracín Gallego
CONTACTO: Correo electrónico [email protected]
NOMBRE DE LA GUIA: Lectura crítica de diferentes tipos de textos.
DURACIÓN: Semanas del 13 al 29 de octubre.
UN SALUDO COLMADO DE BENDICIONES DE SALUD Y VIDA PARA CADA UNO DE USTEDES Y SUS
FAMILIAS.
OBJETIVOS: Al terminar la presente guía los estudiantes del grado séptimo, desarrollarán y
fortalecerán competencias de lectura crítica en contexto, desarrollando habilidades necesarias para la
comprensión, interpretación y análisis de textos de diferente tipología.
De igual manera desarrollar principios de responsabilidad, autonomía, disciplina y solidaridad al
mostrar actitudes y acciones acordes con el momento que vivimos y su entorno familiar y escolar.
PLAN DE TRABAJO:
✓ Leer atentamente toda la guía.
✓ La guía consta únicamente de dos pruebas de lectura tipo saber (selección múltiple con única
respuesta) en las que se podrán validar los aprendizajes, habilidades y competencias adquiridas
en el transcurso del año por medio de las actividades realizadas.
✓ Deben enviarse puntualmente al correo los resultados de las dos pruebas, es decir, sólo las
hojas de respuesta debidamente marcadas y con las respectivas sustentaciones solicitadas,
junto con la autoevaluación que se hará al final según la indicación y el glosario solicitado.
✓ La fecha máxima de entrega es el 23 de octubre en un solo archivo con las fotos, scaner o
documentos en los que se realice la actividad, debidamente marcado con los apellidos y grado;
no es necesario imprimir las pruebas ni enviar fotos de ellas, si tienen la posibilidad de
descargarlas y leerlo desde su equipo. Pueden hacerlo a mano o a computador, como se les
facilite.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
PRUEBA DE LECTURA No. 1 LECTURA ANALÍTICA DE TEXTOS
TEXTO NO. 1
EL ABURRIMIENTO: fenómeno social en los jóvenes del siglo XXI
Es un hecho constatable que una parte importante de nuestros jóvenes postmodernos se aburre, y
que esto los lleva a huir como locos de ese estado por medio de conductas adictivas como el consumo
de estupefacientes, el shopping compulsivo y las adicciones internautas.
Una sociedad donde los jóvenes se aburren porque no se ha sabido presentar de modo atractivo e
inteligente una oferta que dé respuesta a sus inquietudes, huele a fracaso institucional. Nos urge
elaborar un análisis crítico que identifique las causas de ese problema.
Propongo una primera mirada: nuestros jóvenes crecen dirigidos por un programa asfixiante de
recursos técnicos exteriores que busca hacerlos competitivos en el mercado laboral: varios idiomas,
academias de música, ofimática y cibernética, etc. Al mismo tiempo se les instruye en la cultura de
lo lúdico: televisión, PlayStation, Wii, iPad, redes sociales, etc.
Nuestros niños viajan hacia la adolescencia con el sobrepeso de una mochila exterior bien equipada
y repleta, pero con la mochila interior estrictamente vacía. Sería una solución valiente y ardua
promover una cultura de la interioridad que le permita al joven sustraerse para estar a solas con él
mismo.
Adaptado de: García Sánchez, Emilio. (06 de agosto 2012). “El aburrimiento: fenómeno social en los jóvenes del siglo
XXI”. En: Revista Semana. Bogotá: Publicaciones Semana.
1. En el texto, el autor sostiene que los jóvenes del siglo XXI se aburren, y presenta algunos
ejemplos de las consecuencias que suele traer ese aburrimiento. Escriba uno de esos ejemplos.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Rellena correctamente los óvalos en la hoja de respuestas que aparece al final de la prueba, sólo envía la
hoja de respuestas con el glosario y las sustentaciones solicitadas.
Responde las preguntas 2 a 4 con base en la siguiente información.
El Caballero Inexistente
La noche, para los ejércitos en campaña, está regulada como el cielo estrellado: los turnos de
guardia, el oficial que los manda, las patrullas. Todo lo demás, la perpetua confusión del ejército en
guerra, el hormigueo diurno del que lo imprevisto puede surgir como el encabritarse de un caballo,
ahora calla, pues el sueño ha vencido a todos los guerreros y cuadrúpedos de la cristiandad, éstos
en fila y de pie, a ratos restregando un casco en el suelo o soltando un breve relincho o rebuzno,
aquellos liberados finalmente de yelmos y corazas, y, satisfechos de sentirse de nuevo personas
humanas distintas e inconfundibles, todos ya están roncando.
[...] En ningún sitio se duerme tan bien como en el ejército.
Sólo a Agilulfo le estaba negado este alivio. En la armadura blanca, completamente emperejilada,
bajo su tienda, una de las más ordenadas y confortables del campamento cristiano, atentaba
mantenerse boca arriba, y continuaba pensando: no los pensamientos ociosos e imprecisos de quien
está a punto de entregarse al sueño, sino siempre razonamientos determinados y exactos. Al poco
rato se alzaba sobre un codo: sentía la necesidad de dedicarse a cualquier ocupación manual, como
lustrar la espada, que ya estaba reluciente, o untar de grasa las juntas de la armadura. No
aguantaba mucho: de nuevo se levantaba, y salía de la tienda, embrazando lanza y escudo, y su
sombra blanquecina se deslizaba por el campamento. De las tiendas cónicas se elevaba el concierto
de las pesadas respiraciones de los dormidos. Aquel poder cerrar los ojos, perder la conciencia de sí,
hundirse en el vacío de las propias horas, y luego a despertar volverse a encontrar igual que antes,
para reanudar los hilos de la propia vida, era algo que Agilulfo no podía saber, y su envidia por la
facilitad de dormir propia de las personas existentes era una envidia vaga, como de una cosa que no
puede ni siquiera concebirse.
Lo hería o inquietaba aún más la vista de los pies desnudos que asomaban aquí y allí por el borde
de las tiendas, con los pulgares hacia arriba: el campamento durante el sueño era el reino de los
cuerpos, una extensión de vieja carne de Adán, exaltada por el vino bebido y el sudor de la jornada
guerrera; mientras en el umbral ríe los pabellones yacían desarmadas las vacías armaduras, que los
escuderos y servidores por la mañana pulirían y pondrían a punto. [...] A él no, no era posible
descomponerlo en piezas, desmembrarlo: era y seguía siendo en cada momento del día y de la noche
Agilulfo Emo Betrandino de los Guildivernos y de los Otros de Corbentraz y Sura, afinado caballero
de Selimpía Citerior y de Fez [...].
Fragmento adaptado de: "El Cabalero Inexistente" de Italo Calvino.
2. ¿Cuál de los siguientes pasajes del texto anterior se relaciona más directamente con su título?
a. “(…) y su envidia por la facultad de dormir propia de las personas existentes era una envidia vaga,
como de una cosa que no puede ni siquiera concebirse".
b. “(…) sentía la necesidad de dedicarse a cualquier ocupación manual, como lustrar la espada que
ya estaba reluciente, o untar de grasa las juntas de la armadura".
c. “(…) era y seguía siendo en cada momento del día y de la noche Agilulfo Emo Bertrandino de los
Guildivernos y de los Otros de Cobentraz y Sura, armado caballero de Selimpia Citerior y de Fez".
d. "No aguantaba mucho; de nuevo se levantaba, v salía de la tienda, embrazando lanza y escudo
(...)".
3. En el primer párrafo, los demostrativos “éstos” y “aquellos” hacen referencia respectivamente a
a. los rebuznos y los relinchos de los cuadrúpedos.
b. los caballos y los guerreros de la Cristiandad.
c. los animales y los yelmos.
d. los soldados y los cuadrúpedos.
4. La frase “el sueño ha vencido a todos los guerreros y cuadrúpedos de la Cristiandad” significa
que
a. todos los caballos y todos los soldados de la Cristiandad duermen.
b. todos los guerreros y cuadrúpedos dormidos son cristianos.
c. todos los soldados y sus monturas fueron derrotados.
d. todos los soldados y caballos tienen sueños.
Responde las preguntas 5 a 14 con base en la siguiente información.
EL ORIGEN DEL ORO
Al principio los habitantes del Pacífico vivían aburridos porque el Sol cubría casi todo su territorio. El
calor era insoportable y todo era un gran desierto. -Voy a acabar con este sufrimiento- dijo un día Oro,
un joven muy valiente, mientras preparaba su honda y embolsaba una gran cantidad de piedras.
Marchó en busca de la loma más alta y cuando la encontró, se acomodó y comenzó a lanzarle piedras
al Sol. Por cada piedra que lanzaba, caía un pedacito de Sol, que se hundía en los ríos o en la Tierra.
Así permaneció durante muchos días, hasta que fue reduciendo la gran bola de fuego. Detrás de ella
iban apareciendo la noche, la Luna, las nubes y las estrellas.
Cuando ya la gran bola quedó bastante reducida, bajó hasta su pueblo. Los habitantes, agradecidos, le
pusieron una corona con las piedras que habían caído del Sol. Todos decían que esas piedras eran de
Oro, nombre del joven que había traído la noche y las lluvias.
Fabio Silva Vallejo: Mitos y leyendas colombianas
5. En el relato, el joven decide lanzarle piedras
al Sol porque:
A. detestaba el calor del mediodía 11. Un sinónimo de la palabra origen puede ser:
B. su pueblo estaba sufriendo de sed A. inicio B. final
C. quería perfeccionar su puntería C. apertura D. primero
D. los terrenos estaban inundados
12. Según la forma como se relata la historia, el
6. La historia ocurre durante: tipo de narración que se refleja en el texto es
A. una noche B. algunos días A. lineal o cronológica porque la historia avanza
C. una mañana D. algunos años desde el inicio hasta el final, sin rupturas
temporales.
7. El título en relación con el contenido del texto B. lineal con rupturas porque la historia avanza
permite concluir que se trata de: desde el final hasta el inicio, sin rupturas
A. una leyenda B. un cuento temporales.
C. una fábula D. un mito C. con rupturas temporales porque el narrador
hace saltos temporales que llevan la narración
8. Cuando en el texto se afirma: “bajó hasta su hacía el pasado o el futuro.
pueblo”, se refiere al: D. Circular porque el narrador avanza y
A. joven Oro B. sol retrocede en el tiempo.
C. metal oro D. pacífico
13. El personaje principal de la historia es:
9. El texto anterior pertenece al género: A. los habitantes del pacífico B. la luna
A. narrativo B. lírico C. el joven oro D. el sol
C. dramático D. épico
14. El texto presenta un narrador en:
10. Además del narrador, en el texto habla: A. primera persona B. segunda persona
A. el protagonista B. una joven C. Tercera persona D. Cuarta persona
C. el sol D. el pacífico
Responde las preguntas 15 a 19 con base en la siguiente información.
¡OH BELLA INGRATA!
Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso (tomada del libro de Miguel de Cervantes Saavedra).
Soberana y alta señora:
El herido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te
envía la salud que él no tiene. Si tu hermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes
son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que,
además de ser fuerte, es muy duradera.
Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo en
que por tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto; que
con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo.
Tuyo hasta la muerte, El Caballero de la Triste Figura.
15. La intención principal de quien escribió la
carta era:
A. enseñarle algo a alguien.
B. persuadir de algo a alguien. 18. En el saludo que da inicio a la carta se utiliza
C. explicarle algo a alguien. la expresión Soberana y alta señora. En estas
D. ordenarle algo a alguien. palabras
se refleja:
16. De la carta anterior se puede afirmar que: A. la imagen que Don Quijote tenía de Dulcinea.
A. es un texto que hace parte del mundo B. la clase social a la que pertenecía Dulcinea.
novelesco creado por Cervantes en el siglo XVII. C. el aspecto físico que caracterizaba a Dulcinea.
B. es un texto en el que se alude al amor cortés D. el amor que sentía Don Quijote por Dulcinea.
del siglo XVI.
C. es un texto en el que se expresan los 19. En la “Carta de Don Quijote a Dulcinea del
sentimientos de Cervantes. Toboso”, las palabras asaz de podrían
D. es un texto que hace parte de una colección reemplazarse, sin
epistolar del siglo XVII. que se modificara el sentido de lo enunciado,
por:
17. En la carta, a la expresión Mi buen escudero A. “poco”.
Sancho le subyace una relación entre: B. “nada”.
A. criado y rey. C. “algo”.
B. esclavo e hidalgo. D. “tan”.
C. asistente y noble.
D. labrador y señor.
PRUEBA DE LECTURA No. 1 LECTURA ANALÍTICA DE TEXTOS
NOMBRE: __________________________________________________________ GRADO: ______________
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
A
B
C
D
Glosario: Escribe 5 palabras que sean desconocidas para ti de las lecturas que realizaste
anteriormente, con su significado.
PRUEBA DE LECTURA No. 2 TEXTOS DISCONTINUOS
Rellena correctamente los óvalos en la hoja de respuestas que aparece al final de la prueba, sólo envía
la hoja de respuestas con el glosario y las sustentaciones solicitadas.
Responde las preguntas 1 a 8 con base en la siguiente información
Según la infografía, “los países de ingresos de tránsito en función de la región, se puede
medios solo tienen la mitad de los vehículos inferir
existentes en el mundo y, a pesar de eso, sufren A. cuáles son los países donde menos se utilizan
el 80% de las muertes por accidente de tránsito”. vehículos motorizados.
B. que en el Pacifico y en Asia hay el mismo
1. En este enunciado, la conjunción ‘a número de muertes por accidentes de tránsito.
pesar de’ cumple la función de C. cuál es el riesgo de morir en un accidente de
A. resaltar que el índice de muertes por tránsito según la zona geográfica.
accidente de tránsito en países de ingresos D. cuáles son las zonas geográficas en donde se
medios es bastante elevado dadas sus requiere un mejoramiento de las vías.
condiciones particulares.
B. oponer el alto número de vehículos en países 5. A partir de las gráficas sobre la relación entre
de ingresos medios frente al bajo porcentaje de el número de vehículos y el número de muertes
muertes por accidente de tránsito. en accidentes de tránsito se puede inferir que,
C. aclarar que el alto índice de muertes por comparada con la población de los países de
accidente de tránsito en países de ingresos ingresos medios, la de los países de ingresos
medios está estrechamente relacionado con el altos
número de autos. A. tiene más vehículos por persona.
D. señalar que el índice de muertes por B. usa menos el vehículo particular.
accidente de tránsito en países de ingresos C. es más educada en materia vial.
medios puede ser aún más alto de lo dicen las D. está más expuesta a multas de tránsito.
cifras oficiales.
6. A propósito del cuadro que presenta la
Considere la siguiente descripción del contenido información según la cual 3 de 4 de los fallecidos
de la infografía: en accidentes de tránsito son del sexo
«La infografía muestra datos sobre la frecuencia masculino, se puede afirmar que las figuras que
de los accidentes de tránsito en el mundo, y acompañan el texto
ejemplos relacionados. Además, informa sobre A. ilustran la información presentada.
la mortalidad por género, por ingresos, por B. profundizan la información dada.
número de vehículos, por tipo de vehículo y por C. proporcionan información adicional.
ubicación regional.» D. ejemplifican la información descrita.
2. Esta descripción es insatisfactoria porque 7. De acuerdo con el contenido de la información
A. pasa por alto información esencial contenida presentada, ¿a cuál de los siguientes contextos
en la infografía. se adecuaría mejor la infografía?
B. el orden de su contenido no corresponde con A. Una protesta ecológica en contra del uso de
el de la infografía. vehículos motorizados.
C. menciona información que no está presente B. Una exposición sobre el transporte público
en la infografía. como alternativa de movilidad.
D. omite evidencias que sustentan la C. Una campaña diseñada para promover la
información de la infografía. adquisición de seguros de vida.
D. Un estudio sobre asesinatos según el género
3. De acuerdo con la información presentada y la condición socioeconómica.
sobre el porcentaje de muertes por tipo de
vehículo, se puede afirmar que es más probable 8. A partir de la información presentada, se
que alguien que haya muerto por accidente de puede afirmar que el autor de la infografía tiene
tránsito hubiera estado desplazándose como propósito
A. a pie. A. sensibilizar al espectador sobre los riesgos de
B. en moto. morir en un accidente de tránsito.
C. en bicicleta. B. incentivar al espectador a que use formas de
D. en otro tipo de vehículo. movilidad alternas al automóvil.
C. conmover al espectador presentando datos
4. De la información del cuadro inferior sobre el número de accidentes de tránsito.
izquierdo, donde se presentan estadísticas sobre D. sensibilizar al espectador acerca de la
la cantidad relativa de muertes por accidentes necesidad de manejar sobrio y despacio.
Responde las preguntas 9 a 14 con base en la siguiente información.
9. En el texto anterior se está invitando a C. jornada de diversión
A. una jornada cultural y científica para la D. jornada cultural
integración. 12. Las expresiones “Oye tú… …¡Sí,
B. una reunión social y de política tú…!”, “Ven” y “¡No faltes!” permiten
interescolar.
apreciar como intención común
C. una celebración cultural y recreativa
A. reiterar la información más importante.
institucional.
B. hacer más agradable y comprensible la
D. un evento deportivo interescolar de
lectura.
integración.
C. llamar la atención sobre el cartel.
10. Por la forma en que están organizadas
D. comprometer al lector para que asista al
sus informaciones, se puede decir que
evento.
el texto anterior es 13. En el texto anterior los marcadores
A. una valla publicitaria de tiempo y persona que encuentras en
B. un cartel escolar los verbos hace referencia a
C. la portada de un libro
A. un acontecimiento que ya sucedió.
D. un aviso comercial
B. un hecho que posiblemente ocurra.
11. En el texto anterior las imágenes de la
C. una acción que sucederá en el futuro.
llama olímpica y los balones refuerzan la
D. una actividad que probablemente nunca
idea de
ocurra.
A. jornada olímpica
B. jornada de integración
PRUEBA DE LECTURA No. 2 TEXTOS DISCONTINUOS
NOMBRE: __________________________________________________________ GRADO: ______________
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
A
B
C
D
Glosario: Escribe 5 palabras que sean desconocidas para ti de las lecturas que realizaste
anteriormente, con su significado.
BIBLIOGRAFIA
https://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2013/facts/es/
https://orientacion.universia.net.co/imgs2011/imagenes/cuadernill-2016_11_03_145738.pdf
RECURSOS
• Vamos a aprender Lenguaje, libro del estudiante 7. Mineducación
• El educador.com. El portal de los maestros de América Latina